Historia valle de chalco.docx

4
Historia La arqueología ha detectado presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 22 mil años. Herrera en 1893 halló en Xico una mandíbula perteneciente a un niño de ocho años de sexo masculino asociado a un cráneo de caballo (equus mexicanus) una fauna extinta hace más de 9 mil años. Detección de aldeas de pescadores en el pantano al oriente de la Isla de Xico, fechadas entre los siglos IX a. C. y I d. C. Una gran aldea teotihuacana de las fases Xolalpan Tardío y Metepec (550 a 650 d. C.) localizada al oriente del Cerro de Xico. Antecedentes Es un grifo de simbolismo dual, por un lado es claramente topográfico, ya que denota las características físicas de la locución geográfica y así mismo obedece también a una simbología más compleja que alude al nacimiento de un nuevo ser, pues están presentes los elementos de lo que Gutiérrez Tibón llama la triade prenatal, es decir, la placenta o cama del niño, el funículo o cordón umbilical que une al niño con la madre y el amnios o bolsa amniótica. Codice Si atendemos a los colores originales éstos también tenían su simbolismo para los mexicanos antiguos, el azul-verde en el círculo externo, es el color del chalchíhuitl, es decir la joya, lo precioso, símbolo del agua. Si el círculo medio iba pintado de rojo y representa al ombligo, el azul-verde representa el agua que había entre el ombligo, la isla de Xicco y los cerros circundantes, es decir, el cuerpo del lago de Chalco. El color de la placenta y el cordón es amarillo-ocre, hace referencia al nacimiento de un ser, al origen de la vida. Así aunque literalmente la voz náhuatl de Xicco significa xic, ombligo y co, locativo de lugar, es decir el lugar del ombligo. Para los creadores del glifo, el ombligo, aparte de significar el centro, también significaba en este caso el momento del nacimiento de un nuevo ser, por ello pueden verse en el jeroglífico de Xicco la placenta y el cordón umbilical y probablemente la bolsa amniótica está representada por el círculo externo pintado con el color simbólico del agua, la sustancia de vida por excelencia, es decir, el liquido amniótico prenatal. El grifo de Xicco está asentado en el Códice Mendoza, conocido como la matrícula de Tributos. El Códice es una relación de los pueblos que le tributaban a los mexicas. Al igual que muchos otros pueblos Xicco pagaba tributo a los señores de Tenochtitlán, desde que fueron conquistados por ellos. Fundación de Valle de Chalco Solidaridad A finales de 1978 se asentaron en parcelas pertenecientes al ejido de Ayotla las primeras familias de colonos, dando paso al poblado de lo que llegaría a ser el formidable asentamiento de Valle de Chalco Solidaridad. Las casas de las familias pioneras se extendieron del Puente Rojo al Puente Blanco, prolongándose hasta llegar a la antigua caseta. A partir de ahí, todo fue crecimiento y en pocos años los ejidos de Ayotla, Ixtapaluca, Santa Catarina, Xico, Chalco y Dario Martínez, conformaron el asentamiento irregular más grande de América Latina que a finales de los 90 contaba con cerca de 400 mil habitantes. La aguda carencia de servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, escuelas), y el temor de perder la propiedad de sus predios provocó la movilización ciudadana a una lucha por la consecución de mejoría en sus condiciones de vida y la regularización de la tenencia de la tierra. El asentamiento urbano de Valle de Chalco, empezó a tener la viabilidad como centro urbano, como resultado de ser la cuna del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Este programa gubernamental aplicado a todo el país, ofreció a la totalidad de las familias de Valle de Chalco Solidaridad una verdadera mejoría en su nivel de vida. La creación del municipio 122 fue durante varios años una de las más sentidas demandas de los vallchalquenses. Muchos de los grupos ciudadanos hicieron de la creación de un nuevo municipio una de sus principales banderas de lucha.

Transcript of Historia valle de chalco.docx

Page 1: Historia valle de chalco.docx

HistoriaLa arqueología ha detectado presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 22 mil años. Herrera en 1893 halló en Xico una mandíbula perteneciente a un niño de ocho años de sexo masculino asociado a un cráneo de caballo (equus mexicanus) una fauna extinta hace más de 9 mil años. Detección de aldeas de pescadores en el pantano al oriente de la Isla de Xico, fechadas entre los siglos IX a. C. y I d. C. Una gran aldea teotihuacana de las fases Xolalpan Tardío y Metepec (550 a 650 d. C.) localizada al oriente del Cerro de Xico.AntecedentesEs un grifo de simbolismo dual, por un lado es claramente topográfico, ya que denota las características físicas de la locución geográfica y así mismo obedece también a una simbología más compleja que alude al nacimiento de un nuevo ser, pues están presentes los elementos de lo que Gutiérrez Tibón llama la triade prenatal, es decir, la placenta o cama del niño, el funículo o cordón umbilical que une al niño con la madre y el amnios o bolsa amniótica.Codice Si atendemos a los colores originales éstos también tenían su simbolismo para los mexicanos antiguos, el azul-verde en el círculo externo, es el color del chalchíhuitl, es decir la joya, lo precioso, símbolo del agua. Si el círculo medio iba pintado de rojo y representa al ombligo, el azul-verde representa el agua que había entre el ombligo, la isla de Xicco y los cerros circundantes, es decir, el cuerpo del lago de Chalco. El color de la placenta y el cordón es amarillo-ocre, hace referencia al nacimiento de un ser, al origen de la vida. Así aunque literalmente la voz náhuatl de Xicco significa xic, ombligo y co, locativo de lugar, es decir el lugar del ombligo.Para los creadores del glifo, el ombligo, aparte de significar el centro, también significaba en este caso el momento del nacimiento de un nuevo ser, por ello pueden verse en el jeroglífico de Xicco la placenta y el cordón umbilical y probablemente la bolsa amniótica está representada por el círculo externo pintado con el color simbólico del agua, la sustancia de vida por excelencia, es decir, el liquido amniótico prenatal.

El grifo de Xicco está asentado en el Códice Mendoza, conocido como la matrícula de Tributos. El Códice es una relación de los pueblos que le tributaban a los mexicas. Al igual que muchos otros pueblos Xicco pagaba tributo a los señores de Tenochtitlán, desde que fueron conquistados por ellos.Fundación de Valle de Chalco SolidaridadA finales de 1978 se asentaron en parcelas pertenecientes al ejido de Ayotla las primeras familias de colonos, dando paso al poblado de lo que llegaría a ser el formidable asentamiento de Valle de Chalco Solidaridad. Las casas de las familias pioneras se extendieron del Puente Rojo al Puente Blanco, prolongándose hasta llegar a la antigua caseta. A partir de ahí, todo fue crecimiento y en pocos años los ejidos de Ayotla, Ixtapaluca, Santa Catarina, Xico, Chalco y Dario Martínez, conformaron el asentamiento irregular más grande de América Latina que a finales de los 90 contaba con cerca de 400 mil habitantes.La aguda carencia de servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, escuelas), y el temor de perder la propiedad de sus predios provocó la movilización ciudadana a una lucha por la consecución de mejoría en sus condiciones de vida y la regularización de la tenencia de la tierra.

El asentamiento urbano de Valle de Chalco, empezó a tener la viabilidad como centro urbano, como resultado de ser la cuna del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Este programa gubernamental aplicado a todo el país, ofreció a la totalidad de las familias de Valle de Chalco Solidaridad una verdadera mejoría en su nivel de vida. La creación del municipio 122 fue durante varios años una de las más sentidas demandas de los vallchalquenses. Muchos de los grupos ciudadanos hicieron de la creación de un nuevo municipio una de sus principales banderas de lucha.

El gobierno del Lic. Emilio Chuayffet Chemor, sensibilizado por las reiteradas demandas populares de los habitantes de Valle de Chalco por que se creara un nuevo municipio, envió la iniciativa de ley a la LII Legislatura del Estado de México. Este municipio tiene su origen al construirse en un espacio abierto, así se convierte en una institución que reclama el arraigo ciudadano, buscando fortalecer y garantizar los derechos humanos, políticos y administrativos, generar marcos de gobernabilidad estables y en continúo desarrollo democrático, en un ambiente pacífico y civilizado. Así basándose en la Gaceta de Gobierno del Estado de México, publicada el día 9 de noviembre de 1994, por la H. LII Legislatura del Estado de México.Decreto de fundaciónARTICULO PRIMERO: Se segregan de los municipios de Chalco, Ixtapaluca, La Paz y Chicoloapan, el siguiente número de Km2 respectivamente: 39.71, 4.34, .27, y .25, así como los centros de población asentados en estos.

ARTICULO SEGUNDO: La extensión de 44.57 Km2 formará un nuevo municipio.

ARTICULO TERCERO: Llevará el nombre de Valle de Chalco Solidaridad.

DECRETO DE LA LII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICOLa Comisión de Asuntos Institucionales, Legislación y Gobernación, después de estudiar detenidamente la iniciativa del Ejecutivo Estatal emitió el Decreto número 50 del 7 de noviembre de 1994, en el cual se crea el municipio 122, Valle de Chalco Solidaridad, y se segregan territorios y centros de población de los municipios de Chalco con 39.71 km², Ixtapaluca con 4. 34 km², los Reyes la Paz con 0.27 km² y Chicoloapan con 0.25 km², formando este municipio con 44.57 km², lo cual representa el 0.22 por ciento de la superficie estatal.

Page 2: Historia valle de chalco.docx

Por ello y en fundamento en los artículos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y de la Ley Orgánica Municipal, se designa un Ayuntamiento provisional, el cual fungió el 30 de noviembre de 1994 al 31 de diciembre de 1996.Cronología de Hechos HistóricosAÑO EVENTO

1529 Cédula Real de Carlos V en que se hace merced a Hernán Cortés del "Peñol de Xico".

1895 Decreto en que se autoriza la desecación del Lago de Chalco al empresario español Iñigo Noriega por parte del gobierno de Porfirio Díaz.

1934 Dotación de tierras a Estación Xico y a San Miguel Xico.

1988 Inicio del Programa Nacional de Solidaridad en Valle de Chalco, motivo por el cual se le llamó "Cuna de la Solidaridad".

1990 Visita del Papa Juan Pablo II a Valle de Chalco.

1994 Decreto 50 de la LII Legislatura del Estado de México en que se crea el municipio de Valle de Chalco Solidaridad.

1994 Instalación del primer gobierno municipal, representado por el Ing. Felipe Medina Santos, en presencia del Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de la República y el Lic. Emilio Chuayffet, Gobernador del Estado de México

1996 Celebración de las primeras elecciones municipales en Valle de Chalco Solidaridad, en donde resultó electo el Prof. Salvador Castañeda Salcedo.……………………………………………………………………………………….

Prehispánico

Este territorio originalmente pertenecía a territorio de Acxotecas, el territorio de Valle de Chalco originalmente era lago por lo que las culturas asentadas lo hicieron en sus alrededores como los grupo que se dicen como de los primeros Chalcas que venían de Tula como origen de los Toltecas posteriormente segundo grupo por llegar fue el de los Mihuaques, hacia 1160 d.C. llegan los chichimecas teotenancas procedentes del valle de Toluca, en los alrededores del lago de Chalco hubo otros grupos, los cuixocas, temimilolcas e ihuipanecas, los cuales formaron una congregación de tribus con los chalcas, en 1258, llegan a Xico los chichimecas, junto de los chalcas, también, arribaron los nonohualcas teotilixcas tlacochalcas que se asentaron por Tlalmanalco, los tecuanipas, quienes poblaron por el rumbo de Amecameca, también llegaron panohuayas quienes constituyeron el cuarto barrio del señorío, “cada grupo que se asentó alrededor del lago. Cada grupo que se asentó alrededor del lago tomó un nombre propio pero retuvo el de Chalco por añadidura, todos estos formaron una congregación de tribus con los chalcas, siendo así que desde estos tiempos se integró la región de Chalco Amaquemecan, en 1363 la región fue divida en señoríos locales, para 1410 el territorio de los chalcas casi un estado confederado, se componía en cuatro señoríos: Acxotlan-Chalco, Tlalmanalco-Amaquemecan, Tenanco-Tepopollan y Xochimilco-Chimalhuacan, siendo Acxotlan-Chalco el principal. En 1376 empieza la “guerra florida” que dura 8 años y es entre Mexicas y Chalcas, para 1465 Chalco se convierte en una provincia tributaria y los centros de recolección eran: Chalco, Tlalmanalco, Quauxumulco, Tepuztlán, Malinaltepec, Temilco y Xocoyaltepec, estos tributos fueron producidos por las chinampas de la orilla del lago. Ya hacia el siglo XIV d.C. la región era agrícola y producía maíz en grandes cantidades

La Arqueología

Los historiadores detectaron presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 22 mil años. Herrera en 1893 halló en Xico una mandíbula perteneciente a un niño de ocho años de sexo masculino asociado a un cráneo de caballo (equus mexicanus) una fauna extinta hace más de 9 mil años. Detección de aldeas de pescadores en el pantano al oriente de la Isla de Xico, fechadas entre los siglos IX a.C. y I d.C. Una gran aldea teotihuacana de las fases Xolalpan Tardío y Metepec (550 a 650 d.C.) localizada al oriente del Cerro de Xico.

Vestigios arqueológicos otomianos portadores de la cerámica Coyotlatelco, ubicados en una hilera continua de terrazas habitacionales alrededor de tierras agrícolas de temporal sobre el Cerro del Marqués (650 a 750 d. C.)Presencia en la zona lacustre de una aldea grande de olmecas - xicallancas de filiación mixteca, portadores de la cerámica Azteca I (siglos VIII a XIII d.C.).

Grupos relacionados con el origen del sistema agrícola de chinampas, arquitectura cívica, habitacional y diferenciación social. Llegada de los acxotecas con sus macehuales a la Isla de Xico en el año 1328, grupos que ocuparon toda la región lacustre. Conquista de Xico por Tezozomoc en 1381. Asentamiento de grupos mexicas al oriente de la Isla de Xico y casas dispersas por todo el Lago de Chalco para el cultivo en chinampas (siglos XIV y XV)

Page 3: Historia valle de chalco.docx

Los hallazgosDe acuerdo con información del encargado del Museo Comunitario de Xico, Genaro Amaro Altamirano, en la parte superior del cerro del Marqués se localizó un basamento piramidal sobre un montículo, el cual presentaba las escaleras de acceso al templo, un patio interior, así como los cimientos de dos probables habitaciones. Se ubicó una tumba de bóveda con su acceso y su cripta, su probable etapa de construcción fue el posclásico azteca (1200 d. C.).En la parte alta del mismo cerro en el borde oriental superior se localizó una unidad habitacional donde había pisos, cimientos de cuartos, un patio, pasillos. En tanto, en la parte inferior había otro patio que al norte presentaba un basamento piramidal, al oriente ubicaron el alcantarillado prehispánico y al oeste una plataforma piramidal.Amaro Altamirano dice que en la zona del panteón de Xico fue localizado un basamento en el que se delimitaron muros y pisos de un templo, donde había pintura mural en sus dos caras. También había una unidad habitacional con un patio central; bajo el piso se encontraron más de 80 entierros con sus respectivas ofrendas.En la ladera oriente del cerro, lugar conocido como “la Moctezuma”, se realizaron varias calas y liberación de pisos, muros y patios. Los materiales hallados correspondían a unidades habitacionales y monumentos de la época del posclásico azteca, del Coyotlatelco, y del clásico teotihuacano, es decir, 900 a. C al 1520 d. C.Amaro Altamirano explica que ahí no se contempla la edificación de viviendas; pero sí la creación de un camino de acceso a la unidad habitacional en la parte superior.Punto de AcuerdoEl 12 de julio de 2006, en la Cámara de Diputados se votó un punto de acuerdo, donde se solicitaba al INAH información sobre la liberación de los terrenos del Valle del Marqués y Xico, cuando se presumía la existencia de vestigios prehispánicos en el lugar.“(…) la Comisión Permanente, solicita al Instituto Nacional de Antropología e Historia informe a esta soberanía si existe algún dictamen, o medida de protección de la zona y vestigios arqueológicos descubiertos recientemente en el Valle de Xico, en el estado de México (…) sobre la liberación de terrenos en los que existen hallazgos arqueológicos del Proyecto Salvamento Arqueológico Xico 2004-2005, y en los que la constructora ARA ha comenzado trabajos de edificación de casas”.Peor ViviendaEn octubre de 2006, como parte de las actividades del Día Mundial del Hábitat, el Movimiento Urbano Popular y la Asamblea Nacional en Defensa del Agua organizaron un evento en el zócalo de la ciudad de México, en donde las viviendas construidas en el fraccionamiento Real de San Martín fueron “premiadas” como las peores casas edificadas en el año.Jaime del Río, vocero del consorcio ARA, asegura: “Hacemos desarrollos sólo en zonas donde hay condiciones. Nunca construimos en zonas arqueológicas ni en reservas ecológicas. Hay una autoridad que regula eso y requiere una serie de requisitos”.Acerca de las construcciones de Real de San Martín, indica que no tiene información puntual, porque Casas Ara desarrolla, actualmente, más de 50 proyectos de vivienda.