Historia y ficción: El desencanto en la sociedad...

70
Universiteit Gent Faculteit Letter en Wijsbegeerte Master Vergelijkende Moderne Letterkunde Academiejaar 2011-2012 Historia y ficción: El desencanto en la sociedad derrotada en Crematorio (2007) de Rafael Chirbes Thesisscriptie ingediend tot het behalen van graad van Master in the Arts Vergelijkende Moderne Letterkunde door Sofie Coen Promotor: Prof. Dr. Ilse Logie

Transcript of Historia y ficción: El desencanto en la sociedad...

Page 1: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Universiteit Gent

Faculteit Letter en Wijsbegeerte

Master Vergelijkende Moderne Letterkunde

Academiejaar 2011-2012

Historia y ficción:

El desencanto en la sociedad derrotada en Crematorio (2007) de

Rafael Chirbes

Thesisscriptie ingediend tot het behalen van

graad van Master in the Arts

Vergelijkende Moderne Letterkunde

door Sofie Coen

Promotor: Prof. Dr. Ilse Logie

Page 2: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 2

Tesina: Crematorio

Page 3: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 3

Tesina: Crematorio

Índice

0. Introducción ...................................................................................................................... 7

1. Parte I: Historia y ficción ............................................................................................... 10

1.1. Rafael Chirbes.......................................................................................................... 10

1.1.1. Biografía Rafael Chirbes............................................................................................................. 10

1.1.2. Posición de Crematorio .............................................................................................................. 11

1.1.3. La serie........................................................................................................................................ 12

1.2. La sociedad española ............................................................................................... 14

1.2.1. Preámbulo: tiempos de cambio ................................................................................................... 14

1.2.2. Economía .................................................................................................................................... 15

1.2.3. Turismo ....................................................................................................................................... 16

1.2.4. Corrupción urbanística ................................................................................................................ 18

1.2.5. Valores y mentalidad en la sociedad ........................................................................................... 19

2. Parte II : Análisis textual ............................................................................................... 24

2.1. Análisis de los personajes ........................................................................................ 24

2.1.1. Cuadro inicial .............................................................................................................................. 24

2.2. Tipología de perdedores .......................................................................................... 26

2.2.1. Los perdedores antihéroes........................................................................................................... 27

2.2.1.1. Definición ............................................................................................................................... 27

2.2.1.2. La derrota ............................................................................................................................... 28

2.2.1.3. Características de los derrotados ............................................................................................ 29

2.2.1.4. Matías ..................................................................................................................................... 32

2.2.1.5. Brouard ................................................................................................................................... 33

2.2.1.6. El desencanto de los perdedores ............................................................................................. 35

2.2.2. El fracasado ................................................................................................................................ 36

2.2.3. El perdedor indigno .................................................................................................................... 38

2.2.3.1. Delimitación ........................................................................................................................... 38

2.2.3.2. La identidad ............................................................................................................................ 39

2.2.3.3. La figura del constructor ........................................................................................................ 41

2.2.4. Relación entre ética y perdedores ............................................................................................... 44

2.3. Las mujeres en Crematorio ..................................................................................... 47

2.3.1. Silvia ........................................................................................................................................... 47

2.3.2. Mónica ........................................................................................................................................ 49

2.4. El imaginario postapocalíptico ............................................................................... 53

2.4.1. Breve introducción ...................................................................................................................... 53

Page 4: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 4

Tesina: Crematorio

2.4.2. Cuadro teórico ............................................................................................................................ 53

2.4.3. Cuestiones de representación ...................................................................................................... 54

2.4.4. Huellas textuales ......................................................................................................................... 55

2.4.5. Conclusión .................................................................................................................................. 59

3. Conclusión ....................................................................................................................... 60

4. Anexos .............................................................................................................................. 64

5. Bibliografía ...................................................................................................................... 68

Page 5: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 5

Tesina: Crematorio

Page 6: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 6

Tesina: Crematorio

Palabras de agradecimiento

Antes de nada quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron para terminar este

trabajo. A la profesora y mi directora Ilse Logie, por mostrarme el camino hacia los temas

expuestos en esta tesina. Quiero también darle las gracias por corregirme donde era necesario,

por el tiempo que me ha dedicado. Al lado de esto quiero agradecerle especialmente por

darme confianza para continuar. Me gustaría también agradecer a mis padres, por escuchar

mis problemas y por el apoyo imprescindible. A Roberto Carvallo Escobar, gracias por leer

partes de esta tesina y darme indicaciones para mejorar mi escritura. Finalmente, a mis

amigos y colegas de clase que compartían la misma suerte y por consiguiente siempre sabían

cuando era tiempo para tomar una pausa merecida.

Page 7: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 7

Tesina: Crematorio

0. Introducción

Quien con monstruos lucha, cuide de convertirse a su vez en monstruo.

Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.

– Friedrich Nietzsche -

Con Crematorio (2007) Rafael Chirbes (Tabernes de Valldigna, 27 de junio 1949) cierra una

serie de novelas que giran en torno a la dictadura franquista. Con su última novela Chirbes va

más allá del tema de la dictadura: retrata la generación que experimenta el período de la

transición a la democracía y como si esto no bastara, hace una examinación panorámica de la

sociedad contemporánea. La novela cede la palabra a un abanico de voces cuyos testimonios

revelan a paso lento las ilusiones perdidas de su juventud. Memorias de un pasado lejano se

ven suscitadas por la muerte del ideólogo comunista Matías. Sus valores se enfrentan

diametralmente a los de su hermano mayor, el constructor corrupto Rubén Bertomeu. Hace

años que los dos hermanos viven en enemistad, arrastrando en el conflicto a familiares y

amigos. Al fin y al cabo no quedan más que ruinas. Matías, como comunista y marxista lucha

por la igualdad entre todas las clases sociales. Rubén se enriquece por medio de negocios

sucios, urbanizando así toda la comarca de Misent. Más allá de los protagonistas, Chirbes

retrata y analiza personajes de cada capa de la sociedad moderna. El núcleo de la novela

consiste en la derrota de los valores, la ideología desvanecida y la lucha por la ética.

Pero no insistamos más en el contenido de la novela, ya que el análisis profundizará

en una elenco de aproximaciones que aclararán varios aspectos de la novela. De la descripción

previa se deprende que Crematorio pertenece a esta corriente de novelas de la memoria que

han intentado rememorar el pasado silenciado a través del olvido. Sin embargo, en el presente

trabajo no enfocaré este tema, que nos llevaría a una investigación diferente de la que

queremos efectuar en esta tesina.

Crematorio es una fuente inagotable de temas que son igualmente interesantes para

investigar, por lo que posibilita varios enfoques. La pregunta de investigación se acentúa en la

visión derrotista que Crematorio ofrece sobre la sociedad española contemporánea. Por

consiguiente, el foco principal del presente trabajo recae en cómo se llega a la visión de una

sociedad totalmente fracasada. Dicho de otro modo: cuáles son los mecanismos que Chirbes

utiliza para establecer una visión postapocalíptica de una sociedad que se acaba de liberar del

yugo del franquismo. Las páginas que siguen aspiran a investigar por qué el desencanto

recorre como un hilo rojo la novela. En cierto momento de la historia, la situación económica,

Page 8: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 8

Tesina: Crematorio

social y política permitía esperar un futuro prometedor. Sin embargo las cosas se torcieron y

se acaba con nada más que ilusiones perdidas. Por esta razón, empezamos la tesina, que está

dividida en dos partes principales, con el trasfondo histórico de Crematorio en el que se

investiga cuándo arrancó este cambio de mentalidad. Para investigar las transformaciones que

conoció la sociedad, se requiere una vuelta hacia el inicio de la transición. El estudio de los

valores que se han ido modificando a lo largo de aquel período resultó en algunos

descubrimientos interesantes. Conviene puntualizar que no era facil encontrar material

secundario que atestiguara estos cambios de los valores. Para tener una visión completa del

período concernido he optado por dos estudios procedientes de diferentes décadas. El

primero, un libro de 2010 editado por Nigel Towson recoge ensayos sobre las

transformaciones de la sociedad española, se llama Spain transformed, The Late Dictatorship.

El otro libro data de 1979, de algunos años después de la muerte de Franco, y se titula

España, de la dictadura a la democracia. Como se puede inferir de los títulos, ambos libros

investigan la mutación que ha experimentado la sociedad española durante la transición

democrática. Estas fuentes nos permitieron reconstruir el pasado de Crematorio, vinculando

así historia y ficción.

En la segunda parte presentaremos un análisis de los personajes, que se basa en el

estudio de Ana María Amar Sánchez: Instrucciones para la derrota, narrativas éticas y

políticas de perdedores (2010). La autora ha establecido una tipología de perdedores y

vencedores por medio de una indagación de un amplio corpus de novelas sobre dictaduras y

guerras tanto españolas como latinoamericanas. El título refleja que el estudio permite una

elaboración del tema de la ética. Como ya he indicado, la derrota de los valores es un tema

imperante en la última novela de Chirbes, por lo que cabe decir que existe en ella una

preocupación ética. Ya después de la primera lectura de la novela, quedó claro que esta tesina

tendría que incluir un examen de la oposición entre el ‘bien’ y el ‘mal’. Cada personaje ocupa

una posición ética, no solamente en el ámbito político, sino también en otros asuntos que son

predominantes en la sociedad. El vínculo entre ética y política es bastante controvertido y los

teóricos no son unánimes al respecto. Lo difícil fue entonces encontrar una voz para guiarnos

en el gran número de publicaciones sobre el particular. Amar Sánchez explica la relación

entre ética y política con mucha claridad, por eso me he basado sobre todo en su estudio. Sin

embargo, el filósofo francés Alain Badiou con su Ética, ensayo sobre la conciencia del Mal,

me ha ayudado a explicar los fundamentos de la ética. Por último, se añade un subtema que

tiene que ver con el derrotismo prevalente en la novela, el tema postapocalíptico. Hoy por hoy

está muy debatido por el temor que la sociedad muestra ante los acontecimientos bárbaros del

Page 9: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 9

Tesina: Crematorio

siglo veinte, como el holocausto, las guerras mundiales y las dictaduras, todas con sus fuerzas

aniquiladoras. No se puede ignorar que en Crematorio hay huellas textuales que refieren a

este tema, siendo el título la huella más importante. De esta manera Chirbes construye un

imaginario vinculado al sentido de crisis profundo.

He escogido la frase de Nietzsche por el sentimiento de final que expresa, pero

también, porque pienso que expresa bien lo que ha pasado con el protagonista Rubén

Bertomeu, a quien la corrupción ha convertido en una persona corrupta, malvada. Lo que

queda al final es el sentido de vacío que no se resuelve. Cuando terminé de leer Crematorio

por primera vez, he sentido el impacto del desencanto que exhalan las páginas de la novela.

La intención mía con este tesina es transmitir este sentido de crisis profundo al lector a través

de las investigaciones propuestas arriba.

Page 10: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 10

Tesina: Crematorio

1. Parte I: Historia y ficción

1.1. Rafael Chirbes

1.1.1. Biografía Rafael Chirbes

Por medio de una comparación entre la vida de Rafael Chirbes y su obra, se nota que los

elementos autobiográficos han influido en la temática de las novelas del autor. Además,

después de la lectura de su recién publicado libro de ensayos Por Cuenta Propia (2010) he

llegado a la conclusión de que se trata de un escritor muy comprometido con los

acontecimientos de su tiempo. La comparación se focaliza aquí en su última novela

Crematorio (2007).

Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna, una aldea pequeña justo

debajo de Valencia, zona considerado hoy en día uno de los lugares más coruptos de España.

Como ha vivido allí, la deblace de la región mediterránea no es ajena a Chirbes (Groot 2009:

457). En su juventud Chirbes, aun siendo huérfano de obreros ferroviarios, ha tenido la suerte

de poder estudiar, un pequeño milagro que fue posible desde los años sesenta (Groot 2009:

457). Por entonces el franquismo aún parecía intocable desde fuera. Sin embargo la economía

vivía gracias al turismo, al trabajo para obreros extranjeros y gracias a la prosperidad general

en los países occidentales (Groot 2009: 457). Chirbes, convencido de que por estas razones se

había transformado la vida política y social, tenía en aquel momento afiliaciones marxistas o

comunistas (Groot 2009: 457). Como lo indica Groot (2009: 457) el número de diehards

ideológicos en el Consejo de Ministros había bajado y fueron cada vez más los tecnocratas

quienes vincularon el pragmatismo con la economía. El autor fue detenido varias veces

debido a sus actividades antifranquistas, motivo por el que se fue a Marruecos para algunos

años como profesor (Sträter 2009: 185).

El autor se declara decepcionado por la llamada transición a la democracia, en la que

había puesto sus esperanzas (Sträter 2009: 185). En general se piensa que la transición ha

empezado después de la muerte de Franco. Sin embargo, como veremos más adelante, fue en

los años sesenta cuando arrancó la transición democrática, que transforma España en un país

europeo (Groot 2009: 457). Este largo proceso transitorio se describe en varias novelas de

Rafael Chirbes (Groot 2009: 457). Chirbes describe en Crematorio su propia generación que

ha conocido muchos cambios desde los años sesenta. Como veremos más tarde, la semejanza

con la generación de Rubén y Matías Bertomeu es bastante obvia. En el siguiente apartado

Page 11: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 11

Tesina: Crematorio

veremos que el cambio a la democracia ya arranca en los años sesenta. Ese período de

transición ocupa un lugar central en la obra de Chirbes (Groot 2009: 457). Como queda dicho,

fue la generación de Chirbes la que ha padecido en carne propia la transición desde el inicio

hasta el final (Groot 2009: 458). Toda la obra del autor funciona por esta razón como una

autobiografía colectiva, o como el auto-análisis de un grupo de determinada edad que lo ha

cambiado todo y que efectivamente ha visto cambiarlo todo. Sin embargo, es también esta

generación cuyo futuro se antojaba como esperanzador que finalmente no ha realizado mucho,

y este desencantod constituye el hilo rojo que recorre todo la obra de Chirbes (Groot 2009:

466). No es sorprendente que Crematorio ha ganado varios precios, fue selecionado como la

mejor novela por El Cultural y ha ganado el prestigioso Premio Nacional de la Crítica

(Nichols 2008: 220).

1.1.2. Posición de Crematorio

En la obra chirbesiana, Crematorio ocupa el lugar de la última novela publicada. La trilogía

anterior a ésta consiste de La Larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000) y Los viejos

amigos (2003), tres volúmenes que se suceden en cuanto a tema y tiempo, porque abarcan

desde la Guerra Civil hasta el inicio del nuevo siglo. Por consiguiente, parece que Chirbes ha

escrito con Crematorio la conclusión de una serie de novelas. Tanto en lo temático como en

lo temporal su última novela cierra un período largo en la historia de España. En la entrevista,

Shifting Through the Ashes el propio Chirbes comenta la posición de su última novela; “[d]e

hecho, si hubiera puesto el mismo nombre en todas mis novelas, en realidad he escrito una

sola novela. Es decir que todas las novelas se podrían leer como una sola” (Nichols 2008:

224). Como queda dicho, esta unidad refuerza la afinidad de Chirbes con el tema del

antifranquismo.

[p]ara Chirbes, Crematorio tiene mucho de testamento personal. ‘¿ Qué hemos hecho con este

país?’, se pregunta [...]. ‘ Esta no es una historia sobre el boom inmobiliario, sino sobre un

estado de ánimo. Es un repaso a mi generación. Es la historia de nuestro gran fracaso

(Fernández-Santos, El País: 2011).

Podemos deducir de esta cita que el autor se preocupa mucho por la situación actual de la

sociedad española y que se siente en cierta medida también ofendido por el comportamiento

de su generación. Por esto motivo ha sido importante incluir aquí algunas referencias a su

vida, para que el lector entienda que Crematorio incluye una gran preocupación por parte del

Page 12: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 12

Tesina: Crematorio

autor, que incluye elementos autobiográficos, no solamente en lo que concierne a la persona

del escritor sino también en lo que toca a la colectividad del país España.

1.1.3. La serie

En 2010, Crematorio fue adaptado por el director Jorge Sánchez- Cabezudo hasta conformar

una serie de ocho episodios largos. Al telespectador le encanta una tensión continua, por lo

que, más que la novela, la serie se basa en el enganche. La novela se estructura de manera

circular, empezando y acabando con la misma frase. Entonces, como no se concibe realmente

un inicio y un fin al relato, la serie tenía que encontrar una trama linear y esto lo hace

inventando nuevas líneas de historia. El resultado es que la serie es más bien una especie de

policíaco empeñado en perseguir al personaje principal - como en la novela, Rubén

Bertomeu- por sus crímenes de corrupción. Lo que se ha mantenido igual, es que tanto en la

novela como en la serie los personajes conocen una caracterización fuerte. El director no ha

dejado de meterse en el pellejo de todos los personajes individualmente. Sin embargo, la

trama de la serie es muy diferente de la novela. Como lo dice Chirbes en los extras incluídos

en el último de los tres DVDs (Sánchez- Cabezudo 2010), “ todo lo que en la novela intenté

ocultar y no hacer, digamos que ellos lo tienen que exhibir y hacer; por eso, yo creo que son

dos cosas distintas.” Chirbes claramente concibe la serie como una cosa totalmente distinto de

su novela. Explica las diferencias de manera siguiente:

Crematorio, la novela, huye de la trama, huye de lo policiaco, huye del misterio, se sostiene en

el puro lenguaje, pretende ser una catarsis a partir del lenguaje [...] Y la serie, pues es otra

cosa. La televisión necesita tensión e intriga, son lenguajes y cosas distintas (Hermoso, El

País, 2011).

Sí que el autor estaba implicado en el proceso de hacer la serie. El director Cabezudo estuvo

muy ansioso por ver su reacción, en los extras dice:

[t]enía la curiosidad por ver como reaccionaba él ante la propuesta que cambiaba bastante la

estructura de la novela de lo que él planteaba. Al revés fue todo lo contrario, él estaba todo

encantado, fue todo facilidades.

Se puede decir que existe una valorización mutua entre director y escritor. De todos modos,

igual como la novela, la serie, según un artículo de El País (Lagoa: 2011) ha conseguido

“(seguir) cosechando reconocimientos”, porque “ha tenido una gran acogida de crítica y

Page 13: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 13

Tesina: Crematorio

pública.” De todos modos, vale la pena descubrir la serie, no solamente por su lenguaje

cinematográfico, sino también por la ingeniosa manera en que la novela está transpuesta.

Page 14: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 14

Tesina: Crematorio

1.2. La sociedad española

1.2.1. Preámbulo: tiempos de cambio

La transición, el período crucial durante el cual España se convirtió rápidamente de una

dictadura en una democracia, todavía tiene implicaciones hoy en día. La intención de este

apartado consiste en detallar la situación política y social del período de la transición hasta la

democracia. Se intenta descomponer el idealismo de la sociedad y de los valores que el

pueblo español había adquirido y quisiera realizar. Lo importante para la referencia a

Crematorio es que aquí se puede dibujar el mundo en que los personajes han construido sus

valores y ideales. Durante ese período, España todavía estaba debajo del yugo asfixiante de

Franco, pero lentamente la sociedad empezó a liberarse de su caudillo e instaurar valores

libres de control. Existe una relación estrecha entre historia y ficción en Crematorio. En el

pasaje siguiente veremos cómo el protagonista Rubén Bertomeu reflexiona sobre la vida

cambiada,

[b]asta con enumerar los coches que cualquiera ha utilizado en los últimos veinticinco o treinta

años, ordenarlos cronológicamente, para saber cómo ha sido de largo el salto, treinta años

cambiando todo el mundo cada vez a un coche mejor (Chirbes 2007: 22).

En esta cita, Rubén indica como su propia vida se ha transformado y cómo este fenómeno

coincide con los cambios en la sociedad española. Durante los últimos quinze años de la

dictadura franquista, entre 1960 y 1975, España experimentó el período más importante de

crecimiento económico, al tiempo que experimentó inmensos cambios sociales y culturales

(Townson 2010: 1).1 El cambio en la mente ya se había producido en la mayoría de la

población. Como lo explica muy bien profesor José Vidal-Beneyto (2006: 1):

[l]a metamorfosis [que] tiene lugar en pleno franquismo, por mucho que nos cueste admitirlo a

quienes ya en esa época nos opusimos a la Dictadura y luchamos por las libertades, cuando las

prácticas oscurantistas y la represión eran todavía moneda corriente.

Por desgracia, la población española va perdiendo los valores en su afán de enriquecimiento y

por su consumo ilimitado, su materialismo y su abuso del poder. Por consiguiente se puede

decir que se llega rápidamente a un abuso de la adquirida libertad. Poco queda del sentimiento

de lucha común contra el franquismo.

1 En este apartado, todas las partes tomadas de los ensayos de Towson serán traducido por mí.

Page 15: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 15

Tesina: Crematorio

La parte siguiente será dividida en varios subtemas relacionados con varios aspectos

de la sociedad que se habían transformado visiblemente. Primero, se dará una explicación

breve sobre la economía, luego sobre el turismo creciente y la corrupción urbanística. Estos

temas están estrechamente entretejidos. Finalmente, en su conclusión esta parte describirá

valores y mentalidades vigentes en la sociedad española de la época.

Conviene puntualizar que la explicación que sigue a continuación se ha reducido al

mínimo con la intención de esbozar rápidamente las transformaciones mencionadas. Además

he elegido aclarar estos aspectos por la razón obvia de que son tratados en Crematorio.

1.2.2. Economía

La economía es el punto de arranque para los cambios sociales. La prosperidad conlleva

nuevas formas de vida y nuevos valores. Se trata de determinar cuándo empezó este cambio

profundo. Vidal- Beneyto dice que fue en los años sesenta y setenta “cuando tiene lugar la

gran mutación española, cuando se opera la metamorfosis total de España” (2006:1).

La economía española conocía transformaciones profundas desde 1959 con el Plan de

Estabilización cuyo “propósito es normalizar la economía española, sometida desde el final de

la guerra civil a una política económica férreamente autárquica” (Vidal-Beneyto 2006: 2). En

su ensayo Tourism and Political Change in Franco’s Spain, Aceña y Ruiz dicen que el

programa de 1959 fue diseñado para abrir la economía para la competición internacional y

para poner la base de una economía de libre mercado (en Townson 2010: 36). Cabe destacar

cómo se transforman las actitudes en cuanto a la economía. Antes de los años sesenta España

consistía de una economía agrícola (Carr, Fusi 1979: 69). Sin embargo, en el transcurso de

los años España evoluciona hacia “una sociedad industrial” (Carr, Fusi 1979: 69). Por lo tanto

se puede decir que hubo un cierto boom económico que se produjo en pocos años. Por el

boom las perspectivas económicas habían cambiado con una velocidad inesperada, porque el

intervencionismo y la autarquía habían sido considerados como un estado permanente (Carr,

Fusi 1979: 71). Según Vidal-Beneyto las tres causas principales para el boom fueron : “la

emigración laboral permanente, las remesas aportadas y finalmente las entradas de capital

extranjero” (2006: 5). Otros factores importantes eran la “desruralización, urbanización y la

incorporación masiva de la mujer al trabajo” (Vidal-Beneyto 2006: 4). Un último hecho que

vale la pena mencionar es “la ideología del desarrollo” (Vidal-Beneyto 2006: 7). España

conoció desde 1964 tres planes de desarrollo instaurados por el gobierno (Carr, Fusi 1979:

82). Los planes tenían que ayudar al gobierno para guiar el crecimiento económico. Lo que

Page 16: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 16

Tesina: Crematorio

hicieron los planes fue, en resumidas cuentas, aumentar el desarrollo económico, aunque,

también era una estrategia política para distraer la atención de la población española de la

política hacia la prosperidad (Carr, Fusi 1979: 82/3) puesto que el régimen de Franco no

estaba dispuesto ceder el control del sistema productivo, ni a dejar que el mercado funcionara

libremente (Aceña y Ruiz en Townson 2010: 37). Nunca hubo libertad económica ni política

porque surgió un intervencionismo renovado con nuevos objetivos (Aceña y Ruiz en

Townson 2010: 36/7). A pesar del régimen político, “el objetivo de la nueva política

económica era ‘integrar’ España en el mundo floreciente del capitalismo occidental avanzado,

y en particular en el mercado europeo” (Carr, Fusi 1978: 73). Por lo anteriormente dicho se

puede deducir que sí hubo un crecimiento económico fuerte en España, aunque

simultáneamente siguió existiendo una opresión franquista asfixiante. De este modo, un

segmento particular de la sociedad española podía enriquecerse, de manera escandolosa. El

enriquecimiento no se acaba después de la transición. En Por cuenta propia, Leer y escribir

(2010), una colección de ensayos de Rafael Chirbes, el autor denuncia la situación socio-

económica que permitió el enriquecimiento rápido. Dice así;

[c]arlos Solchaga [el ministro socialista de economía], a mediados de los ochenta del siglo

XX, decía que España era el país de Europa en el que se podía ganar más dinero en menos

tiempo. Los viejos revolucionarios se habían convertido en jugadores de bolsa (Chirbes 2010:

30).

La cita anterior expresa exactamente lo que el autor desvela en Crematorio. El protagonista

principal Rubén Bertomeu funciona como un espejo de la nueva clase rica que surgió desde

los años sesenta. Esta actitud ha conllevado una nueva moral. Nadie mejor como Chirbes para

describir (2010:30): “[h]abían impuesto una demoledora ligereza moral, que lógicamente se

transmitía a todos los aspectos de la vida.” España conoció desde entonces una libertad

preocupante en sus valores éticos cuyo fundamento era meta de enriquecerse a toda costa.

1.2.3. Turismo

Si ahora se introduce el tema del turismo lo hacemos por sus lazos con el tema de la

urbanización. Es además un aspecto presente en Crematorio. Se aborda el tema aquí

solamente para dar una idea de la situación en España durante la transición. En el apartado

anterior ya se ha explicado que desde los años sesenta la economía conoció progreso gracias

a los país extranjeros y mediante la rentabilidad contribuida por el turismo, los envíos de los

Page 17: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 17

Tesina: Crematorio

emigrantes y las financiaciones externas (Carr, Fusi 1979: 77). El turismo constituía un

recurso importante para el crecimiento económico. Conviene especificar que se trata de los

turistas que eran atraídos por las playas de la costa mediterránea (Carr, Fusi 1979: 77).

Huelga decir que el turismo conoce sus ventajas y desventajas. La ventaja más obvia

es los millones de turistas “traían consigo tres mil millones de dólares” (Carr, Fusi 1979: 77).

Esta cita muestra que, sobre todo para la costa, el turismo traía dinero. A pesar de esto, “[e]ra

un turismo barato que no tardó en saturar la costa, creando los horrores estéticos” (Carr, Fusi

1979: 77). Pronto la gente se dio cuenta de los efectos negativos, la costa se vio devastada por

las construcciones feas y esto “dio lugar a un movimiento de protesta a cargo de los grupos de

presión que defienden el medio ambiente” (Carr y Fusi 1979: 77). Sea como sea, aunque los

cambios traídos por el turismo eran buenos para la economía, no lo eran para la imagen y el

entorno de los pueblos costales. Como comenta Pack en su ensayo Tourism and Political

Change in Franco’s Spain, eso era sobre todo el caso en pueblos aislados que dentro de una

década se habían transformado en centros turísticos mayores albergando una populación tres

veces más grande durante el verano (2010: 57). Palabras como ‘consumo de masa’ y

‘construcciones enormes’ se habían vueltos comunes al final de los años sesenta. Según la

lectura del ensayo de Pack, los elementos negativos del turismo se fueron acumulando,

argumenta que en otros países u otros tiempos muchos grupos se habían movilizado para

poner al descubierto la industria turística como el abdomen feo de la modernización y como la

prueba de la injusticia de la globalización. Huelga decir que estos pueblos resultaron

profundamente afectados, no solamente en su naturaleza física, sino también en su

mentalidad. Así que las aldeas entre 1950 y 1970 se convirtieron en enclaves de hedonismo,

congestiones y el comercio ordinario (Pack 2010: 62). La descripción previa podría aplicarse

a Misent, la ciudad ficticia en la que se desarrolla la trama de Crematorio. El protagonista

Rubén Bertomeu es en gran parte responsable de la degradación de Misent, motivo por el que

hija Silvia y su hermano Matías le desprecian. Pack explica que muchos de los centros

turísticos fueron notorios por ignorar los códigos de construcción intencionados por preservar

la belleza local (2010: 62). La corrupción indicado por de Pack también es directamente

aplicable a la problemática que Crematorio denuncia. Rubén a menudo sabía esquivar los

problemas que le provocan los ecologistas, siempre encuentra una manera de hacer aprobar

sus planes de construcciones. Así llegamos al apartado siguiente, centrado en la urbanización

y la corrupción que conlleva.

Page 18: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 18

Tesina: Crematorio

1.2.4. Corrupción urbanística

Antes de especificar la corrupción urbanística, conviene describir la fisonomía de las zonas

costeras. Enfocamos la zona costera por varias razones, primero, porque la urbanización y la

corrupción que ha conllevado son particularmente evidentes ahí. Segundo, porque ésta es la

zona de que se evoca en Crematorio.

La urbanización de las zonas costeras ha empezado en los años sesenta con el turismo.

El resultado de las construcciones a gran escala es que se ha transformado el aspecto del

litoral mediterráneo. En La España de las autonomías se describe este fenómeno de la manera

siguiente: “se han constituido nuevos asentamientos que forman ejes lineales discontinuos,

entre los que se intercalan grandes aglomeraciones de nueva creación, Marbella, Benidorm o

Salou, por ejemplo” (Inchausti, Ariño Ortiz 1981: 315). Las construcciones de los sitios

turísticos se produjeron “de manera desorganizada, sin planeamiento previo, y bajo la presión

de importantes operaciones de tipo especulativo” (Inchausti, Ariño 1981: 315). Como

veremos más adelante, las consecuencias son destructoras para el medio ambiente, como “la

insuficiencia de infraestructura y en general la contaminación” ( Inchausti, Ariño Ortiz 1981:

316). A los constructores no les importa el resultado de sus construcciones, no piensan de

antemano en las consecuencias para costa y medio ambiente. No se puede decirlo mejor que

Carr y Fusi (1979: 120):

la acusación más común apuntaba a la corrupción, a la tolerancia ‘oficial’ para con los

constuctores que violaban deliberadamente los reglamentos sobre construcción y planificación

sin incurrir en pena alguna. La oposición veía la corrupción local como una característica del

régimen. Los escándolos eran innumerables en todas las grandes ciudades.

Desde luego, los constructores se han forrado a cualquier precio, sin tomar en cuenta las

consecuencias para la naturaleza, ni para el futuro del litoral, ni para los inhabitantes de las

áreas costeras. Es exactamente esta situación que Chirbes denuncia en Crematorio. Hace falta

decir que la urbanización y la corrupción existen desde el inicio, o sea desde los años sesenta

hasta ahora. La situación no es nueva y sigue siendo devastadora. A menudo aparecen noticias

en los periódicos que denuncian la corrupción urbanística. TVE en colaboración con el

Ministerio de Medio Ambiente ha grabado un documental sobre dicha situación. Se puede

Page 19: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 19

Tesina: Crematorio

encontrar el texto transcrito en anexo y el vídeo de You Tube añadido en CD.2 Una pregunta

escandalizada del documental es si “se está insistiendo de nuevo en el desarrollo económico a

toda costa” (véase anexo 1). Con las palabras ‘de nuevo’ se refiere a la situación del boom

desarrollista de los años sesenta de lo que hemos hablado anteriormente. Quiere decir que

entre tanto no se ha ofrecido una solución para esta situación sin perspectiva. A veces

imágenes dicen más que palabras, por eso he optado para incluir el vídeo. Al lado de la

corrupción el documental también señala el problema de la destrucción ambiental y la súbida

del nivel del mar que es un riesgo importante hoy en dia. Los avisos en cuanto al medio

ambiente no son nuevos, ya al final de los años setenta, como indican Carr y Fusi (1979: 120),

“[e]xisten actualmente grupos de presión para la defensa del medio ambiente, una nueva

preocupacción por controlar y limitar los estrategios del crecimiento salvaje.” Los ecologistas

se manifiestan en contra el crecimiento urbano desenfrenado y contra “las consecuencias

antisociales del crecimiento financiado por el turismo a las medidas que favorecen las

inversiones extranjeras” (Carr, Fusi 1979: 120). Como indican Carr y Fusi (1979: 121) este

grupo de ecologistas pertenece a la oposición izquierda y regionalista que protestan contra “la

ideología del régimen del ‘desarrollo a toda costa” en “ la sociedad de consumo”. Matías, el

hermano de Rubén Bertomeu, abriga ideologías ecologistas y se opone ferventemente contra

las prácticas de su hermano mayor. En el análisis del libro se analiza como se manifiesta esta

oposición contra los dos hermanos y como se desarrolla este conflicta entre desarrollo a todo

costa.

1.2.5. Valores y mentalidad en la sociedad

Los apartados precedentes echan luz sobre los factores que han contribuido a un cambio de

mentalidad en la sociedad española entre los años sesenta y ochenta. Contariamente a lo que

se podría pensar, aquel período ha sido el más importante, y no los años posteriores al

restablecimiento de la democracia. Y es que los cambios de comportamiento y mentalidad no

se producen de un día para otro, por eso Bernecker (en Townson 2010: 69) dice que el

proceso de cambio ya se había empezado antes de los años cincuenta y que se acelera

claramente en los años sesenta. Primero, cabe decir que los críticos no son unánimos sobre las

causas de estos cambios. José Vidal- Beneyto dice que las alteraciones profundas de la

estructura social son el “producto de las mutaciones económicas y políticas” (2006: 13).

2 El CD incluido solamente es compatible con Windows 7 (no con Windows Vista). También se puede verlo en

Youtube > La destrucción del litoral > título : destrucción del litoral, El Pais TVE, o a través del enlace :

http://www.youtube.com/results?search_query=destrucci%C3%B3n+del+litoral

Page 20: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 20

Tesina: Crematorio

Mientras que Bernecker en su ensayo se pregunta si los cambios son el resultado exclusivo

del desarrollo (2010: 67). Dice que el desarrollo no solamente fue el resultado de un

fenómeno económico, sino también de un cambio en comportamientos y mentalidades ya que

gran parte de la populación española estaba sumergida en este cambio de mentalidades antes

del boom (Bernecker 2010: 67).

Cabe señalar que las modificaciones detectadas provocan preguntas en cuanto a su

carácter intrínseco. Bernecker (en Townson 2010: 73) dice que los cambios – económicos,

sociales- estructurales se encuentran en relación dialéctica con cambios culturales o mentales.

Algunos de los cambios estructurales son: escolarización generalizada, la concentración

urbana, el estilo de vida en cuanto a costumbres de comida, la manera de vestir, la

arquitectura de las casas, los coches, el ocio, en breve ‘vivir mejor’ (Bernecker 2010: 68/9).

Sin embargo, también se señala en repetidas ocasiones que la disposición mental para cambiar

la vida a fin de mejorar las condiciones mentales, forma parte del boom desarrollista de los

años sesenta (Bernecker 2010: 68). La extraordinaria disposición para cambiar fue muy

notable (Bernecker 2010: 73).

Un aspecto que aún no hemos tocado, aunque es un pilar importante en la sociedad

española, es la religión. Antes de los cambios, España era una sociedad que practicaba el

catolicismo. Muchos de los hijos de los vencedores cruzaban al lado de los perdedores en

parte por convicción religiosa y en parte porque se enteraban de la injusticia social en España

que contradecía las exigencias morales de la fe (Bernecker 2010: 76). Todo esto causó una

serie de problemas religiosos, filosóficos y éticos, como por ejemplo reconciliar su fe

cristiano con la ideología atea del marxismo y los movimientos obreros (Bernecker 2010:76).

Entonces, lo que se puede inferir es que un grupo bastante importante de católicos se

distanciaron del franquismo. Una consecuencia de la alienación fue la secularización de la

sociedad española en los años sesenta (Bernecker 2010: 77).

Quedan sin tratar dos elementos sustanciales para la mente de la juventud, la

sexualidad y el extranjero. Carr y Fusi señalan los estudiantes como los primeros en rechazar

la mentalidad de la generación anterior (1978: 123). Primero, el noviazgo tradicional se

sustituye por una sexualidad más libre (Carr, Fusi 1978: 125). Segundo, fueron los jóvenes

quienes en los años sesenta descubrieron otras culturas- más liberales- por viajar al extranjero

(Carr, Fusi 1978: 124). No solamente fueron los viajes, sino también las olas de turistas a la

Costa del Sol que llevaron nuevas formas de comportamiento; “con las riquezas surgieron

nuevas actitudes : la sueca fácil de llevarse a la cama ha pasado a formar parte del folklore

actual” (Carr, Fusi 1979: 131). En Crematorio esto es por cierto el caso, los hombres son

Page 21: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 21

Tesina: Crematorio

notorios para engañar sus mujeres. La nueva generación de jóvenes conocía una autonomía

que incomodó a la generación anterior; además estos jóvenes rechazaron los valores

anteriores (Carr, Fusi 1979: 131).

Hasta ahora hemos determinado cuáles han sido los pilares más importantes que

provocan un cambio de la mentalidad, la devaluación de la religión, cambios en los

comportamientos sexuales y un rechazo de los valores de la generación anterior.

A continuación, se necesita especificar que los cambios mencionados no eliminaron

otras tendencias. Una secularización tan rápida como la que se produjo en España solamente

es posible cuando el pueblo acepta las modificaciones. Como señala Bernecker ‘lo nuevo’

nunca aparece solo, siempre hay una mezcla o combinación de los nuevos y viejos valores o

mentalidades (2010:72). Bernecker ha establecido una tipología de cuatro reacciones básicas

con respecto a los cambios sociales, que ahora pasaremos a presentar brevement. La primera

reacción es una adaptación gradual de la nueva situación en la que se incorporan nuevos

símbolos y valores en la manera de pensar existente (Bernecker 2010: 73). Se ve por ejemplo

un cambio gradual de gustos y existen nuevos elementos en relación con el consumo

(Bernecker 2010: 73). Segundo, la estructura de las mentalidades cambia fundamentalmente.

Existe una revolución en la mente porque la sociedad está obligada a cambiar las ideologías

(Bernecker 2010:73). La tercera forma de reacción consiste en una resistencia abierta contra

la presión de cambio, defendiendo mentalidades tradicionales (Bernecker 2010:73).

Finalmente, la cuarto reacción, es la disolución de viejas redes de valores sin la sustitución de

nuevas maneras de pensar (Bernecker 2010:73). A menudo se dan situaciones de valores

inexistentes con reacciones de anomia3 en la sociedad (Bernecker 2010:73). La causa suele

ser la falta de autorización, y el resultado es en la retirada del círculo familiar, la criminalidad,

adicción a la droga y protesta (Bernecker 2010:73). Se verá más adelante que los personajes

principales son caracterizados por la anomia. En los últimos años de la dictadura y durante la

primera fase de la transición, España es el ejemplo perfecto de este tipo de comportamiento.

Como veremos en el capítulo siguiente sobre el análisis textual, se encuentran ejemplos de

cada uno de estos cuatro tipos en Crematorio. Por supuesto, este cuatro tipos no se encuentran

concernados en un solo personaje. Por consiguiente, podemos resumir que España se había

convertido en una sociedad que parece mucho al Europa de los años sesenta, por un lado

3 According to the classical thinking of Emile Durkheim, anomie is defined as a consequence of the breakdown

of norms and the destruction of values, something very frequent in the case of dictatorships that violate the

norms and values that reign in a society, thereby destroying the acceptance, on the part of the citizen, of the

norms imposed by the dictatorship and thus undermining the latter’s own stability. (Bernecker 2010: 73)

Page 22: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 22

Tesina: Crematorio

detenía a los valores tradicioneles y por otro lado ya era sumergida en el corriente del

consumo.

Finalmente, cabe añadir algunas observasiones importantes sobre la naturaleza

inherente de la dictadura que pueden ayudar a captar la pecularidad de las transformaciones.

El ensayo de Edward Malefakis en el libro Spain Transformed es muy útil a la hora de

determinar la importancia de las mutaciones investigadas. Como es sabido, la dictadura de

Franco duró 39 años, de 1936 hasta 1976. Malefakis indica que la longevidad de la dictadura

es históricamente excepcional, especialmente en el contexto europeo, pero también en el

mundo entero (en Townson 2010: 249). Sin embargo, una característica muy importante es

que el régimen se ha mudado radicalmente a lo largo de su existencia (Malefakis 2010: 249).

La correlación entre longevidad e innovación no va por descontado (Malefakis 2010: 249). De

hecho en la historia mundial nunca ha existido una dictadura que haya cambiado tanto como

el de Franco (Malefakis 2010: 249). Malefakis subraya que la reducción en cuanto al número

de víctimas mortales casi no es tan espectacular como las transformaciones administrativas

que han contribuido a una economía totalmente cambiada (2010: 250). La pregunta principal

que plantea en su ensayo es cómo se pueden explicar estos cambios. Señala que existen dos

tendencias predominantes con opiniones discrepantes sobre este asunto (2010: 251). Por un

lado los críticos piensan que durante el franquismo las transformaciones no alteraron la

esencia detestable de la dictadura (Malefakis 2010: 251). Por otro lado dicen que el régimen

de Franco se ha adaptado cada vez a las circunstancias de cambio para garantizar su

supervivencia (Malefakis 2010: 251). Sea lo que sea, la resistencia al franquismo siempre era

presenta. Durante los últimas dos décadas, aperturistas – adeptos a un cambio ideológico o

político- tanto en la administración como en la sociedad han ganado en fuerza (Malefakis

2010: 252). Algunos solamente querían una apertura en el régimen, otros empujaban

discretamente hacia la democracia y conformidad con las normas socio-políticas europeas

(Malefakis 2010: 252). En qualquier caso, cabe decir que hubo un antifranquismo militante de

grupos diferentes como estudiantes, comunistas y adeptos al marxismo. Lo más importante

para el enfoque de este trabajo es que Malefakis subraya que llevar a buen término el período

de crecimiento económico más espectacular en la historia de España fue el logro mayor del

régimen (2010: 253).

A raíz de lo expuesto aquí, se puede concluir que los cambios supuestamente

introducidos con el despegue de la democracia, de hecho ya, se realizaron antes de la

transición. La sociedad española ya se había preparado en todos los aspectos para la

democracia dado que la mentalidad de la población se había transformado hacia una de

Page 23: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 23

Tesina: Crematorio

libertad completa. La modernidad se había instalado y con esto la esperanza para un futuro

más cómodo, incluso más lujoso para todo el mundo. Desde luego, fue en aumento la idea de

que con el mejoramiento socio-económico solamento podía salir adelante después de la

instalación de la democracia. Necesitamos esta información para comprender de dónde viene

la derrota de los valores establecidos que se describe en la obra realista que es Crematorio.

Las semillas de la libertad que se habían plantado, resultan en una cosecha de frutos negros de

altivez, riqueza detestable, corrupción e ideología perdidas. Da pena porque es la primera

generación que no ha conocido la guerra ni el derramiento de sangre.

Page 24: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 24

Tesina: Crematorio

2. Parte II : Análisis textual

2.1. Análisis de los personajes

2.1.1. Cuadro inicial

En la parte anterior se ha investigado el trasfondo histórico de Crematorio con el objetivo de

vincular historia y ficción. De este modo se da por seguro que la representación de los

personajes principales está fiel a la realidead española. Ahora someteremos a estos personajes

a un examen profundo. Ya que Crematorio carece de acción en la trama, ellos serán el foco de

este análisis textual. Segundo, vamos a ver cómo la información de la primera parte está

incorporada en el texto para formular una crítica sobre la sociedad española contemporánea.

Por medio del análisis textual quedarán claros los mecanismos que Chirbes utiliza para llegar

a esta visión derrotista que transmite en la novela. Posteriormente vamos a examinar cómo se

manifiesta el fracaso en la novela y sacaremos a la luz el desencanto que caracteriza a sus

personajes y su pesimismo hacia el futuro. Christiane Musketa indica un elemento de interés

típicamente chirbesiano, “[e]l propio Chirbes admite que en su obra literaria nada le ha

interesado tanto como la descripción del fracaso” (Ibañez- Ehrlich 2006: 175). El análisis se

basará en la tipología del “derrotado” que Ana Maria Amar Sánchez establece en su estudio

único, Instrucciones para la derrota, narrativas éticas y políticas de perdedores (2010). La

tipología es tan completa que otros estudios no son comparables. Por esta razón esta tesina se

estriba casi exclusivamente en su teoría.

Antes de empezar, introduciremos brevemente los personajes: el protagonista y su

hermano fallecido, Rubén y Matías Bertomeu; Mónica, la mujer de Rubén; Ramón Collado, el

compañero de trabajo que hizo los negocios sucios de Rubén; Silvia, la hija de Rubén y su

marido Juan; el escritor, Federico Brouard; Trajan, el mafioso ruso y su ayudante, Yuri y

finalmente Montoliu, el pintor que se ha suicidado hace muchos años. Con este abanico de

personajes diferentes Chirbes atraviesa todas las clases sociales que existen en la sociedad

contemporánea española, así que cada uno representa otro valor u otra clase. Al lado de esto

se retratan diferentes generaciones: los que eran niños durante la Guerra Civil, sus hijos que

han vivido conscientemente el tardofranquismo y finalmente la generación que nunca tendría

que preocuparse por la dictadura. Resulta muy difícil subdividir personajes tan distintos,

incluso contradictorios, en grupos uniformes según sus ideales y valores. Por medio de un

Page 25: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 25

Tesina: Crematorio

estudio minucioso se descomponen los temas diferentes que están escondidos debajo de una

tela de descripciones de pasado y presente.

Page 26: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 26

Tesina: Crematorio

2.2. Tipología de perdedores

Por medio del estudio de un corpus de libros españoles y latinoamericanos sobre las guerras y

las dictaduras, Amar Sánchez ha podido dividir a los personajes de estos libros en perdedores

o vencedores. Es posible ver, entonces, la subdivisión de algunos de los personajes de

Crematorio según la tipología de Amar Sánchez, y de esta manera la trama principal se

revela. Al lado de esto, esta parte abordará el tema de la ética que está asociado a la política

en que cree el perdedor. No añadimos aquí un resumen de la trama principal porque ésta se va

a desvelar a través del análisis de los personajes.

La segmentación de los personajes que vamos a detallar refleja, la derrota de los

valores de la sociedad española. El título del libro de Ana María Amar Sánchez; Instrucciones

para la derrota, narrativas éticas y políticas de perdedores (2010); ya indica dos palabras

fundamentales para el análisis, ‘derrota’ y ‘perdedor’. Utilizamos aquí su teoría sobre la

derrota a fin de analizar a los personajes adecuadamente según el papel que cumplen. La

figura del perdedor ocupa en la obra chirbesiana un lugar sumamente importante. Una

segunda razón por la que su teoría resulta interesante, es el vínculo que la autora establece

entre ética y política.

Rubén, Brouard y Montoliu son los personajes que han experimentado la Guerra Civil

como testigos cuando aún eran niños pequeños. Por consiguiente, en realidad ya pertenecen a

la segunda generación que no son realmente perdedores o vencedores de la guerra de manera

directa. Son adeptos de los ideales y valores de sus padres y durante el franquismo siguen

sintiendo los resultados de esta guerra. Amar Sánchez explica que ser perdedor es una

identidad que se conlleva incluso después la resolución de la dictadura. Esto significa, explica

ella, que los derrotados no dejan de serlo simplemente con la llegada de la transición sino que

estos se ven, mejor dicho, frente a tres opciones: la aceptación, la transacción o la resistencia

(Amar Sánchez 2010: 46). Esto produce a su vez que los ganadores perduren por muchos años

y de distintos modos. Como ha dicho la autora, a lo largo de los años las posiciones que

adquieren los vencedores y perdedores cambian. Sobre todo los perdedores tendrán la

oportunidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Algunos aceptarán su posición como

perdedores, algunos seguirán resistiendo a la oposición y otros transigirán con el lado de los

vencedores. Un ejemplo de esto son los hermanos Bertomeu, Rubén y Matías. Ellos siempre

apoyaron el bando de los antifranquistas - entonces, los perdedores - y tenían ideales

fuertemente marxistas y comunistas. Por lo tanto, es obvio que no se puede definir a los

perdedores simplemente en términos de derrotados o de víctimas de la guerra.

Page 27: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 27

Tesina: Crematorio

Amar Sánchez comenta las diferentes caras que la figura del perdedor puede mostrar. En su

estudio figuran “diferentes tipos de perdedores que arrastran consigo el dolor, la memoria, la

necesidad de vencer el olvido o de refugiarse en él, la capacidad de resistencia o de

adaptación” (Amar Sánchez 2010: 27). No obstante, antes de especificar las diferencias entre

los perdedores, hace falta puntualizar que Amar Sánchez (2010: 15) se enfoca sobre todo en

“un corpus de [...] textos [...] que están vinculados por sus representaciones [que hacen]de

estos héroes ‘perdedores’.” Además de determinar quiénes son los perdedores, vamos a ver si

se representan como héroes éticos o no. Aunque Crematorio incluye sobre todo perdedores,

no se puede dar por sentado que todos los perdedores se comportan o están representados

como héroes. La figura del perdedor es profundamente complicada, es decir, no se puede

reducir su persona a categorías sencillas como ‘bien’ o ‘mal’. Ésta anuda una completa

problemática. En ella confluyen relaciones de política y ética, y ella representa conflictos de

otros discursos (Amar Sánchez 2010: 16).

Según Amar Sánchez (2010: 16) un relato en que aparece un perdedor tiene que

representar soluciones imaginarias a las preguntas del derrotado del qué hacer y el cómo

vivir- o sobrevivir- entre ganadores cuando la historia resquebraja. En el pasado lejano los

personajes lucharon juntos contra la represión franquista y buscaron una manera para

sobrevivir entre los ganadores. Sin embargo, la novela va más allá de esta pregunta. La

preocupación principal es más bien si existe un futuro mejor después de la dictadura. La cita

siguiente de Amar Sánchez despliega perfectamente la posición de Crematorio en la literatura

del período de la dictadura.

numerosos relatos [...] relacionados con la pérdida y la derrota denotan la presencia en la

última mitad del siglo de este tema (por ejemplo; el héroe perdedor) como un problema

recurrente. Muchos de ellos pueden leerse ‘como síntoma’ de esta proliferación y usan el

término en el sentido tradicional de fracaso, sin embargo en todos se lo vincula con diversas

formas de la nostalgia y la pérdida de las ilusiones que signó la vida política y social de las

últimas décadas del siglo XX (2010: 24).

2.2.1. Los perdedores antihéroes

2.2.1.1. Definición

La presencia de un perdedor antihéroe puede ser considerada como un tema recurrente en la

literatura de sociedades (post)dictatoriales. Se investiga primero quiénes son los perdedores

antiheroicos y cuáles son sus características. Amar Sánchez (2010: 40) define al antihéroe

Page 28: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 28

Tesina: Crematorio

perfecto como: “ la figura [que] se constituye como un resistente, [cuya] fuerza radica en no

participar, en negarse a todo pacto (2010:40). Esta prescindencia, explica Sánchez, lo

convierte en un héroe excepcional” (2010: 40). Según ella, la opción para no participar y

resistir, “lo ubica en una instancia más elevada, como un triunfador ético; paradójicamente, su

actitud antiheroica lo transforma en un héroe ‘perfecto’”(2010: 40). Por todo esto, una

persona que resiste y no participa con los vencedores es considerado un perdedor ético.

Matías y Brouard responden a la definición dada, siempre han seguido siendo fieles a sus

ideales y a su posición política y siempre han resistido al mantra del dinero. Ser un perdedor

se considera una identidad, “[que] ha sido marcada por la historia de su tiempo” (Amar

Sánchez 2010: 126). Su identidad no solamente se delimita por su resistencia, sino también

por la influencia de la historia. La figura del perdedor une la ficción novelística con la historia

por la que está creada. Matías personaliza la figura del idealista derrotado porque está

decepcionado por una transición que no ha aportado la revolución a la que había aspirado.

Brouard, quien estuvo preso por luchar contra Franco, representa el fracasado que sigue

abrigando nostalgia por el pasado. Rubén encarna el derrotado que se ha adaptado por

completo a la nueva situación económica. Aunque Matías y Brouard son los dos personajes

que se acercan particularmente a la definición de perdedor heroico, Chirbes no los representa

sin matices por lo que tampoco son los perdedores perfectos. El lector recibe descripciones

personales a través de los ojos de otros, de ahí que cada personaje posea características tanto

positivas como negativas. Incluso, Matías, quien a primer vista parece el ideólogo perfecto, es

a veces desacreditado por su familia y amigos.

2.2.1.2. La derrota

Ahora que ya hemos especificado en qué consiste un perdedor, pasamos a otra palabra clave

del título del estudio de Amar Sánchez: la derrota. En Crematorio los perdedores llevan

consigo una derrota personal e histórica por lo que resulta necesario saber en qué consiste la

derrota. Referimos a Amar Sánchez quien indica que la derrota consiste en “ [una] dimensión

de un triunfo ético-político [...], [p]erder resulta así una forma de triunfo que ubica a los

protagonistas más allá del sistema y les proporciona otra clase de éxito” (2010: 25). Desde

luego, la derrota para el perdedor es un triunfo ético sobre el sistema opuesto porque este

sistema es “un mundo corrupto [en que] el triunfo siempre es sospechoso” (Amar Sánchez

2010: 25). La ética a la que se refiere tiene que ver con cómo se posiciona el perdedor para

con la política opuesta. Sobre este tópico Amar Sánchez dice lo siguiente:

Page 29: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 29

Tesina: Crematorio

[e]n este contexto, el ‘retorno’ de la política y de la ética sin duda está relacionado con el

fracaso evidente de las posiciones triunfalistas y cínicas de la década de los noventa;

posiciones de las que dan cuenta algunas de las representaciones ficcionales de este libro

(2010: 84/5).

Por consiguiente, lo que la autora quiere decir es que el lazo entre ética y política está

relacionado con la derrota los de valores. Vista retrospectivamente la derrota de Matías y

Brouard es un triunfo ético que han obtenido sobre la dictadura asfixiante. Aquí podemos

referir a la investigación hecha en la primera parte de esta tesina. Crematorio incluye

comentarios éticos no sólo sobre asuntos vinculados con la política, sino también sobre

aspectos vigentes en la sociedad española.

Antes de continuar, hace falta definir la noción de “ética”, que por ser muy amplia,

resulta difícil de definir. Por eso se sigue aquí la definición del filósofo francés Alain Badiou

(2003: 21) en su obra Ética, ensayo sobre la conciencia del Mal 4, quien dice que hoy en día

la ética es un principio que determina cómo nos comportamos frente a acontecimientos, es

una regulación de nuestro comentario sobre situaciones distintas como, la historia (ética de los

derechos humanos), ciencia (ética de la vida, bio-ética), la sociedad (ética del convivir) o los

medios (ética de comunicación). Más adelante volveremos sobre el tema de la ética.

2.2.1.3. Características de los derrotados

Después de haber explicado en qué consiste la derrota y como está vinculada al tema de la

ética, presentaremos las características de los derrotados. Fue la muerte de Matías, el perdedor

antihéroe por excelencia, la que causa en cada uno de los personajes cuestionamientos en

cuanto a su propia actitud – si es éticamente justificable o no- y les hace rememorar el pasado.

La escritura de Chirbes se funda en una pluralidad de perspectivas, dado que cada capítulo

empieza con otra voz. Esto quiere decir que en Crematorio ocurren solamente narradores

homodiegéticos. A veces el monólogo interior de un personaje está interrumpido por otro

personaje. Estos saltos permiten al autor establecer varios puntos de vista sobre el mismo

asunto. Mediante esta psicologización el autor puede cuestionar el comportamiento ético en

relación a la posición política de varios personajes. Más adelante, en un párrafo aparte,

especificaremos esta relación entre ética y política.

Una segunda característica que Amar Sánchez ha hallado en muchos textos, es que el

perdedor a menudo es el intelectual que sigue resistiendo en la derrota (2010: 26). En

4 Ethiek, Essay over het besef van het Kwaad. Todas las citas del ensayo son traducciones mías.

Page 30: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 30

Tesina: Crematorio

Crematorio hay varios personajes que cumplen el papel del intelectual. Tanto los hermanos

Bertomeu como el escritor Brouard son letrados que han estudiado y que saben mucho sobre

arte y literatura. Se preocupan por asuntos culturales y políticos y tienen una opinión fuerte en

cuanto a los acontecimientos mundiales. En su adolescencia Rubén y sus amigos, Brouard y el

pintor muerto Montoliu formaban un club selecto de jóvenes eruditos con proyectos para un

futuro mejor, fuera de la dictadura,

[l]os proyectos de adolescencia con Rubén, [...], las discusiones que duran hasta la madrugada,

el taller artístico con Rubén y con Montoliu, el pintor, que tuvo prisa por irse. Arquitectura,

pintura y literatura unidas como un arma, una especie de catapulta con la que apedrear aquel

Misent que no acababa de despegarse de la grisalla de la guerra. Romper la grisura (Chirbes

2007: 129).

Se infiere que los jóvenes tenían ideas revolucionarias y que querían cambiar la situación en

que estaban viviendo. Notable es que Matías todavía era un niño pequeño cuando su hermano

mayor y sus amigos hablaban de sus proyectos. Más tarde copió estos ideales de su hermano

mayor y se convertió en un adepto fervente del marxisto.

[l]a juventud –[...]- encuentra sentido en lo trágico, en lo violento [...] de eso es de lo que

Matías- que, poco más que un niño, vivió con curiosidad aquellas ilusiones de mis amigos y

mías, y luego mantuvo el contacto con Brouard (Chirbes 2007: 377).

Como Matías muere al inicio, el lector nunca recibirá el punto de vista de él mismo. Siempre

son los otros personajes quienes cuentan la historia de su vida. La imagen que tenemos de

Matías es muy tendenciosa por que es Rubén quien habla por la mayor parte del tiempo de su

hermano. Según él, las palabras revolucionarias de Matías no llegan más lejos que el bar en

que se emborracha. Rubén dice: “ mi hermano, que nunca tuvo proyectos de nada que no

fuera humo, palabras en las barras de todos los bares, en las mesas de todos los cafés”

(Chirbes 2007: 2001). Según Amar Sánchez el intelectual es, “ la figura que se diferencia o se

destaca de los vencidos resignados o adaptados” (2010: 26). Sin embargo, esto no conviene

para la situación en Crematorio, porque Rubén, el vencido adaptado (veasé adelante), está

representado como el intelectual por excelencia. Sin embargo, la definición del intelectual de

Amar Sánchez no corresponde a la figura de Rubén. Ella dice que los intelectuales son

exilados que se mantienen al margen porque nunca se han adaptado al sistema (Amár Sánchez

2010: 79). Por lo tanto, son más bien Matías y Brouard que corresponden a la definición de

Amar Sánchez. Por consiguiente, es interesante que tanto Rubén, el personaje representado

Page 31: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 31

Tesina: Crematorio

como ‘el vencedor’, como Matías y Brouard, los verdaderos perdedores son dibujados como

intelectuales. La siguiente cita de la novela indica incluso los intelectuales son capaces de

hacer el ‘mal’; “[l]o humano es la inteligencia, y seguramente también la capacidad para

planear el mal a largo plazo” (Chirbes 2010: 110).

Otra pregunta que surge aquí es cómo Chirbes da la impresión de que sus personajes

son intelectuales. Lo hace de manera llamativa: en la novela se refiere constantemente a

escritores eruditos, a músicos clásicos, a pintores etcétera.

[l]eímos montones de libros acerca de la función del arte, ensayos sobre estética (Goldman,

Malraux, Read, Luckács, Baudelaire, Hauser, Fischer, lo que se leía por entonces), llegamos a

editar una carpeta de grabados: yo dibujé una serie de formas geométricas, Montoliu las había

coloreado y Brouard había escrito unos textos para acompañar los grabados, una especie de

poemas en prosa, todo muy de vanguardia comparado con lo que se hacía aquí por entonces,

muy provocador (Chirbes 2007: 374).

Al lector, que no conoce estas referencias puede resultar difícil para saber de qué se trata y a

qué refieren. Al final del libro se encuentra un agradecimiento por parte de Chirbes a todos

los escritores que homenajea. Sería interesante estudiar a fondo las referencias a otros

escritores. Se establecen por medio de un name dropping constante de autores como Marx,

Max Aub, Malcom X, Poe, Baudelaire etcétera. En Por Cuenta Propia, leer y escribir

Chirbes revela algunas de sus motivaciones para utilizarlas, pero nos llevaría demasiado lejos

entrar en esta cuestión.

La cita anterior de Chirbes sugiere a la vez la tercera característica, es decir, que los

perdedores están “dominados por el desencanto [y] la nostalgia por una “tierra” perdida”

(Amar Sánchez 2010: 32). La nostalgia de la ‘tierra perdida’ es omnipresente en Crematorio

y está instaurada en primer lugar por la muerte de Matías. Por rememorar el pasado, se revela

la base del conflicto entre los dos hermanos. Lo que sorprende es que todos los personajes

consideren el pasado como el período en que todo era mejor, las amistades eran indemnes, la

naturaleza de Misent intacta y todos lucharon por la misma causa. Es decir, todos lucharon

contra el franquismo, así que tenían el mismo enemigo. Hoy por hoy los viejos amigos luchan

los unos contra los otros. En la cita siguiente Rubén indica cómo las posiciones y intereses

han cambiado;

[p]ero ahora el ideal, la mentira que uno se forma en la cabeza, ya no tiene que ver con el

arsenal de valores románticos de entrega, sacrificio, todo aquello que recogió de las literaturas

Page 32: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 32

Tesina: Crematorio

del XIX el republicanismo español, y que cultivamos los antifranquistas de mi generación y

los de la generación de Matías: lo de ahora tiene que ver con el egoísmo, con lo que uno quiere

poseer, con el consumo, con las campañas que diseñan las agencias publicitarias (Chirbes

2007: 381).

La solidaridad y los ideales tenían que ceder el sitio para el egoísmo y el consumo. Rubén no

es nostálgico por los ideales perdidos con los perdedores antiheroes, pero sí echa de menos a

las amistades de antes.

2.2.1.4. Matías

Ahora que conocemos las características de los perdedores, pasamos otra vez al personaje de

Matías, quien como el perdedor antihéroe, aunque nunca ha conocido la guerra siempre ha

retenido sus ideales. Matías querría una revolución comunista, contra el fascismo de Franco, y

la igualdad entre todas las clases sociales.

[é]l, que tanto había estudiado todas las guerras mundiales en los libros de historia, que tanto

había hablado de lucha armada y de revolución, que, según me confesó pasado el tiempo,

hasta había guardado un par de pistolas y material para fabricar explosivos en casa durante el

franquismo, dispuesto a reemprender la lucha armada, ha muerto sin haber sufrir la guerra. No

está mal. Beatus ille. Una generación privilegiada (Chirbes 2007: 171).

A la luz de los acontecimientos políticos el afán de Matías no es tan extraño. La generación de

Matías y Rubén nunca tuvo que luchar, sin embargo Matías deseaba nada más que defender

sus ideales. Como lo explica Amar Sánchez, “ en los años sesenta y ochenta del siglo XX se

derrumbaron muchos de los principios que sostenían los proyectos políticos vigentes en las

décadas anteriores” (2010: 84). Se cayeron las utopías esperadas, empezó una crisis grave de

los valores instaurados y siguió un período de desorientación (Amar Sánchez 2010: 84).

Matías se niega conformarse con el capitalismo, y participar en un sistema político en que no

cree. Esto es exactamente lo que define al perdedor antiheroico. Amar Sánchez añade otro

elemento que delimita al perdedor, es decir, el distanciamiento. Se puede igualar el perdedor

con el exiliado (Amar Sánchez 2010: 80). Al final de su vida Matías se fue a vivir sólo en

Benalda, una aldea montañera a algunos kilómetros de Misent. Ahí se dedica a su nuevo

proyecto, “la agricultura de vanguardia” (Chirbes 2007: 180). Esta fase en su vida se puede

ver como una protesta contra la urbanización que su hermano pone en práctica. Matías, el

ecologista, es una manera de expresar que está contra la suciedad de su tiempo. De este modo

Page 33: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 33

Tesina: Crematorio

establece una resistencia (bastante) silenciosa contra el mal de la contaminación ambiental

que conllevan las construcciones de Rubén. Amar Sánchez añade que el exiliado es muy

consciente de su posición al margen de la sociedad porque demuestra otra vez su postura

ético-política (2010: 81). Incluso antes de su traslado a Benalda, Matías nunca ha pertenecido

al mundo de Rubén. Sin embargo, Chirbes no especifica en Crematorio lo que Matías hace en

el período entre su tiempo como político y los últimos años de su vida en Benalda.

La pregunta que queda, es cómo el perdedor puede cambiar la situación política sin

hacer nada. La respuesta es muy sencilla, los derrotados “parecen ser figuras éticas, [...] sin

posibilidad alguna de verdadera acción” (Amar Sánchez 2010: 81). En realidad, lo único que

los perdedores antiheroicos hacen, es oponerse ideológicamente a los vencedores. El perdedor

está en manos de los vencedores, están descartados a su posición marginal y a la inactividad.

Matías nunca ha logrado su objetivo de empezar una revolución y por eso siempre se ha

sentido un fracasado. Su derrota personal consiste en conllevar la amargura de su fracaso

hasta el fin. La frustración de una vida fracasada le ha conducido al alcoholismo y a la vida

retirada. Por consiguiente, se puede argumentar que el hecho de que vaya a vivir en Benalda,

es un signo de resignación. Hoy en dia la resistencia ya no es considerada como una acción

noble. Como Rubén ha dicho, los tiempos se han cambiado tanto que los ideales de antes ya

no tienen las mismas implicaciones. Incluso Matías tenía que adaptarse y encontrar otras vías

que pueden reflejar su posición ético-político.

2.2.1.5. Brouard

El segundo perdedor antiheroico que la novela conoce es Federico Brouard. A menudo está

considerado como igual a Matías. Brouard es un escritor exitoso, pero con la muerte a la

vuelta de la esquina, empieza a dudar de su legado intelectual y se vuelve cada día más

deprimido.

[l]amentos: No dejo nada, le decía a Juan, qué libro mío queda hoy en pie. Grabar en el

magnetofón, contar cómo aquel adolescente, aquel hombre, luchó por esa poco luz que Rubén,

el pintor Montoliu y él reclamaban para Misent y que de aquello no había quedado nada

(Chirbes 2007: 324).

Ha intentado difundir sus ideales por sus novelas, fue un escritor con éxito. Sin embargo, su

última novela resultó ser un fracaso total. Juan, como profesor de literatura, escribe una

biografía sobre él, pero está convencido de que el tiempo de Brouard como escritor

extraordinario ha acabado. El Brouard actual ha evolucionado en la dirección completamente

Page 34: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 34

Tesina: Crematorio

opuesta del Brouard joven. Durante el franquismo era el ejemplo edificante de libertad

completa, alguien que siempre ha actuado en toda libertad, sin preocuparse por nadie o nada,

ni siquiera por la política o el arte.

[p]iensa en la falta de escrúpulos de ese hombre que para tanta gente más joven que él –Juan

incluido – ha sido la insignia de la honestidad, preso durante el franquismo, exiliado en París y

Roma, alejado de todo durante la transición, el que no se ha casado con nadie, ni con el poder

ni con la literatura (Chirbes 2007: 337).

Antes de continuar con el análisis de Brouard, hace falta notar que se ve en el personaje de

Brouard una implicación fuerte de Chirbes. Igual como Brouard, Chirbes ha sido preso por los

franquistas y también se ha exiliado en el extranjero. Incluso ha tenido afiliaciones con el

marxismo y comunismo. Se borran las fronteras entre ficción y realidad por representar un

personaje de la misma edad y con la misma profesión. De este modo Chirbes evoca la

realidad a través de la mirada de los personajes y esa mirada siempre está vinculada a la

visión del autor.

Pasamos otra vez a Brouard. Últimamente el cáncer le ha convertido en una persona

amarga, lleno de cinismo, sin esperanzas, alguien que pasa sus días en cafés y puticlubs,

bebiendo para sostener su adicción al alcohol. En su amargura, rechaza la ayuda de Javier, su

amante joven quien hace todo por él. Aun antes de la muerte de Matías, Brouard ya no tenía

fuerzas para luchar contra su enfermedad. Está resentido por la deshonestidad de la vida, él

tiene que morir mientras que Rubén, quien personfica la salud, puede continuar con sus

maldades. Por eso dice que su enfermedad es la nueva salud, los papeles del bien y el mal, o

sea de la salud y la enfermedad se han invertido. Está comparación ingeniosa de Chirbes da

muestras de una cierta ironía en la novela. Mientras que Matías y Brouard, los perdedores

antiheroicos, albergan un ideario generoso, sus cuerpos están dañados por el cáncer. Rubén,

en cambio, infectado por el consumo, vive su segunda juventud con su mujer joven y su

cuerpo cuidado. En el anexo (anexo 2) se encuentra una cita más larga en que Brouard echa

sapos y culebras sobre la situación. La situación de Brouard se parece a la de Matías. El

último muere del cáncer, pero Rubén dice que no es sorprendente que un día tuviera que pagar

por su alcoholismo desbordado. Se encuentra una contradicción en la persona de Matías que

por un lado cuida la naturaleza y por otro lado no cuida a si mismo. Rubén lo describe así,

“[u]n Adán posadamita. Ya que no vamos a salvarnos nosotros, salvemos la tierra. Era el

mensaje. Si el contenido está podrido, arrojémoslo y quedémonos con el continente” (Chirbes

2007: 194). La cita demuestra que el cinismo es una técnica a la que Chirbes recurre

Page 35: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 35

Tesina: Crematorio

regularmente. El hecho de que Brouard y Matías sean afectados por el cáncer y Rubén, el

malvado, viva - en sentido figurado- su segunda juventud, parece como un recurso irónico por

parte de Chirbes. Parece como si la naturaleza decidiera que los perdedores siguen siendo los

perdedores hasta la muerte.

2.2.1.6. El desencanto de los perdedores

Finalmente mencionaremos un recurso de Chirbes al que ya hemos referido a menudo, el

desencanto. Como Amar Sánchez (2010: 203) indica, el perdedor puede reaccionar de dos

maneras diferentes a la derrota. Por un lado, el perdedor puede aferrarse a una utopía y por

otro lado es capaz de refugiarse en el desencanto (Amar Sánchez 2010: 203). De las

descripciones anteriores de Matías y Brouard ya se puede inferir que los dos presentan

características de cinismo y desilusión. Crematorio incluye muchas de las características que

Amar Sánchez (2010: 203) ha detectado en su corpus: “ en las novelas tratadas [...] el

desengaño de las convicciones y creencias políticas se convierte en el eje dominante,

organizador de la trama.” El distanciamiento, al que hemos referido en el análisis de Matías,

es uno de los elementos recurrentes en las novelas que tematizan el desencanto. El personaje

de Brouard está marcado de otra manera por el desencanto. Brouard se da cuenta de que no ha

cambiado nada, que tampoco con sus libros ha podido realizar las modificaciones esperadas,

por esto se siente completamente fracasado. Amar Sánchez dice que “el desencanto lleva a la

‘convicción de la inutilidad’” (2010: 204). Los sueños juveniles no se han cumplido,

solamente quedan las ilusiones pérdidas y recuerdos dolorosos de un pasado lejano. El

cinismo y la desilusión a su vez llevan en Crematorio a la anomia. La anomia, como

explicado en la primera parte (vease valores y mentalidad en la sociedad), es la falta de

valores y la incapacidad de un individuo de conectarse con la sociedad. Esto es exactamente

lo que ha ocurrido con Matías y Brouard. Ya no son capaces de resistirse a la derrota, la cual

lleva únicamente a una posición de fracaso más profundo. La pregunta surge en saber si su

resistencia todavia es relevante en una sociedad que se ha cambiado tanto, en una sociedad en

que cuentan otras reglas políticas. Amar Sánchez indica que los perdedores a veces quieren la

venganza (2010: 209). A primera vista, se pensaría que no es el caso en Crematorio, sin

embargo, la venganza puede manifestarse de diferentes maneras. Matías, por ejemplo, intenta

influenciar a su madre de modo que ella se vuelva contra Rubén. Y Brouard ha escrito un

Page 36: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 36

Tesina: Crematorio

libro sobre un especulador sin escrúpulos para demostrar a la gente qué tipo de persona Rubén

es.

En resumidas cuentas Matías y Brouard son perdedores antiheroicos marcados por la

resistencia al sistema opuesto. Los dos son presentados como los perdedores infinitos que, por

mucho que lo quieran, nunca ganarán su lucha contra el enriquecimiento, contra el consumo

desenfrenado y rápido, contra la corrupción. Ambos son héroes éticos por haberse mantenido

fieles a sus valores e ideales, que huyen al final en el desencanto completo. La derrota es

permanente y siempre van a traer consigo la traición de Rubén. El desencanto lleva a cabo que

los dos perdedores destruyen a si mismo. Matías se recurre al alcohol y Brouard no sigue las

prohibiciones de los médicos. Por consiguiente, ‘el mal’ de estos personajes consiste en la

autodestrucción total.

2.2.2. El fracasado

Hasta ahora, solamente hemos hablado de los perdedores con características de héroes éticos.

Sin embargo, Amar Sánchez menciona otro tipo de perdedor, el fracasado. La autora (2010:

74) argumenta que los fracasados se distinguen de los perdedores porque “han perdido

cualquier esperanza, están condenados a destinos sórdidos, el fracaso y la soledad es

irreversible para ellos” (Amar Sánchez 2010: 74). El personaje que corresponde a esta

definición es Ramón Collado, el ‘ayudante’ de Rubén.

A primera vista, se podría argumentar que Matías y Brouard también cumplen el papel

de fracaso. Son viejos fracasados quienes viven en la soledad. Sin embargo, ellos han optado

conscientemente por una vida al margen de la sociedad. La posición que toman, está ligada a

su postura política. Collado, por su parte, no expresa una posición política, su fracaso es

determinado por su manera de vivir. Testimonia que su vida ha ido cuesta abajo, desde el

período que Rubén gana mucho dinero con sus negocios sucios, hasta el presente en que ya no

es nada más que un fracasado que se deplaza en el mundo del hampa. Considera los años en

que eran hombres jóvenes como los mejores. Su comportamiento expresa “la nostalgia ante

las utopías desvanecidas” (Amar Sánchez 2010: 74). Después otra adversidad realiza que la

situación no se mejorará, que ha esperado en vano que el futuro se pareciere al pasado.

[b]ueno, pues, a pesar de todo, fueron los mejores años. Pueden venir otros, es lo que quiere

Collado, aunque hoy no, esta mañana no, hoy le parece que ha vuelto a torcérsele el camino,

ha tropezado con el fuego que desbroza, la boca llena de cenizas, el horizonte cubierto con un

Page 37: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 37

Tesina: Crematorio

humo negro, pero durante un tiempo ha estado convencido de que iba a volver a tener la suerte

a su favor y de que podían venir tiempos aún mejores (Chirbes 2007: 62/3).

La cita refiere a distintos períodos en la vida de Collado. Refiere al pasado con “los mejores

años”, cuando trabajaba para Rubén y cuando tenía la oportunidad para viajar, encontrarse

con prostitutas, esnifar cocaína y meterse en negocios sucios. Refiere también al presente, está

ingresado en el hospital con quemaduras graves. Es la consecuencia de una justificación por

los rusos, quienes no lo soportan que Collado querría irse con la prostituta de Traian, Irina. A

pesar de lo que espera, su futuro no parece mejor. Ha dejado a su mujer e hijos por una

prostituta, su empresa se funda en dinero negro. De la descripción previa se deprende que

Collado es un individuo que siempre se ha encontrado al margen de la sociedad. No se ha

servido de las oportunidades que se han presentado en la vida. Su persona corresponde a lo

que Amar Sánchez dice de los fracasados;

protagonistas en los márgenes del sistema social, prostitutas, mujeres y hombres que arrastran

la pérdida definitiva de todos sus sueños. Este tipo de fracasados no tiene casi nunca anclaje

político y es una figura “en el borde” de la sociedad (2010: 75).

Es verdad que Collado casi nunca hace afirmaciones sobre política y que no tiene ideales. Su

mundo gira en torno al placer, el éxito del trabajo, el dinero y el éxito. Es mi opinión que no

se interesa por la política porque las guerras han destruido lo único que querría, estudiar. Su

padre era militar en la División Azul y las experiencias en la guerra le han destrozado; “[c]aía

su padre desde la altura de héroe hasta la de insecto que se aparta o aplasta con un

movimiento de la mano” (Chirbes 2007: 69). Su padre no pensaba en el futuro, así que

Collado nunca tuvo la oportunidad para estudiar. En vez de ser él mismo el constructor, ha

tenido que ir a trabajar para Rubén. Durante el tardofranquismo era posible ‘jugar’ con las

leyes, hacer negocios debajo de la mesa. Por su incapacidad de adaptarse a los nuevos

tiempos en los que ya no es fácil hacer negocios, es la víctima de Rubén. Por consiguiente no

es posible concluir que Collado es una víctima directa de la derrota política. Siempre ha

podido coger las frutas del éxito de Rubén, juntos han conocido épocas doradas. Desde el

inicio ha considerado a Rubén como un padre, y por el tiempo que dura el éxito, incluso

Rubén llamaba a Collado ‘hijo’.

[r]ubén. En otros tiempos fuiste como un padre para mí, más que mi padre. En otros tiempos.

Suena a cantinela de borracho. Los otros, los viejos tiempos en los que circulabais de

madrugada con las luces del coche apagadas para que la policía no pudiera verlas desde la

Page 38: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 38

Tesina: Crematorio

ladera de la montaña. Lo que traían los caballos en el vientre. Había otro poderío (Chirbes

2007: 65).

Otras características de la figura del fracasado, son según Amar Sánchez, la melancolía y el

cinismo (2010:78). Collado mira con cinismo al pasado porque después de todos estos años

de negocios sucios no ha logrado nada y Rubén le ha vuelto la espalda. El curso de vida del

fracasado está vinculado más bien a las circunstancias sociales y culturales que a su

articulación política (Amar Sánchez 2010: 75). Además el último apeadero del fracasado se

define inevitablemente por la no realización (Amar Sánchez 2010: 75).

El fracaso de Collado, no es el resultado de razones políticas, sino de las

circunstancias sociales. Por el trabajo sucio que hacía para Rubén, se ha metido en el mundo

del hampa y eso le ha llevado al fracaso. No obstante, sin Rubén no quedará mucho de

Collado, siempre se ha cargado de él. La empresa de Collado se queda en aguas de borrajas,

su familia se separa y la prostituta con quien quería marcharse le ha traicionado. Resulta que

es una figura al margen de la sociedad quien vive en soledad.

2.2.3. El perdedor indigno

2.2.3.1. Delimitación

Finalmente, llegamos al último tipo de perdedor, Rubén Bertomeu, que, como perdedor no

tiene las mismas características que Matías y Brouard. El constructor ha cambiado sus ideales

por el dinero y el poder, es un nuevo rico que por su traición no puede contar con la

aprobación de su familia. La tipología de Sánchez ofrece dos maneras de acercarse a la figura

de Rubén.

Primero, se podría considerar a Rubén como un vencedor. El perdedor antiheroico se

opone al vencedor porque no entiende sus acciones, “habla el dialecto del Poder y del

Dominio y prefiere la lengua del desterrado” (Luis Antonio de Villena en Amar Sánchez

2010: 28). En cierta medida se puede inferir que los perdedores consideran a Rubén como un

vencedor. Ha traicionado los valores que compartaban y pertenece a la clase que representa

lo que antes él mismo aborrecía. No es por casualidad que el capítulo que trata de los

vencedores en el libro de Amar Sánchez (2010: 125), está titulado así: Héroes sin honra

(hablamos de los vencedores). La palabra vencedor se ve relegada una posición secundaria,

indicando asi que en realidad los vencedores no merecen el título de héroe. La autora no los

define en términos de ganar o vencer ya que éticamente ellos son los perdedores reales. Amar

Page 39: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 39

Tesina: Crematorio

Sánchez (2010: 125) indica que la mayoria de los vencedores las veces están representados

como repugnantes y condenables. Por esta razón he optado por nombrar Rubén el perdedor

indigno.

Segundo, cuando se define a la protagonista en términos negativos, se puede decir que

Rubén pertenece a otro grupo de perdedores. Se permite la argumenta que en su adolescencia

Rubén fue también un perdedor antiheróico, un fracasado con ideales nobles. Sin embargo,

cuando entró en el mundo de los arquitectos y había esnifado el aire del dinero, cambió de

comportamiento. Desde entonces desprecia los ideales a los que su hermano queda fiel y

empieza a comportarse como un vencedor. No obstante, en realidad, es un perdedor que se ha

dejado tentar por una vida lujosa. Rubén nunca ha sido un vencedor, sino “un traidor o

perdedor fracasado” (Amar Sánchez 2010: 125). Y esto es lo que sostenemos, la autora

explica muy bien cómo un vencido cambia de posición; “no todos los vencidos serán

perdedores dignos: buscarán diversos caminos con los que acomodarse a las nuevas

circunstancias” (2010:126). De modo que, el perdedor indigno, como lo llamo aquí, se

destaca por la transacción y el someter (Amar Sánchez, 2010: 127). En oposición con los

perdedores antihéroes que se definen por su resistencia, el perdedor indigno se define por la

transacción. 5

2.2.3.2. La identidad

El hecho de que Rubén haya cedido por el poder y el dinero, dice mucho sobre su carácter e

identidad. La transacción así abre otro tema que está relacionado con la figura del perdedor

indigno, es decir, la identidad. El tema de la identidad está relacionado con la traición de los

propios ideales, que se define así, “la pérdida de la dignidad [implica] la disolución de la

propia identidad” (Amar Sánchez 2010: 126). Los proyectos que Rubén había forjado con sus

amigos durante su adolescencia, eran dignos, con intenciones nobles. Sin embargo, ha optado

por seguir el camino de la riqueza y así ha traicionado su identidad. Resumiendo lo que

hemos dicho en palabras de Sanchéz, “la idea de adaptarse para sobrevivir planteada por los

triunfadores incluye otros modos de aceptar la derrota, diversas transacciones y múltiples

traiciones” (2010: 126). Se permite hablar en términos de perdedores y vencedores tantos

años después de la disolución de la dictadura, porque las elecciones hechas en el pasado

5 Amar Sánchez vincula la definición de este tipo de perdedor al tema de la memoria y el olvido. Como queda

dicho, esta tesina no insistirá en esto. Lo único que se puede decir aquí es que la transacción está vinculada con

“la falta de fidelidad a la memoria” (Amar Sánchez 2010: 128).

Page 40: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 40

Tesina: Crematorio

siguien siendo pertinente en el presente. A la luz de lo anteriormente dicho, necesitamos

precisar qué tipo de traición Rubén comete. Ya hemos dicho que, aparte de traicionar a su

familia, traiciona a sí mismo. Con vistas a esto, se puede relacionar el tema de la identidad,

que se ha investigado hasta ahora en relación con la traición y la dignidad personal. Amar

Sánchez explica que quedarse fiel a sí mismo es una exigencia para conservar la identidad y

para resistir a tentaciones exteriores (2010: 129). Dicho de otro modo, quien preserva la

identidad, mantiene la dignidad personal. En el momento en que Rubén se ha dejado seducir

por el dinero y el poder, ha perdido su dignidad personal. Y en esto consiste el fracaso de su

vida.

A pesar de su persistencia para urbanizar Misent hasta que ya no queda nada de la

ciudad de su juventud, sí se da cuenta que sus propias acciones son deplorables. La siguiente

cita expresa perfectamente la diferencia entre los dos hermanos y que en realidad Rubén es el

perdedor ético y Matías el vencedor.

[r]esulta curioso, Matías ha muerto, sabemos que la muerte es el mayor fracaso, y, sin

embargo, tengo la sensación de que he sido yo el que ha perdido; de que él se ha salido con la

suya: fracasó a lo largo de su vida en cuanto se propuso, sin embargo no o se me quita de la

cabeza la impresión de que supo caer siempre en el lado bueno. Uno puede trabajar, luchar,

encontrar una posición, ganar dinero, no necesitar – finalmente- de nadie, y, sin embargo, está

en el lado equivocado, ha crecido en una mala dirección (Chirbes 2010: 223).

Matías siempre ha recriminado a Rubén que es un hipócrita y que ha perdido su propia

identidad. De nuevo utilizaré un fragmento, porque demuestra perfectamente la tensión entre

las dos posiciones éticas. Rubén está rememorando el pasado y reproduce las palabras de

Matías.

[e]n los primeros años de la transición, aún me echó unas cuantas arengas. Para él todos

éramos traidores, hipócritas que ocultábamos nuestra personalidad bajo un disfraz. Decía: Los

de mi generación creen que se salvarán convirtiéndose en cangrejos ermitaños que se protegen

en las conchas abandonadas, animalitos simbióticos, seres disfrazados, camuflados, que

avanzan vestidos de otro ( Chirbes 2010: 217).

Queda claro que Matías no soporta que su hermano se convierta en ‘un ser disfrazado’. Nota

como Chirbes utiliza ingeniosamente la comparación de los cangrejos. El uso de

comparaciones y metáforas es típico para su estilo (Luis Morales Olivas 2006: 172). Ruben

cree que este ‘vestido de otro’ es nada más que su manera de adelantar en la vida y la

adaptación a los nuevos tiempos. Desde el punto de vista ético, el filósofo Badiou indica que

Page 41: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 41

Tesina: Crematorio

“es mejor la ‘no acción’ antes que comprometerse en actos cuya función implica colaborar

para que el sistema obtenga beneficios” (en Amar Sánchez 2010: 134). Se puede destacar que

la literatura ofrece una figura del vencedor que no puede no participar, no puede hacer otra

cosa que pactar con el poder. El poder es una fuerza atractiva a la que algunos no pueden

resistir. Amar Sánchez argumenta que en las novelas españolas no es extraño, y utiliza Los

viejos amigos de Rafael Chirbes como uno de los ejemplos en que “el desencanto conlleva

todo abandono de las convicciones” (2010: 133).

2.2.3.3. La figura del constructor

En la primera parte de esta tesina hemos explicado por qué la corrupción urbanística es un

tema muy actual en España. El personaje de Rubén Bertomeu es la manera que usa Chirbes

para llamar la atención sobre este desastre social. Sin embargo, esto no es el tema principal de

esta novela, las ilusiones perdidas, las deudas, las traiciones y por cierto el desencanto son lo

más importante. La figura del constructor que aniquila las huellas del pasado es un símbolo

para conjeturar el olvido y la traición de los ideales. No es por casualidad que Chirbes ha

elegido un constructor para personificar el personaje que rompe radicalmente con el pasado.

Rubén construye literalmente edificios sobre las huellas de la dictadura. Más allá de esto,

representa el presente y la modernidad que se construyen sobre los cimientos del pasado.

Christiane Musketa ya ha referido al uso de tal personaje por Chirbes, “ [e]n sus novelas

Chirbes presenta a menudo a revolucionarios que se hacen oportunistas durante la posguerra y

la transición” (2006: 182). De hecho en Los disparos del cazador (1994), la descripción del

personaje Jaime Ort, se parece mucho a Rubén; es“ un traficante notorio, agente inmobiliario

y corredor de negocios oscuros” (Lope en Ibañez- Ehrlich 2006: 89). La traición, se

manifiesta en varios niveles pero siempre por la misma razón: el progreso a toda costa. La

familia y amigos de Rubén se aparten de él por sus acciones y por el hecho de que Rubén

haya pactado con los privilegiados, esta clase social a la que se oponen. Sin embargo, al

mismo tiempo intentan aprovechar de su poder o riqueza y se oponen a él. Rubén emite una

fuerza atractiva a la que los otros no pueden resistir. No siempre era así, había un tiempo en

que se esforzaba de manera altruista. Cuando era más joven, quería trabajar para la buena

causa, sin embargo, ahora ya no queda nada de estas intenciones, dice que eran nada más que

sueños juveniles.

[t]ampoco a mí me gustaba el mundo al que iba a tocarme acceder. La juventud no se sabe

muy bien lo que quiere, y también yo quería algo, aunque sólo fuera hacer viviendas sociales

Page 42: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 42

Tesina: Crematorio

(hacer la Karl- Marx-Hof mediterránea, con palmeras, buganvillas y galán de noche en el

patio; aunque en Misent apenas hubiera obreros, no faltaban los pobres, ni las viviendas

insalubres); o más tarde, edificios de esos que luego se llamaron emblemáticos (Chirbes 2007:

223/4).

Sin embargo, la novela no revela directamente porque la conexión entre los dos hermanos y

entre Rubén y Brouard se ha roto por completo. Con la muerte de su hermano, Rubén se da

cuenta de que siempre ha valorizado las ideas de Matías y que a pesar de todo, su hermano le

importa mucho. La pregunta que se plantea en Crematorio por qué viven en enemistad los

hermanos, se revela poco a poco, sin embargo, solamente al final de la historia el lector

realmente conoce la verdadera razón. Ya sabemos que Rubén es un promotor de

construcciones que siempre quiere más, proyectos más grandes, coches más grandes y el

bolsillo lleno de dinero. Por eso no sorprende en absoluto que el dinero actúe como el pivote

de la discusión. En el fragmento siguiente se revela el incentivo del conflicto,

[m]atías y mi viejo amigo Brouard estuvieron volviéndome loco, paralizándome el PAI, un

plan de ordenación que ya podía haber concluido y vendido, en cuyas obras de urbanización

llevo invertidos un montón de millones y que el juez ha mantenido bloqueado durante meses”

(Chirbes 2007: 372).

Por sus principios, Brouard no ha querido vender su propiedad a Rubén. En un capítulo

anterior explica la historia de esta propiedad, cómo su abuelo ha venido de Bélgica a España y

ha construido su propia casa ahí. Rubén no podía captar el valor sentimental que conllevan

estas parcelas de tierra para Brouard. Matías y Brouard han intentado parar el plan, dándole al

asunto un rodeo ecológico. Sin embargo, no se puede hacer nada contra el poder del magnate

urbanizador, así que Federico se veía obligado a venderle la propiedad. En el mundo de poder

de Rubén no cabe lugar para el sentimentalismo, sólo cuentan los millones. El fragmento

siguiente puede funcionar como una conclusión del conflicto central, que gira en torno a los

ideales,

[p]ero, le respondió él, Matías sufre, tiene ideales. Rubén le replicó que el sufrimiento de

Matías era nada más que egoísmo, algo dañino. Algo que sólo es de él, le dijo, una propiedad

más. Malvado es el bueno derrotado, le dijo Federico (Chirbes 2007: 140).

Chirbes no representa sus personajes como completamente ‘buenos’ o ‘malos’. Hasta ahora

hemos presentado a Matías y Brouard como los perdedores éticos. No obstante, hasta Matías

tiene un lado rechazable. Matías, como no tiene nada, intenta aprovecharse de la situación

Page 43: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 43

Tesina: Crematorio

financiera de su propia familia. Matías desprecia a su propio hermano, pero al mismo tiempo

intenta arreglar los asuntos familiares a espaldas de Rubén. A Rubén le parece que Matías

manipula a su madre con palabras dulces, poniéndolo a él en una mala posición. Es una razón

por la que Rubén reprocha a Matías ser egoísta. Otra es que opina que Matías arrastra a todos

sus prójimos por infectarlos con sus ideales, “[e]se loco se cree el capitán Acab y quiere

arrastrarnos a todos, incluida su madre, al fondo del mar, navegando detrás de la ballena

blanca” (Chirbes 2007: 139). Federico defiende a su amigo, diciendo que éticamente Matías

tiene razón. Así Brouard concluye lo que hemos dicho hasta ahora, el derrotado es el malvado

en los ojos del ‘vencedor’.

Una característica que todavía no hemos tocado, es el pragmatismo de Rubén y las

consecuencias que conlleva. El progreso le importa más que guardar respeto por la naturaleza,

por el pasado, o por la ciudad Misent. Justifica este comportamiento diciendo que esto es la

realidad, que cada uno tiene que pelear por la parte que le corresponde.

[l]a vida le había puesto eso que él llama realismo, esa actitud que no admite las exageradas

muestras de dolor ni de alegría, porque el dolor se lo espera uno, da por supuesto que ha de

venir, y la alegría ya sabemos que durará poco (Chirbes 2007: 270).

Al irse elaborando este realismo antipático, el lector se da cuenta que a lo largo del relato

Rubén muestra dos caras. Una se relaciona con una impasibilidad pragmática y, la otra

demuestra su lado sentimental. Al final siente culpabilidad frente a Matías , y no queda nada

más que el vacío.

[a]hora me vuelven las lágrimas de entonces, parado en el arcén, rodeado de esta luz

blanquecina, la calima, los coches pasando a mi izquierda, el paisaje que ha sido la jaula por la

que me he movido durante tantos años, frente a mí, en torno a mí, todo metido en este

resplaceciente polvo blando, cegador y pegajosos. Estoy llorando con una pena que me parece

inconsolable. En este instante, nada puede aliviarla, lloro por eso hueco que llevo dentro, lloro

sin salir de mí, con un llanto al que nadie puede acceder (Chirbes 2007: 411-412).

El fragmento demuestra como un hombre orgulloso queda quebrado por sus propias acciones

indignas. La muerte de su hermano le recuerda a los enfrentamientos dolorosos. También

sirve para recordarle al fracaso y las ilusionenes perdidas. De esta manera está confrontado

con la mutua derrota. El enfrentamiento posibilita una forma de justicia que en realidad no

ocurrió a menudo, y por eso, los relatos de perdedores éticos ofrecen al lector un sentimiento

Page 44: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 44

Tesina: Crematorio

de aplacamiento (2010: 208). Por esto, también he delimitado la figura de Rubén Bertomeu

como el perdedor indigno.

2.2.4. Relación entre ética y perdedores

Hasta ahora hemos tocado varias veces el tema de la ética en conexión con la política. Como

ya se sabe, la figura del perdedor está vinculada con una posición considerada éticamente

correcta. En lo que sigue, vamos a insistir en esta relación utilizando de nuevo el estudio de

Ana María Amar Sánchez. La autora no solamente ha construido una tipología para el

perdedor, sino que también ha insistido en la relación entre el perdedor y su posición ética. Al

lado del estudio de Sánchez vamos a utilizar el ensayo sobre el mal del filósofo Alain Badiou.

Como ya hemos dicho arriba, por el derrumbe del marxismo revolucionario, los

intelectuales no tenían más remedio que apoyar otro sistema político. Matías siguió

resistiendo, pero Rubén creyó definitivamente en la democracia parlamentaria y con eso en la

economía capitalista (Badiou 2003: 24). Por consiguiente, de esto se puede deprender que la

traición ética se juega sobre todo a nivel político. Amar Sánchez Indica también la diferencia

con su papel normal, “se diferencia entonces la moral de la ética y la ética como problema

filosófico de la ética en su nexo con la práctica política” (2010: 96). Por supuesto explica por

qué la ética está ligada a lo político, “ éxito de los vencedores construye el presente – […]- y

borra el pasado; por eso, cuando se asume la historia de los vencidos y se la incluye, la ética

queda ligada a la política” (Amar Sánchez 2010: 106). Huelga decir que la autora ha buscado

una explicación para unir la ética con la posición política que toma el perdedor. No es fácil

unir estos dos ámbitos tomando en cuenta que no existe un consenso entre los teóricos sobre

este asunto. En lo que sigue explicamos brevemente cómo Amar Sánchez ha teorizado la

relación entre ética y el perdedor antiheroico. Utiliza las teorías de Weber y Bobbio. El

primero dice que se puede dividir el campo de la ética en dos principios opuestos, por un lado

existe “la ética de la responsabilidad” y por otro “ la ética de fines últimos” (Amar Sánchez

2010: 97). El segundo, Bobbio está de opinión que “ el universo de la moral y el de la política

se han movido en el ámbito de dos sistemas éticos dispares y contrapuestos” (Amar Sánchez

2010: 97). Bobbio ha elaborado la distinción de Weber, llama la “ ética de fines últimos” , la

“ ética de las convicciones” y añade que “ se relaciona con la idea de que el fin justifica los

medios, es ‘acomodaticia’, y la de la responsabilidad se rige por la idea de lo bueno que sólo

puede resultar en bien” (Amar Sánchez 2010: 98). Éste tipo de ética respeta sus motivos sin

tomar en cuenta los efectos, mientras que la “ ética de la responsabilidad implica darse cuenta

Page 45: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 45

Tesina: Crematorio

de las consecuencias” (Amar Sánchez 2010: 98). Por consiguiente, la autora señala que el

antihéroe perdedor proclama una ética de convicción y es consecuente con sus resoluciones

(2010: 98). De ahí que se explica el enlace entre la ética de convicción y las decisiones

políticas por el hecho de que la situación política exiga que el sujeto toma sus propias

decisiones (Amar Sánchez 2010: 99). Pues, la decisión que Matías toma depende únicamente

de la situación política imperante. De este modo, comprueba que la figura del derrotado

conlleva la historia de su tiempo. El vínculo entre historia y ficción, del que partimos en este

trabajo está innegablemente presente en Crematorio.

Volvemos de nuevo al planteamiento de Alain Badiou, “insiste en ligar la ética a la

política: no hay ética en abstracto, toda ética está en situación y se define de acuerdo a la

política a la que pertenece” (Sanchez 2010: 100). Badiou argumenta que la ética se liga a un

‘acontecimiento’. Un ‘acontecimiento’ puede ser muchas cosas, por ejemplo la Revolución

Francesa de 1776, el encuentro entre Héloïse y Abélard, una pasión amorosa personal (Badiou

2003: 69). Ségun Badiou (2003: 69), es importante seguir siendo fiel al ‘acontecimiento’ de

manera que el sujeto está forzado a inventar en esta nueva situación una manera de ser y

actuar. La fidelidad al acontecimiento es una brecha efectiva (en pensar y actuar) dentro de un

orden específico (política, amor, arte, ciencia) en el que el acontecimiento se realiza (Badiou

2003: 70). Más allá de esta definición, Badiou argumenta que la verdad (una verdad) es el

proceso real de fidelidad al ‘acontecimiento’(2003: 70). Badiou a menudo tiende a

explicaciones demasiadas abstractas, de ahí que la siguiente cita de Sánchez pueda ayudarnos

a entender:

el acontecimiento rompe con la historia y marca un antes y después, de manera que nada

vuelva a ser igual, es una sitación colectiva que muestra lo que una época tiene de intolerable,

pero también hace emerger posibilidades de vida. Tiene que ver con la historia de la política,

no la del Estado y la asunción de una postura frente a él permite no ceder ni confundirse

(2010: 100).

En resumen, la ética de convicción es la negación de adaptarse al corriente común de una

época. La convicción de Matías surge de su tenaz en el comunismo, en la idea que la

democracia no ha mejorado el abismo entre las diferentes clases sociales. Dicho de otro

modo, “[l]a ética es entonces fidelidad del sujeto a una verdad que siempre excede la opinión

o el sentido común de una época” (Amar Sánchez 2010: 100). Los perdedores son “héroes

éticos puesto que ceder, resignarse, pactar, es perder la dignidad y la identidad” (Amar

Sánchez 2010: 101). Cuando Matías ve que sus esperanzas para una revolución son inútiles,

Page 46: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 46

Tesina: Crematorio

deja de luchar.Se convierte en un izquierdista moderado, que es según él el único lado político

que merece apoyo. Antes de esto, durante los turbulentos años sesenta estaba a favor de una

revolución que lo cambiara todo, para que las grandes diferencias entre pobres y ricos se

resolviera. Para lograr a su objetivo, lo intentaba todo, se agregaba a diferentes agrupaciones,

que no siempre concordaban con sus ideales, pero el fin justificaba los medios. En anexo

(número 3) añado un fragmento más largo el que Rubén describe el comportamiento de su

hermano durante esos años. Creo que ayude mucho a captar la atmósfera entre los dos

hermanos y a entender la situación social (véase primera parte) en estos tiempos. Como se

nota en el fragmento casi parece como si Matías tampoco quedara fiel a un partido político

cuando observa que ese no le ayude a llegar a una revolución. La resistencia al

enriquecimiento y el afán de instalar el comunismo para que todos lleguen a ser iguales

conlleva al inicio una resistencia pública. La llegada de la democracia después de una

transición sin revolución fue un desengaño enorme para Matías. Es el momento que Badiou

describe con el término acontecimiento. Matías acepta la derrota, pero continúa a oponerse a

los valores que le parecen inaceptables, el enemigo para él es su hermano quien es la

personificación de la corrupción de la riqueza y el abuso del poder. Sin embargo, Crematorio

se preocupa también por otros temas éticos. Como he explicado la ética conoce muchas ramas

diferentes (véase perdedores antihéroes). En lo que sigue, analizaremos otros temas que se

puede someter a un estudio ético.

Page 47: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 47

Tesina: Crematorio

2.3. Las mujeres en Crematorio

La razón por la que separo el análisis de las mujeres de los hombres es bastante evidente. No

se puede encajar a ninguna de ellas en la tipología de Amar Sánchez. Silvia por ejemplo ya

pertenece a la tercera generación. Ella ha vivido como adolescente durante la dictadura.

Mónica, en contraste, la mujer de Rubén, sólo tiene unos veinte años, ella se preocupa por

cosas totalmente distintas. Sin embargo, volverán algunos elementos que ya hemos tocado

arriba. Los rasgos característicos que Chirbes atribuye a las mujeres, pertenece a los

mecanismos que utiliza para dibujar una sociedad derrotada. Mientras que los hombres en

Crematorio se definan por su posición en la sociedad, las mujeres se definen por la relación

que mantienen con estos hombres.

2.3.1. Silvia

El carácter de Silvia ha sido formado por las dos personalidades masculinas, Rubén su padre y

Matías, su tío. Su vida está marcada por un vaivén constante entre estos dos hombres. Por un

lado, su padre le ha dado todas las oportunidades para hacer lo quería pero también siempre

ha querido empujarla en una cierta dirección, o sea, en la dirección que él quiere. Por otro

lado, está en la misma onda que su tío, comparte sus ideales y valores. A Silvia le hubiera

gustado ser la hija de Matías en vez de Rubén, “[s]in duda, le envida a Ernesto que sea hijo de

Matías y quiere mostrar que, a ella, con Matías también la une un tipo de filiación,

llamémosla intelectual, o moral” (Chirbes 2007: 25). Aunque a Silvia nunca le ha gustado

mucho la política, siempre se ha inclinado a los valores de Matías, además desprecia las

prácticas de su padre. En todo lo que hace, manifiesta su resistencia a su padre, está contra la

urbanización, contra su riqueza deplorable, contra su manera de trabajar, contra el hormigón.

Así que lucha con Matías por la ecología y por la preservación de la Misent que ha conocido

en su infancia;

el Misent de su infancia, el de las playas casi desiertas en las que el mar dejaba conchas,

estrellas del mar, hipocampos, esponjas secas [...] ese Misent ya no existe; lo han sustituido

todas estas casas en construcción, las plumas de las grúas cruzando el aire, las calles a medio

asfaltar. Esta mañana ha vuelto a recordar las palabras que escribió Brouard en el periódico

local hace unos meses, un artículo de denuncia de los abusos urbanísticos, que también

firmaron ellos: Juan, Matías, Silvia, los grupos ecologistas, y algunas personalidades de la

ciudad [...]. Fue ella la que le dio a Brouard la idea para aquel texto (Chirbes 2007: 92).

Page 48: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 48

Tesina: Crematorio

Las descripciones de Misent antes y después de la urbanización es una de las técnicas de

Chirbes para mostrar que la sociedad ha evolucionado en dirección de decrepitud total. No

solamente forma una acusación contra la corrupción urbanística, sino que también llama la

atención sobre el tema ecológico. Por consiguiente, se puede decir que la traición de valores

no es el único tema ético que se ataca en Crematorio, hay una preocupación por la

preservación de nuestra tierra en general. Esta es una de las razones por las que el autor

trabaja con la oposición, Misent vs Benalda, la ciudad vs la naturaleza intacta, el Misent actual

vs el Misent del pasado.

Una razón por la que la relación entre Silvia y Rubén está enturbiada, es que Rubén

siempre ha intentado manipular el futuro de su hija. Ha menospreciado cada acción que ella

ha tomado en su vida profesional. En realidad, Rubén ha querido dejarle su empresa a Silvia,

pero a ella no le gusta nada de lo que tiene que ver con la economía. Por fin, ha escogido ser

restauradora de pinturas y frescas. A Rubén le hubiera gustado por lo menos que fuera

pintora, restauradora le parece un trabajo menos digno. Entonces, todo lo que hacía Silvia

nunca le ha satisfecho, nunca valió.

[c]uando Silvia se especializó en pintura barroca y neoclásica con una tesis sobre similitudes y

diferencias en el retrato de corte entre Velázquez y Goya, y le dijo que querría ser

restauradora, su padre se leyó la tesis y se la devolvió emocionado: Es una tesis muy buena,

hija. Le habló de las ventajas de pertenecer a una generación feliz: No sabes la suerte que

tienes de poder elegir tu vida a la carta (creía que, ya que no arquitecta o economista, sería una

gran pintora) (Chirbes 2007: 270).

No es por casualidad que Chirbes ha escogido está especialización de Silvia en el arte del

barroco. El barroco refiere a la decadencia, a la oscuridad, la corrupción de la carne, la

madurez.

[q]uienes contemplaban los cuerpos no los veían hermosos u horribles por ellos mismos, no

eran los cuerpos sólo una reproducción escandalosa de la carne. Representaban ideas,

doctrinas que impregnaban la realidad, que estaban más allá de la simple realidad táctil

(Chirbes 2007: 121/2).

El barroco encarna la visión de Silvia sobre el mundo y la sociedad y también personifica los

valores de Silvia misma. Además, parece subrayar la fugacidad de la vida. Los detalles con

que Chirbes describe la caracterización de sus personajes encajan dentro del cuadro de la

derrota que esta obra tematiza. De nuevo, la profesión del personaje refleja su personalidad y

Page 49: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 49

Tesina: Crematorio

los valores que sostiene. De todo eso podemos desprender que Silvia es una mujer infeliz.

Toma Prozac, esnifa cocaína, detesta su a padre, tiene un amante para aguantar su matrimonio

y Matías, su correligionario, ha muerto.

La relación que tenía con Matías está descrita con lujo de detalles en Crematorio. Con

la muerte de Matías, igualmente como pasa con los otros personajes, se le trae a la memoria

recuerdos de su niñez y adolescencia. Cuando tenía veinte años, la admiración de Silvia por

Matías es tan grande que se enamora de él. En el presente minimiza estos sentimientos como

sueños juveniles, sin embargo, sigue lamentando que no pudiera ser la mujer de Matías. Los

sentimientos incestuosos de Silvia dejan en el lector un sabor amargo. Los Bertomeu siempre

le han dado una formación dura, de ahí que tuviera que buscar afecto fuera de la familia

nuclear. Amparo, la madre de Silvia y Rubén nunca han dado lo que un niño realmente

necesita.

[l]a verdad es que la familia no ha llevado nunca a ninguno de sus miembros a destilar grandes

sentimientos positivos, ternura, amor, ilusiones, nada de todo eso; todo lo más, corrección,

buenos modales (Chirbes 2007: 204).

Sigue estando marcada por la falta de amor, su propio matrimonio también está marcado por

problemas desde el inicio, tiene el amante para aguantar el matrimonio. Rubén la describe

como una mujer dura, como también lo hace su madre. Se define a sí misma, como la mujer

de otros hombres, la mujer de su marido, la mujer de José María y la mujer de su hijo, Félix.

Silvia condena a su padre por tener una relación con una mujer más joven que ella, pero en

realidad hace exactamente lo mismo. Las relaciones personales que hemos tratado hasta ahora

no dan muestras de sentimientos reales, ni de amor sólido.

2.3.2. Mónica

Acabamos de decir que las relaciones personales en la novela no se basan en amor verdadero

y que por eso tampoco funcionan bien, son relaciones fracasados. Rubén tiene una relación

con Mónica, una mujer mucho más joven que él. Ella representa la joven mujer mundana,

quiere ascender en la vida y no le importa que esto implique casarse con un hombre cincuenta

años mayor. Tener clase y garbo es todo lo que le importa en la vida, aunque sepa que no es

de familia rica de las clases altas; “ ahora puede permitirse ese hálito de la clase; que ya no es

fácil- y sí bastante complicado darle gato por liebre” (Chirbes 2010: 37) En el fondo, Mónica

personifica lo mismo que Rubén, el oportunismo y el egoísmo. Evidentemente ella lucha con

Page 50: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 50

Tesina: Crematorio

armas diferentes, es decir, la belleza, la femineidad y el sexo. Quizás la palabra vanidad le

corresponda aún mejor.

[l]a clase. A Mónica le gusta relacionar la propia estética, la capacidad de convertir en arte tu

propio cuerpo, con la de buscar el arte en lo que te rodea, como hace Rubén (Chirbes 2010:

37).

Todo el mundo tiene que convertirse en su esclavo. Es tan egoísta que la muerte de Matías le

preocupa solamente porque así ella ya no es la persona más importante en la vida de Rubén.

El matrimonio entre los dos sufre de la diferencia de edad, por la diferencia de clase e

inteligencia. Aunque no está dicho de manera directa, se sugiere varias veces que Mónica era

una prostituta antes de que conociera a Rubén. No solamente la familia de Rubén piensa esto,

sino también su propia familia. Su propia madre dice;

piénsatelo, el dinero no lo es todo cuando no lo tienes, pero, cuando lo tiens vuelve más

evidente lo que te falta, y, con ese hombre, no te quepa duda de que te van a faltar muchas

cosas (Chirbes 2007: 46).

Literalmente advierte a su hija que el dinero y el poder lo no son todo en la vida. Al lado de

estas características Mónica también es la figura que encarna la modernidad, la España sin

Franco, que representa los ideales del siglo veintiuno.Como no ha crecido en la era franquista,

no sabe cómo es sentirse asfixiado por el sistema. Por consiguiente, no tiene las mismas

preocupaciones que los otros personajes. Su ocupación principal es cuidar su cuerpo y atraer

la atención de Rubén.

[n]o había impregnado a la gente esta idea moderna de civilización, de cultura física, de

cultivo corporal de los últimos tiempos: la idea de que tu cuerpo es responsabilidad tuya,

materia primera, la materia que debes trabajar: formar, esculpir, moldear (Chirbes 2007: 39).

De la cita se deprende que Mónica solamente conoce la ideología del cuerpo porque para ella

es la única manera de adelantar en la vida. Su única preocupación es que no está segura que su

tiempo con Rubén sea para siempre. Por eso, se deja embarazar deliberadamente, para que el

niño sea su billete de entrada al mundo de la riqueza que la apela tanto. En comparación con

los otros no tiene ese sentimiento de resignación, de pesimismo y de fatalismo. Se puede

encuadrar Mónica en la imagen derrotista que Chirbes retrata porque los valores que

representa, están basados en lo superficial, lo carnal y lo egoista.

Una palabra que vuelve mucho en relación con Mónica es, la carne. Mónica es una

belleza, para ella le importa el aspecto físico y para Rubén es importante que la mujer se cuide

Page 51: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 51

Tesina: Crematorio

bien. El sexo es el arma secreta de Mónica, y la única manera de someter a Rubén. Dice ella, “

[e]l sexo es, para una mujer joven, esperanza” (Chirbes 2007: 360). Por consiguinte se puede

decir que el sexo y el dinero son las dos fuerzas más poderosas en Crematorio. Como ya

hemos dicho, también la vida de Collado ha sido arruinada por el sexo, se ha enamorado de

una prostituta. Volveremos sobre esto más adelante. Rubén aplasta a todos en su entorno con

el dinero, vence sobre los ecologistas. Mónica persuade con la carne, con el sexo sabe seducir

al hombre más poderoso de la comarca. Asi que se puede decir que el uno merece al otro.

Chirbes utiliza como mecanismo las implicaciones de estas fuerzas en relación con las

cuestiones éticas. Parece que el amor incondicional ya no existe, todas las relaciones en

Crematorio fracasan o están basadas en fundamentos falsos como el sexo o el dinero. Parece

como si no existiera el amor incondicional: si Rubén no hubiera sido rico, Mónica no habría

considerado casarse con él.

El paisaje de relaciones amorosas en Crematorio es bastante desolador, las mujeres

son incapaces de amar incondicionalmente, ambos sexos traicionan su media naranja. Como

hemos dicho al final del apartado sobre la relación entre ética y perdedores, Chirbes cuestiona

otros asuntos éticos en la novela. Acabamos de ver un otro mecanismo que Chirbes utiliza

para demostrar el desencanto que en de la sociedad contemporánea. Es decir que no hay ni

una relación, no importa que se trate de una relación amorosa o amistosa, que esté fundada en

el amor o en el respecto mutuo. El matrimonio tradicional (Silvia y Juan) fracasa, se cuestiona

la veracidad de una relación entre generaciones diferentes (Mónica y Rubén), incluso la

relación homosexual no queda exenta de escepticismo (Brouard y Javier). Al cuestionar cada

tipo de relación que existe, Chirbes expresa compenetración con los modos de vivir de hoy en

dia. La razón por la que podemos decir que Chirbes está muy comprometido con la sociedad y

lo transmite en su literatura, es la siguiente confesión que hace en Por Cuenta Propia, leer y

escribir;

[s]e ajusta mejor a mi empeño lo que afirma Bajtín en su ensayo Sobre el discruso novelesco:

“ El prosista [...] intenta decir en el lenguaje de otro lo que le concierne personalmente [...]

mide su propio mundo a partir de la escala lingüística de los otros.” Bajtín ve la novela como

un ejercito de indagación, de búsqueda de uno mismo entre las historias y razones de otros: es

una idea que comparto, y por eso, estoy convencido de que no hay orden novelesco sin punto

de vista, que es tanto como decir que no hay novela sin que el autor ponga a prueba su fuste

ético (Chirbes 2010: 27).

Page 52: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 52

Tesina: Crematorio

Las convicciones del autor se transmiten también en su manera de contar y su concepción de

la sociedad. A pesar de su pesimismo no se deja captar por la convicción posmoderna que

sacrifica todos los grandes relatos de la modernidad, como “ la convicción política, la fe en la

identidad personal y un pasado susceptbile de ser dotado” (Winter 2006 : 238).

Page 53: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 53

Tesina: Crematorio

2.4. El imaginario postapocalíptico

2.4.1. Breve introducción

Por último, se analizarán en esta parte algunas huellas textuales vinculadas al tema

postapocalíptico que son importantes para entender el sentido de crisis profundo que Chirbes

intenta transmitir. No hemos incluido estas reflexiones en el análisis precedente porque se

exploran desde otros elementos estructurales, o sea no desde la caracterización de los

personajes. El imaginario postapocalíptico contribuye al sentido de derrota en la novela. Mi

intención en las páginas que siguen, será explicar primero el marco teório antes de analizar

los rasgos postapocalípticos.

2.4.2. Cuadro teórico

Primero, se presenta la terminología del postapocalipsis a través del estudio de James Berger,

After the end, representations of post-apocalypse (1999). Con postapocalipsis se refiere al

estado de la sociedad en el que el aliento utópico ha desaparecido. Será útil explicar

brevemente la herencia etimológica del término. Se remite en primera instancia a la palabra

griega para ‘revelación y “esto es, la acción de desvelar lo oculto y lo secreto” (Fabry 2010:

12). En segunda instancia, el término remite a la “tradición judeo-cristiana del Segundo

Testamento, el Apocalipsis de San Juan” (Fabry 2010 12) y refiere al eschaton, el fin del

mundo imaginado. En la siguiente cita se explica muy bien de qué se trata exactamente;

[a]pocalipsis, en las variantes más fieles, remite a la revelación profética de un acontecimiento

dramático para la humanidad, en el que las fuerzas del mal vencen a las del bien en un gran

cataclismo cósmico, después del cual Dios destruye los poderes dominantes para instaurar la

supremacía del bien alcanzándose así el fin de los tiempos (Fabry 2010: 13).

Hoy por hoy un relato no tiene que utilizar referencias al relato bíblico de San Juan para tener

un sentido apocalíptico, porque se ha configurado todo un imaginario inspirado en este mito

original. Eventos históricos están muchas veces representados de manera apocalíptica, como

ruptura absoluta con el pasado (Berger 1999: XII). Un relato postapocalíptico intenta

imaginar lo que ocurre después del final y está más preocupado por la historia que por la

profecía (Berger 1999: XII). Por consiguiente, al escribir sobre la historia se construyen

imágenes de ‘después del fin’, en las que paradojicamente el fin sí y no tiene lugar (Berger

1999: XII). El fin nunca es el fin, el texto nunca acaba en su final o sea que el mundo

Page 54: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 54

Tesina: Crematorio

representado en el texto nunca llega realmente a su fin y tampoco el verdadero mundo se

termina (Berger 1999: 5). Berger quiere demostrar con su estudio que en los relatos

apocalípticos del siglo XX el pensamiento casi siempre es postapocalíptico. El sentido de

crisis después de los acontecimientos del siglo XX no ha desaparecido, sin embargo este

sentimiento coincide con la idea que la catástrofe conclusiva ya ha ocurrido y que la crisis se

ha hecho permanente (Berger 1999: XII). Berger quiere demostrar que el reconocimiento y el

entendimiento de las representaciones postapocalípticas es crucial para evaluar la historia

reciente (Berger 1999: XX). Quiere ayudar a reformular cuestiones importantes en relación

con la transmisión histórica, el trauma histórico y la representación de eventos que resisten la

representación (Berger 1999: XX).

2.4.3. Cuestiones de representación

Surge la pregunta de, cómo vivir después del apocalipsis. Así que, como Berger explica

(1999: 5) se halla una paradoja en el imaginario del apocalipsis, en el sentido etimológico el

apocalipsis lleva a cabo una revelación, tiene que revelar o iluminar la naturaleza verdadera

del objeto que conoce su fin. En las obras posapocalípticas, la preocupación principal del

escritor es el mundo después del mundo (Berger 1999: 6). Berger plantea el problema de la

representación, se pregunta cómo es posible reproducir eventos históricos tan horribles

cuando el trauma interno es tan profundo. En la novela de Chirbes, el escritor Brouard está

confrontado con el mismo problema. Al fin y al cabo se da cuenta de que sus libros no han

servido la necesidad interna de suavizar el dolor. Ya hemos dicho que Chirbes se identifica

con Brouard, por eso está permitido decir que Chirbes se preocupa por este asunto. Siguen

dos fragmentos que demuestran esta preocupación:

[m]i obra, que debería haberme ayudado para cruzar esas charcas sombrías, no me ha servido

de nada, no ha tenido ninguna repercusión, lectura para unos pocos que no me ha purificado (¿

no es ése el trabajo de la obra, lavarte? ) (Chirbes 2007: 313).

[t]e digo: No es mal tema para una novela. La guerra del fin del mundo. O sencillamente, el

fin del mundo. Los últimos días de la humanidad que contó Kraus. Además, en cualquier caso,

pienso que a Brouard le queda por escribir su propio fin. La caída del telón (Chirbes 2007:

355)

A través de la lengua el escritor tiene que transmitir la idea de un mundo totalmente fracasado

y tiene que decir lo que no se puede decir (Berger 1999: 14). En el caso de Crematorio se

Page 55: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 55

Tesina: Crematorio

puede decir que la situación histórica instaura un trauma personal, familiar. La lógica

narrativa del texto apocalíptico exige que el postapocalipsis precede al apocalipsis (Berger

1999: 6). Esto también es el caso en Crematorio, el lector recibe las imágenes del pasado a

partir del presente, de manera que poco a poco se revelan el trasfondo de la historia y el

problema central. Berger describe el ‘nuevo mundo’ como una distopía urbana, exactamente

como Chirbes representa el mundo en Crematorio (Berger 1999: 6). La descripción del

mundo actual carece de todo sentido de esperanza y se define en primer lugar a través del

pasado. Los elementos distópicos se encuentran en muchos aspectos que ya hemos tocado,

como el consumo, el aislamiento, la corrupción y el egoísmo. Es sumamente importante

saber que las representaciones apocalípticas y postapocalípticas sirven varias propósitos

psicológicos y políticos (7). En la mayoría de los casos plantean una crítica total de un orden

social existente e indican que ninguna reforma social puede curar enfermedades o males del

mundo (7). En Crematorio se ve el mundo después del desastre de la dictadura, un mundo

lleno de decrepitud moral y caos social. El sexo, la muerte y el desgaste son emblemáticos

para las representaciones postapocalípticas (14). Estos elementos también son omnipresentes

en Crematorio. Los personajes masculinos anteriormente analizados entran todos en contacto

con el mundo del hampa, con la prostitución y el crimen.

2.4.4. Huellas textuales

Como ya he indicado, Berger examina la relación entre el imaginario apocalíptico y la historia

y cómo ciertas catástrofes históricas se dejan investigar a través de términos apocalípticos

(Berger 1999: 19). En la introducción del estudio Los imaginarios apocalípticos en la

literatura hispanoamericana contemporánea de Fabry y Logie, las autoras señalan la

recurrencia del “imaginario apocalíptico” en obras que tratan el tema de la dictaduras del

Cono Sur. Explican que estas obras tematizan de manera radical el apocalipsis porque el

estado derrotista de la sociedad “ se ha convertido en una situación permanente”, de ahí que “

ya no se puede concebir[lo] como síntoma de una crisis pasajera o de un estado transitorio

(2010: 16). añaden además, que autores - como Bolaño y Vallejo- “interrogan la dimensión

ética e ideológica de la literatura” (Fabry 2010: 16). Más allá, Crematorio aporta una crítica

(ética) del orden social existente, de la política y lo económico. La visión del mundo en la

novela ya está reducida a polvo. En la historia bíblica apocalíptica, resucita desde las cenizas

del mundo derrotado un mundo nuevo, mejor. Sin embargo, en la visión postapocalíptica esto

no ocurre, el mundo después no se mejora, se representa como un desierto. El título

Page 56: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 56

Tesina: Crematorio

‘Crematorio’ es una huella textual que refiere a esta visión negativa. Luis Morales Olivas

señala que los títulos de Chirbes siempre tienen un “valor simbólico” (2006: 171). En el caso

de Crematorio va más allá de un valor simbólico, es más bien una metáfora para la sociedad

en cenizas. Un crematorio es el lugar donde se queman los muertos, donde todo se reduce a

cenizas y se borra el pasado. En primera instancia refiere directamente a la muerte de Matías.

El crematorio es el punto de partida de la novela. Además de eso, la primera y la última frase

de la novela son casi iguales y refieren a la muerte de Matías, “estás tendido sobre una sábana,

sobre una lámina de metal, o sobre un mármol” (Chirbes 2007: 9). Este sentido de

circularidad insinúa en primer lugar que todos terminamos de la misma manera. En segundo

lugar alude al hecho de que el mundo tal como lo conocemos no se regenerará. Pues, la

imagen del crematorio simboliza una visión particular sobre la realidad de hoy en dia, es

decir, transmite la idea de la derrota de la sociedad actual desde la primera página. Cabe

perfectamente dentro del imaginario postapocalíptico. La idea de que todo se reduce a polvo y

que no dejamos nada, se reitera a menudo en la novela.

[e]sparcirán tus cenizas, Matías, y no quedarán símbolos, ni la hoz, ni el martillo, ni la estrella

que enseñaba sus cinco puntas emergiendo desde oriente y que pensabas que iba a ser de

dureza de diamante y fue espejismo, un equívoco de la luz del sol fundéndose en el aire,

espejo en el que no se refleja nada (Chirbes 2007: 401).

La imagen del crematorio se relaciona también al fuego. El fuego tiene un sentido doble en la

novela, es a la vez la fuerza aniquiladora y purificadora. Sin embargo, la vertiente

aniquiladora es mucho más fuerte que la purificadora, de ahí que se menciona solamente con

referencia a la muerte de Matías. En su sentido aniquilador acompaña muchas veces el

sentimiento de miedo y visiones destructoras. Sigue un fragmento de la ocurrencia del fuego

en su sentido purificador:

Matías, te vas envuelto en lo más hermoso, en lo más limpio que el hombre ha producido, el

fuego purificador y la música de Bach, lo que nos desinfecta por fuera y lo que nos enciende

por dentro (Chirbes 2007: 215).

En la cita siguiente Juan y Silvia hablan sobre el estado de la civilización tal como ellos lo

perceben.

[j]uan dice que hay que resignarse, que el paraíso y el infierno son promiscuos y viajan

siempre en el mismo vagón. Qué se le va a hacer, dice; aunque también: Esta ciudad, en vez de

analizarla los urbanistas, tendrán que analizarla los teólogos. Exige una lectura posmoderna

Page 57: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 57

Tesina: Crematorio

del Apocalipsis de la Divina Comedia. Dice Juan: La historia reciente de Misent funciona

como un viaje paródico, invertido: empieza en el paraíso y va bajando hasta tocar el fondo.

Silvia le toma el pelo, lo llama judeocristiano. Le dice que, como judeocristiano, cree en la

llegada de la bestia apocalíptica. Y eso no existe, le dice, el Apocalipsis es el pire de un loco,

un pire de tu tocayo, que se ponía ciego de comer o de fumar hierbas alucinógenas en Patmos.

Juan se burla: No le llegará la bestia del Apocalipsis, porque le ha llegado ya. Vendrá lo que

ya ha venido. Silvia: Lo que sabemos con certeza es lo que hemos perdido, una forma de vida

que teníamos (Chirbes 2007: 91).

Juan expresa un pensamiento típicamente postapocalíptico, o sea, que el fin ya ha acontecido,

sin que lo sepamos. Paradójicamente lo que les falta a Silvia y Juan, es la forma de vida antes

del apocalipsis, durante el tiempo asfixiante. Por esta razón no se dan cuenta de que el

apocalipsis ya ha ocurrido. Un segundo elemento que es típico por estos textos se encuentra

en la siguiente frase, “[v]endrá lo que ya ha venido” (Chirbes 2007: 91), ya que Berger dice

que el sentido postapocalíptico casi siempre trae consigo el deseo de otro apocalipsis (1999:

42). El lector no sabe de que consiste este otro apocalipsis. El autor sugiere a veces que el

desastre que viene será un desastre ecológico. Sea lo que sea, se postula una preocupación por

el estado de nuestra tierra. La lista de ejemplos es demasiado abundante para darla aquí, pero

por dar algunos: el calentamiento de la tierra, la sensibilidad medioambiental, la destrucción

del litoral etcétera. Al lado de esto, la novela menciona a menudo desastres recientes, como

los atentados de Londres de 2005 y el de 9/11. Es como si Chirbes quisiera decir que llegará

un desastre más destructivo y totalizador. Entonces, se combina en la novela el desastre

histórico y el anuncio de otro desastre, el desastre ecológico. Con vistas a esta temática,

huelga decir que la representación de la ciudad Misent, como indicado en el fragmento,

contribuye también al imaginario postapocalíptico. Primero, Berger observa que la ciudad y el

paisaje son testigos de eventos catastróficos, definidos en términos políticos, físicos y morales

(1999: 20). La ciudad es el testigo histórico de lo ocurrido. En Crematorio la Misent moderna,

urbanizada es juzgada por la mayoria de los personajes como fea y irreconocible. A veces los

personajes miran con nostalgía el Misent del pasado.

[s]ilvia ha recordado la conversación esta misma mañana a la salida de Misent, mientras el

coche dejaba atrás decenas de edificios en construcción, palas removiendo la tierra,

amontonando los troncos secos de los naranjos arrancados; las excavadoras abriendo huecos

[...], y, de nuevo, ha jugado con el verso de Quevedo: buscas en Misent a Misent y no lo

hallas. (Chirbes 2007: 93).

Page 58: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 58

Tesina: Crematorio

Por entonces, la ciudad estaba ocultada en la grisura de la guerra, y a pesar de esto el

sentimiento común es que por lo menos en aquel tiempo hubo el contacto con la naturaleza.

El contraste con la ciudad actual no puede ser más grande, los edificios horribles han borrado

el Misent del pasado y han envuelto así la ciudad en el olvido.

Como ya se ha dicho reiteradamente, la ciudad provoca muchas veces sentimientos

nostálgicosen Silvia y Brouard. La nostalgia es un recurso recurrente en la novela. Recuerda

la nostalgia que Berger considera como una manera de apelar al trauma (1999: 170).

Asimismo dice que el trauma tiene una reputación mala porque conlleva una connotación de

imágenes falsificadas e idealizadas del pasado (Berger 1999: 170). Pero, Berger quiere

revaluar el término y considerar el trauma como una forma de transmisión cultural que puede

cambiar en sus propósitos políticos y históricos y asi podría llevar a relaciones más

productivas con el pasado (1999: 171/2). En Crematorio cada personaje acaricia otros

sentimientos nostálgicos. Matías es deseoso de los buenos tiempos en que se intentaba

arrancar una revolución. Brouard igualmente rememora aquellos tiempos y las amistades que

ahora se han quebrado. Sin embargo, el pasado no solamente es el momento al que se vuelve

con nostalgía, también representa la catástrofe, el trauma y la traición. Como lo indica Berger,

el pasado traumático salta de manera persistente hacia el presente (1999: 171). Por

consiguiente, hay una vinculación estrecha entre pasado y presente. Aunque los personajes

desean la situación del pasado, no realmente hacen esfuerzos por cambiar las condiciones en

las que viven. Federico Brouard expresa a esta idea:

pero en vez de escaper de la catástrofe que anuncian, nos entregamos a ella, cumplimos el

destino, no sé si perezosos, resignados o heroicos, son tres palabras que siven para decir poco

más o menos lo mismo (Chirbes 2007: 310).

Berger dice que la nostalgia posee una urgencia ética- política (1999: 171), no se utiliza aquí

para intentar cambiar una historia injusta. En Crematorio la nostalgia se presenta más bien

como un lugar de fuga por la realidad horrible y ofrece al lector una panorama de oposiciones

entre pasado y presente.

Al lado de la nostalgia hay otros elementos en la novela que refieren a recursos

apocalípticos. Como el estudio de Berger se enfoca en la historia de los Estados Unidos, las

representaciones no son comparables con los principios de esta tesina. Lo que importa más

aquí es que la ficción postapocalíptica revela lo que éticamente es correcto y lo que se puede

valorizar. Es lo que Berger llama el escenario de revelación moral, porque las distinciones

Page 59: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 59

Tesina: Crematorio

morales revelan lo que realmente está quebrado (1999: 8). Como ya se ha tocado el tema de la

ética anteriormente no se abordará más. Hemos visto que todos los personajes toman una

posición ética y se caracterizan por quedar fiel o no a esta posición. Terminamos con las

palabras de Berger, porque no se puede decirlo mejor : las distinciones morales componen la

superficie que está quebrada, y debajo de la superficie hay un caos universal feroz (1999: 8).

2.4.5. Conclusión

Lo anteriormente investigado nos lleva a afirmar que el imaginario apocalíptico es otro

recurso de Chirbes para ilustrar la derrota generalizada de su país. Las huellas textuales que

utiliza forman una red entretejida de imágenes aplicables tanto al sentimiento apocalíptico

como al marco ético-político anteriormente investigado. Con este apartado he querido

demostrar que Crematorio contiene varias facetas a través de las cuales se que aborda el

sentimiento de crisis que impera en la sociedad española contemporánea.

Page 60: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 60

Tesina: Crematorio

3. Conclusión

Para concluir esta tesina hace falta volver la vista atrás, a la pregunta de investigación. La

intención era de partir de la visión derrotista que Crematorio expone para enfocar el

desencanto que recorre la novela como un hilo rojo. Me pregunté cuáles son los mecanismos

que Chirbes ha utilizado para transmitir el sentido de crisis que se siente hoy en día en la

sociedad española. Lo que ya había notado después de la primera lección, era que Chirbes

representa el sentido de crisis en todos los niveles del texto, tanto en la caracterización de los

personajes, el tema como en el estilo narrativo.

Me parecía interesante investigar de dónde viene este sentimiento de crisis, o sea, si se

basa en fundamentos históricos o no. Rafael Chirbes siempre ha sido un autor que está muy

comprometido con lo que ocurre en su país. El autor es de la opinión que el pasado tiene

implicaciones para el presente. Por consiguiente, ha sido útil mirar la relación entre historia y

ficción. El razonamiento era que en cierto momento, presumiblemente después de la

transición, la población española tenía la oportunidad para mirar hacia el futuro con esperanza

y libertad. Sin embargo, la investigación demuestra que los cambios supuestamente

introducidos con el inicio de la democracia, de hecho ya se habían realizado durante los años

sesenta bajo la dictadura. En la primera parte me he basado en algunos pilares de la sociedad -

economía, turismo, corrupción urbanística- de antaño que habían cambiado radicalmente. He

escogido para investigar éstos porque también forman el trasfondo de Crematorio. Después

de la transición la gente se dio cuenta de que sus esperanzas habían sido en vano y que no

había cambiado nada. Las diferencias entre las clases sociales no se habían desaparecido, ni

mejorado. Con vistas a esto no sorprende que el sentimiento general fue el de desengaño.

Aunque el vínculo entre historia y ficción es muy notable, la novela sigue siendo una forma

imaginaria para enfrenter lo ocurrido. De este modo Chirbes evoca la historia española a

través de los relatos privados de unos personajes. La literatura funciona como plataforma

desde la cual se reclaman los asuntos con los que Chirbes no está de acuerdo. Esto nos ha

traido a la segunda parte de esta tesina, el análisis.

Para refrescarle la memoria al lector, el análisis se divide en dos partes, una más

extensa que se focaliza en una caracterización de los personajes y la otra más breve que toca

el tema del postapocalipsis. Primero, hace falta decir que aquí he optado por utilizar

principalmente el estudio, Instrucciones para la derrota, Narrativas éticas y políticas de

perdedores de Ana María Amar Sánchez porque se presta perfectamente al tipo de

investigación que quería hacer. Como la trama principal es mínima, he optado por un análisis

Page 61: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 61

Tesina: Crematorio

de los personajes. La psicologización minuciosa en la que cada personaje tiene una propia

voz, es un mecanismo de Chirbes. El estudio de Amar Sánchez combina todos los factores

importantes: la división de los personajes en perdedores y vencedores y el tema de la ética en

relación con la política. La intención fue clasificar a los personajes en grupos según sus

valores ético-políticos. El perdedor es una figura recurrente en novelas que tratan de guerras

y dictaduras. Hemos constatado que en Crematorio hay dos personajes que se pueden

considerar como perdedores, Matías y Brouard. El perdedor está caracterizado por ser leal a

sus valores e ideales. Por consiguiente, Amar Sánchez llama a estos personajes, perdedores

antiheroés u éticos. En el análisis hemos comprobado que las características que Amar

Sánchez atribuye a los perdedores corresponden a Matías y Brouard. Son intelectuales que

viven al margen de la sociedad y siguen resistiendo en la derrota. Esta posición social revela a

la vez su posición ética. Entonces, por un lado la derrota se define en términos de lo político

y por otro lado está determinada por elecciones éticas. Otra característica que poseen es la

nostalgia. Se nota que hay algo paradójico en la nostalgia de los personajes principales.

Aunque las memorias del pasado evocan la miseria de la dictadura, también les recuerda la

amistad y el hecho de que lucharan contra un enemigo común. Todos tenían los mismos

sueños objetivos en la vida. Generalmente se puede decir que los perdedores antiheroicos

están caracterizados por el desencanto. Este sentimiento lleva consigo el cinismo y la anomia.

Las implicaciones son grandes, tanto Matías como Brouard destruyen a sí mismos a través del

alcoholismo. Se oponen a los vencedores quienes solamente piensan en su propia fortuna. Y,

lo que es más importante, guardan su identidad en vez de traicionar sus ideales.

Al lado del perdedor antiheroico también existe el fracasado, una persona que está

caracterizada por la soledad y una vida sin esperanza. Difiere del perdedor antiheroico porque

su fracaso no está determinado por su postura política sino por su manera de vivir, por su

posición social. Hemos descrito la vida triste de Ramón Collado, en la que las degracias se

succeden. Es una figura al margen de la sociedad que debe su fracaso a sí mismo y a las

circunstancias sociales.

El último personaje que hemos analizado mediante la tipología de Amar Sánchez, es

Rubén Bertomeu. La autora ofrece dos maneras para analizar a este personaje. Primero, se

puede nombrarle el vencedor porque sus herramientas son el poder y el dinero y porque los

otros personajes le consideran el vencedor. Representa esta clase social que los otros

personajes aborrecían. Segundo, hemos dicho que Rubén es igualmente un perdedor porque se

ha dejado tentar por el dinero, por la vida lujosa. Ha traicionado sus ideales y por consiguiente

podemos llamarle un traidor o un perdedor indigno. Hemos vinculado la traición al tema de la

Page 62: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 62

Tesina: Crematorio

identidad. Rubén ha traicionado sus propios ideales, por eso ha perdido.Alguien que pierde la

dignidad, pierde la identidad. Lo que le importa es la influencia que puede ejercer con su

dinero. Y sí que Rubén funciona como una fuerza atractriva para los otros personajes, porque

su mundo gira en torno a su persona. Cabe destacar que la tipología de Amar Sánchez tiende a

representar a los personajes en categorías de ‘buenos’ y ‘malos’. Sin embargo, Chirbes no

representa a sus personajes de manera unilateral, de tal modo que el lector a veces no sabe

quién de los personajes tiene más razón. Se retrata a Rubén al final como un hombre

totalmente quebrado por sus propias acciones indignas. Podemos concluir que Rubén, aunque

ha conocido una vida exitosa, es el mayor perdedor. Es un mecanismo de Chirbes disfrazar al

mayor perdedor bajo los ropajes de un vencedor.

Ya hemos tocado varias veces el tema de la ética en el análisis y su relación con la

política. La traición ética se juega sobre todo en el nivel político. He distinguido la diferencia

entre la ética como problema filosófico y la etíca ligada a la política. El antihéroe perdedor

proclama una ética de convicción porque es consecuente con sus resoluciones, lo que implica

la negación a adaptarse. La posición de Matías y Brouard se vincula con la situación política

imperante. Lo que quiere decir que a lo largo de los años incluso ellos tienen que adaptarse un

poco a los tiempos. El libro no es moralista, al contrario, muestra las fronteras borrosas entre

el bien y el mal. Uno de los recursos de Chirbes es entonces de borrar distinciones para así

dibujar la realidad porque en esta realidad nada es tan blanco y negro. Esto aporta al sentido

de crisis imperante en la novela.

La causa de este negativismo no solamente se radica en una traición de las

convicciones políticas, sino también en otras cuestiones éticas. Para demostrar esto he

analizado también a dos personajes femininos, Silvia y Mónica. Hemos visto que las mujeres

recurren a otro mecanismo para instaurar su poder sobre los hombres, el sexo. Chirbes dibuja

un paisaje de relaciones fracasadas en Crematorio. Las mujeres no son capaces de transmitir

amor real, ya que la traición amorosa y el egoísmo son los mecanismos que las caracterizan.

Por esto, podemos concluir que las dos fuerzas más poderosas en la novela son el dinero y el

sexo.

Para terminar el análisis textual hemos incluido un recurso que Chirbes utiliza para

completar el sentido de crisis en su novela. Aunque parece que el imaginario postapocalíptico

se distancia mucho de lo anteriormente investigado, es una plusvalía a nuestra investigación.

Las huellas textuales que refieren al apocalipsis contribuyen a la sensación de derrota. Es

sorprendente que el examen de las referencias apocalípticas nos lleva muchas veces a los

mismos mecanismos ya investigados con anterioridad: la nostalgía, el egoísmo, la

Page 63: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 63

Tesina: Crematorio

corrupción, el aislamiento etcétera. El imaginario postapocalíptico es un mecanismo

ingenioso de Chirbes para demostrar que los personajes viven en una sociedad que ha perdido

todo sentido utópico. Es además una manera para cuestionar la representación de un mundo

totalmente fracasado, porque a través de este imaginario se pregunta cómo se tiene que narrar

la miseriay el trauma. La huella textual más llamativa es el título. El crematorio es una

metáfora para la sociedad en cenizas. Por consiguiente, el título ya revela el mensaje

predominante en la novela.

En resumidas cuentas, Chirbes teje una red de crisis a través de los hilos siguientes :

traición de ideologías, sexo, clases sociales, dinero, poder y familia. Todos juntos forman un

cóctel destructivo que conlleva una imagen de derrota. Crematorio es un testimonio del mal y

refleja el lado oscuro de la sociedad contemporánea. La conciencia crítica de Chirbes

denuncia las falsedades sociales de hoy en dia. Puede que la representación en la novela no

sea adecuada a la realidad porque demuestra solamente el lado oscuro. Sin embargo, está

contada de manera tan realista que el lector se deja llevar por la historia. Es además la imagen

de la sociedad tal como la percibe Chirbes. Por lo que he investigado hasta ahora, nadie ha

tratado profundamente este tema de Crematorio. Espero que este trabajo haya sido una

contribución relevante al tema del desencanto en la obra de Chirbes.

Page 64: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 64

Tesina: Crematorio

4. Anexos

Parte I : Historia y ficción

1) Video El País

Resumen del capítulo más polémico de la serie sobre la destrucción del litoral financiada por

el Ministerio de Medio Ambiente para TVE (por el Gobierno de España- Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino)

Gran parte del litoral español está en manos privadas, urbanizado, alterado profundamente o

destruido. En muchos casos no existen las servidumbres de paso, protección y acceso al mar

y no se respetan los criterios de uso de la zona de influencia de la costa. La combinación de

desarrollo inmobiliaro y suelo litoral ha creado una situación de difícil control. La costa

concentra una parte sustancial de los delitos contra el medio ambiente y el urbanismo. De

viviendas ilegales y de sentencias de demolición. Tras ellas se esconde la complicidad social

con la corrupción urbanística que se manifiesta por la connivencia de algunos funcionarios,

cargos públicos, profesionales y empresas de suministros. Todos ellos han consentido las

actividades ilícitas y las prácticas corruptas. ¿Se está insistiendo de nuevo en el desarrollo

económico a toda costa? Es que la ley y el respeto ambiental deben estar supereditados a un

modelo de desarrollo económico ¿Por qué deben contribuir los ciudadanos que no tienen

posesiones en la costa a proteger , regenerar y areglar por ejemplo la manga del mar menor

frente a la acción de los temporales y la subida del nivel del mar ?

Onoja, Isla Canela, Calpe o La Red. La subida del nivel del mar que en los dos próximos

siglos alcanzará unos tres metros por encima del actual añaden un nuevo elemento a

considerar en el decible. Este no puede ser negiociable. Pues tanto el problema como su

solución son de cáracter técnico. Sin embargo, sí deben ser negiociables y pactados sin

confrontaciones todos los aspectos relacionados con la recuperación con el dominio público.

El estado debe ser justo y crítico con su funcionamiento y asumir sus responsibilidades. La

mayor parte del litoral de la Comunidad Valenciana está en regresión. Un elevado número de

las edificaciones construidas legal o ilegalmente en la costa tiene una altísimo riesgo de sufrir

inundaciones como ha venido ocurriendo en estos últimos años. ¿Entonces por qué algunos

hacen bandera contra el cumplimiento de la ley? ¿Se responsabilizarán con su patrimonio

personal de los daños por inundaciones y acciones del mar?

Page 65: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 65

Tesina: Crematorio

...referencias a las noticias del telediario sobre la corrupción (Fragmento que el Ministerio

de Medio Ambiente exige eliminar)...

Chilches y Molcofar son poblaciones de la plana baixa de Castellón ubicadas a menos de un

kilómetro de la costa. Con más de dos mil años de historia tuvieron su relación con el mar a

través de las alguferas formadas tras el cordón de gravas aportadas por el rio seco. En la

década de los sesenta del siglo pasado los habitantes de la zona comenzaron a acercarse a las

playas de Grava, después constuyeron pequeños casetas. Luego a almojonaron la propiedad

después llegaron nuevos inquilinos, se vendieron parcelas hacia el interior se urbanizó la zona

y surgieron los poblados de playa de Chilches y playa de Molcofar. Para la ley de costas las

dos poblaciones construidas en el borde de la playa son dominio público marítimo -terreste.

Ante las insistentes reclamaciones y gestiones de todo tipo el estado construyó espigones a lo

largo de Mante por kilómetros de costa y rellenó el espacio entre ellos con arena y grava. Con

la esperada subida del nivel del mar la mayoria de los años tendrá que disponerse de una

partida económica de los presupuestos generales del estado para reforzar el sistema de

protección. Con este dinero se podría trasladar las urbanizaciones hasta las proximidades de

los núcleos urbanos originales al borde de las lagunas y restaurar la costa en su integridad. Si

acabara el problema de la inundación de las viviendas, se favorecería la existencia de una

costa capaz de absorber la subida del nivel del mar y la acción de los temporales y los

maremotos. El desarrollo ambiental no limita los desarrollos económicos sino que los vertebra

porque incorpora nuevas visiones del uso del territorio y equilibra los usos de los recursos

principales, suelo, agua y energía. Por tanto el papel del desarrollo de ambientales es

fundamental al aura de manejar y gestionar la costa, gestionar los rios, utilizar los territorios.

Parte II: análisis textual

2) Tenía la impresión de que salud y honestidad eran la misma cosa, y yo, con mi torpe

cuerpo, sin gracia ni fuerza, enfermizo, buscaba la honestidad a través de la salud, creía que

formaban parte del mismo campo semántico, porque mi falta de fuerzas me parecía una forma

de pecado de la que tenía que purificarme, de la que otro tenía que purificarme. Rubén, tu

suegro, era la salud. Creo que, siendo un podrido viejo, aún sigue siendo la salud. Sólo que

ahora ya no tengo claro que me guste la salud es el fruto de una cadena de actos de

depredación. Eres sano, porque tus antepasados se han comido felizmente a otros, porque tú te

has comido cuanto ha caído en tus manos, porque vas a lo tuyo, cuadas tus procesos

digestivos, rehúyes cuanto no te alimento, todo lo que perjudica tus digestiones. (…) Pero

Page 66: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 66

Tesina: Crematorio

volvamos al tema, la salud es el verdadero mal. Tu suegro, Rubén, es la salud. Se morirá y

seguirá siendo la salud. Por eso es laico, porque está sano. Tienes que traerme unas botellas

para que tú y yo enfermemos un poco más. La enfermedad es una de las formas que toma la

santidad: estás enfermo, sufres, y te conectas a un generador sagrado, y alimentas don tu dolor

la salud de otros. (Chirbes 2007: 306/307)

3) Creo que lo peor que te pasó fue descubrir que la democracia acaba con la política. Eso fue

lo peor. Pasarte veinte, treinta años de franquismo, exigiendo que llegara la democracia, y

descubrir que llegaba para comunicarte que no le hacías ninguna falta, porque la democracia

era la forma más perfecta de exterminio de la política. Tú me despreciabas. Tuvimos

discusiones en la mesa en las que decías cosas que tenían que haber sacado de quicio a mamá,

pero que – ese caer tuyo en el lado bueno- ella hacía como que no escuchaba. Revolución es

convertir en explícita la violencia latente, decías. La teoría del cangrejo ermitaño en el

horizonte. A fines de los sesenta, y en los primeros setenta, mamá aún seguía enviándote a

Madrid todos los meses una asignación que luego supe que era bastante superior a lo que yo

por entonces suponía. Años de excitación, los turbulentos sesenta. Seguramente intuías que la

fiesta de las palabras encendidas iba a durar poco tiempo más. Recuerdo que cuando volvías

de vacaciones, aún salíamos a pasear por la playa. Yo atravesaba un momento excelente,

había conseguido la primera promoción grande que era solamente mía, por fin empleado de

nadie, y tú me hablabas de cosas remotas pero que parecía que habían sido inventadas para

hacerme daño: lo llamabas convertir en explícito lo que estaba escondido; lo que está ahí,

inevitable, y fingimos no ver, decías. Sacar a la luz la violencia que se esconde detrás de las

buenas maneras; esos albañiles que te invitan a una cerveza y bromean contigo después de

que les has entregado el sobre de la semana con una mierda de sueldo, y lo que querrían es

aplastarte los riñones con una viga, partirte la boca. (....) Me pasaste aquel panfleto. Recuerdo

más o menos lo que decía: Los franceses inventaron la guillotina, derramaron sangre para ser

un pueble rico y feliz. El verdugo, al afeitar las nucas que iba a sajar la cuchilla, demostraba

que son idénticos los cuellos de los nubles que los de los miserables. (...) ¿ Y quién le niega el

derecho al proletariado a derramar sangre para liberarse, para aspirar a su parcela de

felicidad? ¿ Con qué autoridad lo hace esa burguesía que lo ha enviado a matar y a morir par a

todo el mundo? (...) pero cuando los proletarios piden derramar sangre en su propio interés, se

les niega el derecho. (...) Habías dejado el pecé (Plan concertado para la Estabilidad y

Crecimiento Económico), estabas militando en un grupúsculo de acción directa, en el que

todos los militantes tenían diez años menos que tú, habías participado en unos cuantos atracos

Page 67: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 67

Tesina: Crematorio

para financiar la organización, y habías llegado a guardar- eso me dijiste- un par de pistolas en

la casa del Pinar (fines de los sesenta, principios de los setenta, eso años que volvieron a ser

repentinamente violentos). Pero ya digo que de todo eso me enteré años después, en otra y las

discusiones que tuve contigo: Sí, yo, el que tienes delante, me dijiste, fe en la lucha armada, y

las pistolas las has tenido en tu propia casa, en la casa de mamá, y has tenido un pequeño

almacén de explosivos en la bodega. Tú estás loco, Matías, le dije. Lo estuve, me respondiste,

ya no. Por entonces, cuando tuvimos esa conversación, yo seguía siendo el mismo indeseable,

pero tú ya te habías puesto un megáfono delante la boca y te habías exhibido a la cabeza de

unas cuantas manifestaciones del partido oficial que tanto detestabas, gritando consignas;

habías salido en las fotos de los periódicos pegando carteles durante la primera noche de

campaña electoral junto al secretario del partido al que un par de años antes considerabas el

gran tracidos de la clase obrera, y ocupabas en despacho en no sé qué sede, haciendo un

trabajo que llamaban de línea política, pero que yo creo que era más bien de captación hacia

esa nueva alternativa de la gente que había militado contigo: te pusieron de cebo y,

seguramente, como hacía mamá, te dieron poderes en algún banco, para que pusieras carnza

en el anzuelo, captación de los arrepentidos, e información acerca de quienes habían seguido

leyendo los discursos de Malcom X. (...) Ni siquiera creo que fueras orgulloso, el orgullo era

tu caparazón, tu disfraz de cangrejo ermitaño. Todos esos saltos de una fase a otra en realidad

tuvieron que resultarte bastante humillantes. Volviste a protegerte en la tierra que era una

metáfora del útero egoísta de tu madre, estoy en la tripita del buey, donde ni llueve ni hace

frío, pobre garbancito. A Brouard se lo dije en una ocasión: Matías nunca quiso arrojarse en

una hoguera, ni arder; su fuego sólo encendía las palabras que pronunciaban en las barras de

los bares, o en cerradas reuniones de fieles dispuestos a admitirlo; su sangre llevaba más

alcohol que hemoglobina, más ginebra que cloratina. Las palabras ardían en el aire durante

algunos segundos, y luego caían convertidas en ceniza. Eran sólo estrategias del yo. (Chirbes

2007: 225-229)

Page 68: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 68

Tesina: Crematorio

5. Bibliografía

Obra primaria

Chirbes, Rafael. 2007. Crematorio. Barcelona: Anagrama.

Obras secundarias

Parte I : historia y ficción.

Báez-Ramos, Josefa.2008. “Crematorio by Rafael Chirbes.” Hispania, 3, 627- 628.

Carr, Raymond. Fusi, Juan Pablo. 1979. España, de la dictadura a la democracia. Barcelona:

Planeta.

Chirbes, Rafael. 2010. Por cuenta propia, Leer y escribir. Barcelona: Anagrama.

El País. Las Ondas premian a la radio deportiva del fin de semana y a los servicios

informativos de TVE ‘Crematorio’, elegida mejor serie y ’11-M’, mejor miniserie.-‘Atrapa un

millón recibe el galardón al mejor programma de entretenimiento, [online periódico].

Madrid: El País, 08 de noviembre del 2011. URL:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ondas/premian/radio/deportiva/fin/semana/servicios/

informativos/TVE/elpepusoc/20111108elpepusoc_8/Tes [Consulta: 06 de diciembre del

2011].

Fernández-Santos, Elsa. ‘El padrino’ en la costa mediterránea, [online periódico]. Madrid: El

País, 27 de febrero del 2011. URL: <

http://www.elpais.com/articulo/cultura/padrino/costa/mediterranea/elpepucul/20110227elpepu

cul_1/Tes [Consulta: 06 de diciembre del 2011]>.

Groot, Ger. Épilogo. Rafael Chirbes: Schrijver van de Democratische Overgang. Por Rafael

Chirbes en Crematorium. 2009. Leiden: Menken, Kasander& Wigman.

Hermoso, Borja. Fuego real en el ‘crematorio’ de Rafael Chirbes, [online periódico]. Madrid:

El País, 07 de marzo del 2011. URL: <

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fuego/real/crematorio/Chirbes/elpepicul/20110307elp

epicul_2/Tes [ Consulta: 06 de diciembre del 2011]>.

Ibañez Ehrlich, María-Teresa. 2006. Ensayos sobre Rafael Chirbes. Madrid: Iberoamericana

Vervuert.

o Musketa, Christiane. Contra el “miedo a no ser” : la determinación y creación

de una existencia digna ante la derrota personal y el descontrol político en La

larga marcha, 175- 200.

Inchausti, Alcaide; Ariño Ortiz, G (et al). 1981. La España de las autonomias, pasado,

presente y futuro. Tomo I. Madrid: Espasa-Calpe.

Page 69: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 69

Tesina: Crematorio

J. Nichols, William. 2008. Sifting through the Ashes. An interview with Rafael Chirbes.

Arizona Journal of Hispanic cultural studies, 12, 219-235.

Lagoa, Miriam. Televisión-La ficción española copa el Festival de Vitoria, ‘Crematorio’

recibe el galardón a le mejor serie, [online periódico]. Madrid: El País, 04 de septiembre del

2011. URL:

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/ficcion/espanola/copa/Festival/Vitoria/elpepirtv/201

10904elpepirtv_4/Tes [Consulta: 06 de diciembre del 2011]>.

Manrique Sabogal, Winston. Reportaje: en portada- Autores en penumbra, [online periódico].

Madrid: El País, 17 de septiembre del 2011. URL: <

http://www.elpais.com/articulo/portada/Autores/penumbra/elpepuculbab/20110917elpbabpor

_3/Tes [Consulta: 06 de diciembre del 2011]>.

Meurée, Christophe. 2010. Et après ? Tentative de reconstitution d’un sujet apocalyptique.

Interférences littéraires, nouvelle série, 5, 7-27.

Rodríguez Marcos, Javier. Chalets adosados en el fin del mundo, [online periódico]. Madrid :

El País, 6 de abril del 2008. URL: <

http://elpais.com/diario/2008/04/06/cultura/1207432802_850215.html [Consulta: 07 febrero

del 2011]>.

Sanchéz –Cabezudo, Jorge, dir. Sancho, José , perf. 2010. Crematorio. España: Divisa home

vídeo [serie].

Sträter, Thomas. 2009. Do sol à Lâmpada, intermedialidade no romance espanhol

contemporâneo La larga marcha, de Rafael Chirbes. Aletria, 2, 181-191.

Townson, Nigel, ed. 2010. Spain transformed, The Late Franco Dictatorship, 1959-1975.

London: Palgrave Macmillan.

o Aceña, Pablo Martín. Martínez Ruiz, Elena. “The Golden Age of Spanish

Capitalism: Economic growth without Political Freedom”. Townson 30-46

o D. Pack, Sascha. “Tourism and Political Change in Franco’s Spain”. Townson

47- 66

o L, Bernecker, Walter. “The Change in Mentalities during the Late Franco

Regime”. Townson 67- 84.

o Malefakis, Edward. “The Franco Dictatorship: A Bifurcated Regime?”.

Townson 248- 254

Vidal-Beneyto, José. 2006. Una década prodigiosa: los años 60 entre reformas y rupturas.

Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa. Universidad de Valencia.

Page 70: Historia y ficción: El desencanto en la sociedad …lib.ugent.be/.../661/RUG01-001891661_2012_0001_AC.pdf · Crematorio (2007). Rafael Chirbes nació en 1949 en Tabernes de Valldigna,

Sofie Coen 70

Tesina: Crematorio

You Tube. Destrucción del literal- El País TVE, [online videobase]. 15 de marzo del 2010.

URL : < http://www.youtube.com/watch?v=652pNElPDZU&feature=related [Consulta: 26

marzo del 2012]>.

Parte II: análisis textual

Amar Sánchez, Ana María. 2010. Instrucciones para la derrota-Narrativas éticas y políticas

de perdedores. Barcelona : Antrhopos- Editorial.

Badiou, Alain. 2005. De ethiek, Essay over het besef van het Kwaad. Utrecht: Uitgeverij Ijzer.

Berger, James. 1999. After the end, representations of post-apocalypse. Minneapolis:

University of Minnesota Press.

Chirbes, Rafael. 2010. Por cuenta propia, Leer y escribir. Barcelona: Anagrama

Fabry, Geneviève. Logie, Ilse. Decock,Pablo (eds). 2010. Los imaginarios apocalípticos en la

literatura hispanoamericana contemporánea. Bern: Peter Lang.

Herman, Luc. Vervaeck, Bart. 2001. Vertelduivels : handboek verhaalanalyse. Nijmegen.

Vantilt, VUB Press.

Ibañez Ehrlich, María-Teresa. 2006. Ensayos sobre Rafael Chirbes. Madrid: Iberoamericana

Vervuert.

o Lope, Hans-Joachim. “Los disparos del cazador (1994). Memoria colectiva e

ilusiones perdidas en un récit de Rafael Chirbes”. Ibañez Ehrlich 81- 104

o Morales Olivas, Luis. “El elemento lírico en la narrativa de Rafael Chribes”.

Ibañez Ehrlich 159- 173

o Musketa, Christiane. “Contra el ‘miedo a no ser’ : la determinación y creación

de una existencia digna ante la derrota personal y el descontrol político en La

larga marcha”. Ibañez Ehrlich 175- 200.

o Winter, Ulrich. “Adivinación hermenéutica, historia de las mentalidades y

autenticidad. Acerca del estilo historiográfico de Rafael Chirbes”. Ibañez

Ehrlich 235-247.

Vázques Montalbán, Manuel. 1998. La literatura en la construcción de la ciudad

democrática. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori

Villanueva, Darío. 1995. El comentario de textos narrativos: la novela. Madrid: Júcar.