Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que...

9
Historia- sexto Año- CO PROFESORA: ANDREA MARTINEZ PLAN DE TRABAJO N°1: Se desarrollará en la semana que va del 14 de abril al 27 de abril Hola chicos, ante las actuales circunstancias, por ahora este va a ser el medio por el cual vamos a tratar de aprender. La primera actividad estuvo dedicada a repasar lo que estudiamos el año pasado. Esta segunda actividad responde al primer contenido de este año. El documento tiene textos e imágenes que les pido lean con mucha atención, y sobre todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden ir enviando parcialmente las actividades, subiéndolas a la página del cole. Necesito saber de sus progresos e inconvenientes. No duden el ponerse en contacto conmigo. Espero verlos pronto. Gracias LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA El golpe cívico-militar del 16 de septiembre de 1955 Autor: Felipe Pigna. La oposición activa contra Perón comenzó a gestarse hacia 1951, cuando sectores cívico- militares autodenominados Comandos Civiles desarrollaron acciones de sabotaje que si bien hicieron más ruido que daño, constituyeron un síntoma temprano de lo que tomaría cuerpo cuatro años más tarde, cuando el 16 de junio de 1955 se produjo el fallido bombardeo a Plaza de Mayo con la intención de matar a Perón. Fracasada la intentona golpista y tras la revancha incendiaria del mismo 16 a la noche, la crisis se encaminó por un laberíntico proceso de diálogo con las fuerzas de la oposición para impedir una confrontación de impredecibles consecuencias. La censura parecía quedar atrás y los más importantes representantes del antiperonismo organizado vieron abiertas por primera vez en años los medios de difusión estatales para expresar sus ideas y propuestas. El cambio de actitud del gobierno, según señalan numerosos observadores, tenía una base férreamente fundada: los mandos del Ejército que lo habían salvado del derrumbe total cuando la intentona del 16 de junio, le habían impuesto ahora una tutela que el presidente debía aceptar a rajatabla. Perón ofreció a la Iglesia que fuera el Estado quien costeara la restauración de los templos destruidos, a la vez que hacía rodar las cabezas políticas del ministro del Interior y del de Educación, hombres de reconocida posición contraria a aquella institución religiosa. También

Transcript of Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que...

Page 1: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

Historia- sexto Año- CO

PROFESORA: ANDREA MARTINEZ

PLAN DE TRABAJO N°1: Se desarrollará en la semana que va del 14 de abril al 27 deabril

Hola chicos, ante las actuales circunstancias, por ahora este va a ser el medio por elcual vamos a tratar de aprender.La primera actividad estuvo dedicada a repasar lo que estudiamos el año pasado.Esta segunda actividad responde al primer contenido de este año.El documento tiene textos e imágenes que les pido lean con mucha atención, y sobretodo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero quepuedan resolver las consignas, pueden ir enviando parcialmente las actividades,subiéndolas a la página del cole. Necesito saber de sus progresos e inconvenientes.No duden el ponerse en contacto conmigo.Espero verlos pronto. Gracias

LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA

El golpe cívico-militar del 16 de septiembre de 1955

Autor: Felipe Pigna.

La oposición activa contra Perón comenzó a gestarse hacia 1951, cuando sectores cívico-militares autodenominados Comandos Civiles desarrollaron acciones de sabotaje que si bienhicieron más ruido que daño, constituyeron un síntoma temprano de lo que tomaría cuerpocuatro años más tarde, cuando el 16 de junio de 1955 se produjo el fallido bombardeo a Plazade Mayo con la intención de matar a Perón. Fracasada la intentona golpista y tras la revanchaincendiaria del mismo 16 a la noche, la crisis se encaminó por un laberíntico proceso dediálogo con las fuerzas de la oposición para impedir una confrontación de impredeciblesconsecuencias.La censura parecía quedar atrás y los más importantes representantes del antiperonismoorganizado vieron abiertas por primera vez en años los medios de difusión estatales paraexpresar sus ideas y propuestas. El cambio de actitud del gobierno, según señalannumerosos observadores, tenía una base férreamente fundada: los mandos del Ejército quelo habían salvado del derrumbe total cuando la intentona del 16 de junio, le habían impuestoahora una tutela que el presidente debía aceptar a rajatabla.Perón ofreció a la Iglesia que fuera el Estado quien costeara la restauración de los templosdestruidos, a la vez que hacía rodar las cabezas políticas del ministro del Interior y del deEducación, hombres de reconocida posición contraria a aquella institución religiosa. También

Page 2: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

debió dejar el gobierno el titular de la Secretaría de Prensa, Apold, en un gesto que parecíaanunciar una mayor libertad de expresión.Pero los hechos ocurridos eran demasiado graves como para establecer rápidamente unalínea acuerdista, y la tentación de desalojar a Perón de la Casa Rosada era en esosmomentos una posibilidad real.La oposición de derecha, alarmada porque la política distributiva del gobierno recortabaconsiderablemente su tasa de ganancia, y la oposición de izquierda, obnubilada por sucaracterización del gobierno como fascista, coincidieron paradójicamente en una mismaestrategia. De esta manera, frustrado el diálogo y una salida negociada, la suerte quedóechada.Perón, congelada la política de “mano tendida” ensayada tras la crisis de junio, regresaba asus prácticas de discursos explosivos frente a sus seguidores. El 31 de agosto, frente a unamultitudinaria concentración popular, convocaba a los peronistas a ejercer la justicia pormano propia con la fórmula del “cinco por uno”, que invitaba a quintuplicar las muertes delos opositores por cada uno de los propios en las luchas presentes y por venir.Esta actitud alteró los ánimos de la sociedad y cada bando comenzó a velar sus armas. Aprincipios del mes siguiente, varios mandos militares pasaron a una clandestinidadpreparatoria de una inminente asonada militar, mientras el día 7 la CGT propiciabaformalmente la formación de milicias obreras armadas para defender a su gobierno.Perón creía haber sido lo suficientemente previsor al reemplazar los mandos de lasprincipales guarniciones de Buenos Aires y Campo de Mayo y colocando en su lugar a jefesmilitares fiel. Sólo  quedaban como posibles focos de rebelión algunas unidades del interiordel país, a las que en breve pensaba neutralizar. Efectivamente, sería el interior donde seiniciaría la asonada militar, pero, contrariamente a los cálculos de Perón, las neutralizadasserían las fuerzas leales.Finalmente, el  16 de septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas iniciaron en Córdoba unmovimiento destinado a derrocar a Perón, con la complacencia de un amplio espectro departidos que iban desde el más tradicional conservadurismo hasta el Socialista. Parecía quela vieja Unión Democrática revalidaba sus títulos y pretensiones.A la cabeza de la revuelta se hallaba el general Eduardo Lonardi, quien a las cero horas del16 dio la luz verde a los insurrectos. El primer objetivo, la toma de la Escuela de Infantería deCórdoba, se logró tras una dura lucha de casi ocho horas de combate. Para las primerashoras de la tarde, los insurrectos controlaban varias radioemisoras y comenzaban a difundirpor el país proclamas golpistas.Mientras tanto, las guarniciones cuyanas adhirieron al movimiento y otros alzamientosmilitares se reprodujeron en varias provincias. Incluso algunas fracasaron, como lacomandada por el general Pedro Eugenio Aramburu en Curuzú Cuatiá, quien fue rodeado portropas leales y obligado a huir.La Marina, por entonces comandada por el almirante Isaac Rojas, se apostó, según loconvenido con sus colegas del Ejército, con varias naves bloqueando Buenos Aires yamenazando con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud.El levantamiento naval en Río Santiago fue duramente reprimido por tropas del Ejército yaviones de la Fuerza Aérea.

Page 3: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

El golpe militar en marcha daba muestras de seriedad y coordinación, pero no lograbalibrarse plenamente de la resistencia de los sectores aliados. Incluso la acción de losComandos Civiles, preparados para tomar las emisoras radiales de la Capital fueroneficazmente repelidos por la Policía Federal.La situación se mantuvo con cierta indefinición en los siguientes dos días. El principal focorebelde era el de Lonardi en Córdoba, razón por la cual los mandos leales a Perónproyectaron el llamado “Operativo Limpieza” para reprimirlo.Cuando todo hacía prever que Córdoba caería, la situación giró bruscamente cuando almediodía de aquel 19 de septiembre, Perón hizo pública una carta donde aceptabarenunciamientos personales para evitar un enfrentamiento sangriento. El anuncio, que en suambigüedad no hablaba de ceder el ejercicio de la presidencia, dejó desarmadas a lasfuerzas leales y alentó a los rebeldes.La respuesta de la Marina fue tajante: si no mediaba una inmediata capitulación de Perón ysus fuerzas, los buques de guerra bombardearían la Capital Federal. Para el día 20 seconvino una reunión entre los jefes de ambos bandos para dirimir una salida. En la reunión,realizada a bordo del crucero Argentina y con la presencia del almirante Rojas, se acordó larenuncia de Perón y todo su gabinete; que  Lonardi sería designado presidente provisional, yque todas las fuerzas regresarían a sus bases para esperar las órdenes del nuevo gobierno.Tras la llegada de los emisarios de Lonardi, se acordó también cuales serían las bases de lallamada Revolución Libertadora: convocatoria a elecciones, legitimación de la Constitución de1853 y conservación de los beneficios obtenidos por los trabajadores durante el gobiernoperonista.El 23 de septiembre, mientras Perón partía hacia el exilio a bordo de una cañoneraparaguaya, una multitud compuesta mayoritariamente por sectores de clase media y alta,colmó la Plaza de Mayo para aclamar al nuevo presidente provisional, el general EduardoLonardi, que anunciaba  desde los balcones de la Casa Rosada que no había “ni vencedoresni vencidos”.Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Fuente: Diario La Prensa, 17 de junio de 1955; en Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 4,

Buenos Aires, Planeta, 20.

«Lo más indignante es que hayan tirado a mansalva contra el pueblo (…) Es indudable que pasarán los

tiempos, pero la Historia no perdonará jamás semejante sacrilegio. (…) Nosotros, como pueblo

civilizado, no podemos tomar medidas que sean aconsejadas por la pasión, sino por la reflexión (…) Para

no ser criminales como ellos, les pido que estén tranquilos; que cada uno vaya a su casa (…) les pido

que refrenen su propia ira; que se muerdan, como me muerdo yo, en estos momentos, que no cometan

ningún desmán. No nos perdonaríamos nosotros que a la infamia de nuestros enemigos le

agregáramos nuestra propia infamia (…) Los que tiraron contra el pueblo no son ni han sido jamás

soldados argentinos, porque los soldados argentinos no son traidores ni cobardes, y los que tiraron

Page 4: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

contra el pueblo son traidores y cobardes. La ley caerá inflexiblemente sobre ellos. Yo no he de dar un

paso para atemperar su culpa ni para atemperar la pena que les ha de corresponder.  (…) El pueblo no

es el encargado de hacer justicia: debe confiar en mi palabra de soldado (…) Sepamos cumplir como

pueblo civilizado y dejar que la ley castigue…”

JUAN DOMINGO PERÓN

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina, 9 de marzo de 1956.

“Queda prohibida en todo el territorio de la Nación: a) La utilización, con fines de afirmación

ideológica Peronista (…) o propaganda Peronista, por cualquier persona (…) de las imágenes,

símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas artículos y obras artísticas, que

pretendan tal carácter… Se considerará especialmente violatoria de esta disposición, la

utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes,

el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus

parientes, las expresiones “peronismo”, “peronista”, “ justicialismo”, “justicialista”, “tercera

posición” la abreviatura PP, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones

musicales  “Marcha de los Muchachos Peronista” y  “Evita Capitana”  o fragmentos de las

mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos”.

 DECRETO PRESIDENCIAL- PEDRO ARAMBURU, ISAAC ROJAS Y ALVARO ALSOGARAY

La Revolución Libertadora: Los apoyos sociales al golpe

 El 16 de septiembre de 1955 se concretó el movimiento militar que puso fin al gobierno peronista. El generalEduardo Lonardi dirigía las operaciones desde Córdoba. En los días siguientes, el puerto de Mar del Plata fuesometido a un bombardeo naval y los rebeldes amenazaron con hacer lo mismo con el puerto de BuenosAires si el gobierno no se rendía.

Finalmente, el día 23 Perón se refugió en la embajada de Paraguay y desde allí abandonó el país enun barco de esa bandera. Ese mismo día, el general Lonardi fue designado presidente provisional y elalmirante Isaac Rojas lo acompañó como vicepresidente.

El golpe militar que derrocó al gobierno peronista contó con el apoyo de la mayoría de los miembrosde las Fuerzas Armadas, la burguesía agraria y la industrial, gran parte de los sectores medios, los partidospolíticos de la oposición y la Iglesia católica. Todos estos sectores de la sociedad argentina coincidían en

Page 5: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

caracterizar al régimen peronista como una dictadura totalitaria. Por esta razón se sintieron identificados conel nombre de "Revolución Libertadora" que los militares golpistas dieron a la intervención que quebró elrégimen democrático. Los jefes militares que encabezaron el golpe se presentaron ante la sociedad como losverdaderos representantes de la democracia y la libertad.

Tomado de “La Argentina del siglo XX” Alonso y otros, Aique, Bs. As. 1997.

ACTIVIDAD I

a- Identifica los motivos y consecuencias que provocaron en el golpe de 1955.b- Analiza el discurso de Perón y el decreto de Aramburu, explica los argumentos de Perón y

la respuesta de Aramburu frente al peronismo.c- Observa la imagen de la plaza:d- Describe la viñeta, identifica los actores que se encuentran en la imagen.e- Explica los argumentos del sector antiperonista.f- Confecciona un cuadro comparativo, ordena en él los motivos de cada sector que

comprendía el bando antiperonismo, para participar del golpe de 1955.

MOTIVO / ARGUMENTO SECTOR ANTIPERONISTA SECTOR TOLERANTE

Page 6: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

NI VENCEDORES NI VENCIDOSEn su primer discurso público Lonardi afirmó: "La victoria no da derechos. En esta lucha no hay nivencedores ni vencidos".

Coherente con sus palabras, se negó a intervenir la C.G.T. y a disolver el Partido Peronista. Desdesu punto de vista se trataba de emancipar a los trabajadores de Juan Perón. 

 

 

Para Lonardi, la intervención de las Fuerzas Armadas debía limitarse a poner fin al poderdiscrecional de Perón, instaurar el Estado de derecho y negociar con algunos dirigentes peronistaspara ampliar el consenso de la "revolución libertadora".Lonardi enfrentó una fuerte oposición cuyo epicentro se encontraba en la Marina y sus apoyosideológicos civiles. Estos grupos reclamaban el desmantelamiento total del aparato estatalperonista, y muchos ni siquiera disimulaban sus deseos de abolir la legislación justicialista,particularmente la legislación social. Tomado de “La Argentina del siglo XX” Alonso y otros, Aique, Bs. As. 1997.

DESPERONIZACIÓN Y PROSCRIPCIÓN POLITICA

Después del 16 de septiembre de 1955 se profundizó elenfrentamiento entre el peronismo y el antiperonismo en todos losplanos de la vida social argentina. Pero el conflicto iba más allá dedeclarar o manifestar la adhesión o no a un líder político. Por esosaños, los peronistas (obreros, empresarios, intelectuales, inclusomilitares) tenían un modo determinado de entender la sociedad,planificar la economía y concebir la cultura y la organización de lavida cotidiana. Este modo peronista estaba sintetizado en la

Page 7: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

consigna de hacer de la Argentina una patria socialmente justa, económicamente libre ypolíticamente soberana.

Frente a esto, los antiperonistas —que comenzaron a llamarse y ser llamados gorilas— seplantearon, después del derrocamiento de Perón, la necesidad de desperonizar la sociedad.

En los primeros momentos, los grupos dirigentes antiperonistas pensaron la desperonización comoun proceso de reeducación que debía llevar a la masa de la población a aceptar los principios delliberalismo político y económico y al compromiso con ellos. Pero a partir de la asunción deAramburu eligieron el camino de la prohibición y la proscripción, que tuvo efectos contrarios a losesperados, las masas obreras y los sectores populares profundizaron su sentimiento depertenencia al peronismo y, a medida que avanzó el autoritarismo y la represión, una parte de lossectores medios revisó sus posturas anteriores y comenzó a acercarse al peronismo.

Este mismo proceso de revisión también tuvo lugar entre los intelectuales y los universitarios de laépoca. Lentamente los integrantes de diferentes sectores sociales comenzaron a pensar que elantagonismo entre peronismo y antiperonismo podía ser considerado como una oposición entreuna cultura nacional y popular y otra que se les aparecía cada vez más antinacional y antipopular.

 

Tomado de “La Argentina del siglo XX” Alonso y otros, Aique, Bs. As. 1997

ORIGEN DEL TERMINO GORILAEn los primeros meses de 1955, comenzó a salir al airepor radio Splendid un exitoso programa humorístico, Larevista dislocada, producido por Delfor y que teníacomo libretista a Aldo Cammarotta.

Después de una parodia de la película estadounidenseMogambo, un personaje del programa comenzó a usarfrecuentemente la expresión ¡Deben ser los gorilas,deben ser, que andarán por ahí! como explicación paracualquier cosa imprevista que sucediera durante laaudición. Durante el golpe militar de septiembre de1955, la población comenzó a utilizar esa misma

expresión para referirse a los movimientos de las tropas. Desde entonces, la palabra gorilacomenzó a ser usada en el lenguaje político para designar a los antiperonistas, quienes también senombraban así. El término gorila se generalizó en el ámbito militar. Después del golpe. Se formóuna reserva de oficiales para cumplir misiones urgentes y de limitada duración. Los jefes sereferían a ellos como el gorilaje y llamaban depósito de gorilas al lugar donde se encontrabanesperando cumplir órdenes.

Con el correr de los años, en el lenguaje cotidiano, la palabra gorila es utilizada para calificar, enforma general, a personas, grupos u organizaciones que tienen actitudes autoritarias yantipopulares

Page 8: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

ACTIVIDAD IIa- Especifica las diferencias entre las medidas que llevo adelante Lonardi, con las impuestas

por Aramburu. Justifica los motivos de dichas acciones.b- Explica la reacción del sector peronista.c- Explica el sentido y la utilización que se le da al término GORILA. Reflexiona, ¿Qué sentido

le dan hoy en día a este término?

 

ACTIVIDAD III

Confecciona y completa un cuadro comparativo, sobre los dos planes quinquenales y las accioneseconómicas llevadas adelante por el gobierno de la libertadora.

Relación con elcapital externo

Acciones y medidasincentivadas

Sectores beneficiados

Primer planQuinquenal

Segundo planQuinquenal

Economía del golpe

ECONOMÍA DEL GOLPE 

Las Medidas económicas El gobierno suprimió los controles de cambio y la comercialización deexportaciones con intervención estatal y aplicó fuertes devaluacionesque beneficiaron a la burguesía agraria más concentrada. Tambiéncongelo los salarios y suprimió todo subsidio al consumo de los sectorespopulares.Mantuvo la política petrolera y, aunque no impulsó ningún plan paraatraer inversiones extranjeras, el gobierno gestionó y logró laincorporación de la Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI),situación que abría nuevas posibilidades de financiamiento externo.Como resultado de estas medidas, los años de gobierno militarsignificaron un estancamiento del sector industrial y una importantetransferencia de ingresos hacia el sector agropecuario. Sin embargo, lafalta de un plan económico con objetivos definidos tuvo comoresultados, hacia 1958, saldos cada vez más deficitarios de la balanzacomercial y una inflación descontrolada.

Tomado de “La Argentina del siglo XX” Alonso y otros, Aique, Bs. As.1997.

Page 9: Historia-sextoAño-CO PROFESORA:ANDREAMARTINEZ€¦ · todo en varias actividades van a tener que volver a la actividad anterior. Espero que puedan resolver las consignas, pueden

Evaluación: se tendrá en cuenta la capacidad de comprensión lectora, la posibilidadde relacionar los contenidos conceptuales, así como el desarrollo de la expresiónescrita.

Deben realizar trabajos que puedan ser legibles y prolijos, traten de elaborar lostextos y explicar con sus palabras lo que han comprendido.

Pueden completar el aprendizaje con la observación de los siguientes videos;pueden analizar los videos, tomar apuntes y luego comparar con el materialbibliográfico. Las imágenes ubican el contexto social y político ayudándonos avisualizar y comprender el tiempo pasado.

61b: La revolución- libertadora-Aramburu y laresistenciaperonista. (1955-1958) canalencuentro.

61c: larevolución-libertadora-el-repliegue (1957-1958) canal encuentro.

62 a: lapresidencia de Frondizi-(1958- 1962) canal encuentro.