HISTORIA SOCIAL Y URBANA -...

17
LA CIUDAD MEDIEVAL HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5 0 HISTORIA SOCIAL Y URBANA TEMA 5 LA CIUDAD MEDIEVAL

Transcript of HISTORIA SOCIAL Y URBANA -...

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

0

HISTORIA SOCIAL Y URBANA

TEMA 5

LA CIUDAD MEDIEVAL

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

1

La irrupción de los pueblos bárbaros fue determinante para el cambio del modelo

político, social y económico. Durante la hegemonía romana todas las regiones

litorales del Mediterráneo estaban reunidas en torno a un núcleo político,

constituyendo un círculo cerrado. La división del Imperio con el traslado de la

capitalidad a Constantinopla, hizo que ésta se convirtiera en el centro económico y

político del Mediterráneo, comenzando la paulatina degradación de Occidente.

A lo largo del siglo III ya se iniciaron los síntomas de cambio cuyas características

más importantes son:

1. Se entró en un periodo de anarquía política.

2. Las fronteras exteriores están cada vez más presionadas por el aumento

demográfico de los pueblos bárbaros.

3. Por otro lado, el interior del Imperio cada vez está más fragmentado y sus

gobernadores cada vez son más autónomos en su gestión y defensa.

4. Y por último hay una crisis económica con continuas devaluaciones de la

moneda y atesoramiento de metal precioso, siendo el más perjudicado el

propio Estado.

Consecuencias:

1. Social: desaparición de la sociedad urbana, aumentando la rural. Las

ciudades habían perdido infraestructuras y poder de generar riqueza. El

campo da, al menos, la supervivencia.

2. Económico: Con la despoblación de las ciudades, el comercio disminuye.

Ruralización de la economía.

3. Cultural: Desaparición de los centros culturales romanos y la aparición de

nuevas formas de ver la vida y de expresión.

4. Político: Se rompe la unidad. Primero fue la fragmentación del Imperio

entre Oriente y Occidente. Ahora es la fragmentación de Occidente, y como

consecuencia, una atomización del poder.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

2

MORFOLOGIA URBANA. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La ciudad antigua murió debido a

un doble proceso, interno y externo.

La crisis interna del imperio, que

hace que éstas sean abandonadas

por falta de seguridad y

abastecimiento, y el empuje de unos

pueblos que carecen de cultura

urbana. A finales del Imperio las

ciudades se habían convertido en

lugares de peregrinación, ya que las

únicas que seguían cumpliendo función urbana como tal, eran las capitales de las

diócesis eclesiásticas, donde además se conmemoraban las fiestas religiosas y

mantenían cierta actividad comercial.

- La ciudad medieval es heredera del trazado romano y por lo tanto las hay

irregulares o cuadriculares.

- Se desarrolla en torno a algún elemento central, un castillo, una abadía, la

catedral o el ayuntamiento.

- Son el lugar donde se cumplen los rituales religiosos más sobresalientes y donde se

realiza la actividad administrativa y de justicia

- Las murallas son la tónica general. Delimitan un espacio, en principio jurisdiccional

y tienen una función es defensiva frente a los numerosos enemigos propios y ajenos,

pero al mismo tiempo constriñe el crecimiento de la ciudad.

- La edificación se especializa, aunque en un principio se reutilizan elementos

antiguos. La decoración es lo que marca la diferencia social.

- También es un espacio de gran movilidad tanto interna como externa. Los

elementos urbanos pueden cambiar rápidamente.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

3

- El espacio irregular y poco cuidado. A ello contribuye el que existan vías públicas y

calles privadas. Al concentrarse las actividades comerciales y artesanales, se

convierte en un espacio aglomerado e incómodo. A ello hay que sumarle la

incomodidad que genera otro tipo de servicios como el suministro de productos

agrícolas, los animales sueltos, o los desperdicios.

- Los grandes impulsores de la mejora económica de la ciudad son los artesanos,

agrupados por calles.

- La actividad mercantil es una de las actividades principales de la ciudad. El

mercado suele situarse de forma puntual en alguna plaza en el centro de la ciudad.

Poco a poco se irán trasladando a las afueras.

ALTA EDAD MEDIA. SIGLOS V-XI

La Alta Edad Media se caracteriza en occidente por:

- Una gran fragmentación política inicial con el reparto de Europa, producto

del reparto del territorio entre los distintos pueblos invasores. La expansión

islámica provoca una crisis en Europa: en España los visigodos desaparecen

como gobernantes; en Francia los francos son sustituidos por los carolingios.

Estos carolingios intentarán restablecer el Imperio Romano en Occidente.

Para ello Carlomagno contó con el apoyo de la Iglesia. Hubo un

renacimiento cultural y construcción de escuelas y palacios.

- La Iglesia se convierte en la única autoridad que tras las invasiones ha

conservado su estructura. Hay un importante papel de los monasterios, como

difusores de esa cultura.

- Esta etapa termina con las segundas invasiones. Migraciones germánicas,

vikingos, magiares y eslavos. Desintegración del Imperio Carolingio y

disminución de la población y crisis económica.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

4

- Al desaparecer las infraestructuras y la vida trasladarse al campo,

desaparece también el espacio público que significan las ciudades. Durante

este proceso de ruralización, los grandes protagonistas son los monasterios

- La sociedad aparece jerarquizada y cada sector asume su papel: el

agricultor cultiva la tierra, el monje ora por sí y por los que no pueden o no

saben, y el guerrero lucha contra los enemigos.

TIPOLOGÍA URBANA

La tipología urbana no está del todo definida, predominando los centros

amurallados. Por otra parte las culturas bárbaras no tienen en principio tradición

urbana, ni conciencia de capitalidad o centro administrativo.

Los elementos centralizadores durante esta

etapa son:

- abadías

- palacios

- mercados

Dentro de las tipologías urbanas podemos destacar:

1. Las preexistentes de época romana. Divididas en dos clases:

a) aquellas que proceden de un oppidum

b) municipia

2. “Fundaciones” bárbaras. Normalmente reproducen el esquema de sus lugares de

origen. No son culturalmente urbanos y su estructura social tampoco desarrolla

edificios emblemáticos.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

5

3. Asentamientos aldeanos.

a) aquellos que proceden del desarrollo de las villas romanas

b) las granjas dependientes de abadías que funcionan de forma autónoma

En ambos casos dependen de estructuras superiores por lo que su administración

queda limitada.

4. Fundaciones oficiales. Este tipo de fundaciones son las que podemos denominar

propiamente ciudades. Están dotadas de todos los servicios que pueden ofrecerse

en esta época y se desarrollan en torno a los elementos centralizadores (abadías,

palacios o mercados).

Diapositiva de tipos de elementos centralizadores y resultados.

PLENITUD MEDIEVAL. SIGLOS XII-XIII

Lo que conocemos como plenitud medieval y que se alcanza en el siglo XII y XIII es

consecuencia de las segundas invasiones y que se centrará en:

- El feudalismo como sistema económico, social y político, que provoca un sistema

piramidal de dependencia y atomización del poder.

- El nacimiento de la burguesía en las ciudades como consecuencia de la

reactivación del comercio. El desarrollo urbano viene de su mano, y la fundación y

crecimiento de las ciudades dependerá de las grandes rutas comerciales y los

nuevos mercados y ferias.

- La consolidación de las monarquías, con el fortalecimiento de un poder

centralizado y aumento de la burocratización.

- La aparición del primer fenómeno de expansión europea a través de las cruzadas,

motor de desarrollo de ciudades portuarias y reproducción de modelos

administrativos en zonas limítrofes con Europa.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

6

LAS CIUDADES Y SU DESARROLLO

La climatología de este periodo provocó que se intercalaran épocas de bonanza

con grandes desastres naturales afectando a las cosechas. Además las relaciones

personales impuestas por el feudalismo presenta una sociedad rural y dividida. El

ritmo de vida lo marca la Iglesia con sus horas de descanso diario o las fiestas, así

como la alimentación.

Paulatinamente se produjo un crecimiento demográfico que fue propiciado por la

bonanza económica. Esa población acude a las ciudades a realizar actividades

mercantiles y pronto aparecerá una nueva clase social, la burguesía, artesana y

mercantil, cuyo centro de operaciones está en los núcleos urbanos que se

desarrollan a través de mercados y ferias.

La ciudad, con su estatuto de libertad, se convierte en un lugar de refugio para salir

de la dependencia feudal.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

7

El desarrollo urbano es potenciado por los poderes públicos, laicos y eclesiásticos, a

través del fomento de la actividad mercantil que proporciona ingresos a través de

impuestos. Por otra parte las peregrinaciones a Roma, Santiago de Compostela y

Jerusalén, no solo desarrollan esas ciudades, sino otras que se benefician del paso

de peregrinos, localizándose los grandes crecimientos en las rutas de peregrinación.

Esas rutas son a su vez utilizadas por los comerciantes para llevar sus productos, e

inevitablemente acentúan el desarrollo de las ciudades que visitan.

Comienza a aparecer un fenómeno de polarización que por una parte es

geográfico, diferenciándose el Norte del Sur de Europa y que está condicionado

por las rutas comerciales; y por otro una diferenciación social entre la población

rural y la ciudadana y ésta última entre los simples ciudadanos y la oligarquía

enriquecida.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

8

La ciudad se convierte en centro de referencia para una comarca. Es el centro

administrativo a donde recurrir en busca de justicia, intercambiar productos o asistir

a las grandes festividades religiosas.

Comienzan a aparecer centros urbanos especializados: ciudades comerciales,

ciudades universitarias, etc.

EXPANSIÓN Y RENOVACIÓN

El ámbito geográfico de la expansión urbana es muy amplio y las ciudades tienen

un conjunto de características similares.

El modelo de las nuevas fundaciones es de plano regular, pero es difícil de

reconocer ya que las calles tienden a adaptarse al terreno. Sus dimensiones son

medias y la población oscila entre los 1.000 a 3.000 habitantes.

Pueden distinguirse tres grandes ámbitos de desarrollo urbano:

- ciudades del centro y norte de Europa, fomentadas por el comercio.

- ciudades del Sur de Europa sobre todo en Italia y ciudades portuarias

francesas.

- ciudades del Este de Europa, que se relacionan con el ámbito económico

centro europeo.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

9

BAJA EDAD MEDIA. SIGLOS XIV-XV

La Baja Edad Media es una época de crisis que se produce por caducidad del

sistema anterior. La unidad se rompe y los conflictos y crisis darán lugar a la

formación del Estado moderno.

Los grandes hitos de este periodo final de la Edad Media pueden resumirse a través

de este esquema

De todas estas crisis sale reforzado el poder monárquico y, a consecuencia de ello,

cambian las relaciones con el poder religioso. También cambia el modelo

económico siendo más importantes las rentas provenientes del comercio que de la

tierra. El modelo social también sufre cambios ya que la oligarquía ciudadana

enriquecida con el comercio se irá abriendo paso en el gobierno, primero de la

ciudad, y posteriormente del Estado.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

10

CIUDADES DE NUEVA CREACIÓN. TIPOLOGÍA

Bastidas:

Traza reticular.

Se regalaba al futuro poblador

lote urbano y lote agrícola.

Amuralladas. Constan muchas

de ellas de foso y castillo.

Cuentan con un centro cívico:

ayuntamiento, plaza.

Construidas por autoridad

central para el control del territorio.

Uso: fortificación militar, centro comercial, polo de atracción de población.

Localización: Sur de Francia, zonas conflictivas de Inglaterra y Gales.

Burgos y “grod”

Fundaciones señoriales.

Finalidad mercantil.

Sin planificación concreta salvo

ubicación de elementos

centralizadores.

Crecimiento expansivo no concéntrico (grod).

Ciudades italianas

Las ciudades italianas crecieron en torno a las viejas.

El poder económico de los gremios y la competencia entre los mismos, hizo de esas

ciudades un escaparate del potencial económico, modificando la estructura de sus

casas.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

11

Ciudades alemanas

- Son las más numerosas en toda Europa, debido a los distintos enfrentamientos

políticos entre los distintos príncipes.

- Destaca la colonización llevada a cabo hacia el Este, dando como consecuencia

ciudades fuertemente fortificadas.

EJEMPLOS: Zamora, León, Brujas, Monpazier, Carcasonne, Winchelsea, Hull,

Novgorod, San Gimignano, Basilea, Berna

LA CIUDAD MUSULMANA

En el siglo VII surge una nueva religión, el Islam, fruto de las enseñanzas del profeta

Muhammad y puestas por escrito en el Corán. Se extiende desde la Península

Arábiga de forma violenta en muchos casos, ocupando territorios y sometiendo a la

población.

Los principios de la

nueva religión son

sencillos de seguir:

sometimiento a un

único dios, el rezo

diario, el ayuno una vez

al año, el pago de un

solo impuesto y la peregrinación a La Meca una vez en la vida. Además se

presentaba con la promesa de igualdad y progreso social para todos los

musulmanes, sin embargo muy pronto, esas poblaciones se dieron cuenta de que

los árabes, esgrimiendo su origen, cercanía al profeta y mejor preparación, se

quedaban con las mejores propiedades y los mejores puestos de gobierno.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

12

Las revueltas y conquistas del poder se dieron casi desde el principio, y la unidad de

mando del vasto territorio bajo su control se rompió, en algunas ocasiones por

simple ambición y en otras bajo interpretaciones de la verdad religiosa.

A lo largo de su historia, el mundo musulmán ha cambiado geográficamente en su

extensión aglutinando numerosos pueblos con tradiciones preexistentes que en

muchas regiones no cambiaron, por lo que hablar de una sola tipología urbana

dentro del territorio que dominan, resulta imposible, ni siquiera a lo largo del periodo

medieval.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Durante la Edad Media, la estructura administrativa, social y económica contiene

unas características generales que, en la medida de lo posible, los gobernantes

impusieron en todo el mundo musulmán.

El aparato político-administrativo gozaba de una serie de estructuras estables:

En la administración central del califato existían una serie de oficiales: hachib,

diwanes, visir, qadí.

En la administración provincial, las figuras clave eran el emir y el wali.

En la administración local contaban con tres “jefes” o sahib: el de la medina,

el del mercado y el del ejército.

Su estructura social era muy fragmentada, distinguiéndose distintos grupos sociales

dependiendo de:

Su origen: árabes, sirios, bereberes, grupos locales...

Según su religión: musulmanes, cristianos, judíos...

Según su posición económica: jassa, amma, campesinos, marginados...

O según su grado de dependencia: población libre, mawlas, dimmíes,

esclavos.

Su estructura económica tiene unas características que varían según región, pero

en general:

Es una sociedad eminentemente urbana.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

13

Su actividad económica está muy reglamentada y dirigida por el poder

central.

Aunque predomina la actividad agrícola, tiene una enorme importancia el

comercio tanto dentro del mundo musulmán, como con otros territorios.

Su fiscalidad es elevada. A pesar de la promesa de un único impuesto,

pronto surgieron otros no recogidos en el Corán sobre los bienes, personales,

o sobre el comercio.

LA CIUDAD

La amplitud geográfica que ocupa el

mundo musulmán, nos hace imposible

hablar de una sola tipología y

características generales de la ciudad

musulmana. Las culturas preexistentes se

mantuvieron y por lo tanto también la

cultura de ocupación del suelo.

Lo habitual es que se estudie estereotipos

cercanos a occidente, o sea, las ciudades musulmanas conocidas por Europa

durante la Edad Media, sin contar con la evolución urbana dentro del Islam.

Elementos de la ciudad musulmana

Muralla

Alcázar, alcazaba o kasbah

Mesquita y musalla

Zoco

Barrios:

rabat

arrabal

Hammam

barrios segregados

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

14

Condicionantes

Geográficos

Cercana a un río y bien aireada

Debe contar con tierras cultivables

Debe contar con elementos defensivos, y se ubica principalmente en lugares

elevados

Socio-económicos

Condicionada por las prescripciones religiosas

Se vive hacia el interior; la casa es lo importante

Se tiene la conciencia de que la vida en la ciudad corrompe

Distribución

El centro urbano es sede de los órganos administrativos, religiosos y

económicos

Termina siendo un trazado caótico

Existe segregación religiosa

Tipología

1.- Reutilización de las ciudades preexistentes

Con algunas diferencias, el mundo islámico realizó una serie de variaciones sobre los

núcleos urbanos conquistados. Algunas de las

adaptaciones son consecuencia de la aplicación

de normas religiosas que garanticen la intimidad del

hogar, el transporte de mercancías o la propiedad

privada.

- Estrechamiento, privatización de uso y curvatura de

las calles preexistentes.

- Ocupación mediante voladizos del espacio

público.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

15

- Cegamiento de muros y fachadas.

- Aparición de espacios libres dentro de las viviendas.

- Centralización de la actividad pública en torno a la mezquita y zoco.

- Aparición de otros elementos públicos.

- Segregación religiosa con la aparición de barrios específicos para cristianos y

judíos.

2.- Ciudades de nueva planta

Teniendo en cuenta los tipos de planificación las características son las siguientes:

- Total o intensiva: su planta es regular en retícula parecida a la del campamento

romano contando con dos calles principales y una plaza central donde se ubica la

mezquita y el zoco.

- Parcial: la autoridad interviene poco en la distribución del espacio, limitándose a

indicar dónde poner la mezquita y el zoco.

- Mínima: carecen de trazado y son producto del reparto de tierras que realizan las

distintas tribus.

LA CIUDAD MEDIEVAL

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 5

16

EJEMPLOS: La Meca, Medina, Amán, Bagdad, Málaga, Córdoba

BIBLIOGRAFÍA

MANZANO MARTOS, R “Las ciudades españolas durante la Edad Media” La ciudad.

Recorrido por su historia. FCC-CINTERCO, Barcelona 1998, pp. 65-141

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. “Del municipio romano a la ciudad medieval” El municipio.

Historia de los servicios urbanos. FCC-CINTERNO, Barcelona 2003, pp. 56-87.

LADERO QUESADA, M.A. “La Europa de las ciudades” Edad Media y mundo actual.

En torno al siglo XIII europeo. Fundación Ramón Areces, Madrid 1995, pp. 63-93

MITRE E. Ciudades medievales europeas. Entre lo real y lo ideal. Ed. Cátedra, Madrid

2013.

AIDA YOUSSEF HOTEIT.- “Cultura, espacio y organización urbana en la ciudad

islámica”. Cuadernos de investigación urbanística 2009

ABDELKADER NAKHLI MTIRI “La ciudad islámica” La inmigración y la

interculturalidad.( disponible en eprints.ucm.es)

NAVARRO PLAZON, J.; JIMÉNEZ CASTILLO, P. “Algunas reflexiones sobre el urbanismo

islámico” Artigrama nº 22 (2007) pp. 259-298