historia semiotica

3
Semiótica para principiantes es un texto que manejando un formato innovador, desarrollando su contenido por medio del comic (aporte generado por la ilustradora Litza Jansz), presenta una cronología y evolución de la semiótica de forma descriptiva al igual que divertida. Entre sus principales temas esta la prehistoria de la semiótica, sus fundadores semiótica del siglo xx y lo que siguio a manera de conclusión. Desarrollados en ese orden. Prehistoria de la semiótica: establece en la categoría de precursores de la semiótica a Platón, por tratar temas como el origen del lenguajes y a Aristóteles, por los analizar temáticas como los sustantivos en la poética al igual que sobre la interpretación. Posteriormente pasa a los Etoicos y Epicúreos movimientos filosóficos, cuyas discusiones y debates sobre signos naturales (están libres en la naturaleza) y signos convencionales (diseñados para la comunicación) fueron sus aportes, por otra parte posicionaron el signo en términos de un síntoma. Por ultimo habla de San Agustín quien estableció el concepto de “palabras mentales” como una característica de las palabras, Guillermo de Occam quien agrega una categorización (signos mentales y signos que se hacen públicos) y John Locke quien utilizando la clasificación elabora un ensayo sobre el entendimiento humano. Fundadores: atribuye de este titulo a Ferdinand de Saussure y a Charles Peirce. Al primero por desarrollar un enfoque de la cual difieren los filósofos del siglo XX, este enfoque se baso en explicar las condiciones para la existencia de cualquier lengua, para esto definió dos partes del signo, que serian el significado que corresponde a un concepto mental y el significante el cual es aquel aspecto material o como el lo describiría “imagen acústica”, pero estás dos partes del signo guardarían una relación dada por las reglas de una comunidad, que a su vez Semiótica del objeto Diseño Industrial Hans Mestizo Reseña texto: “semiótica para principiantes” (Paul Cobley – Litza Jansz 1997pg1-76 y 146-148)

Transcript of historia semiotica

Page 1: historia semiotica

Semiótica para principiantes es un texto que manejando un formato innovador, desarrollando su contenido por medio del comic (aporte generado por la ilustradora Litza Jansz), presenta una cronología y evolución de la semiótica de forma descriptiva al igual que divertida.

Entre sus principales temas esta la prehistoria de la semiótica, sus fundadores semiótica del siglo xx y lo que siguio a manera de conclusión. Desarrollados en ese orden.

Prehistoria de la semiótica: establece en la categoría de precursores de la semiótica a Platón, por tratar temas como el origen del lenguajes y a Aristóteles, por los analizar temáticas como los sustantivos en la poética al igual que sobre la interpretación. Posteriormente pasa a los Etoicos y Epicúreos movimientos filosóficos, cuyas discusiones y debates sobre signos naturales (están libres en la naturaleza) y signos convencionales (diseñados para la comunicación) fueron sus aportes, por otra parte posicionaron el signo en términos de un síntoma. Por ultimo habla de San Agustín quien estableció el concepto de “palabras mentales” como una característica de las palabras, Guillermo de Occam quien agrega una categorización (signos mentales y signos que se hacen públicos) y John Locke quien utilizando la clasificación elabora un ensayo sobre el entendimiento humano.

Fundadores: atribuye de este titulo a Ferdinand de Saussure y a Charles Peirce. Al primero por desarrollar un enfoque de la cual difieren los filósofos del siglo XX, este enfoque se baso en explicar las condiciones para la existencia de cualquier lengua, para esto definió dos partes del signo, que serian el significado que corresponde a un concepto mental y el significante el cual es aquel aspecto material o como el lo describiría “imagen acústica”, pero estás dos partes del signo guardarían una relación dada por las reglas de una comunidad, que a su vez establecería dos factores que dan origen al lenguaje que serian “palore” (signo a nivel individual) y langue (signo a nivel comunitario y sistémico).

Y al segundo por elaborar una lógica y teoría de signos propia, añadiendo nuevos conceptos como fueron el “representen” el signo que esta en lugar de otra cosa y el “interpretaten” efecto o resultado causada por el significado. Aunque pareciera un concepto de difícil comprensión, el autor por medio de la utilización de una imagen y un ejemplo trata de hacer claro aquel pensamiento, este ejemplo es el siguiente una persona señala el cielo, pero la lectura realizada es mirar la dirección, aquí se refleja el ”interpretante” lo engañoso que puede ser y ver como se convierte en significado bajo un proceso.

Semiótica del objetoDiseño Industrial

Hans MestizoReseña texto: “semiótica para principiantes”

(Paul Cobley – Litza Jansz 1997pg1-76 y 146-148)

Page 2: historia semiotica

Semiótica del siglo XX: a este punto una vez hecho una contextualización se dispone a desarrollar el tema, agregando aportes de otros autores en forma evolutiva.

Valentin Volosinov: establece la cambiante naturaleza social del lenguaje no al “langue” de Saussure, si no “parole” en distintas situaciones.

Louis Hjelmslev: habla de otra dimensión del signo, una externa con el signo mismo y sistemas de signos.

Rolan Barthes: quien analizando fenómenos y signos de la cultura popular, habla de un mensaje denotativo y connotativo, donde plantea un orden el cual seria reconocer un signo y luego descifrar su sentido cultural, social o emocional. Es decir además del signo (denotativo) esta la acción del lector (connotativa), pero el signo de por si tiene una característica connotativa por la forma de ser construido.

Lévi-Strauss: bajo una noción de valor habla del signo con la posibilidad de relación y diferenciación, lo que da la posibilidad de entenderlo como estructura.

Emile Benveniste: discute los procesos de significación, estableciendo que no se trata de un sistema lingüístico que pertenezca al sujeto si no que esta fuera de el; pero que gracias a este esta constituido como sujeto.

Lo que siguió: Roman Jakobson protagonista del capitulo lo muestran como aquel que puso orden y unió varios conceptos, concluyendo con entender el lenguaje como proceso, con una estructura evolutiva, donde el signo se entiende como símbolo, que es icono y índice donde índice da el contexto en el que se enuncia.

“Semiótica para principiantes” un texto que pareciera estar construido bajo los mismos pensamientos que citan en su contenido, un libro que tratándose de lenguaje, su gran potencial esta en la forma como muestran y expresan el mensaje a sus lectores, un libro que citan mucho la palabra signo pero mas que esto se vuelve un claro ejemplo de cómo pueden estos signos en este caso logrados por la ilustración, volverse un potencial al acto comunicativo.

En conclusión un libro que aclarando ser para principiantes en un tema, puede ser el resultado de incorporar dentro del proceso de diseño de editorial técnicas comunicativas, resultado de teorías y pensamientos que tratan dentro del argumento de este mismo texto”