Historia Viruela Chile

3

Click here to load reader

description

Resumen - Historia vacunas

Transcript of Historia Viruela Chile

  • 60

    NOTA HISTRICA

    Vacunacin antivarilica en Chile

    JOS M. BORGOO D.1

    1 Departamento Medicina Preventiva y Comunitaria, Facultad de Medicina Universidad de Chile.

    INTRODUCCIN

    Los hechos lamentables del 11 de Septiembredel ao 2001, en Nueva York, suscitaron inme-diatamente las posibilidades de la reintroduccinde la guerra qumica y biolgica. Una de lasenfermedades que se consider en estas circuns-tancias fue la viruela por su alta contagiosidady su gran morbimortalidad.

    El Ministerio de Salud consider tambinestas inquietudes y reuni a fines del ao 2001 aun grupo de expertos en Infectologa yEpidemiologa para considerar la posibilidad deesta situacin en nuestro pas. A raz de estareunin el Editor de la Revista Chilena deInfectologa me solicit un artculo para esarevista, sobre la vacunacin antivarilica enChile, por ser uno de los pocos mdicos enactividad que ha visto casos de viruela (1950) yparticipado activamente en los programas devacunacin antivarilica que tuvo el pas.

    Historia de la vacunacin

    Debido a la importancia epidemiolgica de laviruela y especialmente su alta morbilidad ymortalidad, desde antiguo se han hecho esfuer-zos para poder controlarla. La primera medidaconsisti en disminuir la severidad de la enfer-medad en los posibles susceptibles, estrategiaque se remonta a Egipto, en el siglo XII y queconsisti en la administracin de lquido pustular

    o costras secas a estas personas. La enferme-dad que sigui a este procedimiento artificialfue una viruela ms atenuada y el procedimien-to fue llamado variolizacin. Este procedimien-to incluso fue usado en nuestro pas por primeravez en 1765.

    Posteriormente vino el genial descubrimientode Edward Jenner, hecho a travs de la observa-cin epidemiolgica; que las ordeadoras devacas con cowpox no se enfermaban de viruelao lo hacan raramente, sealando Jenner la in-munidad cruzada entre virus cowpox y el de laviruela. Este descubrimiento fue publicado enel ao 1798 en Inglaterra. Posteriormente tuvola vacunacin de Jenner una aceptacin univer-sal para controlar la viruela. Evidentemente lavacuna antivarilica con que se erradic estaenfermedad del mundo en la segunda mitad delsiglo XX, era una vacuna mucho ms sofisticaday eficaz. En mayo de 1980 la OMS certific enla Asamblea Mundial de la Salud de ese ao, laerradicacin de la viruela en el mundo, hitoextraordinariamente importante en la historiade la medicina. Tuve el privilegio de firmar enrepresentacin de Chile, el acta de este hechohistrico.

    Vacunas y tcnicas de vacunacin

    La vacuna utilizada en nuestro pas, en elsiglo pasado se prepar por el mtodo de escari-ficacin de ternera inoculada con el virus del

    Rev Chil Infect (2002); 19 (1): 60-62

  • 61

    cowpox y el producto de esta linfa y pulpa eratratada para transformarse en una vacuna lqui-da glicerinada o fenolada que requera de unabuena cadena de fro. Finalmente se lleg a laproduccin de vacuna desecada mucho ms es-table y eficaz, que fue la utilizada en el progra-ma de erradicacin de la viruela, por la OMS.En Chile los programas de vacunacin efectua-dos en el siglo XX fueron hechos hasta la dca-da del 60 con vacunas lquidas glicerinados.Posteriormente hasta que se dio por terminadoel programa de erradicacin de la enfermedadde Chile con vacuna desecada.

    Las tcnicas de vacunacin a lo largo deltiempo han evolucionado desde el mtodo demltiple presin inoculada en el estrato deMalpighi de la piel, pasando por el vasinoestilo,hasta la aguja bifurcada y el jet inyector, quefueron los mtodos utilizados en el programa deerradicacin mundial.

    La primo vacunacin evoluciona con lesinlocal en un perodo de 10 das, desde la ppula,pstula y a la etapa de costra local. Larevacunacin produce una reaccin local queevoluciona en 48 a 72 horas.

    La primera vacunacin se realiza a partir deltercer mes de vida y ocasiona, en forma no muyfrecuente, las siguientes complicaciones:autoinoculacin, eczema vaccinorum, vacciniaprogresiva que se produce especialmente en laspersonas con trastorno inmunolgico, generali-zacin de la vacuna y encefalitis postvaccinal,la complicacin ms importante, que se presen-ta de acuerdo con algunas estadsticas, en 1 porcada 100.000 a 150.000 vacunados.

    Programa de vacunacin en Chile

    Si bien es cierto la vacunacin antivarilicase us en los siglos XIX y XX, los programasfueron irregulares y habitualmente por la apari-cin de algn caso de viruela en el pas, comoun brote de la enfermedad que ocurri en laoficina Salitrera Anita en 1944 o para controlde la epidemia de viruela menor producida en elao 1950. Esta epidemia produjo 3.414 casoscon 16 defunciones. Posteriormente se estable-ci un programa estable de vacunacin nacio-

    nal contra la viruela para erradicarla del pas yprcticamente con primovacuncacin en el pri-mer ao de vida y revacunacin cada 5 aos. Laenfermedad desapareci de Chile en el ao 1959,o sea aproximadamente 10 aos antes que seprodujera el ltimo caso de viruela enLatinoamrica (en Brasil).

    Las vacunas usadas en estos programas, tan-to glicerinada como desecada, fueron elabora-das por el Instituto Bacteriolgico de Chile (ac-tual ISP), y en la realizacin de estos progra-mas de millones de vacunados pudimos obser-var la baja frecuencia de las complicacionesmencionadas ms arriba.

    En 1944 se estableci por la ConvencinSanitaria Internacional el certificado interna-cional de vacunacin contra la viruela, exigidopor los diferentes pases del mundo.

    En 1951 en la cuarta asamblea mundial ensalud de la OMS se aprob este certificado.Cabe sealar que la vacuna antivarilica en elmundo se suprimi en la dcada del 80, a razde la erradicacin de la enfermedad.

    Tambin es importante destacar que en laactualidad slo 2 pases en el mundo tienenvirus de la viruela, de acuerdo a la informacinde la OMS son: E.U.A. y Rusia; a pesar de lainsistencia de la OMS en proceder a su destruc-cin.

    COMENTARIOS

    La vruela era endmica en Amrica Latinacomo en el mundo hasta que la OMS, con lacolaboracin de todos los pases miembros,realiz el programa exitoso de la erradicacinde la enfermedad. El ltimo caso en Amricalatina fue en Brasil (1971) y en el mundo enSomalia en (1976).

    Los Programas de vacunacin en Chile enforma regular se establecieron a comienzo de ladcada del 60, ya que todos los pases limtrofestenan la enfermedad en forma endmica; fue elprimer programa de vacunacin del PAI enChile, que termin en el ao 1978, por loshechos epidemiolgicos que certificaron la erra-dicacin de la viruela.

    La posibilidad actual de introduccin de la

    Vacunacin antivarilica en Chile - J. M. Borgoo D.

  • 62

    viruela en una guerra existe, pero creo perso-nalmente que es muy remota. Existe en manosde la OMS un stock de vacunas antivarilicadesecada de varios millones de dosis; despusdel 11 de Septiembre del ao 2001, muchospases han hecho planes de su elaboracin nue-vamente.

    Finalmente quiero sealar que la historia dela epidemiologa de la enfermedad y su erradi-cacin en el mundo son fuente inagotable deenseanzas en el Campo de la Salud Pblica.

    BIBLIOGRAFA

    1.- FENNER F, HENDERSON D A et al. "Smallpox audits erradication". 1988-WHO, Geneva.

    2.- DONOSO R. Brote de viruela en la oficina SalitreraPedro Valdivia. Rev Md Chile 1948; 76-679.

    3.- RISTORI C., BOCCARDO H, BORGOO J M. Me-didas de control por el Servicio Nacional de Salud,ante la aparicin de un caso de viruela. 1960 BolOficina Sanitaria Panamericana Vol XLVIII N 6 pp:469-74.

    4.- RECCHIONE H, CASSORLA E, GREIBER R. RevChil Pediat 1960; 31: 11-15.

    Correspondencia a:Jos M. Borgoo DomnguezE-mail: [email protected]

    Vacunacin antivarilica en Chile - J. M. Borgoo D.