Historia y Lenguaje Del Cine

download Historia y Lenguaje Del Cine

of 8

Transcript of Historia y Lenguaje Del Cine

  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    1/8

    Historia y lenguaje del cine. Primeras aproximaciones al fenmeno.

    Por Mnica Bardi

    El invento del cinematgrafo se produce a fines del siglo XIX, como curiosidad o espectculo de

    Feria. Heredero de la tecnologa y las experimentaciones en ptica, en pocos aos desarrolla su

    propio lenguaje. El cine, lenguaje caracterstico del siglo XX comparte cdigos con la fsica ( color-

    sonido-ptica, etc.), con la historia del arte (estilemas , formas pictricas, escuelas) y con loscdigos de los medios masivos de comunicacin. Arte o industria del entretenimiento se

    construy a partir de un dispositivo nuevo: la pantalla, un espacio de proyeccin de sueos e

    identidades de las sociedades modernas.

    1. Los inicios del cine

    Se necesitaron muchos aos de investigacin sobre ptica, percepcin y movimiento para que el

    hombre pudiera reproducir y poner movimiento a sus imgenes.

    A partir del invento de la fotografa fue posible fijar imgenes. Pero para llegar al cinematgrafo

    se necesit reemplazar la frgil placa de vidrio por la pelcula enrollable que George Eastman

    desarroll en 1884.

    Thomas Alva Edison experimentando con la pelcula perforada cre el kinetoscopio, el cual

    permita la visin individual de lo filmado.

    Sin embargo fueron los hermanos Lumire que alcanzaron la sntesis de todos estos inventos

    desarrollando una aparato transportable, al que llamaron tomavista, que permita obtener y

    proyectar imgenes, registrando el movimiento con 16 cuadros por segundo. El mecanismo de

    este aparato estaba inspirado en la mquina de coser, consta de dos cilindros dentados que, al

  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    2/8

    encastrar las perforaciones redondas de los mrgenes de la cinta, la arrastran de forma

    intermitente entre el obturador y el objetivo de la mquina.

    El 28 de diciembre de 1895, en Pars, se realiz la primera proyeccin pblica de este nuevo Arte.

    Entre las primeras pelculas presentadas en 1895 se encuentran La Salida de las obreras de la

    Fbrica Lumire y La llegada del tren a la Estacin de la Ciotat, El desayuno del beb. Registros detemas muy ligados a la vida moderna. El Regador regado es considerado el primer gag del cine.

    Para los hermanos Lumire el cinematgrafo tena como objetivo mostrar instantes de realidad,

    dando forma al documental y el cine realista. Los camargrafos de Lumire, recorren el mundo

    tomando imgenes e imponiendo el invento.

    Rpidamente esta nueva forma de entretenimiento crece en el gusto del pblico y comienza a

    formar parte de su vida. El cine se convirti rpidamente en un vehculo privilegiado de valores

    sociales, normas y estereotipos.

    Para profundizar.

    Para ver:

    Primeros films de Edison

    http://www.youtube.com/watch?v=686Y7bZYavA

    Los primeros films de los hermanos Lumiere

    http://www.youtube.com/watch?v=4nj0vEO4Q6s&feature=related

    2. Cine y ArteLas primeras expresiones fueron registros de apenas unos minutos de hechos o de situaciones

    cotidianas. Los artistas se apropiaron tempranamente del dispositivo y experimentaron con sus

    posibilidades.

    Las vanguardias histricas, corrientes estticas de la primera mitad del siglo XX, que pregonaban el

    culto a la novedad y el rechazo al pasado, utilizaron este nuevo medio. Entre las producciones

    podemos nombrar Entreacto (1924) , dirigido por Ren Claire, con guin de Francis Picabia y

    msica de Erik Satie. Otros films de la vanguardia francesa son El perro Andaluz y LA Edad de Oro,

    realizadas a finales de la dcada del 20 por Luis Buuel y colaboracin de Salvador Dal. Los

    aspectos onricos del surrealismo encontraron en el cine una nueva forma de expresin.

    En Alemania, el expresionismo cinematogrfico dej obras , entre las que se destacan: El Gabinete

    del Doctor Caligari, El Dr Mabuse, El Golem y Nosferatu. En Rusia, Serguei Eiseinstein experimenta

    con el montaje dialctico y nos provee de films potentes como El acorazado Potemkin y Octubre.

    En la dcada del 60, tras la invencin de videograbadoras porttiles, los artistas exploran las

    posibilidades de la grabacin audiovisual. Wolf Vostell y Nam June Paik son los primeros

    http://www.youtube.com/watch?v=686Y7bZYavAhttp://www.youtube.com/watch?v=686Y7bZYavAhttp://www.youtube.com/watch?v=4nj0vEO4Q6s&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=4nj0vEO4Q6s&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=4nj0vEO4Q6s&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=686Y7bZYavA
  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    3/8

    videoartistas. Vostell, en Television decollage mont una exposicin de contenidos de la televisin

    que haban sido alterados evidenciando la tensa relacin entre televisin y arte. Andy Warhol,

    artista icono del Arte Pop, incorpora la tcnica y en 1965 expone la obra Outer and Inner Space.

    El videoarte es considerado experimentacin con el lenguaje audiovisual, no cumple con las

    convenciones del cine narrativo. Su bsqueda no es contar una historia sino de orden conceptual.Las producciones se integran en videoinstalaciones, obras multimediales etc.

    Para ver

    Entreacto (1924- Ren Claire)

    http://www.youtube.com/watch?v=1G39B3ECZGA&feature=related

    El perro andaluz (1928- Luis Buuel)

    http://www.youtube.com/watch?v=DREePfBA_ik

    El Gabinete del Dr Caligari

    http://www.youtube.com/watch?v=xrg73BUxJLI

    Nosferatu

    http://www.youtube.com/watch?v=rcyzubFvBsA&feature=relmfu

    El acorazado Potemkin (1925. Eiseinstein) fragmento

    http://www.youtube.com/watch?v=MlLZUdN0X9g

    Los aos 60

    Andy WarholOuter and inner Space (1965)

    http://www.youtube.com/watch?v=DHz4yWx9MtE

    Videos de Nam June Paik

    http://www.youtube.com/watch?v=9SE06lHXsBo

    3. Cine e Industria

    http://www.youtube.com/watch?v=1G39B3ECZGA&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=1G39B3ECZGA&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=DREePfBA_ikhttp://www.youtube.com/watch?v=DREePfBA_ikhttp://www.youtube.com/watch?v=xrg73BUxJLIhttp://www.youtube.com/watch?v=xrg73BUxJLIhttp://www.youtube.com/watch?v=rcyzubFvBsA&feature=relmfuhttp://www.youtube.com/watch?v=rcyzubFvBsA&feature=relmfuhttp://www.youtube.com/watch?v=MlLZUdN0X9ghttp://www.youtube.com/watch?v=MlLZUdN0X9ghttp://www.youtube.com/watch?v=DHz4yWx9MtEhttp://www.youtube.com/watch?v=DHz4yWx9MtEhttp://www.youtube.com/watch?v=9SE06lHXsBohttp://www.youtube.com/watch?v=9SE06lHXsBohttp://www.youtube.com/watch?v=9SE06lHXsBohttp://www.youtube.com/watch?v=DHz4yWx9MtEhttp://www.youtube.com/watch?v=MlLZUdN0X9ghttp://www.youtube.com/watch?v=rcyzubFvBsA&feature=relmfuhttp://www.youtube.com/watch?v=xrg73BUxJLIhttp://www.youtube.com/watch?v=DREePfBA_ikhttp://www.youtube.com/watch?v=1G39B3ECZGA&feature=related
  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    4/8

    Despus de la primera Guerra Mundial se va conformando el espacio industrial para la

    cinematografa en los Estados Unidos. En un suburbio de Los ngeles llamado Hollywood un

    grupo de productores se instalan para realizar films.

    Establecen como base de la produccin cinematogrfica, la estrategia comercial de la estrella (el

    actor que el pblico reconoce y sigue), la estandarizacin de los temas, utilizacin del banco deimgenes, y el uso del largometraje. Un elemento clave de la narracin cinematogrfica fue el

    establecimiento del Estilo indirecto libre, que consista en alternar el uso de cmara subjetiva

    (vemos a travs de los ojos de unos de los personajes) con el uso de una cmara objetiva ( nos

    presenta la historia a partir de un narrador omnisciente). Establecido el prototipo, los dems

    filmes salen en serie. Hasta ese momento lo importante era la figura del productor y la estrella.

    A partir de la dcada del sesenta, comienza el reconocimiento de la figura del director

    cinematogrfico. Paralelamente comienzan los estudios sobre cine. Se revalorizan las obras de

    algunos directores de gnero que pasan a ser consideradas obras de arte. Nos estamos

    Refiriendo a La diligencia de Henry Ford, El ciudadano Kane de Orson Wells, los films de Alfred

    Hitchcock.

    Posteriormente se denomina cine de autor al corpus de pelculas de directores europeos que

    desarrollaban estilos propios en sus films: Resnais, Goddard, Fellini, entre otros.

    Elementos del lenguaje cinematogrfico

    1. Encuadre:Toda imagen representa una parte de la realidad . Muestra personas, objetos, escenarios. El

    encuadre consiste en seleccionar una porcin del mundo visual a partir de un punto de vista.

    El concepto de plano se establece siempre tomando como referencia la figura humana. Para la

    captacin de objetos, monumentos, escenarios, se aplica la misma nomenclatura.

    Podemos establecer tres grupos:

    Generales: Plano general y plano general corto. Son informativos. Muestran una localizacin y

    sitan al espectador. El gran plano general tiene un valor descriptivo. Domina el paisaje y en

    general no aparece la figura humana o es insignificante. En el plano lentero la figura humana se veen su totalidad, situada en un contexto espacial.

    Intermedios: Incluye el plano americano y el plano medio. Su funcin convencional es relacionar a

    los personajes. El plano americano o nos muestra la accin de un personaje.

    Cortos: Primer plano, Gran Primer plano y plano detalle. Los planos cortos se utilizan para mostrar

    las emociones.

  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    5/8

    2. ngulos de cmaraLa angulacin es la relacin entre el punto de vista de localizacin de la cmara y los elementos

    mostrados en ella: ngulo normal (a la altura de los ojos del observador), ngulo picado (desde

    una posicin ms elevada del punto de vista normal), sugiere inferioridad del objeto o persona,

    ngulo contrapicado (desde una posicin por debajo de los ojos del espectador), sugiere lasuperioridad del objeto o persona. Las formas extremas son el picado absoluto o cenital y el

    contrapicado absoluto o Nadir.

    3. Movimientos de cmaraExisten tres formas bsicas combinables entre s:

    a. El travelling, es el desplazamiento desde la base de la cmara en el que el eje de la toma

    permanece en la misma direccin.

    b. El paneo es un giro de la cmara en cualquier direccin mientras la base queda fija.

    c. El Zoom , objetivo focal variable.

    4. El montaje y/ edicinEl montaje o edicin es el principio que regula la organizacin de elementos flmicos visuales y

    sonoros, o el conjunto de tales elementos, yuxtaponindolos, encadenndolos y/o regulando su

    duracin.

    El director D.W. Griffith (1875- 1948) quien sienta las bases tcnicas del montaje en el film

    Intolerancia(1916). Al enlazar cuatro historias apela a la funcin semntica del montaje y a la

    posibilidad de construir ritmos a partir del montaje.

    En 1920, un cineasta ruso Kulechov experimenta sobre los efectos del montaje. Parte de una foto

    fija, de un primer plano inexpresivo de un actor y estas mismas fotos las intercala con distintas

    imgenes( un plato de comida, un nio, un muerto). El espectador de este experimento interpret

    las emociones de un mismo encuadre de un rostro con distintas cargas emocionales.

    Desde la sintaxis funcin el montaje es el enlace entre imgenes y, a su vez, regula el ritmo de la

    sucesin de las distintas imgenes. Desde el aspecto semntico es vital para la produccin de

    sentidos. La lectura de las imgenes cinematogrficas no es cuadro por cuadro sino en relacin

    con el sintagma del film.

    5. El sonidoLa cinta sonora se pude montar, manipular y utilizar para reorganizar el material filmado o

    grabado. El uso es tanto esttico como significativo. Puede ubicarnos en una poca histrica,

    reforzar contenidos, indicarnos cmo debemos entender la imagen, puede estar en contradiccin

  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    6/8

    con lo que la imagen propone, etc. Puede aparecer en escena la fuente del sonido (por ejemplo un

    tocadiscos y el personaje hacerlo funcionar) o no aparecer la fuente.

    6. El espacio flmico/ impresin de realidad (ilusin de movimiento y profundidad decampo)

    El film est constituido por un gran nmero de imgenes fijas denominadas fotogramas,

    dispuestas en serie sobre una pelcula transparente. Al ser proyectada a cierto ritmo da origen a

    una imagen ampliada y en movimiento.

    El espectador reacciona ante esta imagen plana como si viera una porcin de la realidad misma, a

    pesar de las limitaciones que tiene la imagen cinematogrfica (presencia del cuadro, ausencia de la

    tercera dimensin, carcter artificial o ausencia del color, etc.). Este fenmeno se denomina

    impresinderealidad, que incluye la ilusin de movimiento y la ilusin de profundidad

    (profundidad de campo). La ilusin de profundidad contribuye a la impresin de realidad Se tratade una caracterstica tcnica de la imagen, que se puede modificar haciendo variar el foco de la

    imagen, sin variar la nitidez de los objetos presentados. A esto lo denominamos profundidad de

    campo.

    Denominamos campo a la porcin de espacio imaginario contenida en el interior del cuadro

    cinematogrfico. El campo se percibe como la parte visible de un espacio ms amplio. El fuera de

    campo contiene la parte no visible del campo. Por ejemplo en una escena situada en un aula

    (campo), suponemos que pertenece a un edificio escuela (que no vemos en ese momento).

    Narracin

    Un film est constituido por una serie de fotogramas que se anan en una organizacin pensada.

    Esta organizacin est dada por:

    tomas: conjunto de fotogramas que impresiona la cmara en el film desde que se prende

    hasta que se apaga sin detenerse. No relatan una historia, a lo sumo pueden dar cierta

    informacin elemental que est incompleta por s misma.

    escenas: serie de tomas que contienen unidad de tiempo y de espacio.

    secuencias: comprende una serie de escenas con unidad de sentido y de tiempo real o

    aparente aunque no necesariamente de lugar. Estas constituyen unidades dramticas, comopequeas pelculas dentro del film, pero que no conforman su totalidad.

    plano secuencia: es un plano relativamente largo, en tanto su duracin. Ejemplos de plano

    secuencia los encontramos en El ciudadano Kane, Los magnficos Ambersons y El sacrificio, entre

    otros. La pelcula La soga The ropede A. Hitchcock es un plano secuencia en su totalidad.

  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    7/8

    Todos los films estn armados con tomas, escenas y secuencias, pero no, necesariamente, plano

    secuencia.

    7. Lo verosmilLo verosmil se refiere a la relacin de un texto con la opinin pblica, a su relacin con otros

    textos y tambin al funcionamiento interno de la historia que cuenta. En palabras ms cotidianas

    nos parece creble lo que vemos. Es verosmil, por ejemplo, que en una comedia musical los

    protagonistas de la historia se declaren su amor cantando y bailando generando un nmero

    musical.

    8. Los gneros cinematogrficosAl poco tiempo de su invencin y cuando el cine deja de ser un espectculo experimental y

    comienza a desarrollarse como industria, los hacedores de films privilegiaron una forma de hacer

    cine a partir de moldes. Esos moldes, en los que estaban los temas, el tipo de puesta en

    escena, la actuacin y el modo de contar un tipo de historia se los denomin cdigos o gneroscinematogrficos.

    Un gnero es un agrupamiento de films en torno a una similitud temtica, una esttica visual, un

    cdigo de accin y un campo de verosimilitud.

    En cuanto a la recepcin podemos agrupar las pelculas en las que nos hacen reir, llorar, en las

    pelculas de aventuras o de suspenso. Como gneros los denominamos comedias, melodramas,

    etc. Tambin es una manera de producir cine y una especializacin de las distintas Productoras.

    En la poca de esplendor de Hollywood, la Warner Bros se especializaba en cine de gangsters y de

    guerra.

    Dos ejemplos de gneros cinematogrficos:

    El melodrama: Son historias de pasiones desencontradas, de bsqueda de identidad, de chicas

    inocentes que han dado el mal paso, de hijos perdidos y nios robados. Esto en cuanto a los

    temas. Los personajes son vctimas del destino que se enfrentan a villanos terriblemente malos.

    Desde la escritura cinematogrfica abundan los primeros planos de la herona de la historia.

    No hay un solo modelo tenemos distintos subtipos, melodramas de madres, familiares, polticos,

    etc.

    El Cine Negro: El enfrentamiento del orden social, la corrupcin y la presencia obsesiva de la

    ciudad son algunos de los temas del cine negro. Policas corruptos, delincuentes y detectives

    privados, mujeres de mala vida pueblan el universo del cine negro.

    Desde el punto de vista de la escritura cinematogrfica luces sombras, efectos de claro oscuro,

    composiciones de cmara fuera de cuadro y cierta distorsin expresionista son sus rasgos

    diferenciadores.

  • 7/27/2019 Historia y Lenguaje Del Cine

    8/8

    Historia y lenguaje del cine. Primeras aproximaciones al fenmeno. por Mnica Bardi se encuentra

    bajo unaLicencia Creative Commons Atribucin 3.0 Unported.

    http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_AR