historiadelafarmacia-110429190958-phpapp02

129
HISTORIA DE LA FARMACIA Índice de Capítulos Capítulo 1 : Orígenes de la Medicina Capítulo2: La Medicina en la Grecia Clásica Capítulo 3: La época helenística. La época romana Capítulo 4: La Farmacia en el Imperio Bizantino Capítulo 5: La Medicina en el Mundo Árabe Capítulo 6: La Baja Edad Media Capítulo 7: La Alta Edad Media. Siglos XI a XV Capítulo 8: El Siglo XV. La Revolución Farmaceútica del Renacimiento Capítulo 9: El Siglo XVI Capítulo 10: El Siglo XVII Capítulo 1 1: El Siglo XVIII. La Era de la Ilustración Capítulo 12: Capítulo 12: El progreso definitivo

description

farmacotecnia

Transcript of historiadelafarmacia-110429190958-phpapp02

HISTORIA DE LA FARMACIA

ndice de CaptulosCaptulo 1: Orgenes de la MedicinaCaptulo2: La Medicina en la Grecia Clsica Captulo 3: La poca helenstica. La poca romanaCaptulo 4: La Farmacia en el Imperio BizantinoCaptulo 5: La Medicina en el Mundo rabeCaptulo 6: La Baja Edad MediaCaptulo 7: La Alta Edad Media. Siglos XI a XVCaptulo 8: El Siglo XV. La Revolucin Farmacetica del RenacimientoCaptulo 9: El Siglo XVICaptulo 10: El Siglo XVIICaptulo 11: El Siglo XVIII. La Era de la IlustracinCaptulo 12: Captulo 12: El progreso definitivo

Captulo 1: Orgenes de la medicina"La historia es una cosa que quizs nunca ocurri, contada detalladamente por alguien que no estaba all". Medicina PretcnicaConsideramos as a aquella ejercida desde la poca prehistrica hasta el siglo V antes de Cristo en la que, junto a prcticas teraputicas aparecan prcticas mgicas, totalmente interrelacionadas entre s, de manera que durante el acto curativo, el sanador actuaba desde su doble condicin de mdico y mago. Aunque en el Antiguo Egipto aparecieron sanadores que actuaban desde unos supuestos cientficos que nada tenan que ver con la magia, sern los mdicos griegos del siglo V a. de C. los primeros en demostrar claramente un cambio de mentalidad respecto a la lucha contra la enfermedad, enfrentndose a ella a travs del conocimiento de su naturaleza, y del subsiguiente estudio del remedio, como demostr Alcmen de Crtona en uno de sus famosos textos.La enfermedad apareci en el mundo en el momento en que una bacteria atac a un ser superior. Existen vestigios de esta lucha en los fsiles procedentes de seres vivos ms antiguos encontrados por los paleontlogos: dientes con caries, huesos con seales de osteomielitis, acromegalia congnita, gigantismos, enanismos, artritis, osteosarcomas, etc. No sabemos como el hombre primitivo se enfrent a la enfermedad; lgicamente debi intentar defenderse de ella al relacionar su aparicin con ciertas circunstancias extremas a l como el fro, la falta de alimentos o los traumatismos.Quizs, y siguiendo el mismo impulso que tambin guiara a los animales con los que convivi, intent curarse comiendo ciertas hierbas, por qu no?, pero tendremos que esperar a la aparicin de los primeros textos para saber qu se hizo realmente.Me voy a centrar en un pequeo anlisis de cuatro casos de medicina pretcnica, dos pertenecientes a civilizaciones ya extinguidas, Mesopotamia y el Antiguo Egipto, y otras dos que han llegado a nuestros das, Israel y los pueblos precolombinos. MesopotamiaLas primeras ideas sobre el binomio enfermedad/ medicamento las encontramos en Mesopotamia entre los aos 4.000 al 539 a. C. Las fuentes, sus tablillas de arcilla escritas en escritura cuneiforme, y los textos ms importantes, el Cdigo de Hammurabi y el Vaso y Sello de Gudea.As sabemos que los asirios consideraban la enfermedad como un castigo de los dioses irritados por un pecado cometido, y pensaban que para curarla era necesario una CATHARSIS. es decir, una purificacin por medios mgicos como plegarias, sacrificios de animales y ofrendas a sus dioses y una PHARMACON o purificacin por una purga para la que utilizaban drogas. A todo esto le daban el sentido de penitencia. Esta medicina fue practicada por sanadores que tambin eran sacerdotes.En estas tablillas se nombran aproximadamente 250 drogas vegetales, 120 minerales y otras tantas de origen animal (Thomson), todas ellas perfectamente descritas, entre las cuales aparecen muchas farmacolgicamente activas y otras que hoy da son usadas como excipientes.Conocieron y usaron la mirra, mandrgora, cannabis, regaliz, adormidera, belao, semillas oleaginosas. tambin utilizaron el CINa, C03Ca, nitro, azufre, sales de antimonio, e incluso bebidas alcohlicas. Usaron tambin una botica de inmundicias, como excrementos de animales y humanos, con la idea de que dndole esto a un enfermo, el espritu que le haba enfermado le abandonara por asco. Tambin dieron de comer al enfermo partes de animales sanos, intentando as pasarle su fuerza; es decir, administraron sustancias biolgicamente activas, vitaminas, aminocidos, y hormonas a sus enfermos, y seguramente muchas veces acertaron. En las tablillas aparecen descritas verdaderas recetas cualitativas de medicamentos, aunque an no aparecen frmulas cuantitativas. Tambin aparecen descritas mltiples tcnicas galnicas: pulverizacin, infusin, coccin; inventaron las pldoras, los emplastos, los ungentos, las cataplasmas, as como la administracin de medicamentos por orificios naturales. Incluso nos han dejado descritas algunas tcnicas quirrgicas: abrieron abscesos, operaron cataratas, extrajeron piezas dentales.Emplearon el calor, los baos teraputicos, y los masajes. En el Cdigo de Hammurabi se encuentran 13 artculos dirigidos a la practica mdica: en ellos se detallan los honorarios que se pueden cobrar, y se establecen penas para aquellos que fallen en la prctica mdica a los que se exigen responsabilidades. Antiguo EgiptoSiguiendo el curso del ro Nilo se desarroll una importante civilizacin a lo largo de un periodo de 3.000 aos (desde el 3.000 a. de C. hasta el 33 a. de C.), la del Antiguo Egipto, en la que la medicina fue practicada por profesionales que llegaron a tener una gran altura de conocimientos, y que llegaron a ser muy bien considerados dentro de la sociedad. Uno de ellos, Imhotep, que vivi hacia el ao 2.750 a de c., lleg a ser divinizado. Las fuentes sobre esta civilizacin, nos han llegado escritas en escritura jeroglfica, en papiros y estelas, siendo las ms importantes los papiros de Ebers, Schmidt, y Kahoun. Los sanadores egipcios se hallaban bajo la proteccin de una diosa de la salud, Sekhmet, y de un dios, Thot, el de toda la sabidura, y nuevamente nos vamos a encontrar con una medicina impregnada de la doble influencia divina y mgica, y con la idea de que la enfermedad es un castigo divino por un pecado cometido por el enfermo. No tuvieron grandes conocimientos de anatoma ni de fisiologa; en cambio, s fueron buenos patlogos, legndonos descripciones muy exactas de las enfermedades del corazn (la vscera que mejor conocan), del aparato circulatorio, del digestivo, los pulmones, el sistema nervioso, seo, urinario y reproductor. Los mdicos egipcios creyeron que la sangre era la base de la vida, que se formaba en el hgado a partir de los alimentos ingeridos, y que estos alimentos eran los que tambin hacan crecer el cuerpo.No intuyeron la circulacin de la sangre. Tambin desarrollaron una amplia farmacopea: en el papiro de Ebers aparecen mas de 800 nombres entre drogas y frmulas farmacuticas, y es muy probable que entre los miembros de la corte de los faraones existieran funcionarios dedicado a almacenar y preparar drogas, ya que aparecen referencias a un puesto de "conservador de drogas". Debieron ser capaces de montar verdaderos laboratorios donde se consiguieron reacciones qumicas: conocieron los colorantes y fabricaron esmaltes y vidrio.Por primera vez nos encontramos con frmulas cuantitativas. Tenan una unidad llamada RO, equivalente a lcc. Usaron la balanza.Cuando un egipcio mora, los embalsamadores sacaban sus vsceras del cuerpo y las guardaban en vasos de onix. El cuerpo vaco lo introducan en salmuera para quitarle la humedad y lo rellenaban de mina, si era el de un rico. O de betn si era el de un pobre. Despus lo envolvan en telas y lo enterraban. La momia era una resina extrada de los cadveres durante el proceso de embalsamamiento, muy apreciada en la farmacopea egipcia.IsraelEstamos refirindonos a una medicina practicada por el pueblo hebreo hacia el ao 1.500 a. de C. Sus fuentes, la Biblia y el Talmd, escritas en hebreo. Primera caracterstica: es un pueblo monotesta. En un primer momento apareci la figura del mdico / sacerdote. Luego se separaron las funciones, y apareci la figura del mdico no sacerdote, aunque considerado algo as como un ayudante de Dios. Sin embargo, sigui existiendo la idea de que la enfermedad era un castigo a un pecador por la clera de Yahv, y de que el estar enfermo implicaba un estado de impureza tanto fsica como espiritual. Tuvieron gran importancia los ritos de purificacin. En una de sus fuentes podemos leer: "De Dios viene la curacin por medio del mdico" y una frase clave para nosotros: " El ungentario har ungentos". Ser esta la primera referencia histrica al boticario? Hacia el siglo XIII antes de Cristo vivi Moiss, quien dio a su pueblo las primeras y fundamentales normas de higiene que han sido promulgadas en la historia de la Humanidad. Moiss orden, entre otras muchas cosas, el aislamiento de los enfermos contagioso, la desinfeccin de ropas y de objetos domsticos que hubieran estado en contacto con ellos, la cuarentena, la desinfeccin de objetos metlicos por fuego ..., es decir, dio normas exactas y concretas para evitar la propagacin de enfermedades infecto-contagiosas. Oblig a hacer desaparecer las deyecciones. dio una lista de alimentos puros, que se podan comer, e impuros, que no deban ser consumidos por el hombre. Describi enfermedades, apareciendo en uno de sus textos, dos descritas correctamente: la lepra y la gonorrea. Los mdicos israelitas usaron la sangra pensando que la enfermedad se iba con la sangre extrada. tambin usaron sanguijuelas. Practicaron todas las tcnicas farmacuticas ya descritas, ms una aportada por ellos: la clarificacin de decocciones por medio de clara de huevo batida. Conocieron y usaron la balanza, las frmulas farmacuticas cualitativas y cuantitativas, y tuvieron un sistema de pesos y medidas propio. Amrica Pre-Colombina Al fijamos en ella, lo primero que debemos considerar es que se desarrollaron tantas medicinas distintas como pueblos, desde que 24.000 aos antes de Cristo empezaron a llegar a sus tierras oleadas sucesivas de tribus asiticas a travs del estrecho de Bering, en una poca en que este an estaba helado, y servia de puente filme entre Asa y Amrica.Pero a lo largo de su inmensa geografa, y de una manera bastante generalizada, nos vamos a encontrar con la idea de la enfermedad como castigo de los dioses, y con la figura de un sanador con poderes mgicos y curativos, que se enfrenta a ella de una manera que, cuando en el siglo XV de nuestra era. este continente sea descubierto por los espaoles, los ms de 10 pueblos importantes distintos que all vivan, seguan inmersos en una medicina pre-tcnica arcaica.En el Per, el Imperio Incaico cont con mdicos del Inca y mdicos del pueblo, y a ellos les debemos el conocimiento de una droga usada hoy da: la quina. En el Imperio Maya volvemos a encontrar la figura del mdico / sacerdote que, junto al rezo de salmodias y a la confesin del enfermo, us una amplia farmacopea de ms de 400 recetas farmacuticas.La medicina azteca fue sin duda la ms profunda y evolucionada de todas. En ella encontramos nuevamente la idea de la enfermedad como castigo de los dioses. Sin embargo, cmo practicaban sacrificios humanos y luego abran a sus vctimas, llegaron a tener grandes conocimientos de anatoma humana.Tambin desarrollaron una amplia farmacopea donde aparece descrito el uso de alucingenos como medio de ayudar a conocer la mente del enfermo, y de otros medios teraputicos como baos, masajes e incluso algo parecido a una psicoterapia. Cuando Hernn Corts lleg al Imperio Azteca se encontr con una medicina de tal altura cientfica, que escribi al emperador Carlos 1 dicindole que "no permitiese pasar mdicos espaoles a Mxico, porque la destreza y los conocimientos de los mdicos aztecas lo hacan innecesario. En resumen, desde hace miles de aos, el ser humano ante la enfermedad, ha intentado enfrentarse a ella usando sustancias naturales, bien como tales, bien transformndolas en formas farmaceticas que facilitaran su administracin; de hecho, los pueblos mas primitivos conocieron todas las frmulas usadas hoy da menos aquellas, como inyectables o grageas que necesitan para su elaboracin una tecnologa ms sofisticada. Y tuvieron la habilidad de mezclar distintas sustancias entre s para conseguir una mayor accin farmacolgica, de manera que 2.000 aos antes de Cristo ya exista la Polifarmacia.

Captulo 2: La Medicina en la Grecia ClsicaA partir del siglo VI antes de Cristo el pueblo helnico en toda su zona de influencia geogrfica desarrollar el pensamiento cientfico, filosfico y artstico, elevando lo a tal altura intelectual que, cuando desaparezca, diluido en el inmenso imperio conquistado por Alejandro III el Magno y desangrado en continuas y estriles luchas internas, el mundo necesitar dos mil aos para retomar el punto de ese increble grado de civilizacin. En estos aos en Grecia van a nacer personajes como Tales, Anaximenes, Empdocles, Demcrito, Herfilo, Erasstrato, Hipcrates, Pitgoras, Alcmen, Herclito, Parmnides, Sfocles, Anaximandro, Fdias, Digenes, Scrates, Platn, Aristteles, y Pericles. Pero vayamos por partes.El mundo homrico.Creta desarrollara su civilizacin hacia el ao 3.000 a. de e.; Troya lo har entre el 2.300 y el 2.000 a. de C.; la cultura minoica data del ao 1.500 a. de C. El "milagro" de la Grecia Clsica empezar a gestarse hacia el ao 1.000 a. de C., en el siglo V a. de C. ( siglo de Pericles) alcanzar su mayor esplendor y llegar hasta el siglo IV a. de C. cuando, a la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) el imperio helnico se desintegrar y desaparecer como tal, aunque su influencia, primero a travs de Roma y luego a travs de los mundos rabe y cristiano, llegar hasta el siglo XVIII de nuestra era. Ulises, el hroe de Hornero, aparece en la lliada como un hombre inteligente, observador, deseoso de saber y de entender su mundo, trabajador, capaz de contar exactamente lo que ve, es decir, de transmitir a otros sus conocimientos adquiridos a travs de su propia experiencia, sin adornarlos de fantasas, y que se dirige a sus dioses con respeto pero sin sombra de temor ni servilismo.Probablemente estas fueron las caractersticas del hombre griego de los siglos IX y VIII: curiosidad, individualismo, iniciativa, y objetividad. Cmo era su medicina? El primer factor que sobresale es su capacidad de observacin, y de elaborar conocimientos reales a partir de lo observado. Basndose en esta mecnica de progreso cognoscitivo, curaban. Conocan el interior del cuerpo humano a travs de las heridas de guerra y de la costumbre de dejar pudrir al aire libre los cadveres de los enemigos. Pensaban que la sangre procede de la digestin de los alimentos y del vino. Pensaban que el centro de la vida es el PHREN, situndolo en el centro del pecho, por encima del punto gstrico ( donde se sienten las emociones), y entendan la enfermedad desde tres puntos de vista: como castigo de los dioses, producida por heridas de guerra, y producida por factores ambientales como el fro y el hambre.Como mtodo teraputico van a utilizar: la ciruga, la mas frecuente dado sus numerosos episodios blicos: abran las heridas, quitaban los cuerpos extraos (flechas, lanzas ...), las lavaban. las espolvoreaban con drogas, no se sabe bien cuales pero quizs usaran ya calmantes, y las vendaban. Todo esto lo alternaban con ritos mgicos y rezos de ensalmos, es decir, nuevamente una catharsis.Para ellos fue importante la diettica, de manera que tenan muy claro que la falta de alimentos conllevaba la enfermedad. A los enfermos les daban de beber unas bebidas preparadas a base de : Agua y miel ( Hidromele) Agua y vino (Agua mulle) Vino y miel (Vino melle) Vino y leche (Vino gelle)Usaron como medicamentos el helecho, el ruibarbo, la pimienta, raz de granado, opio, azafrn, y dos compuestos "mgicos" de los que nos habla Homero: el NEPENTES o frmaco que quita las penas y el dolor y que no sabemos exactamente lo que es, aunque pudiera ser una coccin de cannabis indica, y la MOLL y: la planta que seala Hermes a Ulises para que por medio de sus propiedades se enfrente a la magia de Cyrce.Tambin usaron PHARMACON en el sentido de medicamento y de veneno. Prescribieron emticos, purgantes, diurticos, calmantes, y practicaron las sangras. Dieron mucha importancia a la forma fsica -los primeros Juegos Olmpicos se celebraron en el ao 776 a.C. - apareciendo los Gimnasios como sitios donde se practicaba la gimnasia y donde se impartan enseanzas intelectuales. Una curiosidad: daban grasas sobre el cuerpo de un gimnasta joven y luego recogan con una esptula esta grasa mezclada con el sudor producido por el muchacho durante el ejercicio. A esta mezcla la llamaban RYPO y la aplicaban sobre el cuerpo de enfermos, pensando que a ella habra pasado parte del vigor del atleta.Medicina Tcnica en la Grecia Clsica. La Medicina Cientfica.Pausanas. en su "Descripcin de Grecia", escrita 200 aos d.C. ,nos cuenta que los ciudadanos de Bassae, agradecidos a Apolo por haberles salvado de una epidemia, le concedieron el ttulo de EPIKOURIOS (el salvador) y le edificaron un templo. Corran los aos 429 - 427 a.C.Afortunadamente para nosotros, los antiguos griegos, aparte de ser maravillosos constructores de templos, saban ser agradecidos.En los primeros tiempos de la Grecia Clsica (siglos VIII y VII a.C.) todava se consideraba a la enfermedad de origen divino. Los enfermos iban a los templos a curarse, e incluso, cada templo anunciaba a su entrada en una tablilla las enfermedades que all se podan curar. Los templos se hacan a las afueras de las ciudades, donde hubiera agua mejor si era medicinal, siempre mirando hacia el este, siempre dedicados a un dios, generalmente a Esculapio. En nombre del cual curaban; y no es de extraar que en aquel ambiente de belleza y armona como el que tuvo que reinar en estos templos, los enfermos encontraran rpidamente su equilibrio y sanaran, porque para ellos la enfermedad era ante todo un desequilibrio psquico y orgnico. Los mdicos vivan en los templos, formando un mundo a parte, y exigan el secreto sobre sus conocimientos a ellos mismos y a sus aprendices. Es decir, formaban castas. Eran sacerdotes / sanadores. Cuando llegaba un enfermo a este templo /hospital, lo primero que hacia el sanador que lo reciba era un examen de su estado general y un diagnstico: si a su juicio el enfermo iba a morir, hablaba con l, intentando reconfortarle psicolgicamente, rezaba unos salmos y le mandaba a casa. Si pensaba que tenia posibilidades de curacin, le trataban: le ponan a dieta, le baaban, le hacan dormir envuelto en pieles de animales, y luego interpretaban los sueos que as haba tenido, y segn esta interpretacin, le curaban. A estos sanado res les llamaban ASCLEPIDIAS. El tratamiento era gratuito, pero al enfermo, una vez sanado. Se le peda que dejara un exvoto como muestra de agradecimiento y como un comprobante de su curacin de cara a otros futuros enfermos, de manera que cuando stos llegaran al templo a tratarse, quedaran favorablemente impresionados por la cantidad de enfermos que all haban sido curados antes que l.Alcmen de Crtona en el siglo VI a.C. escribi: " La salud est sostenida por el equilibrio de las potencias lo hmedo y lo seco, lo fro y lo caliente, lo dulce y lo amargo ....el predominio de una de ellas es causa de enfermedad".Ya no hay vestigio alguno de mentalidad mgica ni intervencin divina. Es un hombre quien enferma, y otro quien va a intentar su curacin. Tambin sostiene que el hombre se distingue de los animales por su inteligencia. Practica la diseccin de animales y la viviseccin y as descubre la funcin de los centros nerviosos. Sita el centro de la vida sensorial y psquica en el cerebro. Se da cuenta del movimiento de la sangre en las venas. A partir del ao 500 a.C. se van a manejar dos conceptos bsicos: PHYSIS -lo que nace y crece - del que va a derivar la fisiologa, y TEKHNE o arte; el que nos interesa, TEKHNE IATRlKE arte de curar medicina cientfica medicina tcnica. La primera pregunta racional, a la luz de estos conceptos, que se hicieron los griegos clsicos, fue: De qu estamos hechos? Tales (650 a.C.) considera que el hombre vive a travs de su sangre, procrea con su esperma, y la mujer procrea con su flujo; todo ello es lquido. De ah deduce que somos agua: el agua crea, se puede transformar en aire, y se puede comprimir dando objetos slidos, como huesos, tejidos, o piedras o madera. Es decir, el agua es el fundamento de la naturaleza. Anaxmenes (483 a.C.) piensa que el elemento fundamental es el aire (PNEUMA), Herclito el calor, el fuego, y Xenfanes la tierra. Empdocles (483 a.C.) considera como base la tierra, aunque luego cambiar de idea y asegurar que son los cuatro elementos, con sus cuatro propiedades: fuego (caliente), agua (hmeda), tierra (seca), y aire (fro), los fundamentales. Aristteles asumir esta teora y har de ella la base de la vida. Para ellos, los medicamentos podrn curar al influir en los cambios de estas propiedades.Escuela de CosoAlrededor de Hipcrates de Cos (460 a.C.) se va a formar una escuela mdica de enorme importancia, plasmada en el "Corpus Hippocrticum" o conjunto de 53 textos annimos escritos a lo largo de mas de cien aos a partir de la segunda mitad del siglo V a.C. Hipcrates sostiene la teora de los cuatro humores componentes del cuerpo humano: sangre, bilis, pituita y flema, que a su vez estn formados por agua, aire, tierra y fuego y les concede las siguientes caractersticas: sangre, hmeda y caliente; bilis ,seca y caliente; pituita, fra y hmeda: y flema, fra y seca. El cuerpo humano tiene proporciones determinadas de estos cuatro humores. Si estas proporciones se desequilibran, aparece la enfermedad. Los temperamentos tambin nacen con el individuo y dependen de su naturaleza, por eso cada enfermo es distinto y hay que tratarle de una manera individual, es decir, hay que tratar al enfermo y no a la enfermedad. El mdico por excelencia es la Naturaleza, luego para curar a un enfermo hay que ayudar a su naturaleza, pero nunca contrariada, "Natura sanat, medicus curat'', dirn los romanos sobre esto, en su momento.Luego la Teraputica es la correccin del desequilibrio de los humores del enfermo. Emplearn medicamentos externos y suaves; su cdigo sobre tica profesional - el Juramento Hipocrtico - ha llegado a nuestros das. De Cos salieron textos como: " Sobre los aires, las aguas y los lugares", "Sobre la dieta de las enfermedades agudas ": sobre fracturas articulaciones y heridas en la cabeza, textos sobre epidemias y sobre la naturaleza del hombre. Demcrito (460 a.C.) nos ha dejado una clasificacin de medicamentos: dulces, salados, purgantes, astringentes, cidos, etc. y explica su accion segn su forma. Acepta la existencia de poros llenos y vacos, y define el ATOMON como la parte ms pequea en que pueden dividirse los cuatro elementos. La otra escuela importante fue la de Cnido. A ella se deben textos" Sobre las Hebdrnadas". Sobre las infecciones externas", " Sobre las afecciones", y enfermedades de nios y mujeresAristteles fue mdico e hijo de mdico. Aplic el razonamiento - la lgica - en la lucha contra la enfermedad. Para l, la forma del nuevo ser (lo activo, lo caliente) procede de la semilla masculina, y la materia del nuevo ser (lo fro, lo pasivo), de la semilla femenina; as empez a desarrollarse la Embriologa. Tambin nos dice que el corazn - para l, la parte primordial del cuerpo - es el primer rgano que se forma en el embrin, se empieza a mover solo, y ser el ltimo en detenerse cuando el cuerpo muera; estudia cuidadosamente el corazn, y deduce que la sangre, a travs de l, se mueve por los vasos y puede ser arterial y venosa. La vida la mantiene un calor innato y el aire que respiramos de fuera (el pneuma ), renueva lo que se desgasta de ella. Los alimentos son convertidos en jugos vitales. Herfilo (330 a.C.), mdico de la escuela de Alejandra, aunque fue discpulo de la escuela de Cos, estudi el ojo, el cerebro, el sistema nervioso, el vascular - cont las pulsaciones con la clepsidra - y los rganos genitales.Erasistrato ( 340 a.C.) se equivoca cuando afirma que las arterias no contienen sangre, y que el bazo no sirve para nada, pero explica la mecnica de la respiracin y el movimiento del corazn.Bueno, para no abusar excesivamente de la paciencia del lector, dejo a Galeno para otro captulo. Y ahora, la pregunta que nos interesa a nosotros: cmo curaban? En parte ya ha sido contestada: con mtodos externos y medicamentos suaves, por ejemplo: una pleuresa la trataban con aristoloquia , hisopo y comino, que actan calentando y secando, para contrarrestar la humedad y la frialdad del enfermo. Lo que ms usaban era catrtico s, emticos, diurticos y expectorantes. En los escritos del Corpus Hippocrticum aparecen doscientos frmacos de origen vegetal, frmacos animales pertenecientes por lo menos a diez filum, y unos doce frmacos minerales. Cmo formas farmacuticas se nombran fomentos, cataplasmas, gargarismos, pesarios, pldoras, ungentos, aceites, ceratos, colirios, trociscos e inhalaciones. Los RHIZOTOMOI eran los encargados de recoger las plantas.Conocemos a uno de ellos, Diocles de Caristo, que vivi en Atenas en el siglo IV a.C. Con sus conocimientos confeccion un herbario donde dej especificado el origen, la identificacin, el valor nutritivo, y usos medicinales de las plantas. Teofrasto (287 a.C.) nos ha dejado dos escritos: " De Historia Plantarum" y " De Causis Plantarum". Va a ser el primer botnico sistemtico de la Historia Universal. Clasifica las plantas segn sus hojas, races, tallos y pocas de crecimiento. Tambin, y para terminar. una referencia a otras personas cuyo trabajo giraba alrededor del uso medicinal de las plantas: PHARMACOPOLAS, que preparaban todo tipo de compuestos hechos a base de plantas, tales como abortivos, cosmticos, afrodisaco s, etc., MYGMATOPOLOS, vendedores ambulantes de remedios muchas veces dudosos, y MYREPSOS, los que hacen ungentos; pero estas gentes generalmente procedan de las capas mas bajas de la sociedad, eran esclavos, generalmente de mdicos que "curaban" a otros esclavos, a los que iban dirigidos sus "productos", y desde luego no contaron con la confianza de los mdicos, quienes prefirieron fabricarse ellos mismos sus medicamentos.

Captulo 3: La poca helenstica. La poca romanaAlejandraAlejandro III el Magno fund la ciudad de Alejandra, situndola en el delta del Nilo, entre el 332 -331 ad., dando as comienzo a la poca helenstica de la cultura griega. Inmediatamente la convirti en el centro de un floreciente comercio entre Europa, Arabia y la India, lo que hizo de ella la ciudad ms rica e importante de su poca, contraponindose en el tiempo al ocaso de Atenas. Adems, en la ciudad de Alejandra se fundieron las culturas egipcia y griega, lo que en su momento resultar un factor decisivo para el desarrollo de la cultura medieval europea. Alejandra estaba dotada de un importante Museo, la famosa Biblioteca donde se recopil el saber de su tiempo, y de una Universidad en la que se pagaba al hombre que enseaba en ella, instituciones que la convirtieron tambin en el centro de su vida cultural, y en las que se produjo y sobre todo, se conserv durante siglos, esta sntesis cultural. Su Escuela Mdica tambin alcanz gran renombre siendo sus representantes ms cualificados Herfilo de Calcedonia (340 a.C.) formado en la escuela de Cos, y Erasstrato de Ces, de la misma poca y formado en la escuela de Cnido. De alguna manera ambos de revelaron contra la vieja tradicin mdica griega, declarndose antihipocrticos y antiaristotlicos, y desarrollando su saber mdico desde su propia experiencia personal del conocimiento del cuerpo humano; sus grandes enemigos profesionales fueron los mdicos de la escuela de Prgamo. De la Academia mdica de Alejandra saldr una " Historia del Medicamento" importante. En esta escuela se practicaron autopsias en cadveres humanos y se estableci un sistema de trabajo que permita a cada mdico ser capaz de avanzar en sus conocimientos a partir de los descubrimientos realizados por los dems compaeros, por medio de un sistema de analogas entre ellos; es decir, lo que hoy da llamaramos un sistema de trabajo en equipo. Tambin dieron un gran impulso a la Farmacologa, al comparar el resultado obtenido por cada mdico en el uso de una droga determinada y establecer posteriormente analogas, sistema que les permiti obtener frmulas muy desarrolladas de polifarmacia; su influencia llegar hasta el siglo III despus de Cristo. Contemporneo a esta escuela ser Mitrdates, rey del Ponto, que fue un gran estudioso de los venenos. Increblemente belicoso, como todos los reyes de su familia en la que deba estar mal visto morir de viejo en la cama, y temiendo morir asesinado, concretamente envenenado, intent inmunizarse frente a distintos venenos ingiriendo cantidades crecientes de ellos, con la idea de conseguir paulatinamente la inmunizacin frente a ellos. Morir a manos de un fiel seguidor, atravesado con su espada, al verse acorralado por su propio hijo. En su honor, a este sistema de habituarse a un veneno se llam Mitridatismo. La reina Cleopatra VII de Egipto (69 - 30 a.c) fue otra gran conocedora y usuaria del sistema veneno / antdoto: de hecho acab usando sus conocimientos en ella misma y se suicid inoculndose el veneno de una spid. RomaSegn iba cayendo el mundo helnico, iba tomando pujanza el romano, es decir, cuando econmica poltica y cientficamente la fuerza del espritu griego clsico empez a desaparecer, la ciudad de Roma, como si fuera un vaso comunicante, hered todo ese caudal de energa y empez a expandirse hasta conquistar lo que hasta el siglo V despus de Cristo ser el Imperio Romano. Parte de esta pujanza se ir all con los mdicos griegos que atrados por Roma irn a establecerse a ella. Con el paso del tiempo los mdicos griegos instalados en Roma fueron mejorando su "status", de manera que en el siglo 1 antes de Cristo, cuando Julio Cesar les concedi el ttulo de "ciudadano romano", estos mdicos, que en su mayora eran esclavos o libertos, subieron muchsimo de clase social. Gracias al mdico espaol Antonio Musa que cur al emperador Augusto en la ciudad de Tarragona , los mdicos empezaron a adquirir gran importancia en la vida de la sociedad romana. Nern nombr un mdico oficial de Palacio, Andrmaco, que usaba la carne de vbora hembra como medicamento por sus cualidades antitxicas, y la aadi a la Traca, una formula medicamentosa muy en boga en la poca, complicadsima, que lleg a tener entre 40 y 60 componentes. En el ao 753 a.C. durante el periodo etrusco, en la pennsula de Italia se ejerca una medicina pretcnica primitiva y pobre en conocimientos, en cuya prctica ocupaba un papel importante la magia: los etruscos interpretaban la salud y la vida por los Augures y los Auspices, y para ello estudiaban el hgado de un animal sacrificado. tambin daban culto a dioses dedicados a la medicina como Cama, que curaba las enfermedades de la carne, Febritis, que quitaba la fiebre, Mephitis que curaba la malaria, muy extendida en las zonas pantanosas que rodeaban Roma, y Uterina que curaba las enfermedades de la mujer. Durante 400 aos esta fue la situacin; Catn el viejo (234 a.C.) deca que el ajo lo curaba todo. No tenan mdicos como tales, sino curanderos de muy mala fama entre sus conciudadanos pues deban matar ms que curar a sus enfermos. Los primeros mdicos que llegaron a Roma se encontraron con un ambiente desconfiado y hostil por parte de la cerrada y conservadora sociedad romana profundamente tradicionalista y xenfoba. Es indudable que la medicina romana empez de la mano de estos mdicos griegos, de manera que la medicina grecorromana fue una adaptacin de la medicina griega reconvertida por estos al pragmtico carcter romano lo que llev a organizar el conocimiento mdico y farmacutico griego de forma sistemtica y a convertir las teoras griegas en reglas y normas prcticas. Arkgato fue un mdico griego que se estableci en Roma hacia el 219 a.C. alcanzando primeramente fama de ser muy bueno; despus se dedic a la ciruga y cmo sera que se gan los apelativos de "tortos" y "camicer", torturador y carnicero. De la misma poca es Asclepades de Bitinia ( 124 a.C.) quien obtuvo grandes xitos profesionales. Orgulloso de su origen, escribi su tratado en griego. Donde ejercan la medicina? Por supuesto en los templos, en los que haba sacerdotes dedicados a ella. Pero paralelamente apareci la figura del "Medicatrina" que ejerca su profesin en casas particulares, en la calle, y en casas preparadas para ello que contaban con una sala de consulta, otra de cura, y de distintos habitculos con camas donde se ingresaba a los enfermos, es decir, de instalaciones parecidas a las clnicas de hoy da. Estos mdicos cobraban por su trabajo, y algunos llegaron a amasar autnticas fortunas. Los mdicos romanos desarrollaron un sistema de pesos compuesto por silcua, bolo, escrpulo, y dragma, que todava se encuentra en algunas farmacologas anglosajonas. Los romanos inventaron el esparadrapo: pusieron el medicamento sobre una tela que aplicaban directamente a la zona a tratar. Estos apsitos llevaban siempre entre sus componentes xido de zinc como desecante de la herida; desarrollaron los colirios que ya estaban inventados, pero de una manera mucho ms simple, hacindolos lquidos y slidos, preparados para ser disueltos en agua en el momento de su aplicacin. despus de fabricarlos, los etiquetaban con el nombre del autor, su composicin, el nombre de quien lo haba hecho, y sus indicaciones teraputicas; consiguieron cosmticos, de gran uso entre ellos, con frmulas muy perfeccionadas; purificaron la lanolina - se cree que lo hizo Popea, la esposa de Nern - llamndola "Ungento Popeano" , y el cold cream. Junto a estos mdicos aparecen los Herbarii, el equivalente al Rizotomei griego; los Ungentarii, que preparaban perfumes; las sagae, autnticas carniceras que no dudaban en matar recin nacidos no deseados, preparar abortivos, filtros de amor, pcimas alucingenas, venenosas, etc. Usaron la palabra "Apotheca" como concepto de guardar medicamentos; fueron grandes higienistas: crearon baos pblicos, termas, piscinas; canalizaron las aguas residuales separndolas de las potables, y crearon un cuerpo de funcionarios dedicados a inspeccionar la calidad de los alimentos que entraban en Roma, lo que les convierte en los primeros bromatlogos de la Historia. Comelius Celso nace en Roma, en el 25 despus de Cristo, es un patricio, y su trabajo, y su importancia, va a consistir en "romanizar" la medicina que procedente de Grecia se est ejerciendo en su ciudad natal; lo va a hacer escribiendo en latn una enciclopedia en la que, desde una visin fiel a la medicina hipocrtica, va a recopilar el saber de la poca. A esta enciclopedia pertenecen 8 libros dedicados a la medicina: el primero trata de metodologa y diettica y tiene una introduccin en la que hace una pequea historia de las distintas escuelas mdicas; luego vienen tres tomos que tratan de patologa y terapia; los tomos 5 y 6 tratan de farmacologa, el 7 de ciruga. y el 8 de las enfermedades de los huesos. Estos textos sern descubiertos en el ao 1426 por Guarino Veronese y ejercern una poderosa influencia en la medicina renacentista, siendo los primeros textos mdicos editados en el mundo. A Celso le debemos la definicin de los cuatro sntomas de la inflamacin: tumor, rubor. calor y dolor. La obra de Celso (De re mdica ), la de Escribonio Largo (De compositione medicamentorum liber), y la de Plineo el Viejo ( Historia Naturalis) estn escritas siguiendo la pauta de sistematizacin de conocimientos a la que nos hemos referido antes Dioscrides (50 d.C.) nos dej la primera gua farmacutica de la antigedad. En su obra "De materia mdica" nombra 600 plantas, 35 productos animales, y 90 minerales. fue un mdico que acompa al ejercito romano en sus campaas, aprovechando estos viajes para recoger plantas, animales y minerales que estudi y clasific. Para cada planta identific su habitat, dio su descripcin botnica, explic sus propiedades farmacolgicas, efectos secundarios y dosis. dio normas para su recoleccin, preparacin y almacenamiento, e incluso advirti sobre posibles adulteraciones: drago con sangre, azafrn con merendera bulbocodium, y opio con infinidad de cosas. tambin dio consejos prcticos para el almacenamiento de medicinas: dijo que las slidas se deban guardar en vasijas de plata, vidrio o cuerno; las liquidas en recipientes de cobre; las grasas y la mdula sea en vasijas de estao. Describi la elaboracin de extractos - que fueron muy utilizados por los romanos - conseguidos por maceracin de drogas seguida de evaporacin por medio de la exposicin al sol. Obtuvo el emplasto de Plomo. tambin fue un gran psiclogo: en sus escritos aparece una referencia a la importancia de hacerse agradable al enfermo como camino para ganarse su confianza. Su obra es muy amplia y fue muy traducida, la primera vez en Italia, en el siglo XVI por Andrea Laguna, y a partir de ese momento empez a convertirse en texto obligatorio en todas las oficinas de farmacia, de manera que siguiendo sus instrucciones se prepararan las formulas magistrales hasta el siglo XVIII. La obra de Escribonio Largo (43 d.C.) "De compositione medicamentorum liber" fue la primera dedicada exclusivamente a la composicin de medicamentos, y en ella se recalca el valor y la capacidad de stos para curar una enfermedad. El mximo representante de la medicina romana fue tambin el ltimo gran mdico que dio esta civilizacin. Conocemos su vida y su obra que l mismo nos ha contado, ya que como persona fue un eglatra total. Claudio Galeno naci y muri en Prgamo (129 - 199 d.C.). Hered toda la ciencia griega de su poca: la hipocrtica, la platnica, la aristotlica, y la estoica. As mismo fue un gran racionalista romano que estudi la Naturaleza desde un punto de vista prctico, es decir plantendose la pregunta de para qu servan las cosas que haba en ella, en oposicin a los griegos que lo hicieron por la importancia que tenia la Naturaleza por s misma y por su belleza. Y un trabajador infatigable, di tal impulso a su labor de nacionalizacin de todos los conocimientos mdicos a los que tuvo acceso, que a su muerte la ciencia mdica se estanc, desapareciendo todo tipo de investigacin cientfica, pues sus sucesores durante los quince siglos siguientes pensaron que ya no era necesario investigar nada ms, ya que gracias al ingente legado de Galeno lo saban todo. En el ao 157 fue nombrado cirujano de gladiadores en Prgamo; en el ao 162 se traslad a Roma donde ejerci la medicina hasta el 166 en el que, huyendo de una epidemia de peste que all se declara, volvi a Prgamo. Poco tiempo despus, el emperador Marco Aurelio le orden volver a Roma a cuidar de sus soldados, y all permaneci hasta poco antes de su muerte. fue mdico personal de tres emperadores: Marco Aurelio, Lucio Vero y Cmodo. Nunca estudi el interior del cuerpo humano, sino que hacia autopsias a cadveres de animales (cerdos, perros y sobre todo macacos) y de estas sacaba sus conclusiones por analoga: de ah sus monumentales errores de anatoma. Sin embargo estos errores siguieron vigentes durante cerca de 1.400 aos hasta que Andrs Vesalio (1514 - 1564L el primer gran anatomista del Renacimiento se los corrija. "T, Galeno, que te dejaste engaar por tus monas!" le dice en su obra "De humani corporis fabrica libri septem", el primer tratado de anatoma moderno. Las obras galnicas mas importantes sobre esta ciencia "De anatomicis administrationibus" (Sobre los procedimientos anatmicos), y "De usus partium corporis humanis" (Sobre la funcin de las partes del cuerpo humano) fueron usadas durante siglos como textos de anatoma fundamentales y sustituyeron la prctica de las disecciones, prohibidas por la ley. Fue aristotlico, estudi los distintos rganos en funcin de la finalidad para la que haban sido creados, y fue romano: trat de establecer un sistema aplicable de manera genrica a todo aquello que iba descubriendo. Su obra lleg al mundo cristiano a partir del siglo XII a travs de traducciones rabes, alcanzando gran importancia durante el Medioevo. Galeno, siguiendo la doctrina humoral hipocrtica, cree en la produccin del espritu natural en el hgado, el espritu vital en el ventrculo izquierdo del corazn, y del espritu animal en el cerebro. Cree que los dos ventrculos estn unidos por infinidad de poros existentes en el tabique interventricular, que la sangre se forma en el hgado, pasa a los ventrculos de uno a otro, y que a partir de ellos se reparte a todo el cuerpo por las pulsaciones del corazn. Considera al cuerpo humano compuesto por los cuatro elementos, los cuatro humores y los tres espritus de los que ya hemos hablado. La teora de los grados en la enfermedad prosper enormemente y fue seguida incuestionablemente por los mdicos europeos hasta el siglo XVIII; tambin en este punto habr que esperar hasta el Renacimiento, para encontrar a alguien que se oponga a ella. Fue Paracelso: si para Galeno la variacin del equilibrio humoral era la causa de la enfermedad, como mas adelante se ver, para Paracelso la enfermedad implicaba variacin en el equilibrio humoral. Galeno divide las enfermedades en evacuantes: aquellas que tienen exceso de humores, y para curarlas va a eliminar este exceso tratndolas con purgantes, diurticos, emticos..., y alterantes cuando eran los mismos humores los que cambiaban. Como farmacutico opin siempre que un buen profesional deba conocer a fondo las drogas, saber si estaban o no adulteradas, y ser capaz de prepararse el mismo sus medicamentos. Su obra capital fue "Methodo Medendi" (Sobre el arte de la curacin): en la parte en la que se refiere a los medicamentos nombra sus propiedades, las posibles combinaciones de los elementos, y los efectos de los compuestos segn los elementos que intervengan en su composicin y del lugar donde est localizada la enfermedad a tratar. Clasific los medicamentos por sus efectos farmacolgicos segn su comportamiento frente a los desequilibrios humorales, dando reglas y procedimientos de actuacin rgidos v dogmticos y los llam como a las enfermedades: evacuantes y alterantes. Divide el cuerpo humano en partes simples ( huesos, nervios, carne) y partes compuestas ( manos, pies, cabeza). Idea la teora del ser perfecto: aquel que tiene todos sus elementos en las debidas proporciones, y cura a sus enfermos comparndolos con este hipottico ser. Cree en que la causa de la enfermedad est en el desequilibrio de los humores, y divide en distintos grados a las enfermedades y a los medicamentos. Catalog los frmacos como frmacos elementales: aquellos que poseen una sola cualidad: fro, calor, sequedad o humedad, a los que dio un grado de uno a cuatro a su actividad y regul qu grado y qu cualidad haba que aplicar para tratar las distintas enfermedades y frmacos compuestos de varios elementos (frmacos complejos) por lo tanto con mas de una cualidad y diferentes grados de cada una de estas cualidades, e hizo una clasificacin de ellos segn su nivel de fuerza. Sus frmulas tenan principios activos, correctivos, excipientes y un conservador. Describi 473 frmacos de origen vegetal, animal y mineral. Estoy segura de que Galeno prepar sus medicamentos en un iatreion y los guard en cajas de madera en su apotheca. Tambin del siglo I de nuestra era es la primera Historia Natural escrita en el mundo. Se la debemos a Plineo. La llam "Historia Naturalis" . Plineo fue un enciclopedista que se dedic a recopilar cosas ya escritas, primero sobre temas como el aire, las aguas y los mares; despus sobre animales y plantas y por ltimo sobre el hombre. Increblemente crdulo, o poseedor de una imaginacin calenturienta, nos describe toda suerte de seres fantsticos como hombres con cuerpos de pez, de un solo ojo, etc. Como seres reales y establece una curiosa teora , la de las "Signaturas" por la que asegura que fijndose en la forma, el color o cualquier otra caracterstica morfolgica de una planta se puede saber su uso medicinal, ya que la Naturaleza ayuda al mdico en su labor de curar dando le "pistas". Como en su momento se ver, en la Europa medieval , estas "pistas" de las plantas llegaron a la categora de don divino. Su obra fue traducida por Gernimo La Huerta en el siglo XVI. A los romanos debemos tres de las formas farmacuticas ms usadas en la historia de la Humanidad: la terra sigillata, la hiera picra y la Triaca. La Terra Sigillata (tierra sellada) era una arcilla grasa hecha con slice, almina, creta, magnesia y oxido de hierro que se extraa de la islas de Lemnos, Milos y Sarnas. Le daban la forma de grandes tabletas que marcaban con el sello del lugar de origen. Se pueden ver en muchos museos. Se consideraban secantes, astringentes y sudorficas, y valan para resistir la peste, el veneno, la putrefaccin y todo tipo de malignidades y virulencias (Salmn). La Hiera Piera ha llegado a usarse hasta el siglo XX . Galeno la formula con aloe, especias y miel y se usaba para "soltar el cuerpo y evacuar el clera y otros humores enfermos. Calienta, seca, abre obstrucciones, y purga humores flemtico s espesos ". Esto no lo escribe Galeno, sino Guillermo Salmn, un comentarista del siglo XVII. La Triaca era el polifrmaco por excelencia, con un nmero variable de componentes a travs de los tiempos, pero siempre enorme: de los 40 que tuvo como mnimo en tiempos de Nern, hasta los 70 que tuvo en el Renacimiento. La he nombrado al referirme a Mitrdates y a Nern , y es que en un principio se us como antdoto contra mordeduras de animales venenosos, y luego como antdoto general para todos los venenos y como tratamiento contra numerosas enfermedades. Como componente base llevaba opio. fue un artculo muy valioso en el comercio de la Europa Occidental, sobre todo en manos de los venecianos. Tuvo importancia como medicamento, ( bueno la podramos llamar la vaca sagrada de la Farmacopea), hasta el siglo XVIII.Captulo 4: La Farmacia en el Imperio BizantinoCronologaPrimeramente, y para centrar mejor el tema, permtaseme un poco de cronologa: Ao 33: muere Cristo. Nace el Cristianismo. Ao313: Edicto de Miln, por el que el Emperador Constantino declara al Cristianismo religin oficial del Imperio Romano. Reconocimiento del Cristianismo como una innegable institucin de poder. Ao 330: Divisin del Imperio Romano en: Parte Oriental, cuya capital ser primero Alejandra ( del ao 330 al ao 642, en el que cae conquistada por los rabes) y despus Constantinopla (del ao 642 al ao 1453 , en el que la conquistaron los turcos, desapareciendo este Imperio.) Parte Occidental, que desaparecer, conquistada por los pueblos invasores procedentes del norte de Europa, a lo largo del siglo V. Ao 1.453: Cada de Constantinopla y fin de la Edad Media.El CristianismoA la muerte de Cristo, el Cristianismo arranc en Israel y Siria, extendindose durante sus primeros aos por las orillas del Mediterrneo, de manera que en sus comienzos asimil una mezcla de culturas perfectamente arraigadas como eran la hebrea, la griega, la egipcia, y la romana, al convertir a esta nueva religin a personas cuyas races estaban en todas ellas.Cristo durante sus tres aos de vida pblica se llam a si mismo mdico, y cur a muchos enfermos. Para ello no us medicamentos ni practicas mdicas, sino la imposicin de sus manos y su propia voluntad de querer sanar a esa persona, as que estas curaciones pertenecen mas al terreno del milagro y por lo tanto al de la fe, que al de la prctica mdica como tal. Pero a su muerte, sus primeros discpulos se encontraron inmersos en la nueva tica dictada por El, en la que la relacinmdico / enfermo quedaba abordada desde unos supuestos totalmente nuevos:1. Se consideraba a la enfermedad como una prueba enviada por Dios, y no como un castigo por algn pecado cometido.2. Se deba practicar la asistencia mdica por caridad; es decir, por amor cristiano.3. Esta asistencia inclua a todos los hombres y mujeres, fueran libres o esclavos, ricos o pobres.4. A los pobres haba que asistirlos gratuitamente.5. La asistencia deba extenderse a todos los enfermos, incluidos los incurables y los moribundos, a los que deba prestrseles tanto asistencia mdica como espiritual; es decir, consuelo y apoyo moral que les ayudara a enfrentarse a su fin. Desde los primeros tiempos de la nueva religin, los cristianos se hicieron cargo de su propia prctica mdica, muchas veces dentro de sus instituciones religiosas, pues fue habitual que los sacerdotes ejerciesen la medicina, aunque debido a su falta de preparacin. sta era en general de muy baja calidad. Esta falta de calidad se debi, probablemente, a que, primero, entre ellos debieron escasear los mdicos verdaderos, ya que el cristianismo no se implant entre las capas sociales altas (ricas y cultas) sino entre las mas bajas (y por lo tanto carentes de cultura y de dinero), y, socialmente. En aquella poca los mdicos pertenecan a las capas ms altas de la sociedad. Segundo, porque la prctica de la medicina real implicaba entrar en contacto con sangre humana, algo aborrecible para ellos, y ver el cuerpo del enfermo en su desnudez, algo que ellos consideraban deshonesto. Tercero, porque a un mdico que fuese tal, pero que no fuese cristiano y por lo tanto no curara por la caridad cristiana a la que antes nos hemos referido, sino porque la medicina era su profesin, hubieran tenido que pagarle, y la idea de la posesin de dinero, como la de bienes materiales en general, era absolutamente negativa para ellos, y por ltimo, porque la medicina tradicional se asentaba sobre ideas paganas, que desde su punto de vista era imprescindible erradicar, as que las prcticas mdicas de los primeros cristianos eran sobre todo prcticas religiosas como oraciones, unciones, imposicin de manos, y costumbres como la de recortar palabras del Evangelio y drselas de comer o ponrselas encima de distintas partes del cuerpo de los enfermos, o la de llevar al cuarto del enfermo trozos del cuerpo (reliquias) de personas ya fallecidas y que la comunidad cristiana consideraba que haban sido santas en vida, que ms que curar estaban encaminadas a ayudar a bien morir. Con el tiempo, la expansin del cristianismo trajo consigo la aparicin de los primeros hospitales: San Basilio, obispo de Cesarea en Capadocia, fund el primero de ellos en el siglo IV. La noble romana Fabiola fund una institucin en la que adems de curar a los enfermos, acoga a pobres y mendigos. Los hermanos Cosme y Damin, tambin romanos, ejercieron la medicina gratuitamente hasta que, durante una persecucin de cristianos, les cortaron la cabeza. Ya elevados a los altares, en sus imgenes se les representa, a San Cosme, patrn de los cirujanos, con una bacinilla en la mano y a San Damin, patrn de los farmacuticos, con una vasija de las usadas para contener drogas. Otros santos, como San Lucas y San Pantalen, tambin fueron mdicos. Caractersticas de la medicina bizantina. Etapa Alejandrina Los bizantinos amaban la buena salud; no olvidemos que por sus ascendentes eran greco-romanos. Esto hizo que sus mdicos, sobre todo los buenos, gozaran de gran prestigio social: tuvieron exenciones fiscales, y estuvieron apoyados por los emperadores, que construyeron grandes centros hospitalarios para ellos como el Civitas Medica de Cesarea. Sin embargo, en la prctica mdica, aparecieron, junto a la medicina tcnica greca-romana ya tan ampliamente desarrollada, antiguos ritos mgicos. Se usaron amuletos, libaciones, y conjuros mgicos, tomados del antiguo culto al dios egipcio Toth, a quien llamaban Hennes Trimegisto, y sobre todo alcanz una gran importancia la incubatio o costumbre de llevar a pasar las noches a los enfermos, a un templo dedicado a la diosa egipcia Isis, porque, segn la creencia popular, era tal su poder curativo, que al dormir en l, el enfermo sanaba. Esta costumbre acab tan implantada, que cuando las autoridades cristianas, intentando apartar a la gente de todo lo que fueran costumbres paganas, quisieron prohibirla, se encontraron con tal oposicin popular, que idearon cristianizar la incubatio, llevando a ese templo reliquias de San Ciro y San Juan, para hacer que las curaciones se hicieran por la mediacin de estos santos ante Jesucristo y no por la magia de Isis. En esta etapa del Imperio Bizantino, se dio un gran impulso a la cultura: se organizaron centros de formacin intelectual en Grecia, Asia Menor, Oriente Prximo, y Egipto, donde se Impartieron las enseanzas incluidas ms adelante en el Trivium y en el Cuatrivium medieval. Existieron mdicos hombres y mujeres, paganos y cristianos. No exista titulacin oficial. Tampoco existieron mdicos realmente brillantes; la medicina que se practicaba era la galnica, aunque hubo mdicos cristianos que la rechazaron completamente, por provenir de un pagano y porque vieron un gran problema en encajar la idea de Galeno de racionalizar todo lo relacionado con la Physis y la idea cristiana de la omnipresencia de Dios.A partir del siglo III el cristianismo, instalado ya como religin oficial, se va a oponer frontalmente al enfoque pagano de la medicina galnica, lo que llevar a una decadencia de las ciencias mdicas, dentro de la decadencia generalizada que se va a presentar.Oribasio fue un mdico griego del siglo IV, muy importante en su poca, que escribi una enciclopedia y una relacin de los principales mdicos anteriores a l, y ser a travs de sus textos como conocern la medicina galnica los futuros mdicos rabes. Aecio de Amida (nacido en la regin del Tigris, durante el siglo VI) como mdico practic las supersticiones de la poca, usando en su prctica mdica hechizos y amuletos; y como farmaclogo, basndose en los textos de Oribasio, conoci a Galeno, ordenando e incluso en algunos aspectos corrigiendo su clasificacin farmacolgica. Tambin nos habl de drogas de procedencia ndica como el alcanfor. Alejandro de Trelles, en Asia Menor y por la misma poca, se dedic a la polifarmacia, introduciendo el uso del ruibarbo. Tambin crey en la fuerza curativa de los amuletos. y adapt la medicina grecorromana al estilo bizantino. El ms importante de todos ellos fue Pablo de Egina (siglo VII) que recopil nuevamente la farmacologa de Galeno usando como fuente a Oribasio y a Aecio. Ejerci como mdico en Alejandra, donde escribi numerosos tratados sobre su ciencia, y all se los encontraron los rabes cuando conquistaron la ciudad, convirtindose as en otra importante fuente de informacin para sus mdicos. Otra fuente de informacin para stos futuros mdicos rabes va a ser a travs de los seguidores de Nestorio, cuando este obispo cristiano, condenado por hereje en el Concilio de Efeso (sostena la existencia de dos personas en Cristo, una de naturaleza divina y otra humana), en el ao 431, sea desterrado junto a sus seguidores entre los que se encontraban personas de gran altura intelectual, al Alto Egipto. Etapa de Constantinopla (642 -1453)A lo largo de los ocho siglos restantes, se seguir acentuando la decadencia intelectual del Imperio Bizantino. Ya no van a aparecer mas grandes recopiladores como Oribasio o Pablo de Egina.Se establecieron contactos ms profundos con. otros pases: Constantino VII envi un embajador a Abderramn III, llevndole un Dioscrides de regalo, y hubo mltiples intercambios cientficos, tanto de personas como de ideas. Como mdicos mas importantes se pueden citar: del siglo XI a Miguel Psellos que escribi un tratado sobre fisiologa y diettica y a Simen Seth que en sus escritos se opuso ferozmente a Galeno; ninguno de los dos aport innovaciones a la medicina; del siglo XIII a Nicols Mirepsos, que escribi una coleccin de recetas llamada Dinameron en las que se aprecia claramente la supersticin de la poca; y del siglo XIV a Juan Actuario, que como mdico fue hipocrtico y galnico, y cuya obra da un digno fin a la poca bizantina. Ya no hay vestigio alguno de mentalidad mgica ni intervencin divina. Es un hombre quien enferma, y otro quien va a intentar su curacin. Tambin sostiene que el hombre se distingue de los animales por su inteligencia. Practica la diseccin de animales y la viviseccin y as descubre la funcin de los centros nerviosos. Sita el centro de la vida sensorial y psquica en el cerebro. Se da cuenta del movimiento dela sangre en las venas. A partir del ao 500 a.C. se van a manejar dos conceptos bsicos: PHYSIS -lo que nace y crece - del que va a derivar la fisiologa, y TEKHNE o arte; el que nos interesa, TEKHNE lATRlKE arte de curar medicina cientfica medicina tcnica.La primera pregunta racional, a la luz de estos conceptos, que se hicieron los griegos clsicos, fue: De qu estamos hechos? Tales (650 a.C") considera que el hombre vive a travs de su sangre, procrea con su esperma, y la mujer procrea con su flujo; todo ello es lquido. De ah deduce que somos agua: el aguacrea, se puede transformar en aire, y se puede comprimir dando objetos slidos como huesos,tejidos, o piedras o madera. Es decir, el agua es el fundamento de la naturaleza. Anaxmenes (483 a.C.) piensa que el elemento fundamental es el aire (PNEUMA), Herclito el calor, el fuego, y Xenfanes la tierra. Empdocles (483 a.C.) considera como base la tierra, aunque luego cambiar de idea y asegurar que son los cuatro elementos, con sus cuatro propiedades: fuego (caliente), agua (hmeda), tierra (seca), y aire (fro), los fundamentales.Aristteles asumir esta teora y har de ella la base de la vida.Para ellos, los medicamentos podrn curar al influir en los cambios de estas propiedades. Escuela de Coso Alrededor de Hipcrates de Cos (460 a.C.) se va a formar una escuela mdica de enorme importancia, plasmada en el "Corpus Hippocrticum" o conjunto de 53 textos annimosescritos a lo largo de mas de cien aos a partir de la segunda mitad del siglo V a.C. Hipcrates sostiene la teora de los cuatro humores componentes del cuerpo humano: sangre, bilis, pituita y flema, que a su vez estn formados por agua, aire, tierra y fuego y les concedelas siguientes caractersticas: sangre, hmeda y caliente; bilis ,seca y caliente; pituita, fra y hmeda: y flema, fra y seca. El cuerpo humano tiene proporciones determinadas de estos cuatro humores. Si estas proporciones se desequilibran, aparece la enfermedad. Los temperamentos tambin nacen con el individuo y dependen de su naturaleza, por eso cadaenfermo es distinto y hay que tratarle de un manera individual, es decir, hay que tratar al enfermo y no a la enfermedad.El mdico por excelencia es la Naturaleza, luego para curar a un enfermo hay que ayudar a su naturaleza, pero nunca contrariada, "Natura sanat, medicus curat'', dirn los romanos sobre esto, en su momento.Luego la Teraputica es la correccin del desequilibrio de los humores del enfermo.Emplearn medicamentos externos y suaves; su cdigo sobre tica profesional - el Juramento Hipocrtico - ha llegado a nuestros das. De Cos salieron textos como: " Sobre los aires, las aguas y los lugares", "Sobre la dieta de las enfermedades agudas ": sobre fracturas articulaciones y heridas en la cabeza, textos sobre epidemias y sobre la naturaleza del hombre.Demcrito (460 a.C") nos ha dejado una clasificacion de medicamentos: dulces, salados, purgantes, astringentes, cidos, etc. y explica su accion segn su forma.Acepta la existencia de poros llenos y vacos, y define el ATOMON como la parte ms pequea en que pueden dividirse los cuatro elementos. La otra escuela importante fue la de Cnido. A ella se deben textos" Sobre las Hebdrnadas". "Sobre las infecciones externas", " Sobre las afecciones", y enfermedades de nios y mujeres.Aristteles fue mdico e hijo de mdico. Aplic el razonamiento - la lgica - en la lucha contra la enfermedad. Para l, la forma del nuevo ser (lo activo, lo caliente) procede de lasemilla masculina, y la materia del nuevo ser (lo fro, lo pasivo), de la semilla femenina; as empez a desarrollarse la Embriologa. Tambin nos dice que el corazn - para l, la parte primordial del cuerpo - es el primer rgano que se forma en el embrin, se empieza a mover solo, y ser el ltimo en detenerse cuando el cuerpo muera; estudia cuidadosamente elcorazn, y deduce que la sangre, a travs de l, se mueve por los vasos y puede ser arterial y venosa. La vida la mantiene un calor innato y el aire que respiramos de fuera (el pneuma ),renueva lo que se desgasta de ella. Los alimentos son convertidos en jugos vitales.Herfilo (330 a.c.), mdico de la escuela de Alejandria, aunque fue discpulo de la escuela de Cos, estudi el ojo, el cerebro, el sistema nervioso, el vascular - cont las pulsaciones con la clepsidra - y los rganos genitales.Erasistrato ( 340 a.C.) se equivoca cuando afirma que las arterias no contienen sangre, y que el bazo no sirve para nada pero explica la mecnica de la respiracin y el movimiento delcorazn. Bueno, para no abusar excesivamente de la paciencia del lector, dejo a Galeno para otro captulo. Y ahora, la pregunta que nos interesa a nosotros: cmo curaban? En parte ya ha sido contestada: con mtodos externos y medicamentos suaves, por ejemplo: una pleuresia la trataban con aristoloquia , hisopo y comino, que actan calentando y secando, para contrarrestar la humedad y la frialdad del enfermo. Lo que mas usaban era catrtico s, emticos, diurticos y expectorantes.En los escritos del Corpus Hippocrticum aparecen doscientos frmacos de origen vegetal, frmacos animales pertenecientes por lo menos a diez filum, y unos doce frmacos minerales. Como formas farmacuticas se nombran fomentos, cataplasmas, gargarismo s, pesarios,pldoras, ungentos, aceites, ceratos, colirios, trociscos e inhalaciones. Los RHIZOTOMOI eran los encargados de recoger las plantas. Conocemos a uno de ellos, Diocles de Caristo, que vivi en Atenas en el siglo IV a.C. Con susconocimientos confeccion un herbario donde dej especificado el origen, la identificacin, el valor nutritivo, y usos medicinales de las plantas. Teofrasto (287 a.C.) nos ha dejado dos escritos: " De Historia Plantarum" y " De CausisPlantarum". Va a ser el primer botnico sistemtico de la Historia Universal. Clasifica las plantas segn sus hojas, races, tallos y pocas de crecimiento.Tambin, y para terminar. una referencia a otras personas cuyo trabajo giraba alrededor del uso medicinal de las plantas: PHARMACOPOLAS. que preparaban todo tipo de compuestos hechos a base de plantas, tales como abortivos, cosmticos, afrodisacos, etc., MYGMATOPOLOS, vendedores ambulantes de remedios muchas veces dudosos, y MYREPSOS, los que hacen ungentos; pero estas gentes generalmente procedan de las capas mas bajas de la sociedad, eran esclavos, generalmente de mdicos que "curaban" a otros esclavos, a los que iban dirigidos sus "productos", y desde luego no contaron con la confianza de los mdicos, quienes prefirieron fabricarse ellos mismos sus medicamentos.

Captulo 5: La Medicina en el Mundo rabeLos orgenes, expansin y consolidacin del mundo rabe aparecido subsiguientemente a la muerte de Mahoma, constituyen un tema que excede ampliamente a mis escasos conocimientos, as que no aburrir al lector contndole los pocos lugares comunes e ideas generales que pueda yo tener, pero el caso es que durante los siglos VII y VIII, diversas tribus rabes, cuyo factor comn fue la religin Islmica, se extendieron desde la Pennsula Arbiga por el norte de frica y cruzando el Estrecho de Gibraltar llegaron hasta los Pirineos, mientras por el este, partieron desde Oriente Medio y Persia y llegaron hasta la India. Una vez consumada la ocupacin blica, los invasores rabes respetaron la cultura de cada pueblo que haban conquistado, asimilndose a ella. Esta permisividad y respeto por lo que hoy llamaramos la poblacin civil, y por su cultura, aunque no por su religin, pues en la mayora de los casos se les oblig a abrazar el Islam, dio como resultado la gran riqueza intelectual y el esplendor econmico desarrollado en apenas 100 aos, bajo el dominio de los Califas. En las tribus que poblaron la pennsula Arbiga antes de la llegada de Mahoma, (nacido entre el 570 y el 580 y muerto el 8 de junio del 632) se practicaba una medicina pretcnica con sus consabidos componentes de ignorancia, supersticin y remedios empricos. Pero, desde los primeros tiempos de expansin del Islam, los rabes tomaron ciudades griegas, sirias y persas, como Alejandra, Nisibis y Gundishapur, lo que les permiti entrar en contacto con lo mejor de la cultura de esa poca, y ellos no slo no las destruyeron sino que increblemente receptivos, las asimilaron y "arabizaron" su saber. Los Califas se asentaron en las ciudades conquistadas, protegiendo su cultura, las engrandecieron y las dotaron de instituciones culturales: una Academia, una Mezquita y una Escuela de Medicina. Las Academias de Bagdad, Samarcanda, Damasco y Basora, fueron creadas entre los siglos IX y X, mientras que las espaolas de Crdoba, Toledo, Sevilla y Murcia, se crearon ms tarde, entre los siglos X y XI. Bajo sus Califas, en ellas se tradujeron y divulgaron obras de Hipcrates, Dioscrides, Platn, Aristteles, Euclides, Ptolomeo, Galeno, Alejandro de Trelles, Pablo de Egina. La creme de la creme. Tambin se tradujeron obras asiras y persas; y dos tratados indios: el Susruta y el Characa, autnticas recopilaciones del saber de este pueblo escritas hacia el siglo V despus de Cristo.En ellas tambin se hicieron avanzar espectacularmente la alquimia, la astrologa, la farmacia y las matemticas. En Bagdad, en el siglo IX se cre una "Casa de la Sabidura" en donde se centraliz toda esta inmensa labor de traduccin y por consiguiente de recopilacin de conocimientos. Al lado se construy un hospital en el que mdicos rabes y de otras partes del mundo aprendieron y practicaron la medicina tcnica griega. La primera farmacia que conocemos como tal, se estableci en este centro. Conocemos a dos de sus mdicos: MESUE que fue su director, y a su discpulo HUNAIN, quien siguiendo la medicina de Galeno escribi su obra ms importante la ISAGOGE, que ms adelante ser traducida al latn y se convertir en texto mdico fundamental en las universidades medievales cristianas. La escuela de Hunain tradujo todo el Corpus Hipocrtico, as como obras de Galeno, Dioscrides, Oribasio y Pablo de Egina. Solamente Hunain escribi mas de un centenar de obras, la mayora de temas mdicos. Por este trabajo de traductor y de autor se le considera el gran "recopilador" del saber grecorromano, de manera que, gracias a la difusin de sus obras, el mundo cristiano medieval tendr acceso a estos conocimientos, que haban sido "censurados" unos siglos antes por los primeros cristianos. En el siglo IX , tambin vivi Serapin el Viejo, quien reuni en su obra, substancias medicamentosas procedentes del mundo griego y arbigo, especificando formas de preparacin de medicamentos con ellas, su conservacin y posibles falsificaciones; cita el semen contra. Tambin su obra fue traducida al latn. RHACES naci en Raii ( Persia) en el siglo IX; fue profesor de medicina en la escuela mdica de Bagdad, muy meticuloso en su trabajo, escribi un tratado de medicina, el "Liber medicinallis ad Almansorem", tambin muy influenciado por Galeno, en el que trata de la preparacin de medicamentos; un Antidotario; y una descripcin de drogas y compuestos qumicos usados en farmacia como sales de nitro, sulfatos de hierro y cobre, cloruro de mercurio. Fue la primera gran figura de la medicina rabe y sin duda su mejor clnico. Tuvo un inters particular por las formas farmacuticas, recomendando las pldoras como manera de administrar medicamentos de forma agradable y eficaz. Mientras tanto, en Crdoba (Espaa), la dinasta omeya haba fundado un Califato que durante los siglos X y XI alcanz su mximo esplendor, convirtindose en el foco principal de la cultura rabe en ese momento. El primer mdico cordobs importante fue ABULCASIS. Gran cirujano, mejor sensiblemente el instrumental quirrgico llegando a utilizar tenazas, trpanos, bisturs, sondas, speculos, etc ... Su "Liber Servitoris" est dedicado a la qumica medicinal, y tambin ser muy estudiado por los farmacuticos cristianos de siglos posteriores.AVICENA (980 - 1.037) fue filsofo, telogo, astrnomo, poltico, escritor, comiln y mujeriego: tambin, por supuesto, mdico. Fue un hombre de una memoria prodigiosa, brillante y polmico, de manera que estuvo varias veces en la crcel a lo largo de su vida, circunstancia que aprovech para escribir algunas de sus obras ms importantes. De todas estas, la que ms sobresale es su CANON MEDlCINAE. En ella se aprecia la influencia de Dioscrides y sobre todo de Galeno, as como de la medicina india. Este Canon consta de 5 libros, divididos en disciplinas, tratados, secciones y captulos. De los 5 tomos del Canon, 2 se dedican al trabajo del farmacutico: el 2 a los simples medicinales, y el 4 a los compuestos; en ellos se contiene una relacin completsima de medicamentos, normas de preparacin de estos y un tratado sobre venenos. Nombra medicamentos de procedencia persa, india y griega. Introduce el dorado y plateado para las pldoras. Entre los simples, nombra la Kamala y el caf. El canon de Avicena fue traducido al latn en el siglo XIII, convirtindose en un texto fundamental para el farmacutico hasta el siglo XVIII. Durante estos 5 siglos fue considerada la figura ms importante de la medicina, despus de Galeno.Durante los siglos XII y XIII, en Crdoba vivieron tres mdicos importantes: Avenzoar, Averroes y Maimonides. AVENZOAR fue clnico, terapeuta y dietista.AVERROES (1126-1198), como filsofo, intent acomodar el pensamiento de Aristteles dentro de la filosofa del Islam. Cmo mdico, nos dej una obra fundamental, tambin influenciada por Galeno, el LIBER UNIVERSALIS DE MEDICINA o COLLEGET. Con una personalidad inmensa y discutidsima, fue el primero en observar que una persona que haba pasado la viruela, y haba sobrevivido a la experiencia, no volva a pasarla jams por segunda vez. MAIMONIDES ( 1135-1204) no fue rabe, sino hebreo, y como tal, desde su fe, intent tambin asimilar a Aristteles. Nos ha dejado escritos trabajos sobre toxicologa, higiene y diettica. Hombre profundamente tico, en estas obras tambin qued reflejada su profunda implicacin personal con sus enfermos. Public un glosario de trminos mdicos, y un tratado de venenos. En general, los rabes como mdicos supieron poca anatoma - no practicaron la diseccin - y su fuente de informacin en esta materia fue Galeno, por lo que arrastraron sus errores. Este fue, quizs, su gran fallo. Una excepcin: el mdico egipcio IBN NAFIS (1210-1288) que fue el primero en descubrir la circulacin menor de la sangre, negando la existencia de poros en el tabique interventricular. Pero fueron grandes cirujanos, que dieron un empujn impresionante a la oftalmologa y a otras ramas de la ciruga. Bajo sus conocimientos funcionaron grandes escuelas de Medicina en Bagdad, El Cairo y: Damasco y se construyeron grandes hospitales por todo el Islam, de reconocido prestigio en su tiempo donde se prestaba asistencia medica y se imparta la enseanza de la medicina. En el siglo XIII naci en Mlaga el botnico IBN al BAYTAR que escribi una Gran recopilacin sobre las virtudes de los remedios y alimentos simples conocidos" en la que describe 1500 drogas de origen vegetal y 150 de origen animal con su aplicacin teraputica. El compendio ms grande de materiales farmacuticos del mundo rabe. Por esta poca ya se haban hecho los primeros jardines botnicos dedicados al estudio de las plantas medicinales. Los rabes introdujeron en Espaa el cultivo del arroz, la alfalfa y del algarrobo. Tambin usaron piedras preciosas y como alquimistas de pro, buscaron su piedra filosofal capaz de convertir los metales en oro, y proporcionar el elixir de la eterna juventud. En resumen, a los rabes, nosotros los farmacuticos les debemos el nacimiento de nuestra profesin. El mundo de la botica y de la qumica que ellos fueron capaces de crear era ya tan extenso, que no poda caber la menor duda de que para moverse con soltura por ellos, era necesaria la especializacin.Entre los aos 775 y 785, ya haba en Bagdad farmacias de propiedad privada. En el siglo IX, el hospital de Damasco cuenta ya con una farmacia bien equipada, a cuyo cargo estn farmacuticos. A principios del siglo X hay farmacias en Tnez; en el siglo XII, en Sevilla. En 1190, en la farmacia del gran hospital de Marrakech, trabajaban farmacuticos con formacin, integrados en la plantilla del centro como personal sanitario. El hospital contaba con un jardn de plantas medicinales. ABU AL MUNA KOHEN AL ATTAR, farmacutico hebreo que vivi en El Cairo, escribi en 1259 1260 un Manual para la Botica, dedicado a su hijo, en el que adems de ensearle los entresijos de nuestra ya complicada profesin, le marcaba las directrices de lo que debera ser su tica profesional. As le adverta de que la pulcritud era fundamental: balanzas, pesos y medidas deban estar siempre bien limpios, y le recomendaba la limpieza diaria de ellos. El establecimiento deba ser atractivo para el pblico, estar bien abastecido de medicamentos, y en relacin con estos, actuar de manera que los que se estropeasen se deban tirar, y los que se acabas en, reponer. Se deba controlar rigurosamente el inventario, y se deba moderar los beneficios. Como farmacutico deba observar el deber moral de socorrer al enfermo, aliviar su dolor y recuperar su salud, recomendndole que todo buen farmacutico "ha de tener profundas convicciones religiosas, consideracin para el prjimo, especialmente los pobres y los necesitados y sentido de la responsabilidad. Asimismo ha de actuar con prudencia y ser temeroso de Dios". Este cdigo tico, aparte de tener una gran resonancia a lo largo de los siglos, siendo impreso por ltima vez en 1932, fue el primer cdigo deontolgico de nuestra profesin.

Captulo 6: La Baja Edad MediaCuando en el siglo V despus de Cristo cay el Imperio Romano, en parte por su propia descomposicin interna y en definitiva por la invasin de los pueblos del norte de Europa llamados por los propios romanos "brbaros" despectivamente, conscientes de la abismal diferencia de nivel cultural que los separaba de ellos, ese mundo se vio sumido en un verdadero caos. Sbitamente se derrumbaron las estructuras de poder, las econmicas y las sociales. La cultura desapareci del pueblo: si en el siglo V muy pocos saban leer ya el griego, todava la mayor parte de la poblacin lea el latn; sin embargo, muy poco tiempo despus, el pueblo llano simplemente no saban leer.Se destruyeron las escuelas cientficas.Por otra parte, el nivel cultural de los pueblos invasores era bajsimo.La suma dio como resultado que los aos 500 y 600 de nuestra era se caracterizaron por una vida intelectual bajo mnimos con el saber filosfico, cientfico y ret6rico prcticamente destruidos. Sin embargo esos aos fueron cruciales para la consolidacin de lo que podemos llamar la mentalidad europea cristiana medieval. Esta va a fraguar, por una parte con los restos de la antigua cultura grecorromana tamizada y reconvertida al pensamiento cristiano primitivo, ms el nuevo influjo proveniente de los b6rbaros invasores cuando stos, acabando por hacer suyas estas nuevas tierras conquistadas se instalen en ellas. Es decir, Europa va a fraguar bsicamente a partir de cuatro culturas: las dos clsicas Grecia y Roma, el pensamiento judeo-cristiano y la cultura de los pueblos germnicos.Las aportaciones de las tribus germnica a la ciencia mdica fueron mnimas; y ya hemos visto que la implantacin del primitivo cristianismo signific6 un claro retroceso para el desarrollo del saber m6dico.Durante la primera parte de la Edad Media slo va a quedar algo del saber mdico romano conservado y practicado por mdicos laicos, y la medicina mucho ms terica que prctica que se ejerci en los monasterios cristianos.La situacin mejorar a partir del siglo X con la aparicin de la Escuela de Salerno y la de Traductores de Toledo, v sobre todo a partir del siglo XIII cuando vuelva a recuperar su rango de Ars Mdica en las primeras Universidades medievales. Pero para que este cambio se produzca- el saber mdico necesitar recibir el impulso de la ciencia rabe. Durante este periodo de tiempo las guerras con sus secuelas de destruccin y muerte fueron constantes: hubo hambre entre la poblacin y sobretodo se desencadenaron grandes epidemias: la de peste aparecida entre los aos 1348 y 1350 mat entre 20 y 25 millones de personas. Tifus exantemtico, ergotismo, lepra y enfermedades carenciales tambin diezmaron a la poblacin. Las condiciones de vida fueron dursimas en todo el continente europeo.Corno todo el mundo sabe, se considera Edad Media el tiempo transcurrido entre la cada del Imperio Romano (siglo V) hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en el ao 1453 (casi mil aos).En estos oscuros tiempos, sobre todo durante sus primeros siglos, las enseanzas estuvieron reservadas para unos muy pocos privilegiados, y la vida intelectual se refugi sobre todo en los monasterios.En lo referente a la medicina, y por tanto a la farmacia, pues an no se haba separado, era ejercida por mdicos profesionales de origen nrdico (ostrogodos, visigodos o francos), bizantino o judo; y a partir del siglo VI de una manera predominante por monjes cristianos sanadores que curaban en los monasterios. Pero estos monjes tenan muy pocos conocimientos mdicos, extrados de traducciones al latn de textos fragmentados de Hipcrates y Dioscrides; junto con unos pocos textos de Galeno, Oribasio y Alejandro de Trelles.Casiodoro fue un escritor latino (490 - 583). Su obra enciclopdica "Instituciones de las letras divinas y humanas" la destin a sus monjes del monasterio de Vivarium (Calabria), con el fin de que estos tuvieran acceso al legado cultural romano. A este monasterio se llev una gran coleccin de obras mdicas, y recomend a su orden que "para mejor servir al prjimo, estudie las cualidades de los simples y aprenda a preparar los compuestos". El monje benedictino San Benito de Nursia funda en el ao 529 el monasterio de Monte Cassino, en donde se reciben y atienden pobres y enfermos. Impone a sus monjes la norma de Ora et Labora. Sus novicios se dedicaron a copiar manuscritos latinos. Siendo analfabetos en muchos casos, ms que copiar "dibujaban" los signos de los pergaminos sin entender su significado y de ah los numerosos errores que se aprecian en estas copias. Mientras, sus monjes se dedicaron a ensear las artes liberales divididas en Trivium (Gramtica, Retrica y Lgica) y el Cuatrivium (Aritmtica, Geometra, Astronoma y Msica). Estas enseanzas no supusieron ningn adelanto cultural pues contenan solamente lo recopilado de los textos clsicos. El monasterio de Monte Cassino lleg a poseer una esplndida biblioteca de manuscritos y pergaminos. Los monasterios de San Gall, Poitiers, Lixieux, Lyon, Cremona, Vicenza... tuvieron centros hospitalarios. En unos planos de San Gall fechados en el 820 aparecen terrenos destinados especficamente a huerto de plantas medicinales. Sin embargo, en estas instituciones no existieron personas destinadas exclusivamente a la preparacin de medicamentos. Habra que esperar al siglo X para leer referencias a monjes llamados "Apothecarios". Al lado de las catedrales de Reims, Chartres, Colonia, Madeburgo, etc. se crearon escuelas mdicas.Veda el Venerable (673 - 735) escribi una enciclopedia en ingls dirigida a monjes y a seglares.En la primera mitad del siglo VII vivi en Sevilla (Espaa) Isidoro, un monje autor de una enciclopedia "Los orgenes y las etimologas" donde recopil todo lo que un hombre culto de esa poca deba saber, y de un tratado mdico "De naturis rerum". San Isidoro consider la medicina como una segunda filosofa.Una de las caractersticas ms importantes de todas estas obras a las que me he referido es que sus contenidos eran recopilaciones de conocimientos provenientes de pocas anteriores a ellas, extrados de textos que a lo largo del tiempo se haban visto muy mutilados, nunca de obras completas, y que adems contenan numerosos errores de transcripcin, y por lo tanto sin que estas obras aportaran ningn avance mdico, de manera que al haberse perdido un volumen tan importante de conocimientos mdicos en comparacin con la medicina grecorromana" la ciencia mdica de estos siglos se encontr realmente empobrecida.Adems de estas obras escritas en latn aparecieron otras escritas en ingls antiguo, francs, irlands, y alemn en las que se aprecian claramente la influencia de la medicina popular romana, celta y teutona.Por otra parte los pocos mdicos profesionales que existieron aplicaban el formulario de Dioscrides v trataban al enfermo con plantas medicinales con las que intentaban paliar sus sntomas. E s decir. Practicaban una medicina sintomtica, pero no curativa. Estos mdicos, llamados "fsicos" en general gozaron de una muy mala fama siendo muchas veces perseguidos por la ley que dict normas muy severas en su contra. Un testigo de la batalla de Poitiers fue el primer cronista de las historia que dio el nombre de europeos a los combatientes que desde distintos puntos geogrficos de este continente se reunieron all para enfrentarse a los ejrcitos rabes y cortarles definitivamente el paso hacia el norte de Europa (ao 732).Durante todo este periodo de tiempo las normas impuestas durante los primeros siglos del cristianismo acerca de cmo deba ser el trato a los enfermos siguieron vigentes de manera que llegaron a estar profundamente enraizadas entre los mdicos cristianos, condicionando profundamente el desarrollo del acto curativo; as se mantuvo la prohibicin de actuar mdicamente sobre el cuerpo del enfermo si esto supona simplemente tocarlo, ya que el cuerpo humano era considerado impdico; el tener contacto con su sangre, vista como algo abominable, y por supuesto estuvieron absolutamente prohibidas las disecciones.En el snodo de Ratisbona (siglo IX) se prohibi6 expresamente que los monjes ejercieran la medicina - la fsica - y por supuesto la ciruga y como todava no se haba producido la separacin entre ellas y la farmacia tambin qued prohibida sta. Sin embargo esta parte de la prohibicin no fue obedecida de manera que, mientras el ejercicio de la medicina y de la ciruga tuvo que salir fuera de los monasterios, lo que signific en la prctica su desaparicin durante un tiempo hasta que su ejercicio se organiz por otros caminos, la farmacia sigui existiendo dentro de los monasterios.Y, en la prctica as se produjo la separacin entre ambas ciencias en la Europa Medieval. El emperador franco Carlomagno fue el primer gobernante europeo de esta poca que se preocup de que su pueblo tuviera acceso a la cultura fuera de los centros de enseanza religiosos. Con este fin intent imponer en su imperio la unidad de lenguaje; oblig a los monjes que vivan en su territorio a escuelas anejas a sus monasterios en donde se enseaba gratuitamente a leer y a escribir a todo aquel que quisiera aprender a hacerlo. Regul la enseanza seglar de la medicina (ao 805). Sin embargo lo que no pudo hacer fue mejorar la baja calidad de esta enseanza que consista en algunos consejos dietticos, una pequea farmacopea y una mnima ciruga.Tambin prohibi las prcticas mdicas basadas en la supersticin, extendidsimas en aquella poca como el uso de reliquias, conjuros, ritos, exortizaciones, ...e intent erradicar la idea popular de que ciertas enfermedades( las enfermedades mentales, la epilepsia..) eran producidas por demonios que penetraban en los cuerpos y los espritus y que en estos casos la base de su curacin estaba en la expulsin de estos demonios por medio de ritos mgicos que incluso ponan en peligro la vida de estos desdichados enfermos, y que se realizaban por medio de ciertas personas poseedoras de virtudes sobrenaturales, generalmente por mediacin de algn santo. No lo consigui, y adems esta "idea" seguira implantada hasta el Renacimiento. Carlomagno tuvo entre sus amigos personales mdicos de cmara. Lamentablemente, su obra desapareci poco despus de su muerte (ao 814).La Escuela de SalernoSu origen constituye una leyenda: un mdico hebreo, Helino; otro rabe, Adela; otro griego, Ponto v otro cristiano. el magister Salernus decidieron reunirse en Salerno, al sur de Npoles, en Italia all por el ao 1.000 para compartir su saber, y pactaron entre ellos la creacin de una escuela basada en los siguientes principios: libertad religiosa, tolerancia de pensamiento, aportacin por parte de cada uno de ellos de todo su saber (es decir gran suma total de conocimientos), y por ltimo laicismo, sin necesidad de bula (ni dinero) papal, y por lo tanto sin tener que transigir con la intolerancia religiosa de la poca, ni tener que acatar sus restrictivas normas en lo tocante al desarrollo de la medicina.En esta escuela estudiaron hombres y mujeres, seglares y monjes, sin importar su origen ni su religin. En esta escuela se hizo un importante trabajo de recopilacin de conocimientos griegos, romanos, rabes y hebreos, que fueron traducidos al latn y as pudieron volver a incorporarse al bagaje cultural europeo. Tuvo gran importancia la enseanza de la medicina, de la que se ocuparon mdicos seglares dirigidos por un decano. A esta escuela pertenecieron: El mdico Garioponto (muerto en 1.050), quin tradujo al latn modismos hebreos y griegos; us la palabra "dinamis" por primera vez para referirse a la accin de los medicamentos en el cuerpo humano (farmacodinamia). Este mdico tambin trat la malaria con arsnico. Constantino el Africano (muerto en 1.085), que fue un comerciante rabe que por su profesin recorri muchos lugares en los que recopil extensos conocimientos mdicos. Convertido al cristianismo al final de su vida, tradujo al latn por encargo de esta Escuela, aproximadamente 30 tratados escritos por mdicos rabes. Hombre muy culto, dominaba adems del rabe, el persa y el griego, traduciendo tambin al latn textos de estas lenguas. El trabajo de recopilacin y de traduccin de la Escuela de Salerno, supuso la oportunidad de disponer de obras completas de diferentes autores clsicos, y no de fragmentos mal copiados de stas. Por ejemplo se tradujeron textos completos de Galeno fundamentales para enriquecer el conocimiento mdico. En el siglo X un mdico hebreo Donnolo escribi6 una farmacologa basada en textos rabes. Hacia el ao 1.100 se escribi el Gran Antidotario con ms de 485 frmulas medicamentosas, de las cuales unas 200 eran recetas dedicadas a los pobres. Autntica medicina casera.En otro antidotario, el "Antidotario Nicolai ", se describen 175 frmulas destinadas a la formacin del estudiante de farmacia; llegara a ser texto obligatorio para estudiantes de la Universidad de Paris, y adems aport toda una novedad: la descripcin de frmulas para elaborar medicamentos en grandes cantidades, destinadas a durar mucho por tener como base en su preparacin azcar o miel, que actuaban como conservantes. La aportacin de la Escuela de Salerno a la cultura medieval fue uno de los factores que le permitira salir de su pobreza intelectual. El otro vino de Toledo (Espaa).La Escuela de Traductores de ToledoLa ciudad de Toledo fue reconquistada en el ao 1.085, y en ella fueron encontrados una gran cantidad de manuscritos escritos en rabe, traducciones de textos de autores clsicos. Hacia el ao 1.130 el arzobispo toledano Raimundo reuni en torno al erudito cristiano Domingo Gundisalvo, a los sabios hebreos Salomn y Avendaut, a Roberto Ketenense, y a Hermann el Dlmata; concedindoles total igualdad ante la ley, as como libertad de expresin. Se cre as la Escuela de Traductores de Toledo. Durante los 300 aos de existencia de sta, su obra ser enorme y su influencia decisiva. En ella se tradujo toda la obra de Aristteles, cambiando as definitivamente la mentalidad del hombre medieval. En cuanto a la mdica, se tradujeron obras de Hipcrates, Dioscrides, Galeno, Rhasis, Isaac ludeus, el Canon de Avicena y de ciruga de Abulqasim.La vuelta a Europa de todos estos conocimientos desterrados durante ms de 500 aos, supuso para su poblacin la salida de sus tiempos ms tenebrosos. Pero an faltarn otros 500 aos de largo camino hasta la explosin cultural que supuso el Renacimiento.

Captulo 7: La Alta Edad Media. Siglos XI a XVDurante estos cinco siglos a los que me refiero, los cambios que se viven en la sociedad europea van a ser muy profundos, y van a dar lugar a una autntica transformacin de sta. Estos cambios se van a deber principalmente a los siguientes acontecimientos: Con respecto a la Baja Edad Media van a seguir las guerras en la mayor parte del territorio europeo, con sus secuelas de destruccin, hambre y muerte. Y van a seguir las epidemias. De hecho, la peor que se ha desatado nunca en Europa producida por la Yersinia Pestis, tuvo su punto de mayor virulencia entre 1348 y 1350. Asimismo, enfermedades como fiebres exantemticas, tisis, disenteras, lepra, etc. condicionaron la manera de vivir del europeo medieval en su intento de defenderse de ellas. La sfilis tambin estaba muy extendida, aumentando la mortandad de la poblacin. Como resultado, la densidad de poblacin europea va a ser muy baja en esta poca. Pero tambin hubo aspectos positivos de esta poca, el hombre laico europeo despegar a lo largo de estos cinco siglos, en su vida intelectual , lo que va a traer consigo: Desarrollo de las escuelas capitulares, paso previo a la aparicin de las Universidades. Fin de las cruzadas. Cuando los soldados que han participado en ellas regresen a sus tierras de origen , traern consigo la cultura oriental. Fin del feudalismo. Potenciacin de la vida en las ciudades: nacimiento de los gremios, y de la sociedad burguesa. Paso de una sociedad absolutamente mediatizada por la lglesia a una capaz de pensar por si misma, que se laiquiza progresivamente. Aparicin de una postura critica frente a la Autoridad- que se va a ir desarrollando hasta el Renacimiento y que alcanzar su plenitud en la Revolucin Francesa. Cambios en el Cristianismo: nacimiento de las rdenes mendicantes: dominicos y franciscanos.Paralelamente el desarrollo del mundo cientfico se hizo de la forma siguiente:Siglo XII: Aparicin de las Escuelas de Medicina de Bolonia- Paris y Montpellier. La escuela mdica de Montpellier se convertir en el centro medieval ms importante de la ciencia mdica en la Europa Occidental.Cuando en el siglo XIII nazcan las Universidades, la enseanza de la medicina se convertir desde el inicio de stas en una de sus principales Facultades. En ellas se va a ensear la medicina clsica greco-romana que- a travs de las escuelas de Salerno y de Toledo, ha regresado al mundo europeo de la mano de la en ese momento, deslumbrante ciencia mdica rabe. Avicena y Averroes nos van a devolver a Dioscorides y Galeno.Tambin va a regresar la Filosofa griega, lo que supondr el regreso de Platn y Aristteles en el mundo cristiano medieval.La primera U