HISTORIA PAHUICHIS

download HISTORIA PAHUICHIS

of 31

description

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PRIMARIA EN SANTA CRUZ

Transcript of HISTORIA PAHUICHIS

CAPITULO 1LOS ANTECEDENTES PREHISPANICOS

Tres grandes culturas, sudamericanas coincidieron geogrficamente: el andino, el Arauca y el tupi-guaran.Las culturas andinas, se caracetizaron por una organizacin social compleja, mientras que las otras dos, presentan una complejidad organizacional variable.

ARQUITECTURA: La arquitectura de la poca, se vea reflejada, por las caractersticas del pueblo, que se estudiaba, esto estaba definido al mismo tiempo por la regin en donde se encontraba . lastimosamente, no hay muchos documentos que puedan explicar detalladamente la forma en la q estaban organizados, pero la estructura bsica de los pueblos, se mantiene la permanencia material de algunas comunidades hasta bien entrado este siglo, permiten reconocer y sistematizar las experiencias arquitectnicas y urbanas anteriores a la conquista. Y los cambio sobre puestos previos a la conquista.

La arquitectura en la zona de santa cruz, se podran diversificar en tres tipos:En la zona de las serranas, no se aprecia una gran complejidad tecnolgica, carecan de simbolismo.En las llanuras y bosques, haba conjuntos residenciales precarios, tambin con pocas pretensiones simblicas.La cultura de los moxos, se caracterizo, por un hbitat bastante elaborado, que presentaba terraplenes y canales interconectados.

Las construcciones andinas, son caracterizadas por una organizacin compleja, donde predominan, el carcter militar y religioso, encima del carcter vivencial

Para los pueblos sedentarios era muy importante la colonizacin, de terrenos, estratgicamente situados. Es por eso que le daban vital importancia a construcciones duraderas y resistentes, por el contrario para los pueblos nmadas y seminomadas, eran precarias

Para los pueblos sedentarios de las tierras altas, la arquitectura era un elemento importante en la ocupacin del territorio, de ah su preocupacin en construir edificios slidos y duraderos. Por el contrario, para los pueblos nmades y seminmadas de las zonas bajas, las viviendas que se abandonaban peridicamente forman parte del territorio natural y su papel social es

;

secundario.4 En este sentido, los primeros pueden invertir tiempo, esfuerzos y recursos er construir edificaciones religiosas complejas como el llamado Fuerte de Samaipata, mientras los otros, al poseeruna cultura simblica que no requiere de espacios enriquecidos simblicamente, no se preocuparon por construir conjuntos ceremoniales, salvo destirar una choza para las actividades ceremoniales.Arquitectura y organizacin espacial de las llanuras y bosques

Los pueblos de origen arauac o tup-guarani presentaban una variedad tipolgica coincide en todo el continente. Tipologas de viviendas muy similares, sean colectivas o unifamiliares se encontraban a lo largo y ancho de

1.2. Aldea de Chiquitos con detalle constructivo. segn detalles coloniales (Dibujo del autor)

;.

.'

12 SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA

Sudamrica. Salvo algunas excepciones - como en los Yanomamo, Makiritare, Piaroas- Ios modelos se repiten, independiente de su carcter arauac o tup-guaran. La organizacin espacial de los pueblos era algo ms rica en diferencias que la variedad tecnolgica.

Las viviendas podan ser unifamiliares, colectivas o comunitarias globales. En los llanos orientales no se conoce de tipologas de vivienda comunitaria global, es decir, de comunidades que habitaran una sola gran vivienda. Los conjuntos de viviendas colectivas reunan entre dos y cinco grandes galpones comunitarios. Por su parte, las poblaciones fundamentadas en viviendas individuales podan estar constituidas por grupos de una decena o centenares depequeas viviendas.

Su ciudad... est rodeada de dos cercas de palos del grueso de un hombre, hincados una braza en la tierra. Lo que sobresale tiene la altura de un hombre con la espada alzada. A quince pasos delante de la valla tenan hechos unos fosos de una profundidad del tamao de tres hombres, y en ellos haban clavado unas lanzas de una madera dura... Los fosos estaban cubiertos de paja, ramitas y un poco de tierra y hierbas para que nosotros caysemos en ellos al perseguirles o quisisemos asaltar la ciudad...

Las viviendas unifamiliares eran regularmente de planta circular. Si las construan con paredes, la cubierta era cnica simple, pero si no tenan paredes, una estructura cnica curva haca las veces de paredes y cubierta. Su tamao variaba pero era de reducidas dimensiones, con dimetros de 2,50 hasta4,00 metros y de altura similar. La familia entera habitaba all.

Los cronistas coinciden en sealar que todos los pueblos estaban rodeados de una empalizada, con una o ms puertas de ingreso controladas, al margen de la predisposicin guerrera de los habitantes. Al respecto, en 1635 Alonso Soleto Perna escribe:5...era un cerco de la manera de un fuerte, muy reforzado, y estaba en cerco por temor de sus enemigos que tenan... Era el fuerte de rboles de higuerones, y de cedros y cedros, plantados alrededor para edificar su ciudad...

Exterior al cerco, que poda ser doble, se construan fosos que ocultaban lanzas envenenadas y se plantaban setos vivos de plantas tambin venenosas. Ello aseguraba una mejor proteccin contra los ataques de pueblos enemigos y contra pedradores de la selva y serpientes. Ulrico Schmidellos describe:6

1.3. Pictografas del Cerro Banquete en donde se representa una vivienda en el borde superior derecho (INAR)

paredes apenas llegan a una vara de altura son de empalizada recubierta de barro

1.4. Viviendas de los San sima ni anos, izquierda;)' Guacanaguas, derecha (Dibujo del autor)

Eder escribe en forma genrica la "casa de los brbaros", dando buen nmero de detalles de la vivienda unifamiliar con paredes:7Las etnia s todava brbaras construyen sus casas ms para alejar los mosquitos y cnifes que para su comodidad. Su estructura es circu- lar, de cuatro o, a lo ms, cinco varas de dimetro, viviendo en ella toda la familia, es decir hasta doce personas. Su altura es la misma que su anchura; el techo es de hierba; la puerta se hace de la misma hierba, atada a palos: es tan pequea, que slo pueden entrar gateando de pies y manos. No hay ventana alguna. Las

1.5. Taba o vivienda multifamiliar: esquemas generales de elevaciones, seccin)' planta (Dibujo del autor)

Una vivienda bastante parecida a a anteriormente descripta es la de 'os Sansimonianos, aunque en stas, el muro esde mayor altura. En las zonas ms tropicales. la empalizada que haca las veces de pared "',0 se recubra con barro, permitiendo la ventilacin natural del interior.

La vivienda unifamiliar sin paredes, parece haber sido la de los pueblos conocidos como Chiquitos entre ellos los Manasicas. En 1702 el sacerdote Lucas Caballero las describe as: "Sus cabaas son de paja, hechas a manera de hornos". Sin embargo, en el centro de los pueblos tambin existan tres o cuatro viviendas de mayores dimensiones, para albergar al cacique, a los jvenes solteros mayores de 15 aos, a los visitantes, as como para realizar algunos de sus ritos o ceremonias.9

En varios pueblos, una sola "casa de es hombres", llamada tambin "bebedero" pcc a albergar indistintamente al cacique a es

14 SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURAjvenes solteros, ser albergue provisional de los forasteros y lugar destinado a las ceremonias de iniciacin guerrera y adoracin de sus dioses. 10 La ubicacin privilegiada en el conjunto, construida aliado del espacio abierto central, contribua a fortalecer su sentido simblico. A diferencia del resto de las edificaciones, era construida por toda la comunidad.

En algunos pueblos, las familias cocinaban en una segunda choza abierta, prxima a la choza habitacional. Esta cocinilla, de menores dimensiones que la primera, no contaba con paredes y sus plantas eran rectangulares, a diferencia de la planta circular de la vivienda.

Chozas provisionales eran levantadas por los cazadores en el monte. Estas eran estructuras cnicas sencillas, como la que se incluye en las pictografas del Cerro Banquete, cerca de Santiago de Chiquitos.1I En algunos casos, seutilizaba el tronco del toborochi como refugio

temporal, tal como se puede inferir de las tradiciones orales al respecto.

Las viviendas colectivas o plurifamiliares eran comunes en la regin oriental, como lo eran en todas las zonas bajas de Sudamrica. Las dimensiones y capacidad varan notablemente, tal como su nombre: taba, ruka, maloca, shapuno, etc. La Taba era la tipologa caracterstica de buena parte de los pueblos tup-guaran, y se la utilizaba por unos cinco aos, tiempo mximo que duraba un asentamiento.

La vivienda colectiva de la regin oriental albergaba normalmente de 10 a 15 familias, o entre 70 y 100 personas, en un espacio con un ancho de 5 a 7 metros, de 30 a 50 metros de largo, y entre 6 y 7 metros de altura, aproximadamente.12 Algunas comunidades amaznicas construan edificaciones de mayor capacidad, como los Paca guaras, cuyascasas medan hasta 100 metros de largo.13

1.6. Conjunto de tabas guaranticas o malocas, protegido por un cerco vivo(Dibujo del autor, a partir de descripciones de los cronistas)

Se construa la taba con una armazn de

troncos macizos que se constituan en la

-""'......... ' "- .--

HUGO LIMPIAS ORTIZestructura central. Piezas delgadas se hincaban en el suelo y se curvaban, apoyndose en la estructura central, hasta cruzarse en el vrtice superior, donde se amarraban. Una vez esta armazn quedaba fija, se la cubra con hojas entrelazadas de palmeras. En la regin oriental, el motac y el cusi eran las palmeras ms comunes. Ante la inexistencia de muros o tabiques interiores, las columnas interiores servan como sutiles elementos divisores entre las familias, aunque slo perimetralmente, pues el espacio central era comn, y all se cocinaba.

No se conoce con certeza cul de las dos tipologas mencionadas (unifamiliar y plurifamiliar) era utilizada por el pueblo Chan, los pobladores ms antiguos de los llanos de Grigot. Los restos arqueolgicos, encontrados en la misma ciudad de Santa Cruz, no arrojan luces al respecto de la forma de sus viviendas. 14

El interior de las habitaciones no presentaba mayor mobiliario que las vasijas utilizadas en los menesteres diarios y las hamacas de algodn, cuando las usaban. Es posible que algunos adornos totmicos hayan estado colgados de las paredes o el techo, aliado del arco, las flechas y alguna herramienta primitiva. No eran pocas las comunidades que dorman en el suelo, sobre mantas de algodn o sobre arena trada de las riberas del ro.

Los pueblos, sean estos constituidos por viviendas uni o plurifamiliares, variaban en dimensiones y poblacin. Mientras algunas aldeas ms pequeas contaban con 15 familias, otras podan tener hasta800, con ms de 3.000 habitantes.15 En 1635, el escribano y soldado

16espaol Juan de Limpias estim en 3.0CG habitantes uno de los once pueblos de los Toros con 400 casas, 190 cocinillas y 9 bebederos.En los pueblos de mayores dimensiones. lOS cronistas mencionan la existencia de "barrios., De ah la existencia de varios bebederos o casas de los hombres en algunas comunidades. "

1.7. Aldea Tupinambo, segn De Von Stade, /557 (De Gui... -, E-~/978)

1.8. Aldea Tupinambo, segn De Von Stade, /557 (De GJ -, E.-~/978)

SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA

Los conjuntos urbanos de "casas-galpones", como tambin se denomina a las tabas, estaban constituidos de un nmero reducido de stas. Grabados del siglo XVI muestran 4 viviendas comunales en un pueblo sudamericano Tupinambos}, y hasta 14 en un conjunto de Norteamrica (Pomeiock).18 Sin embargo, Hernando de Loma Portocarrero, en una expedicin de 1597, cont 610 tabas en una sola comunidad.19 En ese caso, el nmero de familias que albergaba cada una de estas viviendas plurifamiliares no debi ser muy alto.

El ordenamiento "urbano" presentaba algunos elementos comunes. Un espacio abierto, en posicin central en relacin al conjunto de casas, flanqueado por el bebedero y la casa del cacique, constitua el ncleo espacial del conjunto. Era de hecho, una "plaza" ceremonial. Dependiendo de la cantidad de viviendas y nmero de habitantes, podan existir plazas menores, con sus respectivos bebederos. El resto de las viviendas se ordenaba en forma arbitraria. No existan calles en el sentido occidental, pero los cronistas reconocen el concepto en los accesos del exterior hacia el espacio central. Schmidel menciona que los Jarayes contaban con un camino de ocho pasos de ancho, bordeado de flores y pulcramente limpio, que llegaba hasta la casa del cacique.20

Arquitectura y urbanismo de los valles sub. andinos

Los valles mesotrmicos ubicados al oeste de Santa Cruz presentan antecedentes arqueolgicos que indican haber sido poblados alrededor del 2.000 AC.21 Los restos cermicosencontrados estn vinculados a culturas tan diversas como las amaznicas (Chans, Yuracars, Zimbes) provenientes del norte y este, Tiahuanaco y Quechua (Inca) del oeste y Tup-guaranes (Ava-Chiriguanos) del sur. Todo indica que la fertilidad de estos valles fu aprovechada por varios pueblos a travs del tiempo, lo que inevitablemente motiv conflictos por su posesin e implic superposiciones de las diferentes culturas materiales.22

La expansin quechua al actual territorio boliviano se desarroll entre el 1400 y 1470, bajo la administracin de los Incas Pachacuti y Yupanqui. Salvo los casos de Incallajta y Samaipata, los quechuas se limitaron a levantar pucaras o fortalezas defensivas que aseguraran la defensa de las nuevas zonas incorporadas.23Construidas en lugares estratgicos, algunas se encuentran en el actual territorio cruceo, como Samaipata, Pulquina, San Carlos, Pucaracito, Las Ingas e Incahuasi.

La capacitad militar y organizativa de los Incas posibilit la rpida y eficiente ocupacin de la zona a fines del siglo XV y principios del XVI, a costa de las comunidades orientales. Segn el cronista Alcaya, la consolidacin quechua en la zona sub-andina fu facilitada por un pacto IncaChan motivado por el enemigo comn: los Avachiriguanos.24

Alcaya ofrece algunos detalles de la obra colonizadora de Guacane, el enviado delinca, responsabilizando a ste por la construccin de varias poblaciones y pucaras:25

Este capitn Guacane...entr por los valles de Paja, Coma rapa, los Sauces,Valle Grande, y subi al asiento de Sabaypata, adonde asent su real... y all se hizo unafortaleza grandiosa, con aposentos para el alojamiento de sus soldados, de hermosa piedra labrada... Y los primeros aos se ocup de esta obra, que es muy firme; y despus pobl a los valles de arriba, haciendo en las poblaciones grandes edificios y fuertes...

Existan dos tipos de pucaras incaicos: los pucaras propiamente dichos, o fortines militares de paso, y los pueblos de frontera, normalmente protegidos por muros perimetrales o prximos a un pucara convencional. Este parece ser el caso de Samaipata, donde se evidencia restos residenciales y ceremoniales complejos. En los casos de Las Ingas, Incahuasi, Pucarilla, Batanes, Pucaracito, San Carlos y Pucaracito, la arquitectura es esencialmente defensiva.

Fuerte de Samaipata

A pesar del nombre popular, el conjunto precolombino de Samaipata era tanto un poblado agrcola y una fortaleza. Aunque buena parte de sus habitantes estaba constituida por soldados, el nmero de viviendas sugiere un asentamiento estable, aunque bien pudiera haber sido la capital de la ms oriental provincia incaica. Su carcter fronterizo justifica el nfasis defensivo de parte del conjunto.

El conjunto urbano est bsicamente constitudo por dos grandes reas diferenciadas: la residencial-administrativa y la ceremonial, teniendo como ncleo articulador una Gran Plaza rectangular de 150 por 300 metros. Segn Meyer, todos los componentes urbanos esenciales de una capital incaica provinciana estn presentes.26

El flanco sur de la plaza est dominado po~ ...,"a

gran Callanca o casa ceremonial incaica, de ~

6 metros de ancho por 68 metros de largo. Este edificio, similar-pero menor-al de Incallajta (Cochabamba) presenta 8 ingresos de 3.semetros, abiertos hacia la plaza, en una soluci'" funcional recuerdan el partido basilical clsico.

Se reconoce al menos cuatro series ordenadas de edificaciones que pudieron albergar diversas funciones de jerarqua. El sector de 11 ed~o"os menores, ubicados en el flanco occidental de a plaza, parece tratarse del Ajllahuasi o temp oLos dems conjuntos ordenados pudieron nat>e,. sido residencias de sacerdotes o loca, es destinados a la administracin.

El rea ceremonial est constitudo por una g'"a.'" piedra esculpida, que viene a reemplazar aUshnu o altar mayor, encontrado en el cer~...o de la Plaza en otras ciudades quechuas. -res cuartas partes de la gran piedra de 60 po" 2C~ metros est esculpida con altos y bajoreL7e.esRivera Sundt identific al menos cinco sectores diferenciados en ella.27 Dos de esos sectores pudieron haber cumplido la funcin de Us"''''...

Partiendo desde el oeste, se reconoce ur p

............................................................ ersector cuya funcin ceremonial se identrica p~r el ordenamiento axial de los rebajes esCL p:dS en la roca, jerarquizado simblicamente po" tres altorrelieves simblicos representando a dos pumas y un jaguar. Otras figuras zoomorfas representando a una serpiente y un piyo (a!'d':han desaparecido por la erosin. Leo Pucrer llam a este sector como "altar de osjaguare s."28

1.9. Fuerte de Samaipata (relevamiento de Alcide D'Orbigny, e, 1830) 1.10, Fuerte de Samaipata: vista general de la piedra tallada

\T1CTOR HUGO UMP1AS ORTIZ 19

Entrada/Salida

Circuito turstico para "El Fuerte" de Samaipata (versin preliminar)

..,. ---, .._-_.9 Plataforma con casas10 Complejo en forma de .V. 11Terrazas de cultivo 12.Chinkana.13 Dos casas ncaicas14 Casas ineaicas amuralladas ]6 "Kallanka" ,