Historia Premoderna Asia Or

5
PROGRAMA HISTORIA PREMODERNA EN ASIA ORIENTAL MÓDULOS 1. Estados y escrituras: el nacimiento de la tradición en Asia Oriental 2. Los primeros Imperios en Asia Oriental (siglos III a c- III d c.) 3. La fragmentación de Asia Oriental (siglos III – V) 4. El equilibrio entre civilizaciones sedentarias y nómadas en Asia Oriental (siglos V-IX) 5. El apogeo de las civilizaciones sedentarias; grandes reinos y dinastías en Asia Oriental (siglos IX-XII). 6. Asia Oriental Mongólica y su entorno político (siglos XIII-XV). El descubrimiento occidental del oriente asiático. OBJETIVOS Se pretende que el alumno del nuevo grado de Estudios de Asia Oriental llegue a conocer los fundamentos básicos de la Civilizaciones y Culturas Históricas, que dentro del ámbito cronológico antiguo y medieval se desarrollaron en el marco geo-político del Oriente Asiático (China, Japón y Corea), con especial referencia a sus relaciones con Occidente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos fundamentales de la materia (70%) y se tendrá en cuenta los trabajos, lecturas, comentarios, etc. realizados por el alumno a lo largo del curso (30%). BIBLIOGRAFÍA GENERAL PARA LA HISTORIA ANTIGUA DE AO. MANUALES

Transcript of Historia Premoderna Asia Or

Page 1: Historia Premoderna Asia Or

PROGRAMAHISTORIA PREMODERNA EN ASIA ORIENTAL

MÓDULOS

1. Estados y escrituras: el nacimiento de la tradición en Asia Oriental

2. Los primeros Imperios en Asia Oriental (siglos III a c- III d c.)3. La fragmentación de Asia Oriental (siglos III – V)4. El equilibrio entre civilizaciones sedentarias y nómadas en Asia

Oriental (siglos V-IX)5. El apogeo de las civilizaciones sedentarias; grandes reinos y

dinastías en Asia Oriental (siglos IX-XII).6. Asia Oriental Mongólica y su entorno político (siglos XIII-XV). El

descubrimiento occidental del oriente asiático.

OBJETIVOSSe pretende que el alumno del nuevo grado de Estudios de Asia Oriental llegue a conocer los fundamentos básicos de la Civilizaciones y Culturas Históricas, que dentro del ámbito cronológico antiguo y medieval se desarrollaron en el marco geo-político del Oriente Asiático (China, Japón y Corea), con especial referencia a sus relaciones con Occidente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos fundamentales de la materia (70%) y se tendrá en cuenta los trabajos, lecturas, comentarios, etc. realizados por el alumno a lo largo del curso (30%).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL PARA LA HISTORIA ANTIGUA DE AO.

MANUALES Folch, M.Dolors., La construcción de China. El período formativo de la

civilización china (Barcelona 2002). Península. ISBN 84-8307-458-3. Folch, M.Dolors, Historia de Asia oriental I: los imperios de Asia oriental

(Barcelona 2002), UOC. Gernet, J., El mundo chino (Barcelona 2008). Crítica. ISBN 9788484328681 Witney, John, El imperio japonés (Madrid 2002), Ed. Siglo XXI.

MONOGRAFÍAS

Page 2: Historia Premoderna Asia Or

Bo, J., China, país por descubrir: introducción a la historia, la sociedad y la cultura de China (Madrid 2009). Popular..

Botton Beja, F., China: su historia y cultura hasta 1800 (México 1984), El Colegio de México.

Boulnois, L., La ruta de la seda : dioses, guerreros y mercaderes (Barcelona 2004)

Ceinos, P., Historia breve de China (Madrid 2003). Silex. Díaz Ibáñez, J., La China imperial en su contexto medieval (siglos III-XVII)

(Madrid 2009). Arco Libros, Cuadernos de historia 106. Ebrey, P. Buckley, Historia de China Cambridge (Madrid 2009). La esfera de los

libros.. Ebrey, P. Buckley (ed.), Chinese civilization: a sourcebook (New York 1993),

Ed. Free Press. Ebrey, P. Buckley, The Cambridge illustrated history of China, (Cambridge

1996), Cambridge University Press. Fairbank, John King, China: una nueva historia, trad. Gila Sharony (Barcelona

1996), Editorial Andrés Bello Frèches, J. Érase una vez China. De la Antigüedad al siglo XXI (Madrid 2006)

Gran Austral Gernet, J., La China imperial: en la víspera de la invasión de los mongoles,

1250-1276 (Buenos Aires 1992), trad. Florencia Fernández Fejoó, Ed. Javier Vergara

Gernet, J., Ancient China from the beginnings to the empire (London 1968), Faber and Faber

Hansen, V., The Open empire: a history of China to 1600 (New York 2000), ed. Norton.

Herbert, F. y Rolf, T., El imperio chino (Madrid 1987, 7ªed.) Hirth, F., China and the Roman Orient. Researches into their ancient and

medieval relations as represented in old Chinese records (Leipzig 1885, R. Chicago, Ares 1975).

Huang, Ray, China: a macro history (Armonk 1997), ed. M.E. Sharpe. Leslie, D.D., Gardiner, K.H.J., The Roman Empire in Chinese Sources (Rome

1966). Maeth, Russell (ed.), Dinastía Han: 206 a. C. - 220 d. C. (Mexico 1984), El

Colegio de México. Michael Loewe, Edward L. Shaughnessy (eds.), The Cambridge History of

Ancient China: From the Origins of Civilization to 221 BC (Cambridge 1999), Cambridge University Press.

Mote, Frederick.W., Imperial China, 900-1800 (Cambridge, Mass., 2000), Harvard University Press.

Reischauer, Edwin O., Japan. The Story of a Nation (New York 1970) Hay edición mexicana [Japón. Historia de una nación (México 1985), Fondo de Cultura Económica] y francesa [Histoire du Japon et des japonais (Paris 1997), Éditions du Seuil).

Page 3: Historia Premoderna Asia Or

Roberts, J. A. G., Historia de China (Valencia 2008), Publicacions de la Universitat de València, 2008.

Ropp, P. S. (ed.), Heritage of China (Berkeley 1990), University of California Press.

Schirokauer, C., A Brief History of Chinese Civilization (New York 1991), ed. Harcourt Brace Jovanovich.

Sima, Qian, La Fundació de l'Imperi Xinès, trad M. Dolors Folch (Barcelona 1991), Empúries

Twitchett, Denis; Fairbank, John K. (eds.), The Cambridge History of China, 14 vols. (Cambridge 1978-2009), Cambridge University Press.

o Vol. 3: Sui and T'ang China, 589–906, Part I (Cambridge 1979). Edited

by Denis Twitchett.o Vol. 5: Part One: The Sung Dynasty and Its Precursors, 907–1279

(Cambridge 2009). Edited by Denis Twitchett and Paul Jakov Smith.o Vol. 6. Alien Regimes and Border States, 907–1368 (Cambridge 1994).

Edited by Herbert Franke and Denis Twitchett. Vié, Michel, Histoire du Japon (Paris 2009), Presses Universitaires de France. Whitfield, S., Sims-Williams, U. (eds.), The Silk Route: Trade, Travel, War and

Faith (London: British Library, 2004). Whitfield, S., La vida en la ruta de la seda (Barcelona 2002) Paidós. Wilkinson, E., Chinese History: A Manual (Harvard 2000), Harvard University

Asia Center. Wood, F., The Silk Road. Two thousand years in the heart of Asia (Berkeley

2002)

ATLAS H. Kinder y W. Hilgemann. Atlas Histórico Mundial. Vol. I. De los orígenes a

la revolución Francesa. (Madrid 1992). IstmoBIBLIOGRAFÍA GENERAL PARA LA HISTORIA MEDIEVAL DE AO.

MANUALES S. Claramunt y otros. Historia de la Edad Media. Barcelona, 1992.

(reediciones). Ariel. M. A. Ladero Quesada. Historia Universal. Edad Media. Volumen II. Madrid,

1987 (reediciones), Vicens- Vives. VV. AA. Historia General de las Civilizaciones. La Edad Media. Volumen III.

Barcelona, 1983 (reediciones) Destino-Libros

MONOGRAFÍAS- SÍNTESIS. E. Balazs. Historia de la China Imperial. Barcelona 1974. T. Embree y F. Wilhelm. India. Madrid, 1974. M. Granet. La Civilización China. México, 1979. J. H. Hall. El Imperio Japonés. Madrid, 1983 J. Villiers. Asia sudoriental antes de la época colonial. Madrid, 1983.

Page 4: Historia Premoderna Asia Or

Y. Yap y otros. La civilización china clásica. De la prehistoria al siglo XIV. Barcelona, 1981.

J.J. Saunders. La conquista mongola. Buenos Aires, 1973 Lee, Ki Baik: Nueva Historia de Corea, Buenos Aires, 1988.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (lecturas) J. Pérez Embid Wanba. India Medieval, siglos VI-XV. Madrid, 2008. J. Díaz Ibáñez. La China Imperial en su contexto medieval (siglos XIII-XVII).

Madrid, 2009

ATLAS H. Kinder y W. Hilgemann. Atlas Histórico Mundial. Vol. I. De los orígenes a

la revolución Francesa. Madrid, 1992. Istmo.

LIBROS DE VIAJES Y LECTURAS (recomendadas para comentarios)

J. Gil. En demanda del Gran Kan. Viajes a Mongolia en el siglo XIII. Madrid, 1993.

C. Montojo Jiménez. La diplomacia castellana bajo Enrique III. Estudio especial de la embajada de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerlan. Madrid, 2004.

M. Polo. Libro de las Cosas Maravillosas. Barcelona, 1982. Prólogo y estudio de Sateohane Yerasimos.

Ruy González de Clavijo. Embajada al Tamerlan. Madrid, 1984. Estudio y edición de F. López de Estrada.

Ibn Battuta. Rihla. A través del Islam. Madrid, 1981.