Historia y Geografía Económica

25

description

 

Transcript of Historia y Geografía Económica

INTRODUCCIÓN

En este material compilado, se ha tomado como elemento de orientación el

contenido programático correspondiente a la cátedra HISTORIA Y GEOGRAFÍA ECONÓ-

MICA DE VENEZUELA, a partir de esta situación, se indagaron recursos presentes en la

WEB además de otros soportes bibliográficos, los cuales siendo debidamente identifi-

cados en esta presentación, conforman un producto el cual respeta la autoría original

de las fuentes, logrando respetar tal potestad.

Es importante destacar, que se ha logrado disponer de las recomendaciones es-

tablecidas por autores como Robinson, (1992), en su obra "Introducción a la bibliogra-

fía: guía práctica para trabajos de descripción y compilación" logrando mantener en el

desarrollo del recurso una estructura similar en la presentación de la información, asi-

mismo, se incluyen en los distintos espacios, la posición profesional del compilador el

cual establece algunas consideraciones de carácter profesional en su condición de do-

cente y experto en el área.

De igual manera se destacan aspectos de utilidad a los usuarios y estudiantes,

para ilustrarles información complementaria dentro de los temas presentados, de es-

ta manera se logra una estrategia la cual le facilita precisar aspectos que son claves en

el manejo del contenido. Además, la referencia de las fuentes de contenido, les permi-

tirá acceder a los espacios o documentos donde existe mayores y diversos materiales

los cuales pueden ser estudiados. Adicional a ello, al final de cada uno de los conteni-

dos, se presentan una serie de aspectos orientadores para la evaluación los cuales se-

rán fundamentales para los modos de evaluación que se ejecutarán en la cátedra.

Progresivamente este material se actualiza en distintos periodos según las cam-

biantes necesidades de los usuarios y estudiantes, razón por la cual se obtienen reco-

mendaciones a través de la interacción que se logra en las experiencias de aula y me-

diante el uso de el blog de trabajo y la conexión en las redes sociales.

UNIDAD I

Marco conceptual. 5

1. La geografía como ciencia 5

2. Evolución histórica de la Geografía 5

Geógrafos antiguos 5

Geografía Medieval 10

La Geografía desde el siglo XVII hasta el siglo XX 12

La Geografía en el Siglo XX 13

3. Objeto de la Geografía 14

4. Métodos de la geografía. 15

5. División / ramas de la geografía 16

6. Ciencias auxiliares de la geografía. 18

7. Importancia de la geografía. 20

8. Historia 20

9. Hecho histórico. 21

10. Proceso económico. 21

11. Espacio geohistórico 22

12. Espacio geohistórico venezolano 22

13. Ordenamiento territorial o división político-administrativo. 23

14. Regionalización 24

Evolución de la división político-territorial de Venezuela, 1881 - 1999 25

ÍNDICE GENERAL

Unidad I Marco conceptual

1. La geografía como ciencia

Según De Martonne (1931), la Geografía es la ciencia cuyo objetivo es la

localización, sobre la superficie terrestre, de los hechos y fenómenos

físicos, biológicos y humanos, las causas que los originan y sus relaciones

mutuas. Para la UNESCO (2008), la Geografía es la ciencia de la localiza-

ción, descripción y comparación de los paisajes y las actividades huma-

nas en la superficie de la Tierra. A mediados del siglo XVIII se da el paso

entre la geografía pre-científica y la geografía científica, aunque en ésta

el hombre no entra como objeto de estudio. Humboldt (1769-1859) es

quien hace de la Geografía una ciencia reflexiva, aplicando el método

inductivo o científico, donde entre los hechos y las causas se establece

una ley general. Posteriormente, hubo una separación de la dualidad

entre la Geografía regional y la Geografía general.

2. Evolución histórica de la Geografía

A los primeros geógrafos les interesaba explorar los territorios descono-

cidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares.

Estos geógrafos de la antigüedad realizaron largos viajes y anotaban sus

observaciones sobre las tierras desconocidas que recorrían. Uno de los

primeros mapas conocidos se realizó en una tabla de arcilla en Babilonia,

hacia el 2300 a.C. Hacia el año 1400 a.C. se recorrieron las costas del

Mediterráneo y se representaron en mapas las tierras exploradas.

Geógrafos antiguos

A los primeros geógrafos les interesaba explorar los territorios descono-

cidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares.

Estos geógrafos de la antigüedad realizaron largos viajes y anotaban sus

observaciones sobre las tierras desconocidas que recorrían. Uno de los

primeros mapas conocidos se realizó en una tabla de arcilla en Babilonia,

hacia el 2300 a.C. Hacia el año 1400 a.C. se recorrieron las costas del

Mediterráneo y se representaron en mapas las tierras exploradas. Du-

rante los siguientes mil años, los antiguos viajantes llegaron a las islas

Británicas y exploraron la mayor parte de las costas africanas. Por otro

lado, los antiguos griegos proporcionaron al mundo occidental sus pri-

meros conocimientos importantes sobre la forma, tamaño y característi-

cas generales de la Tierra.

ARISTÓ TELES

Aristóteles (en griego antiguo

Ἀρισττοτέλης, Aristotélēs)

(384a. - 322)1 2 fue un filósofo,

lóógico y científico de la Antigua

Grecia cuyas ideas han ejercido

una enorme influencia sobre la

historia intelectual de Occidente

por más de dos milenios

En el siglo IV a.C., el filósofo y científico griego Aristóteles fue el primero en demostrar que la Tierra era

redonda. Basaba su hipótesis en los siguientes argumentos: que toda la materia tiende a caer hacia un

centro común; que la Tierra proyecta una sombra circular sobre la luna durante los eclipses de luna; y que

si se viaja de Norte a Sur pueden verse nuevas constelaciones, mientras que las conocidas desaparecen. El

geógrafo griego Eratóstenes fue el primero que calculó con cierta precisión la circunferencia de la Tierra.

Eratóstenes (griego antiguo Ἐρατοσθένης, Eratosthénēs) (Cirene, 276 a. C.1 –

Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego, de

origen cirenaico. Eratóstenes era hijo de Aglaos. Estudió en Alejandría y du-

rante algún tiempo en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias

de Cirene y del poeta Calímaco y también gran amigo de Arquímedes. En el

año 236 a. C., Ptolomeo III le llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca

de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda afirma que,

tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de ochenta años; sin

embargo, Luciano afirma que llegó a la edad de ochenta y dos; también Cen-

sorino sostiene que falleció cuando tenía ochenta y dos.

Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (Berlín, Alema-

nia, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859), mejor conocido en espa-

ñol como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador

alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. Acom-

pañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado

un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas con-

tinentales. Las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes

del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las

colonias españolas en México.

Carl Ritter (7 de agosto de 1779, Quedlinburg, provincia de Sajonia - 28 de

septiembre de 1859, Berlín) fue un naturalista y geógrafo alemán. Entre sus

logros, destacan las explicaciones de las relaciones existentes entre el medio

físico y la vida del hombre, prestando menos atención a los fenómenos físicos y

poniendo el acento en la vida social y los procesos históricos,en los cuales fue

obligado a retractarse. A pesar de su trabajo en la docencia, prosiguió sus viajes

por todo el continente europeo, de los que resultaron numerosos trabajos. Fun-

dó la Sociedad Berlinesa de Geografía, y su impulso, junto al Humboldt, fue funda-

mental para el desarrollo de la incipiente geografía comparada.

En el siglo IV a.C., el filósofo y científico griego Aristóteles fue el primero

en demostrar que la Tierra era redonda. Basaba su hipótesis en los si-

guientes argumentos: que toda la materia tiende a caer hacia un centro

común; que la Tierra proyecta una sombra circular sobre la luna durante

los eclipses de luna; y que si se viaja de Norte a Sur pueden verse nue-

vas constelaciones, mientras que las conocidas desaparecen. El geógra-

fo griego Eratóstenes fue el primero que calculó con cierta precisión la

circunferencia de la Tierra.

La otra incluye los fenómenos que se perciben en términos de tiempo y

espacio; la clasificación y descripción que tiene en cuenta el tiempo se

considera historia, y la clasificación y descripción que tiene en cuenta el

espacio se considera geografía. Kant subdividió la geografía en seis ra-

mas, una de las cuales, la geografía física, es esencial para las otras cin-

co. Las otras ramas señaladas por Kant fueron la geografía matemática,

la moral, la política, la comercial y la tecnológica.

Alexander von Humboldt y Carl Ritter, ambos alemanes, realizaron

grandes contribuciones a la teoría geográfica a principios del siglo XIX.

Humboldt, que fue un gran viajero y un brillante observador del te-

rreno, aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasifica-

ción sistemática y a la descripción comparativa de las características

geográficas observadas en el terreno. Concibió métodos para medir los

fenómenos que observaba en el marco natural desde una perspectiva

histórica, interesándose por su evolución y cambios.

Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento dominante hasta

ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e ina-

movible. Humboldt realizó muchos estudios geográficos excelentes ba-

sados en sus viajes a América, que ayudaron a conocer la realidad geo-

gráfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones

equinocciales de América. Su obra Cosmos (1844), que describe la geo-

grafía física del Universo, se considera una de las mejores obras geográ-

ficas de todos los tiempos.

El punto de vista de Ritter difiere en parte del de Humboldt. Mientras que este último se centraba en

el estudio sistemático de los rasgos físicos considerados de manera independiente, Ritter respaldaba

un enfoque regional de la geografía; hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y

en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando mucha menos atención a los

aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos, con el fin de establecer

relaciones entre el medio físico y el hombre.

Otro geógrafo alemán, Friedrich Ratzel, también realizó una importante aportación al conocimiento

geográfico. Célebre por su obra Antropogeografía (1882-1891), intentó demostrar que las fuerzas

naturales han determinado la distribución de las personas en la Tierra. Describió la geografía como

ciencia de distribución y apoyó el estudio de áreas concretas, de las cuales afirmaba que podían pro-

porcionar las bases para realizar generalizaciones sobre áreas más extensas o sobre el mundo en su

totalidad. Los geó¢grafos alemanes Ferdinand von Richthofen y Alfred Hettner recogieron las ideas

de Humboldt, Ritter y Ratzel; Geografía: su historia, su naturaleza, y sus métodos (1927), de Hettner,

es una obra de gran valor sobre la historia de los métodos geográficos. Entre los geógrafos franceses

de finales del siglo XIX destaca Paul Vidal de la Blache, que se opuso a la idea de que el medio físico

determina de un modo estricto las actividades humanas.

Friedrich Ratzel

Friedrich Ratzel (* Karlsruhe, 30 de agosto 1844 - †

Ammerland, 9 de agosto 1904), fue geógrafo alemán

fundador de la geografía humana o Antropogeografía.

Estudió geografía en las universidades de Leipzig y

Múnich. Realizó viajes por Europa (1869) y América

(1872-1875). Si bien no fundó la geopolítica (el prime-

ro en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue

uno de sus mayores exponentes. Influido por las ideas

de Darwin y por tesis deterministas del siglo XIX, refle-

xionó sobre las relaciones existentes entre espacio

geográfico y población, e intentó relacionar la historia

universal con las leyes naturales.

En el siglo XIX, con el desarrollo del imperialismo europeo que permitió el conocimiento de nuevos

territorios, surgieron y proliferaron muchas sociedades geográficas. Fueron muchos los que patroci-

naron estudios geográficos, exploraciones y revistas geográficas. Las sociedades más antiguas de

este tipo se fundaron en París, Berlín y Londres (Real Sociedad Geográfica), entre 1820 y 1830. En

los Estados Unidos se fundó la Sociedad Geográfica Estadounidense en 1851 y la Sociedad Nacional

Geográfica en 1888. Desde 1876 existe la Real Sociedad Geográfica de Madrid. Se iniciaron también

las conferencias internacionales geográficas en 1871, en Amberes, Bélgica.

La REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA es la más antigua de las asociaciones geográficas

españolas. Fue fundada en 1876 con el nombre de Sociedad Geográfica de Madrid,

siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en otros países dentro de las corrientes e ideas

de la época que consideraban los contactos entre naciones.

Los viajes, conquistas y actividades colonizadoras de los griegos en la

región mediterránea dieron lugar a una acumulación de información

geográfica considerable y estimularon los tratados de geografía. El

geógrafo e historiador griego Estrabón escribió una enciclopedia de 17

volúmenes, titulada Geografía, que fue una importante fuente de in-

formación para los jefes militares y los administradores públicos del

Imperio romano. En el siglo II d.C., el astrónomo griego Tolomeo reco-

piló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos que

se conocía hasta esa época. También propuso nuevos métodos de

realización de mapas, que incluían la proyección y la creación de un

atlas. En su célebre Guía geográfica, Tolomeo dividió el círculo ecuato-

rial en 360º y construyó una red imaginaria de líneas norte-sur y este-

oeste donde localizaba la posición relativa de las masas de tierra cono-

cidas, tanto islas como continentes. A pesar de que utilizó mediciones

menos precisas de la circunferencia terrestre que las que había em-

pleado Eratóstenes, Tolomeo contribuyó a la ciencia geográfica con

mapas y descripciones muy útiles del mundo conocido. Sus mapas

indicaban con claridad los problemas que suponía el representar la

Tierra de forma esférica en una superficie plana

Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información

sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se

sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto,

ni tampoco dónde falleció. Su actividad se enmarca entre las fechas de

su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del

reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C.

En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Anto-

nino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y,

según la tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo

de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más

famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renaci-

miento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego

fue calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra

colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.

Geografía Medieval

En la edad media los europeos realizaron pocos viajes y exploraciones, a excepción de los vikingos de

Escandinavia. Sin embargo, los árabes de Oriente Próximo interpretaron y comprobaron las obras de

los antiguos geógrafos, griegos y romanos, y exploraron Asia suroccidental y África. En el siglo VII, los

eruditos árabes tradujeron los tratados de los geógrafos griegos al árabe. Hubo que esperar a que es-

tos textos árabes se tradujeran al latín para que el saber de los geógrafos griegos se difundiera por

Europa. Entre las figuras más sobresalientes de la geografía árabe destacan al-Idrisi, conocido por sus

detallados mapas, Ibn Batuta e Ibn Jaldún, que escribieron sobre sus largos viajes. Los mongoles y los

chinos también contribuyeron a aumentar el conocimiento geográfico de Asia.

La proyección cartográfica de Mercator

es una de las más conocidas; fue intro-

ducida por este cartógrafo flamenco en

1569, e ideada fundamentalmente para

la navegación náutica. Conceptualmen-

te, se trata de una proyección cilíndrica,

si bien debe derivarse matemáticamen-

te. Tiene la propiedad de que todos los

rumbos aparecen como líneas rectas.

Como contrapartida, cabe señalar que este tipo de proyección amplía en exceso las superficies de

las zonas situadas en las latitudes altas, por lo que es de escasa utilidad para otros propósitos dis-

tintos a los de la navegación y para la representación de áreas alejadas del ecuador. Este mapa del

Nuevo Mundo fue trazado por Gerardus Mercator en el siglo XVI. Los viajes del explorador italiano

Marco Polo, en el siglo XIII, las cruzadas cristianas, en los siglos XII y XIII, y los viajes españñoles

y portugueses para explorar nuevas tierras durante los siglos XV y XVI, abrieron nuevos horizontes

a los europeos y estimularon la aparición de obras y tratados geográficos. En el siglo XV, Enrique

el Navegante de Portugal impulso y apoyó las exploraciones de las costas africanas y se convir-

tióó en uno de los principales promotores de estudios geográficos. Asimismo, los viajes y cartas

náuticas de Giovanni Caboto, Juan Díaz de Solís, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Américo

Vespucio fueron fundamentales en los avances geográficos de la época. Entre los relatos de viajes

y descubrimientos más destacados que se publicaron en el siglo XVI se encuentran los de Giam-

battista Ramusio, en Venecia, los de Richard Hakluyt en Inglaterra y los de Theodore de Bry en la

actual Bélgica.

Marco Polo (c. 1254–9 de enero de 1324) fue un mercader y viajero vene-

ciano, célebre por sus viajes a extremo oriente narrados en El libro del Mi-

llón, relato que dio a conocer en la Europa Medieval las tierras de Asia cen-

tral y China. Marco nació y aprendió a comerciar mientras su padre y su tío,

Niccolò y Maffeo, viajaban por Asia y, al parecer, conocieron a Kublai Kan.

En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco. Los

tres se embarcaron en un épico viaje a Asia, en el que visitaron Armenia,

Persia o Afganistán hasta llegar a China, recorriendo toda la Ruta de la Seda.

En el viaje de regreso atravesaron el estrecho de Ormuz, desde donde llega-

ron Venecia en 1295 tras un viaje de 24 años en el que habían recorrido

más de 24.000 km y del que volvían cargados de riquezas.

El más famoso de los viajeros

de la Ruta de la Seda, Marco

Polo viajó por tierra a través

de Persia por las montañas de

Pamir y el sur del peligroso

desierto de Taklamakan . La

vuelta la realizó por el mar de

China alrededor de Asia a Hor-

muz, desde donde fue por

tierra entonces al Mediterrá-

neo. Marco Polo dictó sus

andanzas a un escritor porfe-

sional mientras estuvo encar-

celado por las autoridades

genovesas a su retorno. Mu-

chas de sus observaciones son

precisas y comprobables y

gracias a él Occidente oyó

hablar de los caminos y los

secretos de tierras remotas

que durante siglos siguen fas-

cinando al viajero occidental. ,

Enrique de Avis y Lancaster, llamado El Navegante y también conocido

como Infante de Sagres o Infante Don Enrique (Oporto, 4 de marzo de

1394 - Sagres, 13 de noviembre de 14601 ). Infante de Portugal y primer

duque de Viseu,1 la más importante figura del inicio de la era de los Des-

cubrimientos. Por ser el hermano del rey pudo lograr grandes empresas

marítimas

Gerardus Mercator (5 de marzo de 1512 - 2 de diciembre de 1594), tam-

bién conocido como Mercator o Gerardo Mercator fue un cartógrafo fla-

menco, famoso por idear la llamada proyección de Mercator. En 1534,

Mercator se dedicó al estudio de las matemáticas, la astronomía y la geo-

grafía bajo la tutela del matemático Gemma Frisius. También aprendió a

hacer grabados gracias a la ayuda de Gaspard Van der Heyden, grabador y

constructor de globos terráqueos (mapas esféricos). A principios del siglo

XVI, los cartógrafos, o dibujantes de mapas, empleaban gruesos caracte-

res góticos que limitaban el espacio disponible para añadir información en

los mapas. No obstante, Mercator adoptó un nuevo estilo italiano de es-

critura cursiva —o letra itálica— que resultó muy útil en la fabricación de

globos terráqueos. Trabajó como grabador con Frisius y Van der Heyden

en la elaboración de un mapa esférico en 1536

La Geografía desde el siglo XVII hasta el siglo XX

En la historia del método geográfico cabe destacar la obra Geographia generalis (Geografía general,

1650) del geógrafo alemán Bernhardus Varenius (Bernardo Varenio). El interés de esta obra radica en

la distinción que establece entre geografía general y geografía especial (o regional); la primera de

ellas la concibe como una geografía esencialmente física y astronómica, mientras que la geografía

regional se centra en el estudio y comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus límites y

rasgos característicos. Su obra constituyó un dogma indiscutible durante más de un siglo. La Geogra-

fía general de Varenius se tiene como principal contenido el estudio de la Geografía astronómica o

matemática y de la Geografía fisica, contenido analítico que se desarrolla en estas tres partes: la par-

te absoluta abarca los hechos físicos de la Tierra, su geografía física; la parte relativa se ocupa de los

efectos de la latitud geográfica o situación sideral en los fenómenos terrestres; y la parte comparativa

trata de distancias, áreas y elaboración de globos y mapas proporcionados. Como especial concesión

a la intensa vida marinera y al trafico marítimo del puerto de Amsterdam, la Geografía general de

Varenius se concluye con varios capítulos de náutica.

En ella representa gran novedad la parte de contenido astronómico y matemático; es el primer

tratado en el que se conjugan las ideas de Copernico, Galileo y Kepler. Pero lo que le da su máximo

interés es el estudio sistematizado y analítico de la Geografía general física; a tanta altura llego, que

se ha calificado también a Varenius como fundador de la Geografía física.. Entre sus muchos acier-

tos cabe citar los capítulos dedicados a climatología, en los que recoge datos de los diarios de viaje

de Barents; los referidos a las aguas marítimas (de oceani partitione per terras, propietatibus, moti-

bus), que tienen valor de antología, y algunas consideraciones morfológicas con referencia a la zona

que conocía. Durante la primera mitad del siglo XVII destacó la obra del geógrafo inglés Nathaniel

Carpenter, que recalcó las similitudes espaciales, entre las características físicas de las distintas su-

perficies de la Tierra. Su enfoque se convirtió en un hito geográfico de gran importancia. Otros mu-

chos autores europeos contribuyeron a aumentar el conocimiento geográfico durante los dos siglos

siguientes.

La Geografía en el Siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX, muchos geógrafos continuaron la tradición de los antiguos

pioneros de la geografía. Realizaban estudios de pequeñas áreas por todo el mundo, a través de

observaciones sobre el terreno, extendiendo las fronteras del conocimiento geográfico, pero man-

teniendo los métodos heredados del siglo XIX. Sin embargo, a comienzos de la década de 1950, los

geógrafos comenzaron a utilizar cada vez más los métodos cuantitativos. El cambio en la metodolo-

gía que tuvo lugar en las décadas de 1950 y 1960 fue tan rápido que se ha hablado de revolución

cuantitativa. Los geógrafos ampliaron sus esfuerzos en la búsqueda de aplicaciones prácticas para

los estudios geográficos.

Los métodos cuantitativos fueron especialmente útiles al aplicarlos a la teoría de la localización,

una rama de la geografía que estudia los factores que influyen en la localización de elementos co-

mo ciudades o fábricas. El economista y terrateniente Heinrich von Thünen fue el iniciador de la

teoría de la localización; el geógrafo alemán Walter Christaller hizo, por su parte, importantes apor-

taciones a esta teoría en la década de 1930, al analizar la localización de los centros urbanos, pero

sus teorías no cobraron valor hasta veinte años después. En la década de 1960, la geografía se divi-

dió en diferentes escuelas de pensamiento. Surgieron, a menudo, desacuerdos entre los eruditos

de las diferentes escuelas: por un lado, las que apoyaban los métodos cuantitativos y, por otro, las

que defendían un enfoque descriptivo. Sin embargo, desde la década de 1970, los diferentes méto-

dos se combinan y aplican a las nuevas áreas del estudio geográfico.

Las computadoras (ordenadores) se han convertido en un

instrumento de gran utilidad en geografía. En la década de

1960, el gobierno canadiense construyó el primer Sistema

de Información Geográfica (SIG), un sistema informático que

graba, almacena y analiza la información geográfica. Estos

sistemas informáticos pueden crear imágenes de un área en

dos o tres dimensiones que se utilizan como modelos en los

estudios geográficos. Se diseñan para procesar grandes can-

tidades de datos y ayudan a los científicos a realizar sus in-

vestigaciones de un modo mucho más rápido y con mayor

precisión. El SIG tiene muchas aplicaciones en la administra-

ción y en los negocios.

A comienzos de la década de 1990 estaban funcionando,

aproximadamente, 100.000 sistemas de este tipo. Un Siste-

ma de Información Geográfica (SIG) es un sistema informáti-

co que sintetiza, analiza y representa los diferentes tipos de

datos geográficos de una forma comprensible. Esta imagen

generada por SIG muestra las localizaciones de las industrias

que emiten productos químicos tóxicos en el condado de

Los Ángeles en Estados Unidos (representadas por puntos

negros), combinadas a su vez con áreas de diferente código

de color, que muestran la distribución de los diferentes gru-

pos raciales. La imagen ilustra cómo un SIG puede combinar

ambos datos y representar muchos tipos de información

para una determinada área geográfica.

3. Objeto de la Geografía.

Según Gómez (2008), la Geografía tiene como objeto el es-

tudio de la relación del hombre con el medio. Para ello se

divide en varias ramas: Geografía Física, Geografía Humana,

Geografía Social (geografía Urbana, geografía Rural), Geo-

grafía Política, Geografía Económica , Geografía Cultural y

Geografía Regional. La Geografía para el mejor estudio apela

al auxilio de varias Ciencias Auxiliares entre las que destacan

las Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, la Física, la Mate-

mática, y diferentes sub-ramas de estas ciencias auxiliares.

Johann Heinrich von Thünen

(Canarienhausen hoy Wangerland, Baja

Sajonia, 24 de junio de 1783 - Tellow,

Mecklemburgo, 22 de septiembre de

1850), fue un economista alemán, muy

conocido por su teoría de la localización o

de ubicación, sobre la geografía rural-

urbana. Pasó su infancia en Hooksiel y

Jever, en la Baja Sajonia. Entre 1799 y

1803 recibió enseñanza agrícola de por

varios productores en la región de Ham-

burgo; luego estudió dos semestres en la

Universidad de Göttingen. En 1818 se

convirtió en miembro de una asociación

patriótica local, y luego mantuvo durante

dos años las funciones de director del

distrito de Teterow. Publicó en 1826 (con

Friedrich Perthes de Hamburgo) el resul-

tado de sus reflexiones económicas, en

una obra titulada "El Estado Aislado en

relación con la agricultura y la economía

nacional"(Der isolirte Staat in Beziehung

auf Landwirthschaft und Nationalökono-

mie). En consideración a la calidad de sus

investigaciones, fue nombrado en 1830

doctor honoris causa por la Universidad

de Rostock.Entre 1836 y 1838 fue vicedi-

rector de la asociación patriótica de Me-

cklemburgo. En 1842 publicó una edición

corregida y aumentada de su libro (con

Leopold de Rostock). En 1844 participó en

los trabajos agronómicos de la sociedad

agrícola de Mecklemburgo.

Entre estas se destacan las Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, la Física, la Matemática, y dife-

rentes sub-ramas de estas ciencias auxiliares. La Geografía emplea en su estudio una serie de téc-

nicas y procedimientos que integran el Método Geográfico, cuyos pasos son: Observación, Locali-

zación, Distribución y Análisis Regional.

4. Métodos de la geografía.

Tal como lo refiere Gómez (2008), ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, las ciencias

puras aparecen como el instrumento explicativo de la realidad. La nueva Geografía comienza a

contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y

la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográfi-

cos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías

generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía. La vin-

culación de las Matemáticas, y en especial de la Geometría, con la Geografía es tan antigua como

la propia ciencia. Se remontan a los primeros mapas, y al intento de definir la posición de todos los

puntos de la Tierra con objetividad.

Para analizar por completo una determinada región es necesario la utilización de múltiples datos y

estadísticas, el análisis de las curvas, las regresiones múltiples, el análisis factorial, las correspon-

dencias, que existe entre todos los elementos del paisaje. Además, hay que contar con el cálculo

de probabilidades, y los procesos de simulación, para comprender su funcionamiento y evolución.

En ayuda de tan ingente cantidad de datos ha venido la informática, que con una amplia base de

datos puede ayudar a analizar situaciones determinadas. Los ordenadores más potentes del mun-

do se utilizan en el análisis del clima y en ver su incidencia en las regiones. Son los sistemas de

información geográfica (SIG).

En los últimos años las tecnologías de captura de datos espaciales han permitido contar con un

volumen muy importante de información de excelente calidad y bajo costo: imágenes satelitales

de alta resolución, navegadores GPS para realizar relevamientos de campo georreferenciados,

herramientas de software que administran, procesan y analizan esta información en forma gráfica

y alfanumérica. Bien, todo este conjunto de tecnologías, sumado a un equipo interdisciplinario de

profesionales en las temáticas a abordar, más un Diseño Conceptual de la estructura de informa-

ción a implementar, podemos denominarlo como un SIG o GIS. Existen definiciones variadas so-

bre: qué es un sistema de información geográfica (SIG) y en muchas existe cierto nivel de confu-

sión, ya que definen a un SIG en función del tipo de datos que administra o a la temática que abor-

da; es muy importante tener presente que un SIG sólo agrega la componente espacial de los da-

tos, que probablemente ya tenemos sistematizados en un sistema de información tradicional.

En el caso de las tecnologías involucradas en un SIG, se puede decir que sirven como un sistema para

modelar la realidad en un contexto donde se logra trabajar con variables del entorno y proyectarlas

en el tiempo, visualizando los resultados posibles de alguna acción sobre el medio, aplicando mode-

los de simulación con conceptos estadísticos tradicionales o geo-estadísticos. Los SIG surgen como

una necesidad de proveer mayor y mejor información para facilitar la toma de decisión, es por ello

que las temáticas que puede abordar un SIG están relacionadas a una necesidad de gestión, esto no

implica distintos tipos de SIG.

5. División / ramas de la geografía

6. Ciencias auxiliares de la geografía.

De acuerdo a Carreto (2000), se ha catalogado a la geografía como una síntesis especializada de los

datos que proporcionan otras ciencias, por ello debe aclararse que la geografía tiene su campo y mé-

todos propios, para llegar a finalidades y conclusiones específicas en el estudio integral y científico de

la superficie terrestre, lo cual le da el carácter de ciencia. Para alcanzar sus objetivos, la geografía re-

quiere deducir otras ciencias, para interrelacionarse con ellas, las cuales ha de encontrarse en dos

grandes ramas las ciencias naturales y las ciencias sociales que la sitúan como una ciencia de carácter

mixto. La relación de la geografía con las ciencias naturales permite proporcionar al individuo, conoci-

mientos del mundo natural que lo rodea, y los sitúa frente a los fenómenos naturales que de alguna

manera actúan sobre su vida, porque indudablemente la naturaleza detenida su existencia, pues el

hombre mismo es producto de ella. Con ayuda de la ciencia natural a la geografía ha contribuido a

que el hombre comprenda mas su medio y así planee las acciones de su vida y poco a poco vaya

creando una cultura que le permita adaptarse mejor a las circunstancias. Por su parte la relación de la

geografía con las ciencias sociales es tan amplia, que con áreas en donde interviene el hombre como

ente social permite conocer desde las características físicas y culturales, su clasificación racial, los mo-

vimientos, crecimientos de la población hasta las formas de producción y distribución de los satisfac-

tores humanos.

Para el mejor estudio, la Geografía se auxilia con otras ciencias como las Ciencias Sociales, las Ciencias

Biológicas, la Física y la Matemática, en específico con algunas ramas de dichas ciencias: por ejemplo,

de las Ciencias Sociales se auxilia con la Sociología, en cuanto a las normas que la rigen, la Antropolo-

gía, en lo referente a los aspectos físicos, políticos y culturales; la Economía, para los efectos de pro-

ducción, distribución y consumo; la Historia, para todo lo que tiene que ver con los hechos humanos.

En cuanto a las Ciencias Biológicas se auxilia con la Botánica, para lo referente a los vegetales y la Zoo-

logía, en lo que respecta a los animales. En cuanto a la Física, se vale de la Geología, para tratar la es-

tructura y composición de la geósfera; la Hidrología, en todo lo que se relaciona con las aguas; la Cli-

matología, para lo relativo al clima; la Física propiamente dicha, para el estudio de los cuerpos, sus

propiedades y las leyes que los rigen; la Meteorología, para el estudio de la atmósfera y la Edafología,

para lo referente a los suelos. De la Matemática se auxilia con la Astronomía, todo los estudios que se

relacionan con los astros y la Cartografía, a los efectos de los mapas, cartas y perfiles.

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1216945295234_289929412_17951/geografia.cmap

7. Importancia de la geografía.

En la actualidad la Geografía ha alcanzado gran importancia, debido a

que está ligada a una serie de factores que son determinantes en la vida

de los pueblos. El estudio de la Geografía contribuye al bienestar de la

humanidad, pues va encaminado hacia el mejor aprovechamiento de los

recursos naturales, al mejoramiento de las condiciones de vida de los

pueblos y al desarrollo del sentimiento nacional. Así mismo, la impor-

tancia radica en la capacidad de transformar a la naturaleza para benefi-

cio del ser humano, es no solamente explotarla, sino crear un satisfactor

que nos lleve a una mejor productividad. Durante años , como sociedad,

hemos producido para sobrevivir, lo importante ahora, es tratar de unir

la relación del bienestar con la manutención. Es decir, Una buena eco-

nomía, se basa en una buena relación entre la naturaleza y la sociedad

para crear no solamente bienes, sino también satisfactores.

8. Historia

Según Bethell (2000), la historia es la ciencia social que se encarga de

estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza

para definir al periódico histórico que comienza con la aparición de la

escritura e incluso para referirse al pasado mismo. Así mismo se consi-

dera el estudio de la historia implica tres conceptos diferentes, pero que

suelen confundirse entre sí: la historiografía (el conjunto de técnicas y

métodos utilizados para describir los hechos históricos acontecidos), la

historiología (las explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y

en qué medida acótensen los hechos históricos) y la historia en sí misma

(o sea, los hechos realmente acontecidos).

Al simplificar esta cuestión, puede decirse que la historia son los hechos

del pasado, la historiografía es la ciencia de la historia y la historiología,

su epistemología. Cabe destacar que la Filosofía de la Historia es una

rama de la filosofía que reflexiona sobre el significado de la historia hu-

mana. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósi-

to o finalidad en el proceso histórico. Pueden mencionarse dos enfo-

ques en el campo de estudio de la historia: el clásico (que considera a la

historia como el periodo que comienza con la aparición de la escritura) y

el multiculturalista (que establece que la historia es el período que es

posible reconstruir con un relato fiable de los acontecimientos que afec-

9. Hecho histórico.

Para Bethell (2000), se denomina hecho histórico, a un suceso del pasado que el historiador consi-

dera relevante, por ello puede decirse que son acciones, sucesos, acontecimientos. Los hechos his-

tóricos se caracterizan por ser de de corta duración (horas, días, semanas). Los hechos históricos no

son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos

otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí, en una compleja

red de causas y consecuencias múltiples.

Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos, políti-

cos, sociales), y los integran en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de

la sociedad que estudian. El proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados en-

tre sí; y transcurre a través del tiempo. Un hecho histórico, es la interpretación de parte de los espe-

cialistas en la historia, de algún evento donde están involucrados los seres humanos y acontecidos

en algún lugar y tiempo determinados. El hecho histórico no es el suceso en si mismo, sino que este

hecho es una construcción intelectual hipotética, de parte del historiador, partiendo de los datos de

la realidad social y fuentes consultadas.

10. Proceso económico.

Según la Universidad de Chile (2009), se trata de

un proceso circular de producción: Ingreso, Aho-

rro, Inversión, Capitalización y Nueva producción,

del cual se sustrae una determinada cuota desti-

nada al consumo para alcanzar mayor bienestar

individual y colectivo. Su extraordinaria compleji-

dad depende del hecho que todo este proceso

reposa en una población dada, definida en lo

cuantitativo y cualitativo y con características

propias de tipo cultural, social, étnico y mental.

Corresponde a decisiones de política nacional,

tomadas al más alto nivel, planificar la propor-

ción del producto destinado a ahorro e inversión

y la destinada a consumo y bienestar; definir el

sistema de regulación económica por el mercado

o el estado y establecer las condiciones y meca-

nismos del comercio exterior; la cantidad de di-

nero circulante y la distribución del ingreso.

11. Espacio geohistórico

El enfoque geohistórico se desprende de la propia concepción geográfi-

ca, entendiendo al espacio geográfico como un conjunto indisoluble don-

de se combinan objetos naturales y objetos sociales, y por el otro lado, la

vida que los colma y anima, es decir, la sociedad en movimiento. El espa-

cio geográfico aparece como realizado, concebido y obedece a una diná-

mica espacial. La dinámica espacial es la funcionalidad de las relaciones y

contradicciones existentes entre las estructuras económicas, sociales y

espaciales, producto de manifestaciones entre las fuerzas económicas,

políticas e ideológicas y de las externalidades en una formación socioeco-

nómica (Santaella, 1989).

12. Espacio geohistórico venezolano

Según la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Ar-

mada (2009), el Enfoque o Espacio Geohistórico, es una propuesta teóri-

co-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una repre-

sentación interdisciplinaria, entendiendo al espacio como un producto

social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una

realidad histórica. La Geohistoria es la relación entre la geografía y la

historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio

del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso históri-

co y necesita de la historia para ser explicado socialmente. Lo temporal y

lo espacial se apoyan en la categoría del proceso, el espacio (nacional,

urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial) presenta una dinámica,

complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a

las condiciones históricas determinadas.

Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del pro-

ceso. La propuesta educativa propone que desde la escuela se investigue

la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, com-

prender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala

local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación en el cual se plantea un nuevo reordena-

miento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y

económico, que permita superar los desequilibrios espaciales. El Enfoque

Geohistórico es por esencia interdisciplinario, democratizador de la tarea

intelectual y fundamenta lo concerniente para la conciencia democrati-

zadora del espacio presente en relación-naturaleza es base para el desa-

rrollo del futuro y con el sustento que le da el conocimiento objetivo del

pasado.

13. Ordenamiento territorial o división político-administrativo.

Según los artículos 4 y 16 de la Constitución Nacional, la República Bolivariana de Venezuela, es un

Estado federal descentralizado cuyo territorio está dividido en Estados, el Distrito Capital, las Depen-

dencias Federales y territorios federales. Al 2009 Venezuela no cuenta con territorios federales (el

último fue elevado a Estado en 1992), pero si tiene 23 Estados Federales, un Distrito Capital (que

comprende a Caracas) y 311 once islas e islotes en el Mar Caribe que conforman las dependencias

federales. Además, el Estado venezolano está en disputa con la Guayana Inglesa sobre la Guayana

Esequiba, territorio selvático al sureste del país. Como en la mayoría de los países, la división política

de Venezuela ha sufrido numerosos cambios desde su creación en el siglo XIX. Antes de la Guerra Fe-

deral (1859-1863) los estados eran denominados provincias y el país se dividía mayormente en canto-

nes, sistemas que se reflejan a grandes rasgos en la división contemporánea. La estructura política del

país se normalizó en el siglo XX, cuando los territorios finalmente se establecieron acorde a sus carac-

terísticas individuales. Sin embargo, tan reciente como en los años 1990 se reestructuró la administra-

ción municipal y se añadieron nuevos estados, siendo la última adición en 1998 con la elevación del

Territorio Vargas a la categoría de Estado.

14. Regionalización

La Regionalización administrativa de Venezuela La Constitución de 1811 estableció que el sistema

federal para la nación venezolana fuese el siguiente: un poder ejecutivo, ejercido por tres indivi-

duos elegidos popularmente, y el poder judicial, representado por la Corte Suprema de Justicia.

También se dispuso que la confederación conservara cada una de las provincias que previamente la

componían, pero preservando su soberanía, libertad e independencia. Es importante señalar que

esta constitución no trata en sí el tema de la división político-territorial de las provincias, porque

esto era competencia de las legislaturas provinciales y ya algunas de ellas, habían aprobado sus

respectivas constituciones antes que el congreso sancionara la de la nación (Perera, 1943).

Evolución de la división político-territorial de Venezuela, 1881 - 1999

Con esta constitución se establece a la ciudad de Valencia como capital federal (sede de los poderes

públicos y capital de la confederación), siendo su territorio el que estaba sujeto a la administración

del cura párroco de Valencia y de los pueblos suburbios de Tocuyito y Naguanagua. Este hecho reafir-

ma la importancia de la Iglesia católica en el ejercicio del poder político, por cuanto sus parroquias

tenían límites específicos, por lo que se convierten en células básicas de la organización territorial de

la república (Perera, 1943).

A su vez, el proceso de organización política y administrativa se basó, para definir los límites interna-

cionales, en el principio del `Uti Possidetis', según el cual cada nueva república se consideraba con

derecho a tener como territorio el que había ocupado en la colonia; es decir, que los límites de la na-

ciente República de Venezuela eran, con ligeras variantes, los mismos de la antiguas provincias de la

Capitanía General de Venezuela. La división territorial de la nación venezolana después de la indepen-

dencia tuvo sus inicios en la Constitución de la Provincia de Caracas (enero, 1812), en la que se seña-

laba que el territorio de esta provincia estaba dividido en departamentos, cantones y distritos, los

primeros conformados por uno o más cantones y cada cantón tenía, a su vez, por lo menos tres distri-

tos. Si bien en esta constitución provincial no se señala la división en parroquias, si se le reconoce el

carácter civil a las existentes, es decir las eclesiásticas (Lozada, 2009).