HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

83
1 Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA I. LA HISTORIA A. CONOCIMIENTO DE LO HUMANO. Del Epos a la Historia Científica Según el historiador Toynbee hay 3 formas de contemplar y presentar los fenómenos sociales de la vida humana: a) La indagación y registro de hechos que es la técnica de la historia. Se refiere a rela- ciones humanas sociales impersonales dentro de una sociedad civilizada. b) La enunciación, o sea el estudio de los fenómenos sociales en sociedades primitivas a través de la comparación de hechos y de leyes generales antropológicas. c) La re-creación artística de los hechos en forma de ficción para estudiar las relaciones personales que no pueden registrarse en leyes generales. La historia científica comienza como un esfuerzo para reconstruir los hechos tal como sucedieron y mediante el empleo de métodos y técnicas estrictos La realidad histórica y su conocimiento son dos cosas inseparables, ya que el hombre está dentro de la historia y el conocimiento que de ella tiene es distinto al que tiene mediante las ciencias naturales por ej. Comprendemos la historia porque formamos parte de ella. La verdad de la historia es una conformidad del intelecto con la realidad, pero su de- mostración nunca puede considerarse definitiva. Su objetividad depende de la actitud del su- jeto frente al objeto del conocimiento del cual forma parte. Esto es completamente distinto en las ciencias de la naturaleza pues el sujeto no está dentro del objeto sino que se encuentra frente a un objeto exterior como es la naturaleza. B. HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. Conceptos e Interacción Es difícil hacer una distinción entre historia y filosofía de la historia, aún cuando en toda relación histórica hay elementos filosóficos. La Filosofía de la historia intenta sistematizar esos elementos filosóficos, formular leyes y conclusiones. El historiador usa los elementos de la Filosofía de la Historia para lograr una interpreta- ción coherente de un fragmento del pasado, en cambio el filósofo de la historia realiza una interpretación general del pasado. Según Raymond Aron hay dos direcciones opuestas en la investigación del estudio his- tórico: el filósofo siempre tiende al conjunto, mientras que el historiador tiende a un fragmen- to. Aron dice que el objeto del estudio histórico responde a 4 preguntas: 1.- ¿Cómo han vivido los actores? 2.- ¿Por qué y cómo ha ocurrido esto? (acontecimientos y sus tesis) 3.- ¿Cuáles son las unidades históricas? 4.- ¿Cuáles son los esquemas de cambio? Para comprender cómo han vivido los actores se debe usar el método dialéctico, ya que los individuos tienen caracteres comunes y sobre ellos influyen factores del medio natu- ral e histórico-social. Pero no se comprenderá el comportamiento del hombre en la historia sino se entiende que la vida humana se estructura dialécticamente, es decir en interacción recíproca y constituye una unidad indisoluble. El tema de los acontecimientos nos lleva a analizar las tesis que se han formulado. Por un lado hay quienes afirman que el curso de los acontecimientos fue determinado por la conducta de los grandes hombres. Otros dicen que los acontecimientos se deben a causas únicas, así por ej. el racismo atribuye los grandes hechos históricos al factor étnico. En cuanto a las unidades de estudio histórico hay algunos historiadores que han elegido las naciones como unidades de estudio, pero ninguna historia nacional puede expli- carse aisladamente sin tener en cuenta sus relaciones externas. Por eso se dice que la mí- nima unidad de estudio histórico es una macrosociedad humana que puede denominarse ci-

Transcript of HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

Page 1: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

1

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006

BOLILLA I. LA HISTORIA A. CONOCIMIENTO DE LO HUMANO. Del Epos a la Historia Científica Según el historiador Toynbee hay 3 formas de contemplar y presentar los fenómenos sociales de la vida humana:

a) La indagación y registro de hechos que es la técnica de la historia . Se refiere a rela-ciones humanas sociales impersonales dentro de una sociedad civilizada.

b) La enunciación, o sea el estudio de los fenómenos sociales en sociedades primitivas a través de la comparación de hechos y de leyes generales antropológicas.

c) La re-creación artística de los hechos en forma de ficción para estudiar las relaciones personales que no pueden registrarse en leyes generales. La historia científica comienza como un esfuerzo para reconstruir los hechos tal

como sucedieron y mediante el empleo de métodos y técnicas estrictos La realidad histórica y su conocimiento son dos cosas inseparables, ya que el hombre está dentro de la historia y el conocimiento que de ella tiene es distinto al que tiene mediante las ciencias naturales por ej. Comprendemos la historia porque formamos parte de ella. La verdad de la historia es una conformidad del intelecto con la realidad, pero su de-mostración nunca puede considerarse definitiva. Su objetividad depende de la actitud del su-jeto frente al objeto del conocimiento del cual forma parte. Esto es completamente distinto en las ciencias de la naturaleza pues el sujeto no está dentro del objeto sino que se encuentra frente a un objeto exterior como es la naturaleza. B. HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. Conceptos e Interacción Es difícil hacer una distinción entre historia y filosofía de la historia, aún cuando en toda relación histórica hay elementos filosóficos. La Filosofía de la historia intenta sistematizar esos elementos filosóficos, formular leyes y conclusiones. El historiador usa los elementos de la Filosofía de la Historia para lograr una interpreta-ción coherente de un fragmento del pasado, en cambio el filósofo de la historia realiza una interpretación general del pasado. Según Raymond Aron hay dos direcciones opuestas en la investigación del estudio his-tórico: el filósofo siempre tiende al conjunto, mientras que el historiador tiende a un fragmen-to. Aron dice que el objeto del estudio histórico responde a 4 preguntas: 1.- ¿Cómo han vivido los actores? 2.- ¿Por qué y cómo ha ocurrido esto? (acontecimientos y sus tesis) 3.- ¿Cuáles son las unidades históricas? 4.- ¿Cuáles son los esquemas de cambio? Para comprender cómo han vivido los actores se debe usar el método dialéctico, ya que los individuos tienen caracteres comunes y sobre ellos influyen factores del medio natu-ral e histórico-social. Pero no se comprenderá el comportamiento del hombre en la historia sino se entiende que la vida humana se estructura dialécticamente, es decir en interacción recíproca y constituye una unidad indisoluble. El tema de los acontecimientos nos lleva a analizar las tesis que se han formulado. Por un lado hay quienes afirman que el curso de los acontecimientos fue determinado por la conducta de los grandes hombres. Otros dicen que los acontecimientos se deben a causas únicas, así por ej. el racismo atribuye los grandes hechos históricos al factor étnico. En cuanto a las unidades de estudio histórico hay algunos historiadores que han elegido las naciones como unidades de estudio, pero ninguna historia nacional puede expli-carse aisladamente sin tener en cuenta sus relaciones externas. Por eso se dice que la mí-nima unidad de estudio histórico es una macrosociedad humana que puede denominarse ci-

Page 2: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

2

vilización o sociedad. Con respecto a los esquemas de cambios , hay que tener en cuenta que continuamen-te hay nuevas fuerzas que se introducen en las instituciones y según la solución que se le dé será la suerte de la institución y frecuentemente de la sociedad misma. C. ESCUELAS HISTORIOGRAFICAS Y METODOLOGICAS: Spengler y Toynbee. Teorías científicas de Nieztche, Emmanuel Kant, Max Weber y Jacques Maritain El fin general del conocimiento histórico es relatar y reconstruir lo que ha sido, lo que ha ocurrido. Así lo que vivimos hoy, mañana será pasado y parte de la historia que el historiador hará revivir en su relato. Los hechos históricos son conjuntos más o menos coherentes de las conductas de sus protagonistas y las intenciones de quienes generaron esos hechos. Su carácter humano, racional y emocional los hace para nosotros comprensibles. El conocimiento histórico tiene por objeto conjuntos articulados e indivisibles de hechos que constituyen una unidad y pueden ser:

a) Los acontecimientos (conjuntos de conductas humanas)dentro de un tiempo y espacio b) Las series de conjuntos de acontecimientos vinculados entre sí. c) Los seres sociales integrados por individuos como por ej. las sociedades. d) Las instituciones sociales, políticas, económicas, religiosas, culturales e) La historia como conjunto integrado y global

Según Spengler la historia de la humanidad es un conjunto de ciclos vitales que tienen un yo y una personalidad, semejante a los organismos vivos. Cada ciclo es una cultu-ra que nace, florece y muere. Es la teoria fatalista de Spengler. Toynbee, determina las civilizaciones existentes, examina sus orígenes y luego señala las civilizaciones extinguidas cuyos trasfondos se encuentran en las vivas. Un análi-sis de las relaciones de nuestra Civilización Occidental con la helénica, muestra una serie de vínculos a través de determinadas señales. Esas señales, según Toynbee son:

a) “Un tiempo de angustia” que surge por la incapacidad de la sociedad para solucionar el desafío de su contorno físico y su medio social externo o interno. Ej. desde la Gue-rra del Peloponeso hasta la Pax Romana...

b) Un “Estado Universal” que la sociedad usa para frenar la desintegración. Ej. El Impe-rio Romano en la Sociedad Helénica.

c) Un periodo determinado por la presencia de bárbaros fronterizos o el surgimiento de una Iglesia Universal. Ej. la quiebra del Imperio Romano, el surgimiento de la Iglesia Cristiana y la irrupción de los bárbaros germánicos.

De esto deduce Toynbee que las civilizaciones se relacionan con sus antecesoras, semejante a la relación de un hijo con su padre, ej. la Civilización Occidental es hija de la Sociedad Helénica. --------------------Leer, no se si va dentro de este punto------------------------------------------- Por otro lado Toynbee divide la evolucion de la humanidad hasta nuestros dias en las siguientes etapas: 1.- Sociedades primitivas 2.- Civilizaciones de 1ra.generacion que no reconocen la presencia otra sociedad de la mis-ma especie (Egipcia, Maya, Minoica, China septentrional) 3.- Civilizaciones de 2da. Generacion derivadas de las anteriores (Helenica, Babilonica, In-dica, Mexicana) 4.- Religiones superiores que fueron 12 y subsisten 4: Cristianismo, Islamismo, Induismo y Budismo 5.- Civilizaciones terciarias derivadas de las secundarias (Cristiana-occidental, Arabe-Musulmana, Ortodoxa-Rusa, Indu) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

3

Nietzsche dice que la reconstrucción del pasado no es un fin en sí mismo y que se busca en la historia una verdad capaz de iluminar el presente y futuro del hombre. Kant dice que la historia no es una reproducción lisa y llana del pasado sino que el sujeto elabora a partir del dato un mundo inteligible. También afirma que del pasado retenemos lo que nos interesa con lo cual la selección histórica sólo tiene validez para los que aceptan el sistema de valores que sirve de referencia. Max Weber dice que cada historiador se formula sus preguntas, pero las respuestas tienen que depender exclusivamente de la realidad. El peligro es caer en un relativismo. Maritain enseña que se puede superar ese relativismo si el historiador posee una profunda filosofía del hombre, una cultura integral y una correcta escala de valores. De esta manera no habría subjetivismo sino la verdad histórica. Maritain –defensor de la concepción cristiana de la Historia- contradice a Hegel afirmando que la filosofía de la historia no es una parte de la metafísica sino que pertenece a la filosofía moral ya que comprende las acciones humanas en el tiempo. Los que aceptan el cristianismo distinguen entre: * El Reino de Dios del que se ocupa la teología de la historia * El orden natural del que se ocupa la filosofía de la historia Encara el estudio de las civilizaciones y se refiere a la iglesia solo en función de la historia profana La concepción cristiana de la historia sostiene la directa intervención divina en la vida de la humanidad. Así la historia anterior a Cristo es la preparación para su venida y la posterior es la edificación del Reino de Dios que tendrá plenitud más allá de la historia. Por todo ello la significación de la historia no debe buscarse sólo en el devenir de las sociedades, sino en el proceso espiritual que es su principio dinámico. También hay que tener en cuenta que lo natural no puede existir sin lo sobrenatural y viceversa, porque for-man un todo indisoluble. D.HEGEL Y CARLOS MARX: Teoría y método Hegel pretendió sintetizar la oposición entre el reino de la naturaleza y la concepción histórica del cristianismo y encontró en la dialéctica ese principio unificador. Este autor re-formuló el método histórico sobre la base de que existe en la naturaleza una sola ley de de-sarrollo que es la misma que rige la historia humana. Hegel dice que el Espíritu crea los fenómenos y toda la realidad mediante los procesos dialécticos de la Idea que son tesis-antítesis-síntesis. Este principio dialéctico es el propulsor de la dinámica en la naturaleza y en la historia. (Dialéctica: Arte de razonar metódica y justamente)

La Historia es la realización del Espíritu universal que se cumple gradualmente por obra

de los espíritus de los pueblos. Se puede criticar la filosofía hegeliana ya que las ideas históricas agotan sus posi-bilidades y provocan por reacción el nacimiento de ideas contrarias, lo que nada tiene que ver con la dialéctica de la Idea. Además, Hegel, se olvida que el hombre posee libertad que si bien no es capaz de torcer arbitrariamente el rumbo e la Historia, puede incidir sobre él.

IDEA

Naturaleza

Espíritu Obje-tivo, Estado, Historia

Vuelve a sí y se convier-te en espíritu subjetivo

Vuelve a salir y se convierte en:

Sale de sí y se convierte en:

Vuelve a sí para unificar la objeti-vidad del espíritu y su idealidad.

Page 4: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

4

Carlos Marx: a diferencia de Hegel colocó en lugar de la Idea a la Materia y según él, la His-toria es la evolución de lo material. El individuo y la sociedad son formas superiores de la evolución material y si bien en el hombre está presente el espíritu, éste no es sino un pro-ducto de la materia En la historia el proceso dialéctico se opera a través de la lucha de clases. Las clases dependen de la estructura de producción y si ésta se modifica, las clases y sus conflictos también cambian; es decir que la lucha de clases propia de cada edad se resuelve en una síntesis superior. El sistema ideológico marxista consta de 2 capítulos: el materialismo dialéctico y el materialismo histórico o interpretación económica de la historia que comprende el sistema de ideas económicas, sociológicas, políticas e históricas. El segundo de estos capítulos de-pende absolutamente del primero. El materialismo enseña que el modo de conocer la realidad es la práctica (praxis), por lo tanto, para conocer la sociedad, se requiere de la praxis social o sea de la operación del hombre sobre el contorno humano para transformarlo e impulsar a la sociedad en el sentido que le marca la historia. Según Marx en el sistema capitalista, las clases sociales intermedias desaparecen y quedan solamente la burguesía y el proletariado industrial. El Estado es la maquinaria de poder usada por la burguesía para mantener la explotación de los trabajadores. El derecho también está reducido pues al proletariado no disfruta de la libertad sino que está aprisiona-do por la estructura política diseñada por la burguesía en su propio beneficio. Estas alineaciones que sufre el trabajador lo llevarán a producir una revolución social contra el régimen capitalista, que traerá el triunfo del proletariado sobre la burguesía, la so-cialización de los medios de producción y la instauración de la dictadura del proletariado. Sin embargo esta dictadura no es más que una transición para que llegue la sociedad comunista que es el verdadero comienzo de la historia de la humanidad. La sociedad comunista tendrá las siguientes características:

*Cada cual producirá según sus posibilidades y recibirá según lo que necesite. • Sólo existirá una clase social: la de los productores • Se eliminará la explotación del hombre por el hombre • El Estado desaparecerá • La religión perderá su razón de ser

Crítica: La crítica a la filosofía histórica del marxismo puede resumirse:

• No se puede verificar que el espíritu humano sea producto de la materia ni que de-penda absolutamente de ella.

• Es aventurado decir que las causas económicas son las más importantes en la historia • Las luchas de clases que –según Marx- son el motor de la historia, no son las únicas,

pues hay otras: nacionales, raciales, regionales, religiosas, que son tanto o mas im-portantes que la lucha de clases.

• La creencia en la bondad humana tampoco tiene base cierta, pues a través de los si-glos se advierte su dualidad con tendencias hacia el bien y hacia el mal.

• La creencia de un cataclismo final que dará paso a la verdadera historia humana, co-incide con las creencias del judaísmo y el cristianismo y son imposible de demostrar por medio de la razón.

E. PRINCIPALESCORRIENTES HISTORIOGRAFICAS ARGENTINAS. La historiográfica re-gional (FALTA)

FIN BOLILLA I

Page 5: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

5

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA II – INSTITUCIONES HISTORIA Y METAHISTORIA GÉNESIS Y CRECIMIENTO DE LAS CIVILIZACIONES: Unidades de estudio. Minorías y mayorías en el contexto. Relaciones e incidencia en las instituciones Una sociedad humana primitiva se convierte en civilización cuando al plantearse un problema importante para su subsistencia (tanto físico como humano), la solución signifi-ca un cambio de la naturaleza de esa sociedad. Dentro de las sociedades humanas tenemos dos especies: una son las sociedades primitivas y la otra las civilizaciones. Las diferencias entre ambas son relativas:

SOCIEDADES PRIMITIVAS CIVILIZACIONES Su Nº es mucho mayor. No se puede estimar su cantidad.

Su Nº es reducido. Mas o menos 20 a 30.

La cantidad de individuos es pequeña La cantidad de individuos es grande Grado de institucionalizacion es menor Grado de institucionalizacion mayor La division del trabajo es menor La division del trabajo es mas intensa La mimesis se dirige hacia el pasado o pau-tas de conducta establecidas por generacio-nes pasadas

La mimesis se dirige hacia las minorias o per-sonalidades creadoras de la generacion viva.

En cuanto a las unidades de estudio histórico hay algunos historiadores que han ele-

gido las naciones como unidades de estudio, pero ninguna historia nacional puede explicar-se aisladamente si tener en cuenta sus relaciones externas. Por eso se dice que la mínima unidad de estudio histórico es una macrosociedad humana que puede denominarse civiliza-ción o sociedad.

Con respecto a la búsqueda de unidades de estudio hay teorías que pueden agru-parse en 3 grandes categorías:

1.-Las que reconocen la importancia de una causa determinante primaria, sin desconocer la existencia de causas secundarias. 2.-Las que consideran que la historia es una sucesión de épocas y colectividades singulares, exclusivas e irremplazables. 3.-Las teorías como las de Spengler y Toynbee que consideran que los sectores históricos se organizan en inmensos conjuntos llamados sociedades, civilizaciones o culturas y cuya unidad provendría de una religión inspiradora o de una estructura cultural básica. Minorías y mayorías en el contexto. Relaciones e Incidencia en las instituciones. Esa solución necesariamente surge de un grupo mas o menos reducido de indivi-duos de la misma sociedad, que opera como minoría creadora y a la que el resto de los in-dividuos o mayoría prosélito debe seguir (proselita= adepto a un grupo o partido). En etapas posteriores, mientras la civilización crece, ante nuevos problemas, la minoría creadora es incapaz de solucionarlos y surge una nueva minoría encargada de dar-les solución. De esta manera a medida que los problemas van cambiando, las minorías se sustituyen unas a otras Las relaciones entre las minorías y mayorías no siempre son las mismas, pero se pueden distinguir 3 órdenes de relaciones:

a) La minoría creadora infunde su espiritu en la mayoría y consigue una identidad de as-piraciones y creencias. En la realidad esto es casi imposible

b) Por medio de mimesis o imitación las mayorías repiten los actos creadores de las mi-norías.

c) Las dos relaciones anteriores son pacíficas, pero cuando las minorías pierden la ca-pacidad de solucionar los problemas y quieren seguir teniendo el poder, recurren a la violencia e injusticia.

Page 6: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

6

Debe aclararse que la pérdida del poder creador de la minoría se atribuye a que comienza a usar también el mimetismo y no tiene capacidad para enfrentar las nuevas inci-taciones que se presentan en la vida de las civilizaciones. B. INSTITUCIONES Y CAMBIOS INSTITUCIONALES: Conceptos, Elementos, Especies, Series, Sistemas Las instituciones que componen una sociedad pueden ser objeto del estudio histó-rico siempre que estén encuadradas dentro del desarrollo de dicha sociedad y que la inda-gación tenga en cuenta los mecanismos sociales a través de los cuales las instituciones se modifican en el tiempo y que producen las diferentes causas. Concepto: Las instituciones son formas sociales destinadas a sistematizar las relaciones en-tre los individuos y grupos que componen la sociedad. Elementos: Están constituidas por modelos de relaciones interindividuales, que sirven de ca-nales para que se produzcan los contactos entre las personas. Las instituciones se definen por 2 clases de elementos:

• Un factor estructural y objetivo y • Un factor de creencias, de valores o subjetivo

Especies. Series y sistemas: Las instituciones son de 2 especies: • a) Los simples sistemas de relaciones. Ej. la propiedad privada. • b) Las organizaciones que comprenden un conjunto de individuos vinculados por

una regla de derecho, en torno a un fin común y dotados de una autoridad que ordena y conduce el grupo haciendo cumplir las reglas. Ej. un sindicato.

Por otra parte las sociedades humanas son un conjunto de instituciones organiza das en series o sistemas . Cada sistema agrupa las instituciones relacionadas con un de-terminado aspecto de la convivencia (cultural, económico, etc). Pero a su vez cada institu-ción puede pertenecer a una o varias de las series.

Cada institución se halla vinculada en 1º grado con las otras instituciones del mis mo sistema y en 2º grado con las instituciones ajenas al sistema C. COLAPSOS INSTITUCIONALES: Causas y efectos Cuando las minorías no dan solucion a los problemas, la civilización se colapsa , o sea se detiene el crecimiento social y la civilización entra en una etapa de desintegración. Ese colapso produce un doble fenómeno de cisma (división) social:

• Por un lado la mayoría sometida toma conciencia de la opresión injustificada que su-fre y se separa del cuerpo social; se forma –según Toynbee- el proletariado interno que a pesar de estar en la sociedad no es de la sociedad y buscará su liberación por medio de la violencia o la adopción de una religión superior.

• Por otro lado surge un proletariado externo formado por los pueblos bárbaros que ro-dean a la civilización influenciados por su cultura y que ahora se vuelven contra ella usando los medios políticos, económicos y militares que aprendieron.

Aceptado el hecho de que el colapso de las civilizaciones no es producido por Dios, ni por la naturaleza se puede afirmar que la causa fundamental es el fracaso en la au-todeterminación de la sociedad que le impide dar respuesta a los nuevos problemas o incita-ciones que se le presentan.

Las formas que ese fracaso puede tener en la vida de las sociedades son: 1.- Por pérdida de iniciativa de la minoría cuando se contagia de la conducta mimética de la mayoría. 2.- Porque la minoría adopta una conducta pasiva (se duerme es los laureles) o una conduc-ta activa que busca una meta imposible (embriaguez de la victoria).Esta última es la enfer-medad social del militarismo. Tanto la conducta activa como la pasiva son aberraciones. 3.- Por la desarmonía entre las partes de una sociedad producida por nuevas fuerzas socia-

Page 7: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

7

les que accionan sobre las instituciones existentes, lo que produce 3 tipos de reacciones : a) Las viejas instituciones se adaptan a las nuevas fuerzas y la sociedad continúa su de-

sarrollo. b) Las viejas instituciones se resisten a las nuevas fuerzas y se produce un estallido re-

volucionario. c) Las nuevas fuerzas actúan de tal manera que las viejas instituciones pierden su fun-

cionalidad y se transforman convirtiéndose en monstruosidades sociales. Esquema de cambios (No esta en el programa, pero conviene leer)

Como ya dijimos, continuamente hay nuevas fuerzas que se introducen en las institu-ciones y según la solución que se dé será la suerte de la institución y de la sociedad misma.

Esas nuevas fuerzas pueden provocar la modificación o desaparición de una o va-rias instituciones y por lo tanto el reajuste de la estructura institucional si se quiere conservar la armonía social. Pero si no hay reajuste, a la sociedad se le presenta una triple alternativa:

a) Adaptación de las viejas instituciones para que sirvan de cauce al nuevo contenido. b) Revolución que destruye las viejas instituciones para dar paso a las nuevas estructu-

ras. Las revoluciones son violentas porque son un retrasado triunfo de fuerzas nuevas sobre tenaces instituciones antiguas que vienen trabando esas manifestaciones.

c) La perversión social que consiste en el funcionamiento de instituciones rígidas con un ritmo y sentido diferente para lo cual fueron creadas.

D. EL SENTIDO DE LA HISTORIA: Fatalidad y Agnosticismo. Concepto. Teoría circular de los griegos. El progreso indefinido. Tesis y antecedentes. Algunos historiadores usan el fatalismo para explicar el devenir histórico y dicen así como los individuos y especies del reino de la naturaleza, nacen, crecen y mueren siguiendo una fatalidad biológica, la historia humana también es una repetición de sociedades que na-cen se desarrollan e inevitablemente decaen y mueren. El filósofo Spengler explica este fatalismo diciendo que las culturas que poblaron el planeta estarían dotadas de un alma singular y que cada una de ellas responde a un es-quema espiritual cerrado y completo, que determina su incomunicación con las otras cultu-ras. Cada cultura cumple un ciclo vital en la historia hasta que se produce la inevitable decli-nación y desintegración. Pero, la mayoría de los historiadores contemporáneos dejan de lado el fatalismo e in-fluenciados por el método de las ciencias naturales, dicen que la historia se reduce al regis-tro de hechos, a su interpretación y a la formulación de proposiciones generales sobre el surgimiento y decadencia de cada civilización. Es decir son partidarios de un agnosticismo (Agnosticismo: Doctrina que considera imposible que el entendimiento humano acceda a to-da noción de lo absoluto.) Teoría circular de los griegos: Los griegos compartieron con las civilizaciones orientales la teoría circular o sea creencia del carácter cíclico de la historia. Es decir que la historia no sería otra cosa que la sucesión interminable de pueblos que se asoman a la existencia, se desarrollan y desaparecen a semejanza de los ciclos de la vida natural. Crítica: Las sociedades humanas no son como los organismos biológicos en quienes las par-tes sólo tienen sentido en su relación al todo, sino que están integradas por hombres que si bien son parte del conjunto también son verdaderos microcosmos. Por eso las leyes natura-les no son aplicables a las sociedades humanas

En segundo término hay que tener presente la libertad humana que les permite a -- los individuos elegir ante los condicionamientos geográficos, sociales, económicos, etc. Toynbee ha demostrado con muchos ejemplos que dos sociedades pueden reaccionar de diversa manera ante un idéntico desafío. Por lo tanto ninguna ley fatal nos puede llevar a concluir que una sociedad está condenada a muerte. Con respecto a la teoría agnóstica no es posible pensar que la historia sea un sim-

Page 8: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

8

ple relato de hechos, ya que hay que tener presente que el hombre busca fines en todas las cosas: naturales y culturales y dentro de esta última está la historia. Por lo tanto si el hombre tiene fines, también los tendrán la sociedad y la humanidad misma. De esto se deduce que la historia es una estructura dinámica y ordenada en torno a un fin. El progreso indefinido. Tesis y antecedentes: El Iluminismo afirmaba que el progreso intelec-tual y moral del hombre están indisolublemente unidos y el primero es la causa del segundo. Entendía por progreso la difusión de la ciencia y del poder sobre los obstáculos físicos y psí-quicos. El progreso se manifestaba según algunos autores en 3 direcciones:

• la igualdad creciente entre las naciones • la supresión de las diferencias de clase • el perfeccionamiento intelectual y moral.

De esta manera, la historia aparece como una marcha ascendente del hombre hacia el perfeccionamiento propio y el de la sociedad. Ascenso que era continuo, lineal e in-definido. En consecuencia el progreso de la humanidad no tiene límites, es indefinido. Esta teoría del progreso indefinido desconoce la tendencia del hombre hacia el bien y hacia el mal y puede considerarse como un optimismo ingenuo basado en los descu-brimientos científicos, adelantos técnicos y el declinar de la fe. También son de este periodo iluminista las teorías antropocéntricas (el hombre es el centro de todo), que buscan explicar todo a través de la razón y son la antítesis de las teo-rías teocéntricas (Dios es el centro de todo) que habían tenido su auge en el periodo medie-val. Es decir que hay una ruptura entre el medioevo y la modernidad.

FIN BOLILLA II

Page 9: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

9

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA III – EL MUNDO HELENO A – LA CIVILIZACIÓN HELÉNICA. Instituciones primitivas Marco geográfico: Los griegos de la época clásica llamaron Hélade a Grecia, país que com-prendía la parte meridional de la península Balcánica y se extendía desde una línea imagina-ria entre el Golfo de Ambracia con el Monte Olimpo, al norte, el Mar Mediterráneo al sur, el Mar Jonico al oeste y la costa occidental del Asia Menor al este. Comprendía también las is-las del Mar Egeo (Espóradas, Cícladas, Creta, etc),. Todo este territorio comprendía 3 regio-nes perfectamente diferenciadas:

a) Hélade o Grecia continental: desde la línea imaginaria hasta el Golfo de Corinto. b) Peloponeso o región peninsular separada de la anterior por el Estrecho de Corinto c) Grecia Insular o sea las islas del Mar Egeo, Jónico y Mediterráneo.

El relieve está surcado por montañas de baja altura y pequeños valles. Tiene es-casa vegetación natural y cursos de agua irregulares y poco utilizables. Posee un clima seco y cálido con lluvias torrenciales y suelo poco fértil. Las costas con accidentes naturales per-miten la formación de puertos. Estas características, la proximidad del mar y de innumera-bles islas, hizo que los griegos se lanzaran al mar para comunicarse, comerciar y dominar Los primeros pueblos que llegaron fueron los aqueos –pastores seminómadas- provenientes de la estepa euro-asiática, que traían el bronce y se hicieron sedentarios en la Helade originando la civilización cretomicenica o minoica, antecedente inmediato de la so-ciedad helénica. Su principal centro fue la ciudad de Mecenas en el Peloponeso. Mas ade-lante estos pueblos se diferenciaron en eolios y jonios . La sociedad era patriarcal y conformaban genos (descendientes de un mismo an-tepasado con un culto común). Luego los genos se agruparon en fratrías y éstas en tribus. Cada geno estaba gobernado por un basileus que descendía de los dioses y era el intermediario entre ellos y los hombres. Tenía poder absoluto, preservaba la paz y recibía el conocimiento de la themis o justicia revelada sobrenaturalmente. Cada fratría era conducida por un basileus; cada tribu por un filobasileus y cada expedición pluritribal por un basileus en jefe. Otro pueblo invadió Grecia: los dorios , que no altero la organización helena. En el s.XII a.C aparecen las 1ras.ciudades-estado o polis, origen de futuras con-centraciones urbanas. B – LAS POLIS. Estructura social y política. Evolución de las magistraturas Antes del siglo XII a. C. las polis o ciudad-estado o ciudades fortificadas surgieron en Asia Menor y se adoptaron luego en la Hélade; pero la llegada de los dorios terminó con esta institución. Al cabo de 4 siglos de guerra renació y le permitió a los habitantes de la lla-nura triunfar sobre los montañeses. Estas ciudades-estado no sólo protegían a sus habitan-tes con sus murallas y construcciones defensivas, sino que era la sede del gobierno. Esta-ban integradas por 5000 a 10.000 ciudadanos. Comprendía un territorio reducido, un templo en la acrópolis (parte alta), un teatro al aire libre, algún palacio sencillo y una plaza o ágora que se utilizaba como mercado y luego fue el centro de la vida urbana. Sus alrededores es-taban cubiertos de pequeñas casas. La polis logró el orden en Grecia, pero trajo una doble consecuencia:

• Dividió la sociedad en 2 grupos: los vencedores de las tierras bajas o llanura (dorios) y los vencidos o montañeses (aqueos) que pasaron a un estado de sometimiento.

• La institucionalización de la guerra Estructura social: En la primitiva ciudad cabe distinguir 4 clases sociales:

a) Nobleza : descendientes de genos fundadores y dueños de riqueza inmobiliaria b) Pequeños campesinos : que tenían un doble origen:

Page 10: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

10

1) Descendientes de los vencidos, obligados a cultivar las tierras menos aptas. 2) Descendientes venidos a menos de los genos.

c) Demiurgos : profesionales (adivinos,médicos, juglares,) artesanos y comerciantes. d) Tetes : criados, mercenarios, peones sin ningún derecho

Estructura política: La polis era una monarquía patriarcal, con las siguientes instituciones: a) Basileus : rey que reina sobre los reyes de todas las otras genos. Es sumo sacerdote,

administra justicia, es un caudillo guerrero y posee el mayor poder y riqueza. Tiene una corte compuesta por nobles.

b) Bulé o consejo o senado: integrado por los jefes o reyes de los grupos de la ciudad, que asiste al rey, pero a su vez lo limita en sus prerrogativas.

c) Asamblea del Pueblo : formada por los ciudadanos-soldados y su función es ratificar las decisiones del basileus y del consejo.

Evolución de las magistraturas: El paso de la monarquía patriarcal a la oligarquía (gobierno de los pocos) se produjo con algunas variantes, en todas las ciudades griegas pero en gene-ral conservó las instituciones políticas de la monarquia, con algunas modificaciones. El Basileus fue reducido a una magistratura religiosa, electiva y periódica, en Ate-nas su autoridad se vio restringida por el arcontado , (al principio dual y luego plural) La Asamblea o Ecclesia era soberana, integrada por todos los ciudadanos activos El Consejo era el órgano central, que podía ser hereditario, en cuyo caso recibía el nombre de gerusía o electivo y se denominaba bulé . Tenía funciones judiciales. En algunas ciudades las magistraturas eran electivas, en otras hereditarias y en varias se combinaban. Socialmente, el gobierno de la oligarquía se caracterizó por la existencia de una clase dominante compuesta por la antigua nobleza y comerciantes enriquecidos, alrededor de los cuales se concentraban los clientes que requerían su protección. C – LA JUSTICIA: caracteres, competencia Al finalizar el periodo monárquico las funciones judiciales pasaron a manos del Consejo, quien creó magistraturas como los discaploi, dicastai y efetas que administraban justicia ordinaria en las ciudades, dejando para el consejo el juzgamiento de delitos graves como el homicidio. En Atenas se crearon los temostetes encargados de la administración de justicia. D – EL CRECIMIENTO DE LA SOCIEDAD HELÉNICA. La colonización: efectos. Ámbito de dispersión. Fenómenos que determinaron su detención En el siglo VIII a.C. la Hélade se enfrentó con un nuevo problema: la superpobla-ción; que la producción de las escasas áreas cultivables no podía sostener. Algunos autores afirman que esa superpoblación se debió al desarraigo de importantes sectores humanos como consecuencia de las guerras. La superpoblación, obligó a los helenos a buscar una solución y ella fue la coloni-zación. Entre los siglos VIII y VI a.C. enviaron el excedente de población a las costas de Grecia, noroccidental, Sicilia, sur de Italia, el Helesponto, (hoy Dardanelos entre Europa y Asia), Propóntide (hoy Mar de Mármara), Mar Negro,etc y esos agricultores-soldados se im-pusieron a los nativos por su mayor número y mejor armamento. Así la civilización helénica se extendió geográficamente Esparta fundó una sola colonia: Tara, en la Magna Grecia (sur de Italia); y en ge-neral optó por esclavizar a sus vecinos los mesenios. Además se convirtió en un cuartel donde todo hombre libre debía servir al ejército durante 53 años. Este autoaislamiento y la educación militarista hicieron desaparecer el arte y la literatura. En un primer momento la colonización tuvo un carácter agrícola y con el tiempo, las colonias fueron agrícolas y comerciantes.

Page 11: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

11

La colonización griega compitio con fenicios y etruscos, a los que venció, por su superioridad numérica y mejores bases operativas en el Mediterráneo Occidental. Pero cuando los persas se organizaron en un imperio, absorbieron a Fenicia y sus colonias entre ellas Cartago (en el N. de Africa). Sin embargo Cartago logró su hegemonía, se alió con los etruscos y enfrento a los griegos produciendo la detención de la colonización girega en el s.-IV y un malestar social entre los griegos, por la escasez que tuvieron que soportar. Consecuencias de la detención: Los campesinos, en malos años debían pedir prestado al “señor” vecino, granos para sembrar y poder subsistir, los que debían devolverse con usura, y por el hecho de no formar parte de los genos se encontraban indefensos ante la justicia. Con la colonización y el incremento del comercio, la vieja aristocracia aumentó con una nueva clase: los capitalistas ricos. Esta situación se agravó por dos hechos:

a) El surgimiento de la falange de infantería compuesta por campesinos, que le hizo concebir esperanzas de mejorar su situación económica y política

b) En el s.-VII se descubrió la moneda y se difundió por el mundo helénico, beneficiando al comercio, pero no a campesinos y trabajadores libres, pues aumentó la usura.

Esto produjo una lucha de clases: entre nobleza y campesinos y el primer objetivo del partido popular (campesinos y hombres libres) fue lograr la escritura y publicidad de las leyes que hasta el momento permitían interpretarlas al antojo de los privilegiados. En Ate-nas, Dracón logró, luego de sangrientos enfrentamientos, la ley escrita y pública. Otra de las consecuencias de la detención de la colonización fue la revolución económica que reemplazó la agricultura de subsistencia por la producción especializada, agrícola e industrial, permitió la aparición del capitalismo, creación de bancos, ampliación del comercio que de urbano pasó a ser internacional y la mejor organización del trabajo. Las ciudades precursoras de este cambio fueron Mileto y Corinto, pero en Atenas tuvo mayor éxito con Solón. Los dos partidos enfrentados en la lucha social, encargaron a Solón una legisla-ción que restaurara la paz .Sus principales conquistas en materia jurídico-social fueron:

• Exoneración de los deudores • Supresión de los restos de propiedad colectiva • Leyes sobre dote, sucesiones y libertad de testar, que movilizaron la propiedad inmueble • Prohibición de la esclavitud por deudas, etc. En lo que respecta a la organización política, la población se dividió en 4 clases

con obligaciones y derechos cívicos proporcionales a su renta. D – LAS INSTITUCIONES EN ESPARTAY ATENAS: Estructura institucional Los espartanos descendientes de los dorios se asentaron en el valle del Rº Euro-tas, en el Peloponeso, fundaron su principal ciudad: Esparta y adaptaron sus antiguas insti-tuciones. El estilo de vida y el sistema político social de Esparta era atribuido a un personaje legendario llamado Licurgo, pero se cree que es la obra de varios estadistas. La sociedad espartana se basaba en el sistema de tenencia de la tierra. Al princi-pio se dividió la tierra en lotes iguales y las zonas conquistadas se repartían por sorteo. Pero como algunos acumularon mas que lo que les correspondía; el sistema de Licurgo, para asegurar la igualdad entre los ciudadanos dividió la tierra en parcelas iguales, su usufructo (derecho de uso) se concedió a los pares que tenían que hacerlas cultivar con los mesenios (ilotas = esclavos) sometidos a servidumbre. Estas tierras no podían ser vendidas, divididas ni transferidas por herencia, pues eran dominio de la polis. Estructura social: Esparta estaba dividida en 3 clases:

a) Espartanos : descendientes de ciudadanos que habían cursado los 13 años de edu-cación pública. Los niños (varones y mujeres) eran apartados de sus hogares a los 7 años y recibían una estricta educación físico-militar, luego, los hombres podian aspirar a la ciudadanía y las mujeres librarse de sus obligaciones cívicas. Los ciudadanos

Page 12: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

12

podían tener una parcela de tierra y vivían en un cuartel durante 40 años b) Periecos : descendientes de los antiguos aqueos, dedicados al comercio, la industria

y la agricultura. No tenían derechos cívicos. A esta clase se sumaban los hijos de fa-milias espartanas que no habían sido aceptados como ciudadanos-soldados.

c) Ilotas : o “siervos de la gleba”. De origen mesenio, estaban unidos a las parcelas de tierra entregadas a ciudadanos y obligados a cultivarlas. No tenían ningún derecho.

Instituciones políticas: Licurgo estableció una oligarquía más que una monarquía y sus insti-tuciones fueron:

a) Rey: Al principio la monarquía era ejercida por 2 reyes probablemente por el com-promiso entre las 1ras.tribus de la ciudad. Sólo tuvieron privilegios simbólicos como la jefatura del ejército en campaña. Y llevaban el régimen de vida militar de todos los ciudadanos.

b) Asamblea o Apella : Formada por los espartanos gentiles que habían tenido educa-ción pública y eran aceptados en las comidas del cuartel. Sus atribuciones eran: • Tenía el derecho de enmienda pero no el de iniciativa • Declaraba la guerra, concertaba la paz y vigilaba las operaciones militares • Designaba a los gerontes y magistrados

c) Gerusía o Consejo : 28 miembros mayores de 60 años,elegidos por aclamación de la asamblea. Se incluía a reyes y gerontes.

d) Éforato : Compuesto por 5 éforos que tenían a su cargo la convocatoria e iniciativa en la asamblea, el manejo de las relaciones exteriores y la dirección de la guerra.

Atenas: Se encuentra situada en la península del Ática, próxima al mar Egeo en una pe-queña llanura fértil. En su origen estuvo poblada por los Jonios que luego se mezclaron con micénicos, tracios y fenicios. Según la tradición Teseo fundo la ciudad antes del s.VIII s.C. Estructura social: La sociedad ateniense comprendía 3 clases: a) Ciudadanos: Eran una minoría con derechos políticos que disfrutaban de ventajas

económicas, eran propietarios de la tierra y honraban a los dioses de la ciudad. b) Metecos: o extranjeros domiciliados en Atenas. Tenían derechos civiles, prestaban

servicio militar, pagaban impuestos, se dedicaban al comercio, industria o profesio-nes. En general eran ricos, pero no podían ser propietarios de la tierra. Estaban ex-cluidos de los derechos políticos y del culto de la ciudad.

c) Esclavos: Estaban protegidos por las leyes y pertenecían al Estado o a los particula-res. Realizaban trabajos pesados, pero su situación era a veces mejor que los mete-cos pues compartían el culto de la ciudad y por lo tanto los dioses los amparaban.

Instituciones políticas: Al principio goberno un Rey cuyos poderes estaban limitados por el Consejo o Bule y por la Asamblea del Pueblo , que le fueron quitando sus atribucio-nes. Adopto entonces una Republica aristocrática gobernada por 3 nobles o Eupatridas: a) Arconte eponimo : jefe político de la ciudad b) Polemarca : jefe militar c) Basileus : jefe religioso Estos magistrados monopolizaron la ley y la justicia, pero sus excesos fueron con-tenidos por la burguesía urbana, clase enriquecida por el comercio que contando con el apoyo de los campesinos organizaron un golpe de estado y si bien fueron vencidos, lo-graron una importante conquista al crearse el cargo de los temostetes que eran legisla-dores que fijaron por escrito las leyes para que su interpretación no fueron domino de unos pocos.

Page 13: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

13

En resumen: ESPARTA ATENAS

CLASES Espartanos Ciudadanos SOCIALES Periecos Metecos Ilotas Esclavos

Rey Arconte Eponimo

Arconte Polemarca Arconte Basileus

INSTITUCIONES Asamblea o Apella Asamblea o Eclesia POLITICAS Gerusia o Senado o Consejo Bule o Senado Eforato (5)

F – TEORIAS INSTITUCIONALES Y POLITICAS DELOS FILOSOFOS: Sócrates Sócrates nació en Atenas y vivió durante el colapso de la civilización helénica. Su actitud humilde con su famosa frase “sólo sé que no sé nada” frente al conocimiento es el punto de partida de una gran revolución de las ideas. Hasta ese momento la filosofía se había dirigido al mundo exterior, con Sócrates ingresa en el hombre para investigar las leyes morales de su alma. Pero comete un error cuando identifica el conocimiento con la virtud ba-sado en que la voluntad humana busca el bien, por lo tanto la maldad del hombre se debe a su ignorancia. Con esto estaba identificando pecado con ignorancia y virtud con conocimiento Sócrates no concibe otra forma de vida humana que la que se encuadra en la polis a cuyo beneficio el hombre debía dedicar su existencia. El pensamiento socrático se nutre en las tradiciones y creencias de la polis, pero también sus palabras son contra la indignidad de la polis de su tiempo. Al no ser comprendido y acusado de atacar la democracia y negar a los dioses, fue condenado a muerte ingiriendo un veneno (la cicuta) No dejó nada escrito, su filosofía es conocida a través de las obras de Platón. Platón pertenecía a una ilustre familia ateniense, fue discípulo de Sócrates y su reacción intelectual ante la muerte de su maestro fue el repudio a la democracia, y mas ade-lante renegará de todas las ciudades de su tiempo cualquiera fuera su sistema de gobierno. La teoría del conocimiento de Platón se basa en que sólo unos pocos pueden lle-gar a conocer la verdad y unos pocos poseen la sabiduría de los auténticos gobernantes. A esto se agrega la idea de la regeneración moral del estado expuesto en sus obras “La Re-pública”, “Las Leyes” y “La Epístola Séptima”. Según este filósofo el estado ideal es una ciudad aristocrática dividida en 3 clases: regentes que gobiernan según su saber filosófico; auxiliares que ejecutan las decisiones de los primeros y pueblo que obedece, vive y trabaja en la polis, es decir todos los individuos de la ciudad deben estar dedicados a ella. Este sistema de vida es semejante al de Esparta. Pero cuando advirtió sus vicios, trató de ser menos duro. Según Platón, la polis tiene una misión ética y espiritual que es la de reinsertar al hombre en la ciudad. Aristóteles nació en Estagiria (ciudad de Calcídica), vivió en la corte de Filipo y fue discípulo de Platón. Sus teorías políticas se fundan en la historia y la experiencia, aun-que la única forma de estado que aceptó fue la ciudad. Al realizar la organización de las ciencias, vincula la ética con la política dentro de las ciencias prácticas cuyo objeto es la conducta humana. Aristóteles señala que la base del estado es la familia. Además distingue las for-mas de estado justas (democracia, aristocracia y monarquía) y las injustas (anarquía, oligar-quía y tiranía). Encuentra el principio de la democracia en la libertad. Fundó su filosofía en hechos y no en ideas y se lo considera el fundador de la lógica.

FIN BOLILLA III

Page 14: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

14

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA IV – ATENAS Y LA ADAPTACION DE SUS INSTITUC IONES A – ATENAS Y LAS CONSTITUCIONES: Solon: Estructura social y política. Pisistrato y Clis-tenes. La Constitución del 508/507. Reordenamiento de las instituciones. Solon que había sido nombrado Arconte Eponimo con poderes dictatoriales derogo la severa legislación de Dracon y buscó sustituir las antiguas instituciones basadas en el ori-gen familiar, por otras, basadas en la riqueza. Por ello redistribuyó la sociedad. Estructura social: dividió a la sociedad en 4 clases censitarias:

a) Los Pentacosimedimnos : cuya obligación tributaria consistía en armar un barco de guerra para la flota ateniense. Esta clase tenía todos los derechos cívicos.

b) Los caballeros: se proveían a sí mismos de equipo militar pesado y mantenían su caballo para la guerra. Tenían acceso a todas las magistraturas menos al arcontado.

c) Los zeugitas : Se armaban con equipo liviano. No accedían a las magistraturas superiores d) Los tete s: sin obligaciones tributarias, prestaban servicios como remeros en la flota

de guerra y sólo tenían un derecho político: participar en la asamblea. Organización política. Solón, realizó una reforma política en la que estaban las bases la de-mocracia: Las instituciones políticas eran:

• Areópago :(consejo supremo) Vio restringidas sus facultades judiciales y políticas • Bulé o Senado o Consejo : Tenía 400 miembros de las 3 primeras clases socia-

les, elegidos por votación. Preparaba las leyes que debía aprobar la Asamblea. • Tribunal de los Heliastas: Tenía atribuciones judiciales • Ecclesia o Asamblea : Sancionaba las leyes y decretos preparados por el Conse-

jo. La integraban todos los ciudadanos y se reunía periódicamente. • Arcontes : colegio con facultades administrativas, militares y ejecutivas. Lo inte-

graban ciudadanos de la 1ra. Clase. Eran 9: 1) Arconte Basileus con funciones re-ligiosas, 2) Arconte Epónimo, que daba el nombre al año, 3) Arconte Polemarca que comandaba el ejército y 4 Arcontes Temostetes con atribuciones judiciales.

Pisítrato: 30 años luego de la reforma de Solón surgió de nuevo la lucha social entre 3 partidos a) Los terratenientes de la llanura trataban de mantener sus privilegios aristocráticos. b) Los mercaderes, remeros, pescadores, artesanos y peones de la costa c) Los pequeños campesinos de la montaña dirigidos por Pisístrato querían la reforma

agraria. Estos triunfaron provisionalmente. Pisístrato estableció en Atenas una tiranía sin modificar la constitución política. Redistribuyó las tierras creando una clase media campesina e impulsó el desarrollo económico. Clístenes: La Constitución del 508/507. Reordenamiento de las instituciones. Los hijos de Pisistrato heredaron el poder, pero el partido popular o radical coman-dado por Clístenes por medio de una revolución tomó el poder y dictó una constitución de-mocrática en el año 508/507 a.C. mediante la cual realizó una nueva división de la sociedad, por circunscripciones territoriales o demos que se encuadraban en 10 tribus, y cada una de ellas tenía miembros provenientes de 3 secciones: costa, llanura y montaña. Con esto Clís-tenes buscó mezclar la población y debilitar el poder de los aristócratas.. Aumentó el número de miembros de la Bulé (50 por cada tribu = 500 en total), al igual que el Tribunal de los Heliastas y el Arcontado. Otro cambio fue el de combinar la vota-ción con el sorteo en el sistema electoral sentando las bases de la democracia. B – CONCEPTOS ARISTOTELICOS EN LA CONSTITUCION DE CLISTENES, ISONOMIA, ISOGORIA. CONCEPTUALIZACION Mas tarde Aristóteles destacaría que la isonomía o igualdad de los hombres fun dada en la ley y la isogoría o libertad de todos de intervenir igualitariamente en la vida políti-ca eran los puntos esenciales de la democracia y estos ideales fueron los que el gobernante

Page 15: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

15

Pericles destacó en un discurso al finalizar la 1ra. Etapa de la Guerra del Peloponeso. La mayoría de las ciudades griegas no pudieron reformar a tiempo sus viejas insti-tuciones y recurrieron a las tiranías. Los tiranos, elegidos en circunstancias extremas, eran de la oligarquía pero militaban en el partido popular o bien eran extranjeros. Las tiranías griegas se caracterizaron por:

a) Su odio a la oligarquía b) Fomentaron cultos y divinidades populares c) Atacaron la economía oligárquica para crear una clase campesina próspera d) Prohibieron la introducción de esclavos que compitiera con el trabajo libre. e) Construcción de obras públicas empleando mano de obra y evitando la vagancia,. f) Internacionalmente fueron pacifistas.

Cumplida su misión, el partido democrático le retiraba su apoyo al tirano y conver-tían a esta institución en contraria al ideal democrático. Esparta intervino en ciudades gober-nadas por tiranos y estableció oligarquías moderadas, pero Atenas siguió camino hacia la democracia. C – LOS DESAFIOS EXTERIORES- Tratados internacionales y Ligas defensivas. Federa-ciones. El imperio ateniense. La transformación económica vinculó las ciudades griegas entre sí y con otras re-giones para atender el intercambio de productos. Pero las Guerras Médicas (entre griegos y persas llamados también medos), le dieron a los griegos la oportunidad de lograr un super-estado que necesitaban para sostener el comercio internacional. En estas guerras Esparta tuvo una actuación deslucida, pero Atenas se destacó convirtiéndose en 1ra.potencia naval luego de derrotar a los persas. Esto no fue aprovecha-do por los griegos para establecer un orden político universal Tratados internacionales y Ligas defensivas Tratados bilaterales Adaptación Alianzas, Federaciones o Confederaciones alrededor De una ciudad principal Planteó Revolución a la so- Económica ciedad Revolución de Solón 3 alterna tivas Transformación en una perversión social Explicamos el cuadro: La Revolución soloniana planteó a la sociedad griega 3 alternativas: adaptar la vie-ja institución al nuevo ordenamiento económico, reaccionar ante este impacto con una revo-lución o resignarse a que la institución se transformara en una perversión social. La primera de ellas fue intentada en diversas oportunidades y de distinta manera aunque sin éxito, pero dos son los principales intentos: a) Tratados Bilaterales (entre 2 ciudades). Al principio los tratados de paz o alianza no eran frecuentes, pero luego se hicieron comunes y más respetados. También se firmaron tratados de arbitraje internacional por el cual dos ciudades sometían sus disputas a la resolución de un 3ro. Los tratados más importantes fueron sobre extranjería y derecho internacional privado Otros convenios resolvían conflictos comerciales fijando la sede jurisdiccional don-de se resolverían. Por lo general la jurisdicción era la del demandado para entender en el pleito, pero Atenas dispuso que todos los pleitos se trataran ante tribunal ateniense. b) Ligas = Simmaquia: Se formaron en torno a una ciudad principal. En el siglo -VI se formó en torno a Esparta la Liga del Peloponeso y con la invasión persa prácticamente toda Gre-cia se colocó bajo su liderazgo, adquiriendo así un carácter panhelénico. Los principales puntos de esta Liga fueron:

• Los deberes y derechos de los confederados no estaban establecidos claramente

Page 16: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

16

• En tiempos de paz nada podía exigirse a los aliados • Se usó el arbitraje para solucionar las querellas entre los aliados. • Era obligación de aportar para la guerra un contingente militar • No había un tesoro federal, y cada polis soportaba los gastos de su contingente. • Las resoluciones de la Liga se dirigían a los gobiernos y no a los ciudadanos.

Luego del triunfo sobre los persas, Atenas encabezó la Liga de Delos (sede en la isla de Delos, santuario de Apolo y Diana) a la que las ciudades debían contribuir con naves, hombres y monedas, cuyo destino era decidido por Atenas. El órgano era el Consejo forma-do por representantes de las ciudades, y sus decisiones eran aprobadas por la Ecclesia ate-niense. Los principales puntos de la Liga fueron:

• Atenas convirtió a sus aliados en súbditos e impuso regimenes democráticos en las ciudades con guerras internas

• El Consejo fue reemplazado por la Asamblea ateniense. • Se enviaron guarniciones militares y magistrados atenienses a ciudades aliadas. • Pericles, gobernante ateniense uso el tributo para reconstruir la Acrópolis. • Hubo una centralización judicial y se unificó la moneda, pesas y medidas

Esto originó rivalidades con Esparta y finalmente ambas ligas se enfrentaron en las Guerras del Peloponeso donde el triunfo de Esparta desorganizó la Liga de Delos Esparta dejó de ser moderada y el tributo que antes recibía Atenas fue cobrado por ella e impidió la formación de ligas o federaciones que pusiesen en peligro su hegemo-nía. Esto provocó el levantamiento de la ciudad de Tebas que derrotó a Esparta. Las Ligas y Federaciones degeneraron en aberraciones sociales o produjeron re-voluciones, fracasaron en el intento de adaptar la polis a una estructura superestatal. Las Federaciones = Sympolitia: Fue otro recurso para conseguir la unidad política. Las prin-cipales federaciones fueron:

a) Federación de Arcadia: comprendía varias aldeas y su centro fue la ciudad de Tegea luego se construyó la ciudad de Megalópolis para su sede. Cada ciudad conservaba sus instituciones aunque luego se centralizaron. El órgano federal era la Asamblea formada por los ciudadanos.

b) Federación Beocia: Surgió contra el imperialismo ateniense. Los habitantes tenían doble ciudadanía (local y federal). El Consejo era el organo federal y el ejército y teso-ro se formaba por aporte igualitario de ellas. Se destacó la ciudad de Tebas, base de la Asamblea, órgano que sustituyó al consejo.

c) Federación Calcídica: También surgió para defenderse de Atenas. Su centro fue la ciudad de Olinto, y se concedía la doble ciudadanía. El órgano de la federación fue la Asamblea que tenía a su cargo las relaciones exteriores, el mando militar, el manejo del tesoro federal y los impuestos. Esparta terminó con ella.

d) Federaciones Etolia y Aquea: Surgidas en el s.-III para resistir la presión de los esta-dos monárquicos de la periferia del mundo helénico incluso de Roma. Se formaron sobre comunidades nacionales y extranjeras. Finalmente Roma en el año 146 disolvió varias federaciones con lo que marcó el fin del movimiento federal en Grecia.

El imperio ateniense: La Liga de Delos fue usada por Atenas para dominar a las ciudades aliadas y asi organizo un imperio cuyo maximo esplendor fue en la epoca de Pericles (s.-V). Pero como las rebeliones amenazaban destruirlo, Pericles fundo en lugares estrategicos numerosas co-lonias militares (cleruquias )que a su vez le sirvieron para exportar sus excedentes de po-blacion y desarrollar una importante actividad comercial apoyado por una extraordinaria flota que aseguro el dominio maritimo (talasocracia ateniense ). Las caracteristicas de este impe-rio pueden resumirse en:

• Atenas convirtió a sus aliados en subditos y los distribuyo en provincias • El Consejo de la Liga de Delos fue sustituido por la Asamblea Ateniense

Page 17: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

17

• El tributo cambio su carácter y en lugar de financiar la guerra antipersa fue una contribución normal que Atenas lo uso en mayor parte para reconstruir la Acrópolis

• En las ciudades con guerras internas se impusieron regimenes democraticos • Se impuso una centralización judicial • Se unificaron las pesas, medidas y monedas

Esta situación pudo darse porque la mayoria de Atenas habian pertenecido al impe rio persa y estaban acostumbrados a pagar tributos. Tampoco les era extraña la unificación judicial. Esto explica porque Atenas logro la unidad politica, aunque ya habia en tan extenso territorio, ciudades y zonas inclinadas a la revolucion y a la monstruosidad social. Toda esta situación produjo rivalidades entre Atenas y Esparta y finalmente ambas ciudades se enfrentaron en las Guerras del Peloponeso que termino con el triunfo de Espar-ta, la finalizacion de la Liga de Delos y la prohibición de formar ligas y federaciones que pu-sieran en peligro su hegemonia. Pero esto provoco el levantamiento de Tebas que luego de una guerra derroto a Esparta. D – LAS MONARQUÍAS HELENÍSTICAS: Alejandro Magno y las monarquías sucesoras. El helenismo Al finalizar la edad heroica en Grecia, la monarquía desapareció a excepción de las zonas atrasadas periféricas como Macedonia donde subsistió hasta la conquista romana. Filipo II rey de Macedonia (s –IV) no solo dominó a sus feudatarios sino que exten-dió sus dominios al Este, hasta Tracia y el Mar Negro, por el Norte hasta el Danubio y al Sur por Grecia a quien venció en la batalla de Queronea. Los helenos quedaron bajo su dominio a excepción de Esparta. Adquirió las minas de oro del Monte Pangeo de gran importancia económica, adoptó como lengua oficial la Koiné ática y organizó su ejército. Organizó las ciudades grie-gas en la Liga de Corinto con sede en esa ciudad. El órgano federal era el Sinedrión heleno donde c/ciudad estaba representada según su población. Estas ciudades debían mantener la paz, libertad de los mares y someter a arbitraje los problemas entre ciudades, esto era en teoría, pues Filipo conducía la guerra, hacía la paz, fijaba los aportes militares, etc. Alejandro Magno y las monarquías sucesoras. El Helenismo. Filipo pereció asesinado y le sucedió su hijo Alejandro, que continuó las conquistas y formó un imperio por lo que se lo llamó Alejandro Magno. Primero consiguió la unidad de la Hélade y luego conquistó Fenicia, Palestina, Egipto y Persia. Llegó hasta la India, pero no entró en ella pues sus ejércitos se negaron a seguirlo. Favoreció la colonización griega, abrió nuevas rutas comerciales,expandió la cultu-ra griega por oriente dando lugar a la cultura Helenística (un símbolo fue la ciudad de Ale-jandría en Egipto).Pero la extensión de su imperio fue negativa para Macedonia:

• La cantidad de soldados que debían ir a la guerra la debilitaron. • No se pudo afianzar la Liga de Corinto y los griegos volvieron a su soberanía. • Las riquezas apropiadas de los Persas produjo una gran inflación.

Luego de la Muerte de Alejandro (a los 33 años) la unidad del imperio se rompió y se repartió entre sus generales iniciándose la etapa de los 3 reinos helenísticos:

1.- Macedonia : En poder de los Antigónidas (descendientes del General Antígono) que se vio reducida en su extensión como consecuencia de las rebeliones internas. 2.- Siria : o Imperio Seléucida organizado por el Gral. Seleuco fue el único que se aproximó a una unidad armónica bajo una monarquía. El imperio se vio truncado por-que las ciudades griegas de Asia Menor propiciaron la invasión romana. 3.- Egipto : Gobernado por los Lágidas (descendientes del Gral.Ptolomeo) seguieron la política impuesta por los faraones con una opresiva estructura económico-social.

FIN BOLILLA IV

Page 18: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

18

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA V – ROMA

A – ROMA MONARQUICA. Organización institucional. El derecho y la Justicia Según la Leyenda: Eneas príncipe troyano y su hijo Ascanio huyeron de su patria y llegaron al Lacio (costa occidental de Italia) donde luego de aliarse con el rey Latino, Ascanio fundó la ciudad de Alba. Numitor uno de sus descendientes fue destronado por su hermano Amu-lio, que encerró a Rea Silvia, hija de Numitor para que no hubiera descendencia. Pero ésta y el dios Marte y concibieron a los gemelos Rómulo y Remo. Cuando Amulio lo supo mandó a arrojar a los gemelos al río Tíber que se salvaron milagrosamente y una amamantó. Ya grandes, los gemelos mataron a Amulio devolviéndole el trono a su abuelo Numitor que les permitió fundar una ciudad en la colina Palatina. Para trazar los límites de la ciudad Rómulo en el 753 a.C. abrió un surco con el arado levantándolo en los lugares donde se abriría una puerta y prohibió “saltar” las mura-llas. Remo no hizo caso y por ello fue ajusticiado. Así surgió la ciudad de Roma En el reinado de Rómulo se produjo una guerra entre latinos (pobladores de Roma) y sabinos provocada por el rapto de las mujeres sabinas. Pero luego se reconciliaron –por mediación de las mismas mujeres- y los reyes de ambos pueblos se sucedieron en el trono.

Según la tradición Roma estaba formada 3 Divididas en 10 C/u formada por 30 Según la Historia: En el s.X a.C. llegaron a Italia desde Europa Central pueblos indoeuro-peos (latinos umbrios, volscos y samnitas) que se instalaron desde los Alpes hasta el sur. Los latinos lo hicieron en el Lacio. Luego llegaron otros pueblos de Iliria y Asia Menor. Pro-bablemente Roma fue un puesto latino para vigilar a los etruscos. Luego surgieron otras al-deas en colinas vecinas que unificaron los etruscos en una ciudad y a fines del S. IX los griegos fundaron colonias en Sicilia y Sur de Italia formando la Magna Grecia. La historia de Roma, de acuerdo al tipo de gobierno comprende 3 periodos: -753 -509 -29 476

MONARQUIA REPUBLICA IMPERIO Fund.de Roma Caida I.R.en poder de los barbaros Organización Institucional: Roma se inició con un patriarcado formado por la gens (con un antepasado común), estas gens formaron los clanes alrededor de los cuales se agruparon los clientes , y cada aldea debió ser gobernada por un rey asesorado por un consejo de an-cianos y una asamblea integrada por varones en edad militar. Las 4 clases sociales fueron: Patricios: descendientes de fundadores, con todos los derechos Plebeyos : descendientes de extranjeros, libres pero sin derechos Clientes: plebeyos y esclavos libertos incorporados a una gens

Esclavos: prisioneros de guerra o plebeyos que no podían pagar sus deudas

La plebe eran artesanos y campesinos pobladores de Roma que no pertenecía a las gens, no tenían los derechos de matrimonio (connubium), propiedad (commercium), ni políticos. Por la disminución de patricios y para sostener el ejército, en la época de Servio Tulio se permitió que la plebe hiciera el servicio militar y luego se les concedió el derecho de propiedad. A lo largo de la historia el enfrentamiento entre Patricios y Plebeyos fue constante Las instituciones Rey: vitalicio, con facultades militares, judiciales, religiosas, políticas, etc. Políticas de la Mo Asamblea Curiada integrada por varones de las gens en edad militar narquía Senado, órgano consultivo, formado por representantes de los clanes Los reyes de Roma fueron

• 1.- Romulo: fundador de la ciudad

Tribus Curias Gens

Determinado Nº de flías.

Page 19: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

19

• 2.- Numa Popilio: (sabino) dio a Roma las primeras instituciones civiles y religiosas. • 3.- Tulio Hostilio: (latino) Destruyó la ciudad de Alba • 4.- Anco Marcio: (sabino) Fundó Ostia y dio a Roma sus instituciones jurídicas. • 5.- Tarquino el Antiguo: (etrusco) ejecutó obras públicas (Cloaca Máxima) • 6.- Servio Tulio: (etrusco) extendió el poderío en el Lacio. Organizó la federación latina. • 7.-Tarquino el Soberbio: (etrusco) Continuó las obras públicas y dominó el Lacio.

Los altos impuestos que debían pagar los patricios y por ser considerado un rey extranjero, fueron algunas de las causas por las que en el -509 Tarquino el Soberbio fue destronado por una revolución patricia, finalizando la monarquía e iniciándose la República. El derecho y la Justicia: Desde la fundación de Roma y durante la monarquía se aplico el “Derecho Quiritario” (propio de los quirites = primeros ciudadanos de las 3 tribus genéticas y primeras de Roma). Este derecho era nacionalista pues amparaba solo las relaciones de los ciudadanos romanos y por eso se llamo también derecho civil. Fue un derecho interpersona-lista, de clases, ya que sus normas consagraban los privilegios del patriciado con olvido de plebeyos, era seco, rudo, formalista, consuetudinario (costumbres) y no escrito El rey –que tenia amplios poderes- debía velar por la seguridad estatal y estaba asistido por 2 funcionarios, uno para el castigo de los delitos de alta traición y otro para el delito de homicidio. también debía emitir la norma jurídica o interpretarla, aunque en general se confiaba esta tarea al Colegio de los Pontífices quienes entre otras funciones respondían a consultas sobre temas jurídicos y suministraban formulas procesales creando axial una verdaderas jurisprudencia que influyo por mucho tiempo en el sistema jurídico romano. B – LA ROMA REPUBLICANA: Magistraturas y caracteres jurídicos. Magistraturas ordina-rias, extraordinarias, patricias y plebeyas: caracterización y funciones. En la República las magistraturas se basaron en 2 modelos: etrusco y griego, del 1º adoptaron la idea de magistratura poderosa y del 2º la colegialidad.

Magistratura proviene del latín magíster = amo. El magistrado ejerce un poder por su participación en la “Res Pública” (cosa pública). Tiene la “potestas” (suma de facultades ) y los cónsules, pretores y dictadores, tienen además el “imperium” (poder de gobernar en lo civil y militar) Caracteres jurídicos a) Colegialidad: Las funciones de gobierno las ejercen varias magistraturas. b) Periodicidad: Los magistrados duraban un periodo en sus funciones (generalmente 1

año), a excepción de los censores que duraban 18 meses y los dictadores 6 meses. c) Reelegibilidad restringida: No podía reelegirse inmediatamente y en los cónsules debía

pasar un intervalo de 10 años para su reelección. d) Potestas limitada: Se podía apelar ante otras magistraturas cuando se consideraba que

la medida tomada era excesiva. Así se limitaba la facultad del magistrado. e) Indelegabilidad de las funciones civiles y delegabilidad de las militares: Los funcionarios

civiles no podían ser reemplazados, pero sí los militares. f) Electividad e inamovilidad: Los funcionarios designaba los sucesores que el pueblo elegía

Magistraturas ordinarias y extraordinarias patricias y plebeyas; caracterización y funciones Hubo magistraturas ordinarias y extraordinarias (casos de fuerza mayor) Ordinarias: Cónsul Dictadura Extraordinarias: Pretor Magíster equitum

Censor Edil Curul

Cuestor Tribuno de la plebe Edil Plebeyo Cónsules : 2 cónsules que duraban 1 año en sus funciones y reunían autoridad política y mi-

Curules

No curules

Page 20: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

20

litar. Si estaban frente al ejército, se turnaban diariamente. Al principio se dedicaron más a las funciones militares que a las civiles, a partir del s. II fue al revés. Pretores: Elegidos por los comicios centuriados. Tenían funciones judiciales civiles en Ro-ma. En el S III a.C. se creó el cargo de pretor peregrino para atender litigios entre extranje-ros y el antiguo pretor se lo designó pretor urbano. Al iniciarse, los pretores daban a conocer un edicto con los principios jurídicos a que habrían de ajustarse Censores: Eran 2 y sus funciones eran: censar a ciudadanos y sus propiedades, fijar im-puestos, administrar la hacienda pública, contratar la construcción de obras públicas Tribunos de la plebe: Al principio fueron 2, luego aumentó su Nº. Tenían poder sólo en la ciudad de Roma y podían anular medidas perjudiciales para el pueblo. Podían enjuiciar, arrestar y condenar a cualquiera, incluso a los cónsules. Día y noche estaba abierta la puer-ta de su casa, para asilar a los que hubieran caído en desgracia frente al poder aristocrático. Ediles: Auxiliares de los tribunos, luego fueron también policías, atendían los mercados, dis-tribuían víveres, organizaban servicios contra incendios, conservaban calles,etc. Cuestores: Secretarios de los cónsules, Fue la 1ra. magistratura a la que llegó la plebe. Dictadura: En guerra o conmoción interna se nombraba a un dictador que reemplazaba a los cónsules por el tiempo que duraba el conflicto y no podía excederse mas de 6 meses. Era una magistratura militar. Eran designados por los cónsules con consejo del Senado. Magíster equitum: Subalterno del dictador, tenía a su cargo la caballería ya que el dictador iba a pie al frente de las legiones. Los magistrados sustitutos: procónsules, procuestores , propretores, reempla-zaban a los titulares fuera de Roma. Las condiciones para ocupar las magistraturas eran:

• Edad mínima: 28 años, a excepción del consulado y censura que era de 43 años. • Carrera de honores: ocupar magistraturas menores para acceder a las mayores. • Se prohibía acumular 2 magistraturas en el mismo año, excepto la dictadura y censura. • Debían pasar 2 años para ocupar nuevamente magistraturas patricias y 1 para plebeyas.

Los Magistrados podían ser curules o no curules o sea que tenían derecho a usar o no la silla curul, viejo símbolo real y por lo tanto reservada a las autoridades patricias. En la Republica los plebeyos fueron logrando mejoras como: Para

• s.-V : Igualdad Civil: con la Ley de las XII Tablas esto se • s.-V: Igualdad Social: Matrimonios entre patricios y plebeyos necesito • s.-IV: Igualdad Politica: Cuando los plebeyos pueden ser consules mas de si- • s.-IV: Igualdad Religiosa: los plebeyos pueden ejercer funciones religiosas glo y medio

C – EL ELEMENTO DEMOCRATICO EN LA REPUBLICA: Las Asambleas – Comicios por curias y centurias – Facultades. El Concilio de la plebe, origen. El elemento democrático de la Republica Romana fueron las Asambleas o comi-cios que fueron órganos populares convocados para votar. Integradas por agrupaciones (cu-rias, clases, centurias, tribus), se votaba por agrupación y no individualmente. Perdieron fun-cionalidad con la expansión, pues era imposible la participación efectiva de miles de ciuda-danos y no instituyeron la representación. Hubo 3 tipos de comicios: Había 3 tipos de comi-cios: por curia (según el nacimiento), por centuria (riqueza) y por tribu (domicilio). Los Comicios Curiados y Centuriados. Facultades. a) Comicios curiados: Integrado por los representantes de las curias A ellos asistían los ciudadanos como testigos de ciertos actos públicos o privados: prometer fidelidad a magis-trados un fallo criminal, etc. Estos comicios se reunían en la ciudad y los ciudadanos con armas no podían entrar b)Comicios Centuriados: Convocados por magistrados que tenían el imperium, estaban por lo tanto controlados por la aristocracia. Además:

• Tenían un carácter militar, integrado por patricios y plebeyos agrupados en clases • Se reunían fuera de Roma, en el Campo de Marte

Page 21: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

21

• Se votaba por orden descendente de clases • Tenía facultades: Electorales: nombraba a los magistrados con imperium

Legislativas: votaba leyes, decidía sobre la guerra y la paz Judiciales: Ante él se apelaban las penas de muerte (Timocracia: Gobierno en que el poder pertenece a los ciudadanos más ricos) El concilio de la plebe, origen El Concilio de la plebe formado por los tribunos y la asamblea de la plebe surgió en el 493 a.C. cuando se produjo “la secesión del Monte Sacro”, es decir cuando los plebeyos se instalaron en la colina Sacra ante la negativa del Senado de concederles mejoras. Final-mente el Senado tuvo que ceder y los plebeyos volvieron a Roma sin haberse derramado una gota de sangre. Así la plebe obtuvo la igualdad civil y política. Las facultades de esta asamblea fueron:

• Electorales: Designaba a tribunos y ediles plebeyos • Legislativas: Votaba decisiones válidas para la plebe • Judiciales: Ante ella se apelaba sentencias criminales dadas por los tribunos

El Concilio de la Plebe votaba por tribus , eliminándose a los clientes patricios que no estaban inscriptos por no tener propiedad, suprimíendo la influencia que los patricios ejercían a través de sus clientes. El Concilio fue dejando de lado a los comicios centuriados, lo que fue un avance democrático sobre la estructura timocrática de los comicios centuriados D – EL ELEMENTO ARISTOCRATICO: Senado patricio, conformación y competencia. Su conversión en oligarquía senatorial. Evolución hasta los tiempos del Imperio: EL Senado, encarnaba las tradiciones y el pasado de Roma. La palabra “senatus” proviene de “senex” = anciano. Se originó en un consejo de ancianos y es probable que en las primitivas aldeas formaran parte de él todos los padres de familia o jefes de las gens, luego el rey de c/ aldea y más tarde de c/ ciudad elegía entre los ancianos a los senadores. Senado patricio, conformación y competencia Fue el órgano estable de la república y manejó 3 aspectos fundamentales del go-bierno: las finanzas, la administración de provincias y las relaciones públicas. Eran elegidos por los cónsules entre los antiguos magistrados patricios, pero luego se admitió a la plebe. En el 312 a.C. todos los ciudadanos que hubiesen ejercido magistraturas curules (cónsul, censor, pretor, edil curul, dictador y magíster equitum) podían acceder al Senado. En esa época eran 300 senadores. A la cabeza de este cuerpo se hallaba el “princeps sena-tus” escogido entre los más importantes. Las facultades del Senado fueron amplias: • Legislativas: Presentaba proyectos de ley y podía anular los proyectos de los comicios.

Sus disposiciones: los senadoconsultos , se convirtieron en una verdadera fuente jurídica • Ejecutivas: Designaba civiles y militares que no eran magistraturas. Indicaba qué provin-

cias debían de confiarse a los cónsules y pretores del año. • Financieras: Disponía de la tierra pública, controlaban los gastos, administraba las provincias • Política exterior: Declaraba la guerra, concedía los honores del triunfo, disponía la paz. • Religiosas: Supervisaba el culto público y las fiestas • Judiciales: Se reservó el monopolio de la judicatura criminal. La oligarquía senatorial era el núcleo social dominante. Era una corporación cerrada y clasis-ta y se consideraban lógico que los hijos sucedieran a los padres en la dignidad. Los signos externos de esta oligarquía eran: el anillo de oro, la toga “pretexta” con su franja púrpura, el derecho de exponer en los funerales las imágenes de los antepasados que hubieran sido magistrados curules, etc. Evolución hasta los tiempos del Imperio: Durante el gobierno de Sila se elevo el número a 600 y Julio Cesar lo llevo a 900 senadores. El Senado logro durante la Republica amplias prerrogativas y facultades para decaer y continuar en un simple cuerpo consultivo durante el Imperio.

Page 22: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

22

E – ACCION RECIPROCA ENTRE LOS ORGANOS DE LA REPUBLICA. Religión y Estado: Colegios. Todo régimen político está compuesto por órganos cuya interrelación la dan los medios de acción recíproca. La superioridad de un órgano sobre otros depende de la canti-dad y calidad de los medios de acción de que dispone para influir sobre los demás. Ej.de es-ta superioridad es la del Senado sobre las asambleas del pueblo y los otros magistrados, lo que le dio a la república un carácter aristocrático, y no existía el equilibrio de que hablan tan-tos autores. El Senado tenía gran poder, pero afrontó acciones que disminuyeron sus fuerzas:

• Necesidades creadas por la expansión territorial • Pérdida de la capacidad creadora y de liderazgo • Arremetidas del partido popular

Para contrarrestar estas acciones se creó el “senadoconsulto último” que daba a los Magistrados, poderes dictatoriales y suspendía las garantías de la constitución. Esto fue declarado ilegal, demostrando la crisis del régimen y el abandono de su legalidad. Religión y Estado. Colegios Los romanos divinizaron la fuerza vital o energía que gobierna las acciones de las cosas y de los seres. Por eso la libertad, la virtud, etc. fueron adoradas y se erigieron tem-plos y fundaron instituciones religiosas en su honor. Las características de la religión fueron

• Politeísmo • Dioses con aspecto humano • Carácter utilitario, sobre todo buscaba aumentar el poder estatal y carecía de

dogma • El móvil fue el temor y no el amor • Era una religión de la naturaleza • Tuvieron un culto público y otro privado

La religión familiar (o culto privado), era oficiado por el “pater familias”. Com prendía varios dioses domésticos: lares (dioses de la tierra), manes (espíritus benéficos de los difuntos), penates (dioses de los alimentos) y larvas (espíritus malignos). La religión pública comprendía a dioses principales como Júpiter (dios de los vi-ñedos), Neptuno (de los manantiales, ríos y mares), Marte (de la agricultura y de la guerra) y también a dioses secundarios. Los ritos estaban a cargo de colegios de sacerdotes como:

• Colegio de los pontífices: presidido por el Pontífice Máximo, ejercían también el contralor de los cultos privados, llevaban los archivos religiosos, redactaban el ca-lendario, emitía dictámenes referentes a la adopción de personas, respondían a consultas sobre temas jurídicos suministrando formulas procesales con lo que crearon una verdadera jurisprudencia

• Colegio de las vestales (hijas de principales familias,guardaban el fuego sagrado), • Augures: adivinaban el porvenir por la observación del vuelo de las aves. Eran

consultados por actos políticos y militares que pudieran gravitar sobre la conduc-ción del Estado

• Colegio de los Arúspices: adivinaban el porvenir por las entrañas de las víctimas de los sacrificios

Las ceremonias del culto público eran de 3 tipos: * Sacrificios: o sea la ofrenda de animales al dios que se adoraba * Fiestas: eran 45 para días fijos o móviles, *Juegos: Destacándose los juegos máximos en honor a Júpiter Capitalino y para su celebra-ción se construyó el Circo Máximo donde tenían lugar danzas, mímicas, ejercicios, carreras. FIN BOLILLA V

Page 23: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

23

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA VI – EL IMPERIO ROMANO

A- TRANSFORMACION INSTITUCIONAL: Del Principado de Pompeyo a Octavio. La admi-nistración central y territorial del Imperio. El Cristianismo. Hacia fines del S. II a.C. Roma dominaba Italia y las provincias Cisalpina, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Macedonia, Asia, África y España y por esta extensión, experimentó una profunda revolución social y económica cuyos hechos más sobresalientes son � Desaparición de la clase media campesina y aparición de la clase de los caballeros enri-

quecidos por la guerra y el comercio � Surgimiento de latifundios (grandes extensiones de tierra en poder de unos pocos) � Aumento de la esclavitud a causa de los prisioneros de guerra � Aumento del lujo y la corrupción de las costumbres � Crecimiento de la población urbana con la llegada de los campesinos. Las conquistas produjeron una crisis que llevó a la República a buscar en centrali-zar el poder y surgió un Triunvirato (no reconocido como institución) integrado por Craso (co-merciante), Pompeyo (militar) y Julio César (Militar y político). Julio César consiguió que el Senado le otorgara los cargos de: cónsul, tribuno, dic-tador, imperator y pontífice máximo. La aristocracia, recelosa de sus poderes urdió una conspiración y lo asesinó. Entonces Octavio (hijo adoptivo de César), el cónsul Marco Anto-nio y Lépido gobernador de la Galia se unieron contra el Senado y formaron el 2º Triunvira-to que no fue un pacto secreto sino un gobierno con poderes dictatoriales. La lucha entre los triunviros se reinició triunfando Octavio en el 29 a.C. e implan-tando un principado (monarquía con apariencia de republica) lo que significo el fin de la Re-pública e inicio del Imperio. Se le dieron los títulos de:

• Emperador: mando militar en todo el imperio * Tribuno que lo hacía inviolable • Pontífice Máximo: poder religioso * Augusto: carácter divino • Padre de la patria

En el principado surgieron otras instituciones y los funcionarios eran de 2 categorías: Concilio del Príncipe: órgano de consulta del emperador, sobre temas jurídicos Legados: comandaban legiones o administraban provincias imperiales Procuradores: Secretarios privados del emperador. Curadores: Se ocupaban de los servicios públicos: caminos, obras públicas, etc. Funcio Polí Prefectos: Prefecto del Pretorio: Jefe de la guardia personal y comandante militar narios ticos Prefecto de la ciudad: Jefe de policía y atendía los asuntos edilicios. Prefecto de la Anona: distribución de víveres Prefecto de Egipto: Virrey de Egipto Prefecto de las comunicaciones: servicio de correos y comunicaciones Menor Jerarquía Reclutados del orden ecuestre se ocupaban de tareas administrativas. Augusto trató de limpiar el ejército , que se había convertido en bandas armadas al servicio de las ambiciones políticas de caudillos militares y lo alejó de Roma encargándole el cuidado de fronteras. En lo territorial el Imperio fue dividido en provincias de 2 clases: senatoriales que carecían de ejército permanente y eran gobernadas por procónsules y las imperiales, en las fronteras y con ejército bajo la autoridad del emperador. Además estaban los protectorados, estados que tenían sus instituciones políticas, pero sometidos a Roma. Roma no mantuvo su carácter de ciudad capital. Por un lado las provincias del Asia Menor y del Oriente crecieron demográfica y económicamente y surgió la necesidad de desplazar la capital hacia el Este. Constantino instaló la capital en Constantinopla, construi-da sobre la antigua Bizancio que dominaba la comunicación entre el Mar Negro y el Medite-rráneo. Pero la anexión de Inglaterra, Galia y las provincias danubianas advirtió la necesidad

Page 24: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

24

de crear una capital en el norte, primero en Milán y luego en Tréveris. Roma perdió su cali-dad de metrópolis. El cristianismo: Cuando apareció, Palestina estaba gobernada por un procurador romano, aunque subsistía el Sanedrín (supremo tribunal religioso hebreo) y el judaísmo era la religión oficial reconocida y protegida por Roma. Jesús, nacido en Belén, a los 30 años inició su prédica, reclutó a sus 12 apóstoles, pero se lo acusó de impostor y agitador público, fue juzgado por el Gran Sanedrín y conde-nado a muerte lo que fue aprobado por el procurador romano Poncio Pilatos. Fue crucificado en el Monte Gólgota o Calvario –cerca de Jerusalén- durante el imperio de Tiberio. El Antiguo Testamento prometía la llegada de un enviado de Dios para liberar a los judíos de sus opresores, por eso se llamó a Jesús el Mesías, el Cristo, el enviado de Dios. En Roma esta religión, logró adeptos entre pobres y esclavos que comenzaron a ser perseguidos y se prohibió la conversión al cristianismo. Pero esto no lo debilitó y en el s. III ya se había difundido en el oriente del Imperio y luego por el resto. El emperador Constantino se apoyo en la Iglesia Cristiana y levantó su proscrip-ción. Luego Teodosio la convirtió en religión oficial del Imperio. Para el análisis del cristianismo se deben distinguir 3 cuestiones:

a) La doctrina teológica: Se resumía en: 1) creencia de un Dios creador omnipotente en el cual se distinguen el Padre, Hijo y Espíritu Santo;2) Encarnación del hijo de Dios o Jesús que padeció la crucifixión para redimir de pecados al mundo y 3) la salvación del alma por la gracia de Dios y la Fe.

b) La moral: del Cristianismo se asienta sobre su primer mandamiento que es de amor. Y separó lo temporal de lo espiritual con lo cual el individuo pasó a ser ciudadano del Imperio y de la Iglesia Cristiana. Su pretensión de igualdad y fraternidad sirvió para formar una sociedad fundada en la justicia, la dignidad y la libertad de las personas.

c) La Iglesia: reúne a los cristianos en unidades territoriales llamadas diócesis dirigidas por un obispo, sucesor de los Apóstoles. La de Roma tenía primacía.

B – LA CRISIS DEL SIGLO III Y EL BAJO IMPERIO. Aspectos institucionales, sociales y económicos. Organización de la administración imperial en Oriente y Occidente: Dioclesiano y Constantino. Hasta el siglo III se desarrolló el Alto Imperio en el que se sucedieron 4 dinastías: Julio Claudia (inaugurada por Augusto), Flavios, Antoninos y Severos Con los últimos se lle-gó al Bajo Imperio Romano y a la crisis del siglo III que abarcó los siguientes aspectos: Político: El Imperio concibió un mundo basado en estados-ciudades, alrededor del Medite-rráneo, centralizando el manejo de las relaciones exteriores, la guerra, la paz, las fronteras y los servicios A fines del s. II la dinastía de los Severos instauro una monarquía absoluta con apoyo militar. Al fin de esta dinastía se produjo un vacío de poder, dando lugar a la lucha en-tre grupos militares que durante 1/2 siglo sembraron un caos, de donde surgió una dinastía proveniente de Iliria que inició la reconstrucción del poder. Militar: La presión bárbara en la frontera norte aumentó hasta ser casi insostenible en el siglo III. Además hubo una constante y pacífica infiltración de pueblos enteros, a lo que se añadió la barbarización de los contingentes militares que custodiaban los límites. Social: Se advierte en esta época la decadencia de las ciudades debido a la revolución so-cial que sufrió la burguesía cuando las masas rurales intentaron sacudir el yugo urbano. Cuando se restableció la paz, esa clase social ya estaba diezmada económica y demográfi-camente. Económico: Durante todo el Alto Imperio (S. I a III) fue disminuyendo la productividad agraria por la urbanización y los altos impuestos. La moneda de plata se devaluó, las de oro des-aparecieron y los precios subieron por la inflación. Hubo un retroceso artesanal y comercial.

Page 25: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

25

A esto se sumaron gastos militares, devastaciones bárbaras, anarquía política y guerras civiles Organización de la administración imperial en Oriente y Occidente La separación de la función civil y militar impuesta por Dioclesiano y confirmada por Constantino organizó un sistema administrativo que se caracterizaba por:

• Movilidad para las escalas superiores y estabilidad para las inferiores • Disciplina semimilitar • Carácter hereditario para la función pública civil

Los funcionarios que constituían el centro del gobierno fueron 5: 1) Magíster officiorum: Conducían las oficinas centrales, funcionarios, y guardia imperial 2) Encargado de los asuntos jurídicos del Estado 3) Encargado de hacienda 4) Encargado del sector público de la economía, con excepción de las finanzas. 5) Mayordomo de palacio Había Prefectos del Pretorio que estaban al frente de una circunscripción territorial de la que se dependían las diócesis (gobernadas por un vicario) y de ellas las provincias (gobernadas por gobernadores). Roma y Constantinopla eran gobernadas por sendos Pre-fectos de la Ciudad. Además estaba el Sacro Consistorio reemplazante del Senado formado por 5 funcionarios centrales, los jefes militares, los Prefectos del Pretorio y otros funcionarios Diocleciano: Luego de la crisis del s. III, el Imperio fue salvado por enérgicos jefes ilirios que no pertenecían a una familia ni a una dinastía pero si tenían rasgos comunes como: gran pa-triotismo y querían salvar la unidad del imperio. El mas importante fue Diocleciano (284-305) que instituyo una monarquía absoluta al estilo oriental. Restableció los límites del Imperio frente a bárbaros y persas, reestructuró el esta-do y puso en práctica un gobierno pluricéfalo, ya que un gobierno centralizado era imposible para tan amplios dominios. Por eso en el 285 asoció al poder a Maximiano quien gobernó en Occidente con capital en Milán, mientras Diocleciano lo hacía en Oriente con capital en Ni-comedia y Roma dejó de ser el centro político. Ambos tenían título de Augusto y cada uno asoció a su gobierno un César, con menos autoridad. Esta división del gobierno se denomi-nó Tetrarquía. Cada Augusto cesaría en su cargo a los 20 años de gobierno, dando lugar a los respectivos Césares para que ocuparan su puesto, con lo que se solucionó el problema Maximiano Dioclesiano 1 César 1 César de la sucesión, pero el verdadero soberano fue Diocleciano y los otros 3 tuvieron por activi-dad principal defender la frontera de los bárbaros. Otras medidas de Diocleciano fueron:

• Multiplicó el número de provincias agrupándolas en diócesis. • Separó las funciones civiles de las militares y estas se confiaron a Duces (coman-

dantes) • Se estableció el carácter hereditario del oficio militar • Los propietarios rurales debían proveer hombres en proporcion a su propiedad. • Realizó una reforma fiscal y monetaria para restablecer la economía • Desarrolló una política cultural conservadora anticristiana

El sistema de Dioclesiano fracasó al abdicar los 2 Augustos, por las discordias en tre los tetrarcas hasta que Constantino (César), eliminó a sus rivales y quedó como único emperador. Constantino: Hijo de una cristiana, adoptó esta religión y en el 313 dictó el Edicto de Milán que reconocía al Cristianismo como religión lícita y ordenó restituirles sus bienes a los cris-

Capital: Nicomedia

Capital: Milán

IMPERIO ROMANO

Page 26: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

26

tianos. Su apoyo en la iglesia cristiana le permitió llegar al trono estableciendo una monar-quía absoluta, de derecho divino. El emperador no fue un príncipe sino un “dominus” = due-ño absoluto, sagrado y este sistema de gobierno recibió el nombre de Dominado. Era:

• Magistrado supremo • Juez en última instancia • Cabeza de la administración Títulos que se otorgaron a Constantino • Defensor de la fe • Jefe de los ejércitos

Constantino trasladó la capital a la antigua Bizancio a la que llamó Constantinopla (en honor a su nombre) y que es la actual Estambul. La ciudad fue erigida en un lugar estra-tégico entre Oriente y Occidente. El Domindo se extendió hasta el gobierno de Teodosio que completó la obra de Constantino asegurando la victoria del cristianismo. C- LA DECADENCIA DEL MUNDO ROMANO: Causas La infiltración y ataque de los bárbaros no tiene tanta significación en la caída del I.R. de Occidente como otras causas más profundas que se fueron gestando a través de si-glos y que comprendieron distintos aspectos: Políticos: La inestabilidad política, se advierte en la estructura del poder basado en las fuer-zas armadas y la nobleza administrativa y mucho mas tarde en la oficialización de la Iglesia La división del Imperio realizada a la muerte de Teodosio el Grande entre sus dos hijos: Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente), dejaron solo a Occidente para contener a los bárbaros y mantener los servicios del régimen imperial. El imperio de Oriente por su parte a duras penas pudo subsistir en ese momento, pero luego tuvo su renacimiento. Odoacro, jefe de los germanos es quien en 476 destituye al último emperador, Rómulo Augústulo (13 años) Sociales: El proletariado interno formado por: masas rurales, plebe urbana y pueblos no helenizados, nunca fue absorbido por el cuerpo social y las minorías dominantes durante la crisis del s.III se vieron privadas de su clase más numerosa: la burguesía municipal. De allí en adelante la nobleza burocrática será la clase principal de la sociedad. Económicos: Había un estado y una clase dominante que vivían muy por arriba de lo que le permitían sus medios. A esto hay que sumarle las ciudades parásitas de los sectores pro-ductivos, principalmente del agrario lo que produjo el debilitamiento y la crisis económica. El estatismo, la inflación, la estamentación de la sociedad y la formación de unida-des económicas aisladas del sector rural son los síntomas del fraccionamiento de un sistema económico incapaz de mantener su integración. D – LA HERENCIA ROMANA. La codificación del Derecho. El arte, Arquitectura, Literatura, Historia. La codificación del Derecho: El campo de la vida social comprende 3 esferas bien definidas:

a) El Derecho Político-Administrativo que regula las relaciones entre súbditos y gobierno. b) El Derecho Penal que sanciona las conductas antisociales c) El D.Civil que comprende 2 ramas: 1) El Derecho económico

2) El Derecho que regula las relaciones vinculadas a la personalidad del hombre Ej. los asuntos de flía El origen del sistema jurídico romano fue el de una comunidad agraria que tuvo como fuente las costumbres y la tradición oral. A mediados del s. -V se logró la Ley de las XII Tablas, 1º documento que registra el Derecho Romano. En el S. I se generalizó el dere-cho privado romano en el imperio; pero las exigencias de una mayor sistematización condu-jeron a una codificación. Los pasos que se siguieron fueron:

• El Edicto del Pretor Urbano (Ëste al iniciar sus funciones daba a conocer las reglas jurí-dicas por las que se regiría)

Page 27: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

27

• Los senadoconsultos y constituciones imperiales fueron fuentes del D.civil romano • La filosofía estoica enunció los principios del derecho natural al afirmar que todos los

hombres son iguales y sus derechos no se pueden violar • Códigos no oficiales de Gregorio y Hermógenes (s.III) y el oficial de Teodosio (s. V) • Justiniano encargo a Triboniano, codificar las constituciones imperiales (Código y Nove-

las), las respuestas de los jurisconsultos (Digesto) y los principios de enseñanza jurídica (Instituta)

El arte, Arquitectura, Literatura, Historia: En el arte romano, Grecia influyó notablemente, pe-ro al iniciarse el Imperio, el genio romano dejó ver su propia personalidad. Los aspectos más sobresalientes del arte romano fueron la arquitectura y la escultura monumentales y busca-ron simbolizar el poder y la grandeza. Arquitectura: Usaron el arco de medio punto, la bóveda, la cúpula, la columna corintia modi-ficada y la jónica. Los materiales empleados fueron el ladrillo, bloque de piedra cuadrado y el cemento recubierto por planchas de mármol. Los tipos de construcción más importante fue-ron: templos, palacios, termas (edificios para baños), circos (edificios con gradas para es-pectáculos. El más grande fue el Circo Máximo), anfiteatros (el más importante fue el Coli-seo de Roma construido en el s. I), acueductos, arcos de triunfo, basílicas (edificios dedica-dos a tribunales de justicia y mercados), además de puentes y carreteras. Literatura: También aquí se nota la influencia griega, pero los romanos le dieron a su literatu-ra una finalidad utilitaria, de manera que la prosa dominó a la poesía y tuvo como finalidad la de difundir la grandeza y propagar determinadas ideas de este pueblo. Los autores más im-portantes son: Virgilio cuya obra más famosa es “La Eneida”, epopeya donde relata la fun-dación de Roma y Horacio considerado el más grande poeta lírico. Cultivaron la comedia, pues la tragedia no tuvo mayor aceptación. Se destacaron autores como Plauto y Terencio. Historia: Fue un género cultivado por los romanos aunque en general carecían de sentido crítico. En los primeros tiempos de la república surgieron los cronistas entre los que se des-taca Polibio que escribió una historia dividida en 40 libros. Luego Julio César escribió “Co-mentario de las guerras de las Galias”, Tito Livio escribió una extensa historia de Roma titu-lada “Décadas”, Plutarco que escribió “Vidas Paralelas” que son 50 biografías de griegos y romanos ilustres en forma comparada.

FIN UNIDAD VI

Page 28: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

28

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA VII – LA EDAD MEDIA

A – LA EDAD MEDIA TEMPRANA. Movimientos y ubicación geográfica de los pueblos ger-manos. Nuevas instituciones. El Derecho La Edad Media es un periodo de 1000 años que van desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 (s.V) en poder de los bárbaros hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en poder del turcos en 1453 (s XV). El Imperio Romano había logrado la unidad, pero la Edad Media la rompió, ya que desde el 476 el mundo Mediterráneo quedó fraccionado en 3 regiones:

a) Europa occidental: o mundo germánico, donde se fusionaron los restos de la cultura romana con los elementos bárbaros.

b) Imperio de Oriente: o mundo bizantino que mantendrá a duras penas la cultura greco-romana para trasmitirla a la Edad Moderna.

c) Imperio musulmán o árabe. Con extremos en España e India, fue un peligro constante Quiebra de la unidad romana Temprana Edad Media sV a IX Retroceso cultural e importancia de la iglesia católica Edad Media Nuevas invasiones bárbaras que se de- Feudalismo sarrolló en Alta Edad Media s. X al XIII Las cruzadas Europa Occ. se divide en Baja Edad Media s XIII a XV Grandes cambios 3 períodos Rivalidad entre el Papado y el Imperio Movimiento y ubicación geográfica de los pueblos germánicos Los pueblos que vivían en las orillas del Rin y el Danubio, en la frontera norte del Imperio Romano, eran conocidos con el nombre de bárbaros (=extranjeros), provenían del Mar Báltico y eran de origen germánico. Eran los escandinavos, celtas, vándalos, francos, anglosajones. Durante años fueron detenidos en sus intentos de ingresar al Imperio, aunque se produjeron algunas invasiones pacíficas, asentándose en poblaciones fronterizas. Iniciaron relaciones comerciales con los romanos e incluso algunos llegaron a formar parte del ejército romano y recibieron a cambio parcelas de tierra. Estos pueblos fueron “romanizándose”, defendieron el imperio aún contra sus hermanos de sangre, pero conservaron su lengua, costumbres y jefes. Por su parte los ro-manos se “germanizaron” adoptando algunos hábitos bárbaros como su afición por la vida li-cenciosa y muchos jefes del ejército fueron bárbaros. Estas invasiones pacíficas fueron sustituidas en el S. IV por otras violentas porque los Hunos –de raza mongólica- provenientes de las estepas rusas entraron en Europa orien-tal y empujaron a los germánicos. Los hunos dirigidos por Atila (llamado “El azote de Dios” decía que por donde pasaba su caballo no crecía la hierba) invadieron la Galia y se enfrenta-ron a romanos, burgundios y visigodos pero fueron vencidos. Atila luego trato de invadir Ita-lia, pero diezmado por el hambre desistió y se instalo a orillas del Danubio donde murió. Las invasiones germánicas se produjeron por distintos puntos:

• Por el norte los francos, anglos y sajones • Por el centro, los suevos, alanos, vándalos burgundios y lombardos • Por el sur los visigodos y ostrogodos.

Los vándalos invadieron Italia y saquearon Roma y solo se retiraron ante las ges-tiones del papa San León, regresando al África. A pesar de todo, gran parte del imperio ya estaba en manos de los bárbaros y en el 476 uno de los jefes bárbaros dio muerte al último emperador romano: Rómulo Augústulo terminando con el periodo del Imperio Romano de

Page 29: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

29

Occidente e iniciándose la Edad Media. -Los visigodos se establecieron en España con capital en Toledo. -Los anglos y sajones llegaron a Inglaterra donde se unieron en 7 reinos formando la Hep-tarquía anglosajona. -Los vándalos se mantuvieron en África, pero sucumbieron ante los bizantinos. -Los ostrogodos se adueñan de Italia y su rey Teodorico se instalo con su corte en Ravena desde donde consigue la fusión de bárbaros y romanos. -Los francos unificaron la Galia (actual Francia) bajo la dinastía merovingia. Luego el poder pasó a los Mayordomos de palacio y Carlomagno (descendiente de uno de ellos) unió los re-inos de Galia, Italia y Germania en el Imperio Carolingio y fue coronado emperador en el 800 Los reinos germanos adoptaron la organización romana. La legislación germana se romanizó y la religión cristiana suplantó a la pagana. En la lengua hubo importantes modi-ficaciones, pues mientras se siguió hablando el latín entre la gente culta, el pueblo introdujo palabras de los conquistadores y paulatinamente fueron surgiendo distintas lenguas. Nuevas instituciones: Los bárbaros, aun con lenguas y religiones distintas, pertenecían a un mismo tronco étnico y cultural. Todos fueron al principio pastores nómades, luego sedenta-rios agricultores. Integraban tribus y no llegaron a tener un Estado. En caso de guerra elegían un jefe y si el conflicto persistía se convertían en Reyes Instituciones Tribunal: administraba justicia, aunque al principio ésta estuvo en manos de particulares Políticas Asamblea de Guerreros: poder supremo donde se discutían los asuntos bélicos Nobleza: integrada por guerreros que habían demostrado valentía Organiza- Hombre libres: guerreros unidos a sus jefes por juramento de fidelidad y podían ingre-ción Social sar a la nobleza por algún servicio prestado a la tribu Siervos: estaban atados a la tierra y al señor Esclavos: sin derechos El Derecho: Los principales aportes germanos dentro del campo del derecho fueron:

• El derecho consuetudinario (de las costumbres) desechando el concepto de que la ley emanaba de la voluntad del soberano como ocurría entre los romanos

• La personalidad de la ley y no la territorialidad de la ley romana, es decir que el in-dividuo se regía por la ley de origen, no importando donde se encontrara.

• Los procedimientos judiciales basados en las ordalías (sumergían en agua hirvien-te una mano o caminaban sosteniendo un hierro al rojo vivo. Si las heridas cura-ban naturalmente en un plazo determinado, era signo de inocencia). Estas ordalías originaron el juicio de Dios (se consideraba que los dioses ayudaban a los inocen-tes a vencer las pruebas).

• La compensación pecuniaria por delitos: el culpable de un delito debía compensar a la victima con animales o monedas. Esta indemnización se llamaba wergeld o precio de sangre y evitaba las guerras privadas de venganza

B – EL PAPADO Y LAS ORDENES MONASTICAS. Importancia institucional. La escolástica. El Islam. La iglesia suplantó en varias tareas al Imperio y ayudó a mantener el orden al pro-pio tiempo que civilizó a los pueblos bárbaros difundiendo los ideales de justicia y fe desta-cándose en esta tarea evangelizadora los obispos San Agustín y San Ambrosio. Pero tam-bién logró algunos privilegios: propiedad de la tierra, eximición de impuestos, cobro del diezmo (décima parte de los productos de c/ familia campesina de de su jurisdicción), fueros especiales para clérigos y leyes religiosas. Al principio la organización de la iglesia era sencilla, pero luego surgieron las jerarquías:

• El párroco: la jerarquía mas baja, que mas trabajaba y menos recibía.. • El Obispo: noble, vivía en catedrales, en ciudades importantes de la diócesis. Debían ad-

ministrar los bienes de ellas y ordenar a los sacerdotes.

Page 30: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

30

• Cardenales: consejeros del Papa en cuestiones legales y espirituales. • El Papa: obispo de mayor jerarquía, cabeza de la cristiandad, residía en Roma y su corte

era la Curia Pontificia. El papado surgió como institución política que compartía con los estados la direc--

ción de la cosa pública. Ejercía un poder espiritual y temporal y a veces usó la fuerza militar para conquistar territorios y someter a las poblaciones al trabajo y pago de impuestos. Ordenes Monásticas: Fueron el refugio de clérigos que se alejaban de la vida mundana y sus peligros para vivir en soledad, con mínimos recursos materiales y abocados al rezo y al trabajo y bajo una rígida disciplina para llegar más a Dios. A veces se autocastigaban corpo-ralmente. Pero en general llevaban una vida de contemplación, pobreza, castidad y obedien-cia. Estas órdenes surgieron en Egipto imitando a los monasterios orientales. Los monasterios fueron instituciones medievales que se convirtieron en centros cívicos pequeños. En torno a ellos se refugiaron fugitivos que ayudaron a los monjes a culti-var la tierra y trabajar en artesanías. A veces eran verdaderas aldeas agrícolas y centros cul-turales donde se conservó el arte y las obras de la antigüedad clásica. Dentro de las órdenes una de las más importantes fue la de los Benedictinos fun-dada por San Benito de Nurcia cuyo máximo precepto fue “ora et labora” = reza y trabaja. Los monjes de las distintas órdenes eran el clero regular , y el otro clero que esta-ba en contacto con la gente se llamó secular porque estaba en el siglo de la vida mundana. La escolástica: La apertura hacia Oriente llevó al redescubrimiento de Aristóteles y la esco-lástica fue la filosofía de la época. Se considera padre de la escolástica a San Anselmo, pero llego a su apogeo con Santo Tomas de Aquino y su obra “La Suma Teológica”. La Escolástica conciliaba la teología con la filosofía y diferenciaba el conocimiento de la fe del conocimiento por la razón. Valora al hombre que no solo debe vivir para Dios, si-no también para los otros hombres y valora la vida social, política, el progreso y el estudio. El propósito fundamental de la escolástica fue establecer los dogmas cristianos sobre bases lógicas, pero este movimiento decayó a fines del s.XIII El Islam En el siglo VII, los árabes se unificaron gracias a la religión predicada por Mahoma. Se sucedieron en el gobierno los Omeyas que establecieron la capital en Damasco y ocupa-ron el norte de África y España, luego los Abásidas que establecieron la capital en Bagdad y en el s. IX los turcos seljúcidas desintegraron el imperio islámico. Mahoma vivió entre los siglos VI y VII se consideró elegido de Dios (Alá). Por su prédica debió huir a Yatreb, en un episodio que se conoce como la Hégira. Luego inició una Guerra Santa contra los infieles para reconquistar la Meca, asegurando el paraíso a los que morían luchando por extender el islamismo.

La religión de Mahoma se llamó Islam y sus seguidores se denominaron musul manes o creyentes. Es un conjunto de dogmas y preceptos morales contenidos en el Corán y la Sunna que es también un código social, religioso y la base de la legislación mahometana.

El islamismo acepta la inmortalidad del alma, el juicio final, el infierno para los in fieles y el paraíso para los creyentes. Alá dispone las acciones de los hombres cuyo destino ya está trazado y esto explica la resignación de los musulmanes cuando dicen “estaba escrito” B – EL FEUDALISMO. Caracterización del sistema. Las Corporaciones y Gremios Los condes, funcionarios creados por Carlomagno en recompensa por los servicios militares, recibieron de los reyes, feudos (territorios de menor extensión para que los hicieran trabajar con la gente que los habitaba) y ciertos derechos sobre los habitantes: imponerles el deber de ir a la guerra, cobrar impuestos y hacer justicia en los conflictos civiles. Este poder al principio fue temporario, pero luego se convirtió en permanente y hereditario Para defenderse de los invasores formaron ejércitos, construyeron campamentos y

Page 31: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

31

ejercieron un poder casi independiente dentro de su territorio aunque reconocían la autori-dad real. A veces dentro de los condados se designaron jefes subordinados a quienes se les entregaban tierras siempre que reconocieran su autoridad y los sirvieran con las armas. El feudalismo fue un sistema político, militar, jurídico y económico que se instauró en Europa occidental luego de la caída del I. Romano, se consolidó en el s.IX, perduró hasta el s.XIII.y significó la fragmentación del poder real en pequeños sub-estados. El feudo era una provincia o región autosuficiente económicamente y el centro era el castillo donde vivía el señor feudal con su corte y sirvientes. En lo social había una pirámide cuyo vértice era el rey, luego estaban los señores feudales y la nobleza, después el pueblo libre (artesanos, campesinos) y finalmente los sier-vos de la gleba = tierra. Entre estos escalones había una relación de vasallaje o sea una su-bordinación y respeto. Los vasallos debían obediencia a su superior y estaban protegidos por ellos en caso de peligro. Los señores feudales y caballeros prestaban el juramento de vasallaje en el que se ponía en juego su honor. Corporaciones y Gremios: Los artesanos, patrones y obreros, se organizaron en gremios pa-ra regular la producción, mercados, precios y salarios, buscando defender sus intereses. Así surgieron los gremios de los zapateros, herreros, carpinteros, etc. Había una carrera de ar-tesanos que comenzaba con el aprendiz, luego el oficial y terminaba con el maestro. Nadie podía trabajar si no estaba dentro del gremio y sólo los maestros podían tener un taller. Ca-da gremio tenía su santo patrono, su estandarte, bienes propios y reglamento. Las Corporaciones eran asociaciones de ayuda mutua que se formaban entre gremios de un mismo oficio para socorrer viudas, miembros en apuros económicos y para las fiestas religiosas. D – LAS CRUZADAS- Incidencia en Europa. Nuevos Reinos y Estados Como el Islam había cercado a la Europa cristiana, ésta al principio sólo se defen-dió, pero en el s. XI el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont Ferrand pidió a la cristian-dad que rescatara Jerusalén y el Santo Sepulcro. Por eso se organizaron expediciones mili-tares-religiosas llamadas Cruzadas porque los expedicionarios llevaban sobre el hombro de-recho una pequeña cruz de paño rojo. Fueron 8, entre los s. XI al XIII. Sólo la 1ra. o “Cruza-da de los Nobles” llegó a Jerusalén reconquistándola y también Antioquia, Edesa y Trípoli, donde se restauró el feudalismo, las órdenes de caballería y monásticas. Por un siglo Euro-pa recolonizo el Medio Oriente, reabrió el comercio y los botines y tributos llegaron a Europa. En 1187 el sultán Saladino recapturó Jerusalén y por esto se preparó una gran cruzada con el rey inglés Ricardo “Corazón de León, Federico I Barbarroja de Alemania y Felipe II de Francia. No recuperaron Jerusalén, pero pusieron un límite a la ofensiva musul-mana. Las otras cruzadas también fallaron en su objetivo. Las consecuencias de las cruzadas se pueden resumir en:

• Religiosas: La iglesia se prestigió uniendo a los europeos en una causa continental y religiosa • Económicas: Se multiplicaron las relaciones comerciales. Los cruzados se aficionaron al lujo

oriental, prosperando la industria de tapices, terciopelos, etc. • Política-Institucional: *El feudalismo tiende a desaparecer porque los campos fueron arrasa-

dos y las poblaciones rurales emigraron * Las monarquías retomaron el control político-militar. * Las ciudades recobraron su importancia, especialmente Venecia, Génova, Pisa

• Intelectual-científico: Se difundieron conocimientos orientales en aritmética adoptándose la numeración arábiga en varios lugares europeos. Se desarrolló la medicina, química, astrono-mía, geografía y se mejoraron las técnicas náuticas

Nuevos Reinos y Estados: a) Occidente : A la muerte de Carlomagno, sus hijos se dividieron el Imperio Carolingio por el Tratado de Verdun (843) y quedaron formadas 3 regiones: a) oc-cidental coincidente con la actual Francia, b) central desde el norte de Italia hasta el Mar del Norte cuyo monarca conservo la corona imperial y c) Oriental o Germania al este del Rin.

Page 32: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

32

Pero al poco tiempo por muerte de su rey, la región central se repartió entre Francia y Ger-mania y con el resto se formaron los reinos de Italia y de Borgoña. De esta manera se confi-guro el germen de 3 naciones modernas: Francia, Alemania e Italia . Inglaterra también sufrió anexiones y desmembramientos hasta que Guillermo de Normanda señor feudal francés invadió y venció a los anglosajones iniciando la dinastía Normanda y de la unión de la lengua y costumbres sajonas con las francesas llevadas por los normandos se formo la nación y la lengua inglesa. España dominada por los visigodos, fue invadida por los árabes en el 711 y algu-nos cristianos que tomaron el nombre de muzárabes quedaron viviendo en barrios goberna-dos por árabes; otros se retiraron a las zonas montañosas desde donde iniciaron la recon-quista que tardo 8 siglos en cumplirse. b) Oriente: El Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente o Imperio griego (predominio de la cultura y lengua griegas) se caracterizó por la diversidad de nacionalida-des (mongoles, germanos, eslavos, griegos y orientales helenizados) que lo integraban, las disensiones teológicas, la inestabilidad de las dinastías y las intrigas palaciegas. Pero sobre-vivió 10 siglos al Imperio de Occidente y Constantinopla fue su centro. En el s. VI ocupó el trono Justiniano quien se propuso restaurar el antiguo I. Ro-mano conquistando occidente y emprendió varias guerras. Pero su mayor gloria fue la obra legislativa que comprende 4 partes: el Código Justiniano (leyes romanas), el Digesto (textos de los grandes juristas romanos), Las Novelas (leyes dadas por Justiniano) y las Institutas (resumen para los estudiantes). Luego de la muerte de Justiniano los árabes redujeron el Imperio al Asia Menor y la península Balcánica. E- LA BAJA EDAD MEDIA. Conflictos entre el papado y el Imperio. Descubrimientos geográ-ficos, científicos y técnicos. Otón I el Grande, rey de Germania estableció el Sacro Imperio Romano Germánico (sagrado Imperio alemán) e inició la dinastía de Sajonia pasando a representar en la tierra la autoridad divina lo mismo que el Papa ya que se atribuyo el derecho de nombrar a los obis-pos, situación que habría de traer conflictos. A esto se sumo la corrupción de la iglesia. El Papa Gregorio VII rompió la hegemonía del imperio, excomulgó el emperador y dispuso las siguientes reformas

• Celibato para los sacerdotes • Eliminó la adquisición de cargos eclesiásticos por parte de los señores feudales • Eliminó la designación de obispos por autoridades laicas y civiles • Organizó un cuerpo de magistrados religiosos para estudiar y otorgar el ascenso de

los sacerdotes y administrar el tesoro eclesiástico • Castigó y prohibió la simonía (=corrupción) eclesiástica Se desencadenó la “Querella de las Investiduras” que después de una prolongada

guerra culmino con el Concordato de Worms (entre el emperador y el papa) por el cual la iglesia elegía los obispos, el papa les concedía la investidura espiritual y el emperador les otorgaba la investidura temporal sobre el feudo eclesiástico. Pero la paz no duro mucho. Cisma de Occidente: Felipe IV de Francia ordeno que la iglesia también pagara impuestos entonces el Papa Bonifacio VIII excomulgó al rey, pero fue capturado y murió en cautiverio. El nuevo Papa, Clemente V elegido por influencia del rey, trasladó la sede a Avignon (Fran-cia), hecho conocido como el “Cautiverio de Avignon” (1308-1377). A su muerte le sucedió Urbano VI que se estableció en Roma. Los cardenales franceses designaron otro Papa, Clemente VII, que regresó a Avignon y axial hubo 2 Papas: La iglesia se dividió en lo que se conoce como “Cisma de Occidente”: Francia, España y Escocia reconocían al Papa de Avignon. El Sacro Imperio Germánico, Inglaterra, Portugal y los países escandinavos al Pa-pa de Roma. El Cisma terminó en 1417. Detrás del Cisma, había un enfrentamiento entre re-inos europeos por el poder. El nuevo Papa: Martín V fijó definitivamente la sede en Roma.

Page 33: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

33

Descubrimientos geográficos: La toma de Constantinopla en 1453 por los turcos, interrumpió el comerció entre Europa y Asia. Europa debió buscar nuevas rutas a la India y oriente de donde se traían sedas, especies, metales preciosos a los que los europeos ya se habían acostumbrado. El 1º país que inició expediciones marítimas fue Portugal en razón de su posición geográfica, poseía naves de mayor tamaño y sus conocimientos de náutica. Navego alrede-dor de África y en varias expediciones descubrió las Islas Azores, Cabo Verde, Cabo de las Tormentas (Sur de África) y por el Océano índico llego a la India. Había cumplido su objetivo España navego a través del Océano Atlántico. Colón, navegando hacia el este pre-tendía llegar al oeste ya que decía que la tierra era redonda. Luego de una gran travesía lle-garon a América Central descubriendo un nuevo continente (aunque Colón nunca lo supo pues creía haber llegado a la India). Otras expediciones descubrieron y colonización distin-tas regiones de América, Magallanes-El Cano descubrió el paso interoceánico (entre el Atlántico y el Pacífico) y dio la 1ra. vuelta al mundo demostrando la redondez de la tierra. Las expediciones continuaron hacia oriente por los holandeses e ingleses y hacia occidente por franceses, portugueses e ingleses. El mundo entero quedó conectado y el in-tercambio favoreció el desarrollo económico y cultural de Europa. Descubrimientos científicos: Los principales fueron:

• Un sistema planetario descubierto por Copérnico que reemplazó la tesis geocéntrica (tierra=centro) por la heliocéntrica (sol=centro)

• Teoría de la esfericidad de la tierra sostenida por Galileo y Kepler • Aplicación del método experimental a los estudios

Descubrimientos técnicos: Se buscó solucionar necesidades cotidianas y surgieron inventos: a) La Imprenta: A raíz de la demanda de libros, se inventó el grabado de textos sobre

madera, pero los moldes fijos pronto se rompían. Luego se inventaron moldes móviles que se podían cambiar y usar para distintos textos, pero como seguían siendo de ma-dera, Gutenberg perfeccionó el procedimiento usando caracteres móviles de metal y la impresión de libros logró gran difusión. El 1º libro impreso fue una Biblia latina.

b) Brújula: Consistía en una aguja inmantada que señalaba el N ubicada sobre un eje de metal para facilitar su movimiento. Fue inventada por los chinos y la perfeccionó Fla-vio Gioia, marino italiano que la puso dentro de una cajita (bussola=cajita en italiano) en donde grabó la rosa de los vientos, fijó un cristal en la parte superior y quedó pro-tegida de las oscilaciones. Con la brújula se pudo navegar mar adentro.

c) Astrolabio: Instrumento que permitió calcular la latitud por la posicion de los astros. d) Carabelas: Barcos de mayor tamaño con velas móviles que daban mas velocidad. e) Papel: En la antigüedad y E. Media se escribió sobre papiro (hoja obtenida de una

planta de Egipto) y sobre pergamino (cuero de oveja usado por 1ra. vez en Pérgamo) pero los inconvenientes y el costo hicieron que se buscara otro elemento. Ya los chi-nos fabricaban papel con seda, algodón o caña de bambú. Los árabes lo introdujeron en España y en el s.XIII comenzó a fabricarse en Francia con pasta de trapos moli-dos, lo que abarató los costos y permitió su uso en gran escala.

f) Pólvora: Usada por los chinos en fuegos artificiales fue llevada por los árabes a Euro-pa donde fue usada en armas de explosión, mosquetes, bombardas y cañones. Esto terminó con el sistema feudal de combate con caballeros y castillos.

g) Otros inventos: El uso del fuelle para forjar metales, de herraduras y estribos en las caballerías, de la chimenea para combatir el frío en las habitaciones, el torno de hilar.

FIN BOLILLA VII

Page 34: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

34

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA VIII – LA EDAD MODERNA

A – HACIA UN NUEVO ORDENAMIENTO. Movimiento Renacentista y Humanista La Edad Moderna se extiende desde 1453 (caída del Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos) hasta 1789 de la Revolución Francesa. Fue una época de profundas transformaciones, pero sobre todo se cambió la cosmovisión teocéntrica (Dios=centro) de la Edad Media por la antropocéntrica (hombre=centro) de la modernidad. El hombre centra su atención en la razón la que ahora es consideraba de origen humano y no divino. Desde el s. XIII las monarquías se fueron fortaleciendo y se fue conformando el Estado moderno con la centralización del poder político en un soberano y la aparición de nuevas instituciones como el derecho, la burocracia administrativa y la diplomacia. Los burgueses de las ciudades –nueva clase social- lograron el derecho de gober-narse y lo hicieron a través de los más ricos que en el norte se llamaron concejales y en el sur cónsules. En el S. XV los burgueses se adueñaron de la economía europea. Movimiento Renacentista: fue el movimiento cultural que se produjo en los s. XV y XVI en Europa, iniciándose en Italia. Fue el renacer de la antigüedad clásica en el arte y se buscó en la naturaleza los grandes temas del Renacimiento. Se suelen distinguir 2 períodos:

a) El Cuattrocento (s.XV) que tuvo como centro a Florencia donde los artistas contaron con el apoyo de los Médici –gobernantes de la ciudad-. Los temas -todavía religiosos- representaban figuras divinas rodeadas de elementos naturales y de la vida cotidiana. Los artistas principales fueron: el arquitecto Brunelleschi que entre otras obras cons-truyó la cúpula del Duomo (catedral) de Florencia; el escultor Donatello autor de la famosa estatua de Gattamelata (estatua ecuestre de bronce) y el pintor Boticcelli, au-tor del cuadro “El Nacimiento de Venus”

b) El Cinquecento (s.XVI) tuvo como centros a Roma y Venecia. Se representaron temas no religiosos y se tuvieron en cuenta elementos de geometría y perspectiva y anato-mía. Los principales artistas fueron: Leonardo Da Vinci, pintor, arquitecto, filósofo e ingeniero. Su célebre obra es “La Gioconda”; Miguel Angel Buonarotti, escultor, poeta, pintor y arquitecto, autor de la Capilla Sixtina en la Basílica de San Pedro en Roma y Rafael Sanzio, pintor, autor de “La Escuela de Atenas”

Movimiento Humanista: Fue un movimiento, literario y filosófico surgido en Italia y difundido por Europa. Revalorizó al hombre y buscó independizarse de la tradición cristiana escolásti-ca. Los humanistas estudiaron las obras filosóficas y literarias de los autores clásicos (anti-guos griegos y romanos) porque buscaban un conocimiento basado en la razón. La difusión de estas ideas se vio favorecida por la imprenta, el uso de las lenguas locales en reemplazo del latín y porque muchos gramáticos, literatos y sabios griegos emigraron a Europa occiden-tal llevando sus conocimientos y bibliotecas cuando Constantinopla fue tomada por los turcos. En lo político se rescató el pensamiento aristotélico al considerar al hombre como un animal político y sociable. Surgió la Ciencia Política con Maquiavelo que sostenía que la política era humana y no divina y en ese sentido escribió “El Príncipe” un tratado político-moral de cómo un hombre de gobierno debe usar el poder. Otros pensadores humanistas fueron Tomás Moro autor de “Utopía”, Erasmo de Rótterdam autor del “Elogio de la locura” B – EL CISMA PROTESTANTE Y LA REFORMA CATÓLICA. Antecedentes En el s. XVI la crisis de la iglesia llegó a su punto límite. La corrupción y su depen-dencia del poder político eran evidentes. Los altos cargos eclesiásticos se daban de acuerdo a las relaciones familiares o bien se vendían al igual que las indulgencias (perdón de los pe-cados). En la elección del Papa había acuerdos entre las monarquías de Francia y España con las burguesías italianas, y los príncipes alemanes y reyes ingleses quedaban al margen.

Page 35: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

35

Esas fueron algunas de las razones por las que un sacerdote alemán Martín Lute-ro inició un movimiento de protesta primero y un cisma o división después. Lutero en 1517, publicó en Alemania sus 95 Tesis en las que afirmaba entre otras cosas:

• El Papa no puede perdonar pena alguna • Se equivocan los que piensan que se salvan por las indulgencias • Los cristianos deben ayudar al pobre y no tratar de salvarse con la compra de indulgencias • El verdadero tesoro de la iglesia es la Biblia • La salvación del hombre depende de la fe • No aceptó la mayoría de los sacramentos • Propuso que la interpretación de la Biblia fuera libre y personal • El celibato no fue establecido por Cristo, por lo tanto los sacerdotes pueden casarse.

El Papa excomulgó a Lutero, lo declaró hereje (rebelde) y fue perseguido por lo que tuvo que refugiarse en el castillo de Sajonia. Los nobles alemanes siguieron a Lutero y fueron llamados “protestantes”. El movimiento se expandió por Suiza, Francia e Inglaterra con algunas variantes, pero rompiendo con la iglesia de Roma. De esta manera se produjo el “Cisma Protestante” que dividió a la cristiandad en católicos y protestantes. La Reforma católica: La iglesia reaccionó ante la reforma protestante y buscó limitar su avance, pero reconoció la necesidad de iniciar una reforma en su seno y convocó a un Con-cilio en la ciudad de Trento (Italia) que fue el artífice de la Contrarreforma católica y dispuso:

• Reafirmó la autoridad del Papa • Restableció el Tribunal del Santo Oficio y Santa Inquisición que controlaban y garantizaban la

pureza de la fe católica de los creyentes. • Se realizó un índice de los libros prohibidos. • Reafirmó los dogmas de fe puestos en duda por Lutero • Prohibió la venta de indulgencias • Atacó las herejías (no cristianos)

Además se autorizó la creación de la Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola en base a 2 principios: obediencia absoluta al Papa y estricta aceptación de los prin-cipios de la iglesia católica. La orden jesuitas fue el principal apoyo y defensa del catolicismo C – EL ABSOLUTISMO EN ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA: Bodin y Hobbes El deterioro del feudalismo coincidió con la formación de las monarquías modernas y los estados nacionales. Los reyes retomaron el poder político que durante siglos estuvo en manos de los señores feudales y la nobleza rural. Los estados modernos surgidos en el s. XVI Centralización del poder político en un soberano Se caracterizaron Derecho romano revalorizado con funcionarios administrativos de carrera El poder militar quedó en los ejércitos y flotas nacionales Un territorio delimitado a nombre del rey Fueron a) Nacionales, poseían un territorio y población homogénea y un gobierno común

b) Dinásticos: el titular era un monarca que accedía al trono por sucesión formando así una dinastía.

Los 1ros. países que se transformaron en Estados Nacionales fueron: España: (con Fernando el Católico). España combino la política matrimonial dinastiíta entre los reyes católicos (Fernando e Isabel) con la abundancia de metales preciosos que le pro-porciono América. Los reyes católicos pusieron en práctica un programa de reorganización económica y política para fortalecer su autoridad. A la muerte de Isabel, Fernando ocupo también el trono de Castilla pues su hija Juana a quien le correspondía, se volvió loca por la muerte de su esposo Felipe de Habsburgo llamado “El hermoso” Fernando Impuso en la península un sistema absolutista de gobierno y a su muer-te fue continuado por su nieto Carlos que inicio la dinastía Habsburgo, fue denominado Car-los I de España y Carlos V de Alemania que reunió un vasto imperio formado por Alemania,

Page 36: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

36

Países Bajos, España, parte de Italia, Cerdeña y Sicilia y América Inglaterra: La administración y autoridad real fueron mas fuertes y centralizadas que en el resto de Europa. En 1485 se inicio la dinastía Tudor que con Enrique VIII consolido el abso-lutismo cuando se enfrento con la Iglesia católica y se convirtió en el jefe de la iglesia inglesa reformada que se llamo anglicana. Francia: La dinastía de los Capetos llevo adelante una centralización fiscal y admi-nistrativa del reino y extendió su soberanía en los s. XIII y XIV a Flandes y el Mediterráneo. Cuando esta dinastía se extinguió comenzaron las luchas por el poder en donde se mezcla-ron las guerras de religión (entre protestantes y católicos) hasta que finalmente Enrique de Borbón acepto convertirse al catolicismo y fue reconocido como Enrique IV de Francia fun-dador de la dinastía de los Borbones consolidándose el poder absoluto de la monarquía. Durante los s. XVI y XVIII se impusieron en Europa las monarquías absolutas , donde el poder del rey se impuso sobre todas las clases sociales, aunque respetó las tradi-ciones y normas. Bodin: Consejero de Estado y jurista francés más destacado de los pensadores modernos llamados “Los Políticos” escribió “Seis libros de la República” que es la teorización mas completa del Estado Moderno. Buscó defender la soberanía y la unión nacional Según Bodín la soberanía es:

• La mas alta potestad sobre los ciudadanos y súbditos • El poder absoluto y perpetuo del gobernante sobre la sociedad • Es el fundamento del poder político

Concertar la paz y declarar la guerra Atributos del Nombrar y destituir soberanos Poder soberano Confiscar bienes Instancia judicial suprema El amplio poder del soberano está limitado por la Ley divina y la Ley Natural, de-biendo respetar la propiedad y los pactos. El Estado debe ser soberano y perpetuo. Según en quien recae el poder soberano las formas políticas se clasifican en: Monarquía: el poder soberano recae en 1 sola persona Aristocracia: el poder soberano recae en una pequeña parte del pueblo Democracia: el poder soberano recae en el pueblo. Según Bodín la República es la Recta Gobernación de varias familias y explica:

• Gobierno recto es el que está gobernado moralmente • Varias familias: porque considera que la familia es la célula fundamental en la política • El poder doméstico es semejante al poder soberano.

Hobbes: Filósofo y político inglés, partidario del absolutismo, parte de una Filosofía y Psico-logía mecanicista. Los adelantos científicos de su época influyeron en él e intentó explicar científicamente los hechos naturales incluso la conducta humana. Buscó asimilar la Psicolo-gía y la Política con las Cs. Físicas y Exactas que no se concretó porque era una cosa impo-sible. Los principales puntos de su teoría son:

• El hombre es producto de las circunstancias y su conducta es determinada por agentes ex-ternos que actúan sobre los sentidos.

• Los hombres están aislados como átomos del mundo físico, son antagónicos e iguales por naturaleza

• Los hombres están en un guerra de “todos contra todos” y el hombre es el lobo del hombre. Esa guerra impide toda industria, ciencia y confort.

• En el Estado de naturaleza no hay autoridad y el hombre se guía por los instintos. Para salir de esa situación recurre al “Contrato Social”

o Por el que c/individuo renuncia a la libertad ilimitada y la transfiere a un soberano. o Es el resultado de un cálculo interesado porque la naturaleza no puso en el hombre el

Page 37: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

37

instinto social ya que solo se busca compañía por necesidad o interés o Los hombres deben formar una sociedad y darse un amo, pero pactan entre ellos y

quedan obligados, el amo no. • El poder del Estado es ilimitado y no puede ser compartido. No existe derecho de propiedad y

libertad de religión • El poder del Estado abarca: Asuntos de paz y guerra

Promulgación y derogación de leyes Suprema justicia Nombramiento de autoridades D – LA FILOSOFIA RACIONALISTA: Bacon, Descartes, Spinoza y Locke El racionalismo es la nueva filosofía, basada en el uso de la razón, dejando de la-do principios religiosos. Surgió en la E. Moderna y se caracterizó por un marcado antropo-centrismo (el hombre=centro) pues se consideraba al hombre con capacidad racional, volun-tad propia e iniciativa de acción. El punto de partida del racionalismo es el individuo, el yo. Hay una revalorización del hombre que puede vencer cualquier obstáculo con la razón. Esto originó en las elites intelectuales europeas un gran interés por la antigüedad clá-sica o greco-romana. Los principales representantes de esta corriente racionalista fueron:

a) Bacon: Científico y filósofo inglés. Intentó aplicar a la filosofía las leyes de la naturaleza Organizó el Método Experimental (o Empírico) centralizado en las Cs. Físicas

pero válido para toda investigación científica. b) Descartes: Filósofo y matemático francés es el creador de la Geometría Analítica. Su

Filosofía llamada “cartesianismo” fue expuesta en su obra “El discurso del Método”, donde sostiene que toda investigación científica debe partir de la duda de todo cuanto existe inclusive de la propia existencia. Decía “Si dudo es porque pienso y si pienso, entonces existo” (cogito ergo sum= pienso luego existo). De lo único que estoy seguro que existe es mi pensamiento y como está tan cerca de mí que soy yo mismo pen-sando, de lo único que no dudo es que existe el “yo y mis pensamientos”.

c) Spinoza: Pensador holandés aplicó el racionalismo a la religión concibiendo un siste-ma panteísta en que Dios se confunde con la naturaleza y el universo.

d) Locke: Filósofo inglés considerado “el padre de las nuevas ideas del s. XVIII” En su obra “Origen, alcance y limitaciones del gobierno” niega el origen divino del poder del rey y reconoce que el poder de gobernar se basa en el consentimiento de los ciuda-danos. Sienta las bases de la soberanía nacional y del régimen democrático. Su doc-trina sacudió el absolutismo europeo.

E- LOS FILOSOFOS POLITICOS: Montesquieu, Voltaire, Rousseau: contenido de sus doc-trinas En el s..XVIII un grupo de pensadores franceses buscaron una explicación racional de las cosas y buscaron liberar al hombre de las cadenas injustas, o sea que se pronuncia-ron en contra del estado absolutista. Estos pensadores decían que la razón guía al hombre hacia la sabiduría y la verdad, y la razón era “guía y luz”, es decir iluminaba el pensamiento. De ahí el nombre de Iluminismo o Ilustración con que se llamó a este movimiento y por ex-tensión se llamó Siglo de las luces a este siglo. Tolerancia : Felicidad * Enaltecieron valores sociales como: Progreso

* Propusieron nuevas formas de organización social y política Los iluministas * Criticaron la intolerancia, el absolutismo y la censura a la libre expresión

* Propiciaron un Deísmo o aceptación de un ser supremo natural, sin ningún culto especial * Propiciaron el fin de las monarquías fuertes y el regreso al republicanismo, la democracia y las libertades civiles y políticas

El Iluminismo fue un movimiento filosófico-político antimonárquico y antiabsolutista que tuvo como principales representantes a

Page 38: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

38

a) Montequieu: En su obra “El espíritu de las leyes” desarrolló la teoría de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial porque así se garantizaba la libertad y la justi-cia. Proponía como forma de gobierno a la República, pero pensó que la monarquía podía ser un buen sistema si dejaba de lado el absolutismo y aplicaba la división de poderes.

b) Voltaire: Escribió entre otras obras “Carta sobre los ingleses” en donde exalta la orga-nización política inglesa. Sostuvo el valor de la libertad de los hombres por encima de cualquier sistema político y también propició la justicia equitativa sin importar las con-diciones sociales. Fue muy crítico de la iglesia y difundió el deísmo.

c) Rousseau: En su obra “El Contrato Social” defiende la soberanía popular, es decir que el pueblo es el depositario del poder y la autoridad máxima es el pueblo, no el rey. La voluntad popular se traslada a un Pacto Social para organizar la nación, con un gobierno democrático con el uso del voto para elegir las autoridades.

F- LAS NUEVAS IDEAS ECONOMICAS DEL SIGLO XVIII: Teorías de las Escuelas fisiocrá-tica y liberal. Adam Smith Las ideas reformistas influyeron en los economistas en 2 escuelas:

a) Fisiocrática: Sostiene que la base de la riqueza es la agricultura. Por lo tanto se opo-nían al mercantilismo y al control de la economía por parte del estado y defendía la li-bertad económica. Su lema era: “dejad hacer...dejad pasar, que el mundo corre por sí solo”. El principal representante fue Quesnay.

b) Liberalismo: El fundador de esta escuela fue el escocés Adam Smith que expone sus ideas en su obra “La riqueza de las naciones”. Los puntos principales del liberalismo: Los hombres deben tener total libertad económica La riqueza de las naciones se basa en el trabajo La ambición individual beneficia a la sociedad por que crea producción, trabajo y recursos monetarios Es contrario al mercantilismo y absolutismo FIN BOLILLA VIII

Page 39: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

39

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA IX – EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

A – LA REVOLUCION FRANCESA. Causas y efectos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Análisis de sus principios En el s. XVIII Francia se encontraba en una situación difícil por varias razones:

• Aumento de población y falta de empleo • Desigualdad de clases y descontento por ello • Falta de libertad individual, de prensa y de religión • Desmedidas atribuciones del rey

La sociedad francesa estaba dividida en 3 estados * Dueño del 10% tierra * Dueña del 60% tierra * 95% de la pobl: burguesía y campesin. * No pagaba impuestos * Pagaban impuestos especiales * Pagaban todos los impuestos * Percibía el diezmo de los campesinos * Tenían pocos derechos políticos Cuando asumió Luís XVI pretendió mejorar la situación, pero la aristocracia y el clero no lo permitieron. La situación se tornó difícil por las cosechas malogradas de trigo en 1789 y el rey convocó a los Estados Generales (integrado por los 3 estados) para tratar la crisis. El 3º estado y bajo clero quería la abolición de los privilegios, una Constitución y otras reformas liberales. Pero el rey ordenó que debían tratar sólo los problemas financieros. En-tonces el 3º estado se constituyó en Asamblea Nacional , el rey mando cerrar la sala de se-siones y los diputados rebeldes se reunieron en la Cancha de Pelota donde se juramentaron no separase hasta lograr una Constitución. El 14 de Julio de 1789 la población asaltó la Bastilla, cárcel política y la revolución se generalizó por toda Francia. La Asamblea suprimió los derechos de la nobleza y el clero y el 26 de agosto dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudad ano. En 1791 se sancionó la Constitución que establecía una monarquía constitucional en donde el rey era el P. Ejecuti-vo, la Asamblea el P. Legislativo y jueces independientes el P. Judicial. En la burguesía se formaron 2 tendencias: los Girondinos (moderados) y los Jaco-binos (más duros) que tomaron la dirección de la revolución reemplazando la Asamblea Na-cional por la Convención que gobernó de 1792 a 1794. Enfrentó a un ejército austro-prusiano que invadió Francia. Allí nació la “Marsellesa traída por voluntarios de Marsella. Luego se inició un periodo de terror y los grupos radicales liderados por Dantón, Marat y Ro-bespierre guillotinaron a Luís XVI y su esposa María Antonieta y se formó la 1º República Francesa. A pesar del desorden interno La Convención tomó varias medidas constructivas:

• Adoptó el Sistema Métrico Decimal • Declaró la enseñanza primaria gratuita y obligatoria y organizo la enseñanza secundaria • Decretó la separación de la Iglesia del Estado • Abolió la pena de muerte

En 1794 cayeron los jacobinos y su líder Robespierre fue guillotinado. La Conven-ción fue sustituida por un Directorio con 5 miembros. Un joven y destacado militar: Napo-león Bonaparte en 1799 dio un golpe de estado, disolvió el Directorio y fue designado para integrar el Consulado como 1er. Cónsul, hasta 1804 en que se proclamó Emperador. La Revolución francesa fue obra de la burguesía, pero las acciones extremas fue-ron protestas del pueblo. El absolutismo real y la nobleza lucharon hasta el fin apoyados por los estados absolutistas europeos.

CLERO

NOBLEZA ESTADO LLANO O 3º ESTADO

Page 40: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

40

Resumiendo: Fines s. XVIII Situación difícil Económico Social Ideológico * Fuertes impuestos * Aumento población * Influencia: Montesquieu, Rousseau y Voltaire * Grandes gastos de la corte * Privilegios de nobleza y clero * Critica al Dcho. Divino de la monarquía * Falta de empleo, hambre * Iglesia posee gdes. riquezas Políticas Jurídicas * Deterioro de la figura real * Falta de libertad personal, prensa y religión Clero 1789: Luis XVI: reúne Estados Generales Nobleza 3º Estado (burguesía) se retira y proclama Asamblea Nacional: Juramento Juego de Pelota

14-Jul-1789: TOMA DE LA BASTILLA (cárcel política) Período de violencia libertad

Declaración de los Dchos. Del H. Y del ciudadano fraternidad Igualdad 1791: Constitución monarquía constitucional Gullotinan flía real 1792/1794: Convención liderada por jacobinos: Fin monarquía 1794: Directorio época del terror 1799: Golpe de Estado Napoleón Consulado 1804: Napoleón Emperador La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Análisis de sus principios La Asamblea Nacional el 27-ago-1789 proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano cuyos principios produjeron el cambio de un sistema aristocrático a un sistema liberal. Entre sus principales disposiciones:

• Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho • El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales del

hombre. Estos son: libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. • El principio de toda soberanía reside en la nación • La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro. • La ley no tiene derecho a prohibir mas acciones que las nocivas a la sociedad • La ley es la expresión de la voluntad general y todos los ciudadanos siendo iguales

ante la ley pueden ocupar cargos y empleos públicos según su capacidad y sin otras distinciones que las de sus virtudes y talentos.

• Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido sino en los casos determi-nados por la ley.

• La ley no debe establecer mas penas que las estrictas y necesarias y nadie puede ser penado sino en virtud e una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito.

Esta Declaración se incluyó como Preámbulo de la constitución de 1791. B – NAPOLEON Y EL DERECHO- El Código Civil y otros códigos. La restauración Napoleón considero necesario consolidar los principios revolucionarios sobre ig-ualdad civil y quiso reunir en un solo cuerpo o código todas las leyes francesas elaboradas luego del Antiguo Régimen, por eso siendo Cónsul en 1800 nombro una comisión para que se ocuparan de este tema y finalmente el Código Civil conocido también como Código de Napoleón fue sancionado en 1804 donde Napoleón tomo parte activa en la redacción de al-gunos de sus temas. Este código es el resultado de las ideas filosóficas de la época ya que consagro

FRANCIA

REVOLUCION

Page 41: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

41

los grandes principios del derecho civil como: la libertad contractual, el carácter absoluto del derecho de propiedad y la responsabilidad civil basada en la culpa.. Otras fuentes fueron: el D.Romano en el tema contratos y obligaciones y el D. Canónico en lo concerniente a la or-ganización de la familia. El código influencio a traves del tiempo y el espacio. axial es evidente su influencia en los códigos de Italia, de Alemania, de Bélgica, de Bolivia de 1830 y a partir de ahí influen-cio en Freitas, Bello y Vélez Sardsfield los grandes codificadores americanos. Según Segovia la mitad de los artículos del Código de Napoleón fueron reproduci-dos por Vélez en nuestro CC, pero otros autores consideran una exageración esto y explican que muchas de las disposiciones el CC argentino son semejantes al francés porque Vélez las tomo del Derecho Romano al igual que lo hizo el francés La obra legislativa de Napoleón fue completada con la sanción de nuevos códigos: de Procedimientos civiles (1806), de Comercio (1807), Penal y de Instrucción Criminal (1810) La Restauración: Francia debió enfrentar 6 coaliciones de los países europeos que veían en Napo-león a un peligroso vecino. Finalmente Francia fue invadida por varias direcciones por rusos, prusianos, austriacos, suecos, ingleses y españoles y Napoleón capitulo siendo desterrado a la Isla de Elba En Francia se produjo la primera restauración de la monarquía borbónica con Luís XVIII. Pero las persecuciones de los revolucionarios y la pérdida de las conquistas generali-zó un descontento que aprovechó Napoleón y a principios de 1815 desembarcó en Francia con un ejército. tomó París, marchó sobre Bélgica, pero fue vencido por el duque de Welling-ton en Waterloo. Este periodo, desde su desembarco hasta su derrota se conoce con el nombre de “Los cien días”. Luego fue confinado en la isla de Santa Elena donde murió en 1821 Restaurados los Borbones en Francia debieron atenuar su absolutismo dando una Carta Constitucional e implantando una monarquía constitucional que se mantuvo hasta 1848 C – LAS TEORIAS POLITICAS DEL S. XX- Las Guerras Mundiales. El Socialismo. El capita-lismo y el proletariado. Organizaciones supranacionales: motivaciones de su existencia. (Ve-rificar si esto esta en el programa) Los países industrializados como Inglaterra y Francia a principios del S. XX tenían un gobierno de tipo liberal, en cambio en los países menos industrializados como Rusia, Ale-mania Austria y Hungría había una Monarquía autoritaria. Estas ideologías políticas, como la expansión territorial y el racismo enfrentaron a los dos grupos y ya en el periodo de la “paz armada” se produjeron conflictos internacionales y las naciones se prepararon para la guerra 1ra. Gran Guerra o 1ra. Guerra Mundial:1914-1918

o Imperialismo: Rusia y Japón buscan nuevos mercados. Griegos, eslavos y árabes quieren su independencia

o En la guerra franco-prusiana (1870) Francia perdió Alsacia y Lorena y se consideró ul-trajada.

o Rivalidad entre Alemania e Inglaterra en el plano industrial y comercial o Rivalidad entre Alemania y Francia por posesiones en África o Problemas en el Imperio Austro-Hungaro por las distintas nacionalidades sometidas a

CAUSAS su dominio. o Los países balcánicos despojan a Turquía de sus dominios europeos a excepción de

Constantinopla, mientras Italia se apoderó de los últimos dominios turcos en África. Alemania Triple o Sistema de alianzas: En 1882 se estable- Imperio Austro-Húngaro Alianza ció un acuerdo defensivo antifrancés entre Italia En 1909 se firmó un Francia acuerdo entre Rusia Triple Entente Gran Bretaña

Page 42: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

42

La chispa que encendió la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando, hijo del emperador de Austria y su esposa en Sarajevo por un estudiante bosnio. 1914: Alemania y Austria declaran la guerra a Servia a quien defienden Rusia y Francia. Poco a poco los países entraron en la guerra que fue en 2 frentes: occidental y oriental, en tierra y mar, con avances y retrocesos, luego por medio de la “guerra de trincheras” España Resto de Europa Holanda India Portugal No guerrean 1917 Si guerrean Australia y Nueva Zelanda Escandinavia Canadá y EE. UU. Suiza Algunos países sudamericanos Cuando Alemania inició la guerra submarina en el Atlántico que perjudico el tráfico de barcos mercantes norteamericanos, EE.UU rompió su neutralidad y entro en guerra frente a una Alemania agotada. En 1918 Rusia se apartó de la guerra firmando un tratado de paz y cedió a los alemanes tierras que pertenecían al zar. En ese año hubo una ofensiva final que venció a Alemania 1919: Tratado de Paz de Versalles en donde estaban representadas las potencias triunfan-tes. Los vencidos debieron formular sus posiciones por escrito. En este tratado se destaca-ron el Presidente Wilson de EE.UU. y los 1ros ministros de Francia, Inglaterra e Italia que eran Clemenceau, Lloyd George y Orlando respectivamente. Millones de víctimas y daños económicos cuantiosos Derrumbe de 3 grandes imperios Alemán Debilitamiento de países europeos Ruso Gran desarrollo de EE.UU. y Japón Austro-Húngaro Consecuencias Alemania, culpable de la guerra, debió hacer grandes pagos por reparaciones Rusia se transformó en una República Socialista Se formó la Sociedad de las Naciones para resolver pacíficamente conflictos futuros 2da. Guerra Mundial: 1939-1945 En los 20 años que separan ambas guerras hubo muchos cambios en Europa:

a) Rusia soportó luchas internas y cambio del gobierno zarista a un régimen comunista b) Italia adopto un régimen totalitario: el fascismo ejercido por Mussolini con el sitito de

“Duce” que dejó al rey Víctor Manuel III con una autoridad nominal c) España: Se alternaron gobiernos monárquicos y republicanos hasta que estalló la

guerra civil entre 1936-1939 y finalmente el Gral. Franco, jefe de los derechistas asu-mió el poder como Jefe de Estado hasta su muerte en 1975.

d) Alemania: El emperador Guillermo II abdicó en 1918 y los socialistas se hicieron car-go del gobierno proclamando la República. La situación alemana era difícil porque el pueblo no aceptó la humillación de la derrota de la 1ra. Guerra, además la demora en pagar la deuda de guerra produjo invasiones en su territorio. Esto fue aprovechado por Adolfo Hitler que había creado el partido Nazi (Nacional-Socialista) y el presidente lo designó Canciller del Reich. En 1933 asume como presidente con el título de Fuh-rer (caudillo). La bandera republicana fue reemplazada por la cruz svástica del nazis-mo y Alemania adoptó el nombre de Tercer Reich.

o Descontento de los alemanes por el Tratado de Versalles o Hitler impuso el servicio militar obligatorio e inició una política armamentista, además

anexo Austria y Checoslovaquia. o Alemania y Rusia firmaron un pacto de no agresión o Antirracismo alemán alentado por Hitler que sostenía: “los arios por ser biológicamen

CAUSAS te superiores, tenían derecho a mas ventajas y privilegios que las razas inferiores” o El crecimiento demográfico e industrial de Japón lo impulsaba a la expansión ocupan-

do territorio chino y dominando varios puertos o Gran Bretaña y Francia se aliaron con Polonia y se comprometieron defenderla ante

cualquier ataque

Page 43: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

43

En setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia y Gran Bretaña y Francia le decla-raron la guerra. Así se inició la 2da. Guerra Mundial. 1940-43: Alemania domina casi toda Europa, rompió el tratado con Rusia y atacó, pero no entró en Moscú, mientras Japón bombardeó la base norteamericana de Pearl Harbour (Hawai) y EE.UU. debió entrar en el conflicto. -La guerra también tuvo otro escenario en África donde el inglés Montgómery venció a Rommel (alemán, llamado “el zorro del desierto) y los alemanes debieron rendirse 1944: Los aliados atacan desde el E y los rusos desde el O. Alemania no puede sostenerse 1945: Los rusos invaden Berlín. Hitler se suicida y finalmente Alemania se rinde. Pero Japón continúa la guerra en territorio asiático hasta que EE.UU. lanza bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki lo que provoca la rendición de Japón.

División de Alemania Creación de las “Naciones Tribunales para juzgar

en 4 zonas: británica Unidas” para mantener la crímenes de guerra en rusa, francesa y ame paz mundial campos de concentración ricana Por efecto de las bombas: División ideológica muertos y víctimas posteriores capitalismo: EE.UU, Francia, Inglaterra mutiladas, nacimientos de niños comunismo: Rusia y China deformes, etc Millones de muertos y la economía Europea quebrada EE.UU. 1ra. potencia capitalista El Socialismo: Los alemanes Marx y Engels fueron los creadores del socialismo científico ya que para explicar que el socialismo es un resultado inevitable del capitalismo, se basaban en un examen científico de las leyes del desarrollo del capitalismo y en una apreciación realista de la capacidad del proletariado. En “El Capital” de Marx están las ideas básicas del socialismo científico (o marxis-mo) al declarar que la explotación capitalista se basa en la plusvalía y al prever sus conse-cuencias que es la lucha de clases donde a través de la “dictadura del proletariado” los tra-bajadores podrán controlar los medios de producción y asumir el poder político y económico, ya que desaparece el Estado y la propiedad privada. El socialismo científico no solo es un planteo doctrinario, sino la expresión de una nueva forma política, económica y social: el comunismo. Los rasgos esenciales de la sociedad socialista, de acuerdo a esta ideología son:

a) Economía: propiedad colectiva de los medios de producción (fabricas, tierras, etc) in-cluyendo el sistema bancario.

b) política: un estado basado en la dictadura del proletariado c) Cultura: extensión de todos los medios educativos y culturales, emancipación de la

mujer, abolición de la discriminación racial. El Capitalismo y el Proletariado El capitalismo fue tomando distintas formas, de acuerdo a las épocas: a) Capitalismo comercial: apareció en la E.Moderna favorecido por el imperialismo colonial b) Capitalismo Industrial: surgió luego de la revolución industrial inglesa del s. XVIII abarcó

hasta el s. XIX y se desarrolló por el gran auge que tomó la industria europea. c) Capitalismo financiero: Aparece a fines del s. XIX y convive con los otros dos pues no

desaparecieron. Este capitalismo se usa en inversiones de servicios, industrias o créditos fuera de los países europeos, contribuyendo a crear el imperialismo. Los países subdes-arrollados, con pasados coloniales necesitan créditos o inversiones del capitalismo finan-ciero de los estados desarrollados, los que al concederlo crean una dependencia por vía del endeudamiento. Esto ocurrió con los nuevos países de América Latina, África y Asia

CONSECUENCIAS

Page 44: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

44

para las infraestructuras de caminos, servicios y comunicaciones, políticas culturales, etc. Algunos sectores que representaban a los trabajadores propusieron un nueva polí tica económica: el estatismo (opuesto al liberalismo económico, es la participación del esta-do en la economía) porque el capitalismo no seguía los principios liberales y la riqueza se había concentrado en algunos grupos y por la diferenciación de la burguesía en alta, media y baja

En algunas circunstancias de crisis económica como la crisis mundial de 1929 las burguesías tendieron hacia el estatismo buscando la protección de mercados y subsidios por parte de los gobiernos. Pero luego de la crisis, volvieron a las tendencias liberales (Falta mencionar algo del Proletariado) Organizaciones supranacionales: motivaciones de su existencia Comenzaron a formarse en Europa luego de la 2da. G. Mundial, surgiendo la Co-munidad Económica Europea para regular la convivencia continental que permita el desarro-llo económico. Un Parlamento europeo comenzó a atender los asuntos de la vida internacio-nal como la integración cultural, problemas ecológicos, uso de la energía nuclear, etc. El fin de dichas organizaciones era evitar conflictos militares que pongan en peligro la paz mundial, solucionando por vía diplomática los desacuerdos internacionales. También se formaron la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas), el MER-COSUR, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la T.A.N. (Tratados andi-nos)

FIN BOLILLA IX

Page 45: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

45

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES – 2006 BOLILLA X – ESPAÑA EN AMERICA

A- UNIDAD PENINSULAR- La unificación territorial después de Granada. Los justos títulos y la legitimación conquistadora España estaba dividida en varios reinos cuando en el 711 la invadieron los árabes. Desde el norte comenzó la reconquista mediante una guerra religiosa de cristianos contra árabes que duró 8 siglos hasta 1492 en que se rindió Granada, último baluarte árabe. Hacia fines del s. XV, además de Granada, había 4 reinos cristianos: Castilla, Ara-gón, Navarra y Portugal. En el 1ro. reinaba Isabel casada con Fernando rey de Aragón. Am-bos conocidos como “reyes católicos” gobernaron sus respectivos estados con instituciones y leyes propias. Estos reyes lograron la unidad española y tomaron medidas como:

• Territorial: Además de liberar a España de los árabes incorporaron los reinos de Na varra y Portugal con lo que lograron la unidad española. • Político: La monarquía se impuso a los señores feudales. La nobleza feudal se trans-

formó en nobleza cortesana subordinada al rey y se dieron leyes nacionales anulando poco a poco las leyes feudales y concentrando el poder en el monarca.

Con cedieron privilegios a las burguesías urbanas y de ellas se nombraron los nuevos funcionarios reales. Modernizaron la administración de justicia y el comercio.

• Religioso: Mantuvieron el tradicionalismo espiritual y la religión católica y actuaron co-ntra todo lo que no fuera cristiano. Expulsaron a los judíos. Implantaron la Inquisición tribunal religioso para perseguir herejes y 12.000 judíos fueron ejecutados.

• Expansión: hacia el Atlántico lo que permitió el descubrimiento de América en 1492 y hacia el Mediterráneo, sobre Italia, Sicilia y norte de África

En 1504 murió Isabel y heredó Castilla su hija Juana casada con el archiduque de Austria, Felipe llamado “el hermoso” que inició el periodo de la “Casa de Austria”. Falleció 2 años mas tarde y Juana enloqueció por lo que fue apodada “la loca”. Se hizo cargo del trono, su padre Fernando el Católico hasta 1516 en que murió y asumió su nieto Carlos como Car-los I de España heredando por vía materna España, América e Italia y Carlos V de Alema-nia, heredando por vía paterna las posesiones de los Habsburgos como se conoce también a estos reyes. Los monarcas de esta dinastía fueron:

� Carlos I de España y V de Alemania � Felipe II � Felipe III: Se inicia una crisis institucional que se agudiza con Carlos II � Carlos II hasta 1700 en que finaliza la dinastía y fue sustituida por los Borbones

Los justos títulos y la legitimación conquistadora: A partir del descubrimiento de América y el inicio de la conquista y colonización, en Europa se planteó el problema sobre qué derecho tenía España para ocupar América. Esto se llamó “la cuestión de los Justos Títulos” y los españoles argumentaron lo siguiente:

a) En el campo del derecho: los juristas aducían que en virtud del derecho medieval to-dos los hombres del mundo pueden desplazarse por los continentes con fines serios, entre ellos comerciar y nadie puede impedirlo, ni siquiera los nativos mientras no haya agresión. Además España tenía el derecho que le daba el descubrimiento.

b) Desde lo teológico: los reyes católicos tenían la misión de expandir el cristianismo En virtud de estos principios se dieron varias disposiciones:

• Tratado de Alcaçovas: firmado por España y Portugal antes del descubrimiento: A España le correspondía las Islas Canarias y la navegación del Atlántico al N.de un pa-ralelo que pasaba por la Isla Bojador (África) y a Portugal las tierras al S.de dicha línea

• Bula Interçaetera (intercétera) o Bula de Donación en 1493 dada por el Papa Alejan-dro VI, después del descubrimiento: daba a España la posesión de las nuevas tierras,

Page 46: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

46

siempre que no pertenecieran, por bulas anteriores, a otros soberanos. • 2º Bula Interçaetera o Bula de Demarcación en 1493 ampliando la anterior establecía:

una línea imaginaria a 100 leguas al O. de las Islas de Cabo Verde e Islas Azores. Las tierras al oeste de dicha línea pertenecían a España y las del este a Portugal. No fue muy preciso porque las islas se encuentran en meridianos distintos

• Tratado de Tordesillas: Como Portugal no aceptó, se firmó un tratado que establecía: como límite una línea imaginaria de polo a polo que pasara a 370 leguas al oeste e las Islas de Cabo Verde. Las tierras situadas al O. pertenecerían a España y las del E. a Portugal, por eso esta nación tuvo derechos sobre el extremo nor-este de Brasil.

En tanto ingleses y franceses desconocían la autoridad papal para dar donaciones de territorios y se lanzaron sobre América para ocupar territorios. B – EL DERECHO CASTELLANO – Elementos formativos en la Edad Media y en la Edad Moderna – Análisis de ellos. En América se aplico el derecho castellano y no el derecho hispano debido a que América se considero en un principio posesión de la corona de Castilla. En 1518 Carlos V incorporo las Indias (América) a la corona española y no al reino castella-no ni al estado español. La incorporación fue una propiedad publica de la monarquía en cali-dad de bien realengo (bienes realengos en Indias eran tierras, minas, aguas) (Ver si esto corresponde y ampliar. De donde? C – EL DERECHO INDIANO: Concepto, características, orden de prelación legal. Recopila-ción de 1680: contenido La legislación castellana que se aplico en América no se adaptó en muchos casos a las circunstancias americanas y los juristas aconsejaron respetar el derecho indígena por-que sus instituciones y costumbres no podían ser suprimidas repentinamente. axial surgió la legislación de Indias producto de la fusión del Derecho Castellano + la legislación indígena. La Legislación de Indias se originó en las capitulaciones dadas por los reyes con instrucciones sobre fundación, organización de ciudades, administración de justicia, a lo que se sumaron las disposiciones dictadas por autoridades metropolitanas y residentes, como:

* Pragmáticas (resoluciones de los reyes) * Reales Cédulas: despachos expedidos por el consejo firmados por el rey * Provisiones: despachos expedidos por la Audiencia en nombre del rey * Autos o leyes judiciales * Cartas abiertas que eran franquicias otorgadas a particulares

* Bandos: dadas por virreyes y gobernadores * Ordenanzas verdaderos códigos referentes a una materia * Disposiciones de audiencias y cabildos, etc.

Orden de prelación legal (Falta) Recopilación de 1680: contenido: Con el correr del tiempo se trató de recopilar (reunir) toda la legislación de acuerdo a un orden cronológico y por temas. Hubo varios trabajos en este sentido en los siglos XVI y XVII, pero el más importante fue la Recopilación de 1680: Esta Recopilación fue publicada por Carlos II y comprende 9 libros con 6377 leyes. Figuran solo disposiciones de la corona metropolitana faltando la legislación producida por virreyes, cabildos y otras instituciones residentes enamorica. Su contenido es: Libro 1º: D. eclesiástico incluyendo el Patronal Real, creación de iglesias, etc. Libro 2º: Organización del gobierno indiano Libro 3º: Leyes referidas a virreyes, gobernadores, guerra y a los indios Libro 4º: Descubrimientos marítimos y terrestres, fundación de ciudades, repartimiento de tierras Libro 5º: Corregidores, alcaldes y alguaciles mayores Libro 6º: Disposiciones sobre indios, pueblos y reducciones indígenas

Page 47: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

47

Libro 7º: Condición moral de los súbditos, vagabundos, delitos, régimen carcelario Libro 8º: Rentas Libro 9º: Disposiciones comerciales La Recopilación no logro la unidad legislativa debido a que las leyes fueron dicta-das en épocas diferentes para gobernar provincias y a veces muy distantes unas de otras. Además no se transcribieron íntegramente los textos lo que produjo confusiones. D – ORGANIZACIÓN POLITICA INDIANA: Clasificación: El gobierno metropolitano y el go-bierno local de Indias. El Virreinato del Rió de la Plata (1776-1810). Organización administra-tiva. Real Ordenanza de Intendentes. En América se organizó un régimen político con una legislación y una administra-ción separada de las instituciones españolas, aunque dependía de algunas de ellas creadas expresamente. La organización institucional descasaba en 2 tipos de autoridades: las metro-politanas (estaban en la metrópoli o España) y las residentes o locales (estaban en América) Funciones: Funciones Económicas Legislativas: Elaboraba leyes * Control y despacho de expediciones Administrativas:*Proponía funcionarios para América comerciales y de pasajeros *Enviaba visitadores para controlar a los funcionarios * Cobro de rentas comerciales *Juicios de Residencia para evaluar funcionarios * Contabilización de tesoros americanos Eclesiásticas: *Proponía candidatos para cargos eclesiásticos * Control de aduanas *Autorizaba las disposiciones papales en las colonia * Funcionaba en Sevilla. En 1718 fue Militares: *Organizaba la defensa territorios coloniales trasladada a Cádiz Judiciales: *Era el supremo tribunal de apelación Producían órdenes de gobierno que debían cumplir las Representantes del rey. Eran designados por éste. Tenían amplias funciones legisla tivas, militares y ejecutivas. Iguales funciones que el virrey pero en un territorio menor dentro del virreinato Iguales funciones que el virrey, pero en territorios fronterizos Tribunales de Justicia integradas por jueces u oidores 1º Audiencia fue de Sto. Domingo. En 1611 se creó la de Bs.As. Se clasifican en Virreinales: en la capital del virreinato presidida por el virrey Pretoriales: en las ppales. ciudades presididas por el gobernador Subordinadas: presididas por 1 oidor Los Cabildos: Fue el órgano de gobierno municipal. Su origen es del s. XIII en España cuan-do los reyes autorizaban a los habitantes de poblados a formar un organismo integrado por ellos para atender los asuntos más importantes. Si bien no eran democráticos ni populares porque estaban integrado por los principales vecinos que tenían tierras y bienes respondían a la idea de soberanía popular. En América surgían con la fundación de la ciudad. La canti-dad de miembros era según la importancia de las ciudades y duraban 1 año. Los cabildos eran presididos por los gobernadores o corregidores con voz, pero sin voto. Los recursos económicos eran de 2 tipos: los propios: de la venta o arriendo de bienes del cabildo y los arbitrios de impuestos extraordinarios cobrados a habitantes de la jurisdicción

CONSEJO DE INDIAS CASA DE CONTRATACIÓN-con sede en Sevilla

REY

AUTORIDADES RESIDENTES EN LAS COLONIAS

VIRREYES

GOBERNADORES

CAPITANES GENERALES

AUDIENCIAS

AUTORIDADES METROPOLITANAS

Page 48: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

48

Judiciales: a cargo de los alcaldes Funciones Ejecutivas: ordenanzas, impuestos, otorgaba tierras, etc. Administrativas: cobro de impuestos, fija precios, control de ferias y aduanas Electorales: elegían a sus sucesores Cerrados: ya descriptos

Abiertos: convocados cuando un asunto grave afectaba a la ciudad y se invitaba a “la parte principal y más sana de la población”. Los 1ros. Cabildos abiertos en el Rº

Tipos de de la Plata surgieron con motivo de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 Cabildo Provinciales: convocados por virrey/gobernador para resolver problemas de varias provincias.

Indígenas: creados por las Ordenanzas de Alfaro en 1711 para castigar la delin-cuencia indígena. En nuestro país hubo en Quilmes e Itatí.

El Virreinato del Río de la Plata (1776-1810) Organización administrativa. Real Ordenanza de Intendentes. Al asumir los Borbones, en América existían los virreinatos de Nueva España (Mé-jico), que fue el 1º y el de Perú. A principios de siglo XVIII se creó el de Nueva Granada y en 1776 el del Río de la Plata y las Capitanías de Chile y de Venezuela El V. del Río de la Plata se creó para frenar los avances territoriales de Portugal e Inglaterra, por el crecimiento de la población y por la distancia con el Perú de quien depen-día. La capital se estableció en Bs. As. que con su aduana fue el centro del comercio exterior ya que por su puerto salía el 80 % de la plata del Alto Perú (hoy Bolivia) que iba a España. Otra actividad que fue tomando importancia fue la ganadera y a partir del s. XVIII se organi-zaron estancias criadoras y comenzó a desaparecer el ganado salvaje y las vaquerías Según la Ordenanza de Intendencias de 1782 los virreinatos y capitanías se divi-dieron en grandes provincias llamadas Intendencias con un gobernador intendente. El del Río de la Plata fue dividido en 8 Intendencias y 4 gobernaciones Buenos Aires Moxos Córdoba del Tucumán Chiquitos Salta del Tucumán Gobernaciones Montevideo Intendencias Paraguay Misiones La Paz Cochabamba Charcas Potosí (MAPA)

Page 49: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

49

La Real Ordenanza de Intendentes se inspiro en el sistema francés y luego fue adoptada por España y trasladada por Carlos III a América. Su principal objetivo era centrali-zar la administración para hacerla mas eficaz. Los intendentes eran españoles nombrados por el rey y reemplazaban a los antiguos gobernadores y alcaldes generalmente criollos. Los intendentes carecían de mando de tropa, controlaban las recaudaciones y de-pendían de un superintendente general que residía en la capital del virreinato. E – EL DERECHO PRIVADO CASTELLANO-INDIANO: El matrimonio y el régimen suceso-rio. El Patronato. Matrimonio (Falta) Régimen sucesorio (Falta) El patronato: Era la facultad concedida por el Papa a los monarcas españoles para nombrar autoridades eclesiásticas y crear obispados y arzobispados en sus dominios. Las Bulas y Breves (dictadas por el Papa) debían ser examinadas por el soberano antes de aplicarse en América. No podían erigirse monasterios, iglesias u hospitales sin es-tar de acuerdo con las ordenanzas reales.Los religiosos no podían trasladarse a América sin la orden expresa del monarca. En resumen toda la iglesia de América hispana dependía de los reyes que eran sus patrones (de ahí el nombre de patronato) Los primeros sacerdotes que llegaron a América fueron los franciscanos y domini-cos llamados mendicantes porque Vivian de limosnas. Luego arribaron los recoletos, merce-darios, agustinos, capuchinos y jesuitas. Estos últimos desarrollaron una notable labor. F – LA CONDICION JURIDICA DEL INDIGENA. Régimen de trabajo En América había pocos españoles en relación al indígena que abundaba y era el elemento de trabajo. Entonces fue necesario legislar para él. Al respecto surgieron 2 crite-rios: los juristas que se pronunciaron por la servidumbre y los teólogos que decían que los indios eran seres racionales al igual que los españoles. La corona los consideró vasallos libres pero quedaron en una condición jurídica de menores de edad bajo protección y tutela a fin de civilizarlos y convertirlos. Para atemperar las consecuencias de la conquista, la corona dictó una legislación especial para el indio y sólo en el caso de guerra justa se permitió esclavizarlos, pero faltaba determinar los alcances de esa guerra y por orden de Fernando el Católico, el jurista Pala-cios Rubios redactó en 1512 un documento para ser leído y traducido a la lengua de los na-turales de Indias antes de iniciar cualquier acción bélica contra ellos. Tal acto recibió el nom-bre de Requerimiento y en él se los exhortaba a convertirse al cristianismo y aceptar la auto-ridad de los reyes hispánicos. Si no aceptaban se los amenazaba con la guerra (justa). El Padre Bartolomé de las Casas fue uno de los primeros que reaccionó contra es-ta medida por considerar que era ilícito y contrario a la fe cristiana. A mediados del s. XVI el Requerimiento y la Guerra Justa cayó en desuso y los principios sostenidos por el padre las Casas fueron poco a poco incluidos en la legislación indiana, aunque en la práctica el indio fue considerado un ser inferior y un esclavo.

FIN BOLILLA X

Page 50: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

50

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA XI – EL PROCESO REVOLUCIONARIO PATRIO

. A- HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL – Doctrina jurídica de la Revolución de Mayo de 1810 Reglamento Orgánico y Estatuto Provisional de 1811. Los Triunviratos Ante los acontecimientos de España (invasión napoleónica y prisión de Carlos IV y su hijo Fernando VII), en Bs.As. fue más evidente la separación entre españoles y criollos. Los 1ros. Querían una junta que respondiera a la Junta Central y los criollos, influenciados por ideas liberales querían un gobierno de criollos. Comenzaban a difundirse ideas de emancipación aunque no se expresaban abiertamente usándose “la máscara de Fernando VII” o sea su nombre para ocultar las verdaderas intenciones emancipadoras Entre el 13 de mayo (en que se habían recibido las noticias) y el 22 se realizaron varias reuniones destacándose: Belgrano, Castelli, Paso, Beruti, Viamonte, que solicitaron un Cabildo Abierto para tratar la situación. El virrey Hidalgo de Cisneros debió acceder y el cabildo se reunió el 22 de mayo de 1810, entablándose un debate sobre cómo organizarse políticamente. Los criollos apoyándose en la doctrina del pacto social de Rousseau sostení-an que la soberanía volvía al pueblo ya que el rey no podía gobernar. Aunque en las actas no se mencionan los oradores, se han reconstruido las discusiones en base a testimonios: -El obispo Lue y Riega: sostuvo que aún cuando toda España fuera ocupada por los france-ses, los españoles debían seguir mandando en América y los criollos sólo podían llegar al poder cuando no quedara ningún español en estas tierras. Que el virrey debía continuar en el gobierno, pero acompañado por un miembro de la audiencia. -Juan José Castelli sostuvo que como América pertenecía a la corona y no al pueblo espa-ñol, al no estar el rey en condiciones de gobernar, la soberanía quedaba vacante y debía ser asumida por el pueblo americano. Para esto se basaba en la reversión del derecho de so-beranía popular o teoría del pacto social. -El Fiscal Villota aceptó la reversión de la soberanía, pero expresó que Bs.As. no tenía dere-cho de resolver por sí sola y era necesario saber la opinión de los pueblos del interior. -Paso dijo que según la tradición, la ciudad de Bs.As. como capital de virreinato gozaba de facultades para resolver por sí sola cualquier decisión urgente que resultara necesaria para todo el virreinato, atribuyendo a Bs.As. la calidad de hermana mayor. Aunque la mayoría coincidía en que el virrey debía cesar, no se ponían de acuerdo sobre quien debía reemplazarlo. -El militar Ruiz Huidobro decía que el virrey debía entregar el gobierno a un cabildo hasta que se formara un gobierno provisorio dependiente de Fernando VII. -Cornelio Saavedra (también militar) sostenía que el virrey debía ser reemplazado por el ca-bildo hasta que se formara una junta de gobierno debiendo el pueblo otorgarle autoridad. Esta es la posición que obtuvo la mayoría de votos. A pesar de lo votado, se nombró una junta provisional presidida por el propio virrey e integrada por 2 vocales españoles y 2 criollos. Cuando se supo que no se había tenido en cuenta lo dispuesto por el cabildo del 22, la agitación fue cada vez mayor y varios regimien-tos estaban ya sobre las armas para apoyarla. El virrey debió renunciar y se confecciono una nueva lista que el 25 de Mayo conformaron la llamada Primera Junta presidida por Saavedra Todavía la Junta siguió actuando “en nombre de Fernando VII”, pero logró que el virrey y las autoridades españolas de Bs.As. reconocieran su legitimidad e invitó a las ciuda-des del interior a enviar sus representantes. Reglamento Orgánico y Estatuto Provisional de 1811 El 27-mayo-1810 la Junta envió una circular a las provincias dando cuenta de los sucesos del 25 y solicitando el envío de diputados que debían ir incorporándose a la Junta. Los diputados del interior que fueron llegando a Bs.As., querían incorporarse al gobierno, pero algunos miembros de la junta se opusieron a ello sosteniendo que los diputa-

Page 51: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

51

dos debían integrar el congreso general a reunirse. Finalmente triunfó la tesis de incorporar-los a la Junta y a fines de 1810 se formó la Junta Grande Por la cantidad de miembros la Junta Grande careció de unidad y no pudo impedir los choques internos. Consecuencia de esto fue la creación del 1º Triunvirato y la Jta. Grande se convirtió en Jta. Conservadora quien redactó el Reglamento Orgánico (22-oct-1811) que establecía por 1ra vez la división de poderes. Constaba de 3 secciones: 1ra: Se refería a la Junta como Poder Legislativo acordándole facultades para declarar la guerra,concertar la paz, firmar tratados de limites y comercio, crear impuestos, etc. 2da: Se refería al Triunvirato como Poder Ejecutivo quien debía nombrar secretarios, no po-día tener arrestados individuos más de 48 horas sin remitirlo al juez. Duraba un año en sus funciones. Debía responder ante la Junta conservadora de su conducta pública. 3ra: Se refería al Poder Judicial y a su independencia El Reglamento afirmaba los principios representativos y republicanos de la Revolu-ción de Mayo, sentaba los conceptos sobre la libertad y protección de los individuos contra el gobierno arbitrario, la independencia de la justicia y la división de poderes. El Triunvirato no aceptó el Reglamento por considerar que se lo subordinaba a la Junta. la disolvió y dictó el Estatuto Provisional de 1811 (considerado obra de Bernardino Rivadavia) que lo consagraba como autoridad suprema y convocaba a un congreso para dar una constitución. También incorporo: los decretos de libertad de imprenta y de seguridad in-dividual, que son en nuestra historia constitucional los antecedentes más remotos sobre li-bertad de prensa El Estatuto tenía carácter centralista, invadía funciones legislativas y constituyen-tes e iniciaba en la Argentina la costumbre de invadir jurisdicciones entre poderes Los Triunviratos: En setiembre de 1811 la Junta Grande fue reemplazada por un Ejecutivo de 3 miembros porque resultaba mas eficaz para tomar decisiones: el 1er. Triunvirato se integro por: Chiclana, Sarratea y Paso. Este gobierno enfrento duramente a los que conspiraban co-ntra la revolución y sanciono incluso con la pena de muerte. Expulso a los diputados de la Junta Conservadora acusándolos de enemigos de la patria, suprimió las juntas provinciales reemplazándolas por funcionarios nombrados directamente de Bs.As. El 1er. Triunvirato fue acusado de despotismo, de no haber convocado un Congre-so y de haber usado la violencia en forma exagerada. A esto se sumaba la impopularidad de su secretario Rivadavia. La Logia Lautaro (a la cual pertenecía San Martín) junto con otros grupos organizaron un movimiento revolucionario el 8-oct-1812 que sustituyo el 1er. Triunvi-rato por un 2do Triunvirato integrado por Paso, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte El nuevo gobierno convoco una Asamblea General Constituyente B – LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII – Proyectos constitucionales- creación del Directorio - Es-tatuto de 1815: contenido y vigencia La Asamblea General Constituyente inició sus sesiones en 31-enero-1813. Su primera disposición fue constituirse en soberana. No dictó una constitución a pesar de ser “constituyente” pero se presentaron 4 proyectos: 3 unitarios redactados por la Comisión Ofi-cial, Sociedad Patriótica y un anónimo y 1 federal que se atribuye al diputado oriental Felipe Cardozo. Los 4 coinciden en la organización de un estado independiente, la división de po-deres, un poder legislativo bicameral, pero no coinciden en la composición del Poder Ejecu-tivo ya que unos consideran que debe ser unipersonal y otros que debe ser colegiado. Tam-bién los 3 primeros consideran que los gobernantes de provincias deben estar sujetos al go-bierno central y el proyecto federal reconoce 2 constituciones: una para la Nación y otra para c/u de las provincias, o sea respeta las autonomías provinciales. Ninguno fue aprobado.

Page 52: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

52

* Crea el cargo de Director Supremo y un Consejo de Estado * Ley de amnistía general para delitos políticos Políticas * Instituye el 25 de Mayo como fecha patria y aprueba el Himno

* Ley de libertad de vientres (hijos de esclavos nacidos a partir del 31de enero de 1813 debían ser libres).

Sociales * Abolió el tributo, la mita, y todo servicio personal de los indios. * Prohibió el mayorazgo y abolió los títulos de nobleza

Obra de la Asamblea Judiciales * Prohibió el uso de tormento para hacer confesar a los detenidos * Creó 2 Cámaras de Apelaciones en reemplazo de las Audiencias Charcas y Buenos Aires

Eclesiás- * Subordinó las autoridades eclesiásticas a la Asamblea y Triunvirato tica * Abolió la Inquisición

* Reconoció la religión católica como religión del Estado.

Económi * Se eliminó la imagen del rey en las monedas cas * Leyes de fomento de la agricultura, comercio e industria y minería

La obra de la Asamblea significó la rehabilitación del derecho positivo en armonía con el derecho natural. Pero los hombres de la Asamblea buscaban el orden interno a través de un régimen centralizado como el Directorio lo que enfrentará a Buenos Aires y el interior. Creación del Directorio La situación interna y externa determinaron la necesidad de concentrar las funcio-nes ejecutivas en una sola persona surgiendo axial el cargo de Director Supremo. El 1er. Di-rector Supremo fue Gervasio Antonio Posadas que asumió en 1814 en un momento de grave situación interna debido a las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma que abrían el norte para la penetración realista. También Cuyo estaba amenazada desde Chile y en la Banda Oriental el poderío de Artigas –que no aceptaba el centralismo porteño- era cada vez mayor. En lo internacional Fernando VII había recuperado el trono español y prometió enviar un ejército para sofocar la revolución americana. Posadas renunció en 1815 y le sucedió Carlos María de Alvear que duró muy po-co en sus funciones y su renuncia trajo aparejada la disolución de la Asamblea. Posterior-mente se Eligio Director Supremo a José Rondeau, pero como se encontraba ausente se hizo cargo del gobierno el Coronel Ignacio Álvarez Thomas. Se formo también una Junta de Observación a fin de impedir los excesos del Director Supremo y encargada de dictar un estatuto. Álvarez Thomas y su sucesor Antonio González Balcarce duraron muy poco tiem-po en sus funciones, hasta que asumió Juan Martín de Pueyrredón. Durante su gobierno el Congreso declaró la Independencia, se dictó el Reglamento de 1817, contribuyó a la formación del Ejército de los Andes, se dictó la Constitución de 1819. Fue reemplazado interinamente por José Rondeau que no logró la conciliación con los caudillos del litoral ni sacar al país de la crisis y fue vencido en Cepeda (febrero1820) por los federales lo que significó el fin del Directorio y de las autoridades nacionales Estatuto de 1815: contenido y vigencia Fue sancionado durante el Directorio de Álvarez Thomas. En su primera sección se refería a los derechos individuales del hombre, luego adoptaba la religión católica como la religión del estado y establecía la división de poderes en:

• Legislativo: Jta. de Observación hasta la reunión de un Congreso. • Ejecutivo: Director que duraría 1 año en sus funciones quien podía nombrar secreta-

rios, embajadores pero no podía disponer expediciones militares, contratar emprésti-tos y aumentar impuestos sin conformidad de la Junta.

• Judicial: Ejercido por un Tribunal, cámaras de apelaciones y juzgados inferiores.

Page 53: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

53

La disposición más importante era la convocatoria a un Congreso en Tucumán pa-ra dar una Constitución. Si bien el Estatuto había surgido de una revolución federal, su con-tenido era centralista, por eso fue rechazado por las provincia y sólo aplicado en Bs.As. C- EL CONGRESO DE TUCUMAN DE 1816 – La Declaración del 9 de julio de 1816, Inde-pendencia política y gobierno – El Reglamento de 1817 De acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto de 1815 cada ciudad debía designar una Junta Electoral quien debía nombrar un diputado por cada 15.000 habitantes o fracción no menor de 7.500. Además debía proveerlos de instrucciones Los diputados se reunieron en Tucumán, faltando los diputados de Sta. Fe, Co-rrientes, E. Ríos y la Banda Oriental (actual Uruguay), pero estaban presentes regiones que luego no formaron parte de nuestro país como Chichas y Charcas. Nuestra provincia fue re-presentada por José Colombres y Manuel Acevedo. El Congreso inició sus sesiones en mar-zo de 1816 y casi inmediatamente eligió Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. En 9 de julio de 1816 trató el tema de la independencia y apenas leída la fórmula, redactada sobre el modelo norteamericano los diputados la votaron por aclamación. Posteriormente se trató la forma de gobierno a adoptar y mientras algunos diputa-dos se inclinaban por la tesis que sostenían Belgrano y San Martín: una monarquía constitu-cional representada por la dinastía inca, otros aceptaban la monarquía pero con un príncipe portugués y los demás se inclinaban por un sistema republicano. De todos modos el tema no se resolvió y el Congreso se trasladó a Bs.As. por temor del avance realista por el norte. Este Congreso también elaboró la Constitución de 1819. El Reglamento de 1817 Hasta tanto se redactara la Constitución el Congreso decidió dictar el Reglamento Provisorio para las Provincias Unidas de SudAmerica 1817 Dicho Reglamento esta basado en el Estatuto de 1815 y tiene sus mismos defec-tos: es unitario, centralista, tiene una gran extensión y contiene materias que corresponden a la legislación común. Se divide en 7 secciones 1 capitulo final con generalidades: Sección 1ra: Deberes y derechos de los habitantes del Estado Sección 2da: Poder Legislativo cuyo ejercicio, modo y términos deberán ser fijados por la constitución Sección 3ra: P. Ejecutivo desempeñado por el Director de Estado designado por el Congreso Sección 4ta: Poder Judicial independiente Sección 5ta: Elecciones de gobernador, intendente, teniente gobernador, concejal y diputa-dos de las provincias Sección 6ta: Ejercito, armada, milicias nacionales y cívicas Sección 7ma: Seguridad individual y libertad de imprenta Tampoco este reglamento fue aceptado por los federales ya que contrariaba sus principios. D – LA CONSTITUCION DE 1819- Contenido A mediados de 1818 el Congreso comenzó a tratar el proyecto de Constitución elaborado por una comisión especial. Para ello se habían tenido en cuenta los antecedentes:

• Proyectos presentados a la Asamblea del año XIII * Constitución de EE.UU. • Estatuto de 1815 * Constitución francesa de 1791 • Reglamento de 1817 * Constitución española de 1812

La Constitución mantenía la división de poderes en Legislativo formado por la Cámara de Representantes compuesta por diputados elegidos en proporción a la cantidad de habitantes y la Cámara de Senadores que se integraba por 1 senador por c/provincia, 3 militares, 1 obispo, 3 eclesiásticos, 1 senador por c/universidad y el Director Supremo con-cluido su mandato. El P. Ejecutivo que sería desempeñado por un Director Supremo elegido por ambas cámaras a mayoría de votos. Duraría 5 años en sus funciones y el P.Judicial

Page 54: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

54

representado por la Corte de Justicia y tribunales inferiores. No hacía ninguna referencia a los gobiernos provinciales y decía que el Director debía nombrar a todos los empleos, lo que hace suponer que podía nombrar a los gobernadores de provincia La Constitución es de carácter rígido aunque contempla la posibilidad de su refor-ma. Si bien se había inspirado en antecedentes liberales no reproduce ese espíritu y fue re-chazada por su carácter centralista, monárquico y aristocrático, mientras las provincias se sentían impulsadas por sentimientos autonomistas o federales. Desde el punto de vista técnico es innegable que esta constitución es un verdade-ro progreso para la época y un valioso antecedentes para la Constitución de 1853. E- LA CRISIS DEL AÑO 20 – Los caudillos – Procesos constitucionales provinciales El caudillo es un personaje socio-político complejo. Era jefe militar y político antili-beral, tradicionalista y republicano, representante del alma popular. Pertenecía a clases so-ciales altas, pero su influencia y poder los adquiría de las masas populares (la gauchada o peonada). Eran hombres rudos como el medio en que actuaron, cuyas ideas no podían atar-se a normas jurídicas, pero en ellos predominó un fuerte sentido de patriotismo y nacionali-dad. Algunos surgieron por golpes militares y tomaron el mando que conservaron durante años, por ej. Bustos (Córdoba), López (Sta. Fe), Ibarra (Sgo. del Estero); otros por influencia de su carisma personal como Quiroga en La Rioja, Artigas en la Banda Oriental, Rosas en Bs.As., Ramírez en E. Ríos, Varela en Catamarca y Güemes en Salta. El gauchaje y campesinado vivían en una instabilidad económica y política por lo que buscaban protección en los jefes de estancias que se convertían en caudillos, de allí que fueran casi señores feudales en el ejercicio del poder que no compartía con nadie. El federalismo encontró en el caudillo el sostén que necesitaba. El “Partido Unitario” tendencia iniciada luego de 1816 en lo político consideraban que los pueblos del interior no estaban en condiciones de autogobernarse y que Bs.As. De-bía ejercer una tutoría sobre ellos para evitar sublevaciones internas y el caudillismo salvaje. Consideraban que la escasa cultura del interior no permitía contar con hombres capaces de gobernar. Además propiciaban una constitución centralista impuesta a las provincias. En lo económico proponían un libre comercio, con control de los recursos naturales del interior por parte de Bs.As. ya que los pueblos de interior eran campesinos incultos. Este era el pensamiento sobre todo de comerciantes, profesionales y clase alta de Bs.As y de al-gunos provincianos. El “Partido Federal” en líneas generales fue inorgánico ya que las provincias no conformaban un solo estado y cada caudillo en su provincia tenía su área de poder. Pocos tenían influencia sobre el resto como Rosas que trascendía las fronteras provinciales y basó su poder político en su poder económico (era un rico hacendado). Los federales ansiaban la organización constitucional basada en el sistema fede-ral, pero después que las provincias se hubieran organizado territorialmente bastando por el momento el sistema de pactos interprovinciales. Tendían al proteccionismo económico para impedir la entrada de productos euro-peos que perjudicaran las artesanías provinciales. Querían explotar sus propios recursos na-turales y proponían la distribución equitativa en las provincias de los fondos aduaneros Procesos constitucionales provinciales Al producirse la Revolución de Mayo, el Virreinato del Río de la Plata tenía 8 Inten-dencias y 4 gobiernos político-militares. Después de 1811 se introdujeron modificaciones en la división territorial creando nuevas provincias y la división política de nuestro territorio fue:

a) Buenos Aires que incluía a Santa Fe b) Entre Ríos, Corrientes y Misiones c) Córdoba que incluía La Rioja

Page 55: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

55

d) Tucumán que estaba unida a Santiago del Estero y Catamarca e) Salta se integraba con Jujuy f) Cuyo integrada por Mendoza, San Juan y San Luís Estas provincias debían ser regidas por gobernadores intendentes designados por

el gobierno central, pero ya estaba latente en ellas el deseo de ejercer el gobierno local. A partir de los críticos años 1819-1820 varios pueblos reasumieron su soberanía e incluso formaron nuevas provincias y se declararon autónomas. Pero ninguna se “separó” de la nación y siempre reconocieron a Bs.As. el manejo de las relaciones exteriores, y en los tratados interprovinciales se buscó la unidad y organización del país. Además dictaron sus propias constituciones, algunas no con este nombre y en muchos casos provisorias, pero de todos modos se puede considerar esta época como de formación del Derecho provincial.

• 1819: Sta Fe: Estanislao López sentó las bases de la autonomía y se erigió en gobernador in-terino. Poco después se dio el Estatuto Provisional (1ra. provincia en dictar una constitución)

• 1820: Constitución de la República del Tucumán (el término república no era usado con fines separatistas) que comprendía a las provincias de Tucumán y Catamarca.

• 1820: Autonomía de Sgo. del Estero. Antes había pertenecido a la República del Tucumán. • 1820: Cuyo se divide en 3 provincias autónomas: San Juan, Mendoza y San Luís cada una de

las cuales organiza su gobierno y se da su propia constitución en años posteriores • 1820: Autonomía de La Rioja • 1821: (25 de agosto) Aut. de Catamarca. Su 1er. Gobernador fue Nicolás Avellaneda y Tula.

En 1822 durante el gobierno de Eusebio Gregorio Ruzo se dicto la 1ra. constitución • 1821: Córdoba: Se declaro independiente en 1820 y en 1821 dictó su Constitución • 1821: Reglamento constitucional de Corrientes • 1821: Constitución de Salta • 1822: Estatuto constitucional de Entre Ríos • 1834: Autonomía de Jujuy

El constitucionalismo provinciano tiene en general algunas características comu-nes: a) Declara la autonomía provincial, b) Reconoce que las provincias forman parte de una nación, c) Proclama declaraciones, derechos y obligaciones personales, d) Establece la for-ma republicana y representativa de gobierno y e) Proclama protección a la Religión Católica.

FIN BOLILLA XI

Page 56: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

56

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA XII – HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

A – CATAMARCA Y EL PROCESO DE SU AUTONOMIA- Circunstancias de su declaración y la Constitución de 1823 Catamarca integraba la República del Tucumán, pero ansiaba su independencia. Con motivo de la reunión de un Congreso en Tucumán y del congreso dispuesto por el Tra-tado del Pilar en Santa Fe, el gobernador catamarqueño Pío Zisneros buscando el apoyo de Bustos –caudillo cordobés- para llevar adelante la autonomía, le consultó si debía enviar re-presentantes a uno o a otro. Bustos no quiso comprometerse y Zisneros envió los diputados a Tucumán que dictó la Constitución de la República del Tucumán. Zisneros fue depuesto por un movimiento revolucionario y se sucedieron goberna-dores que duraron muy poco, mientras Catamarca siguió dependiendo de Tucumán. Con motivo de un Congreso a reunirse en Córdoba, se reunió una Junta de Electo-res para elegir representante al Congreso y su presidente Eusebio Ruzo puso a considera-ción de la Junta la cuestión de la soberanía de Catamarca. Se aceptó la idea y se consultó al Cabildo y al gobierno para convocar a un cabildo abierto para el 25 de agosto de 1821, el que declaró a Catamarca independiente de la República del Tucumán y nombró gobernador a Nicolás Avellaneda y Tula y vice a Manuel Soria. La cuestión de la autonomía unió a unitarios y federales, pero pronto volvieron a enfrentarse y Avellaneda y Tula escapó a La Rioja delegando el mando en Eusebio Ruzo, quien era federal pero llamó a colaborar en el gobierno a hombres de distintos partidos polí-ticos y además dictó una amnistía general a fin de pacificar la provincia. Constitución de 1823 Durante el gobierno de Eusebio Gregorio Ruzo se sanciono la 1ra. Constitución provincial, cuya redacción fue obra del Pbro. Dr. Manuel Acevedo y se denomino “Regla-mento Constitucional para la nueva provincia de Catamarca. Constaba de 10 capítulos. 1 apartado y 1 apéndice: Cap 1: Derechos y Deberes de los particulares Cap 2: Derechos y Deberes de la provincia Cap 3: Derechos del ciudadano, de la ciudadanía y modo de perderse o suspenderse Cap 4: De la religión de la provincia Cap 5: De la forma de gobierno de la provincia Cap 6: Del Poder Legislativo o Asamblea provincial: elección, duración y atribuciones Cap 7: Del Poder Ejecutivo o gobernador de la provincia Cap 8: Del Poder Judicial Cap 9: Del cuerpo municipal Cap 10: De las milicias de la provincia Apartado: Disposiciones generales Apéndice: Procedimientos en los juicios civil ordinario, ejecutivo y criminal para la campaña Este reglamento copio disposiciones de otros ensayos constitucionales nacionales como el Reglamento de 1817 y la constitución de 1819, pero es un innegable progreso jurí-dico y político para Catamarca que rigió hasta 1855 B – EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1824 – Convocatoria – Ley Fundamental – Ley de Consulta – Ley de Presidencia –Ley de Capitalización – Constitución de 1826: Contenido – Disolución del Congreso Luego del enfrentamiento de unitarios y federales en la batalla de Cepeda el 1º/Feb/1820 donde triunfaron estos últimos, se firmo entre los caudillos López de Santa Fe, Ramírez de Entre Ríos y el Gobernador de Bs.As. Sarratea el Tratado del Pilar que restable-cía la paz y convocaba a un congreso en Santa Fe

Page 57: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

57

Bs.As. consideró humillante el Tratado del Pilar, por ello Sarratea renuncio y se nombró en su lugar a Ramos Mejía, que también renunció cuando Estanislao Soler se hizo proclamar gobernador de Bs.As. por el cabildo de Luján. Esto ocurrió el 20/julio/1820 y es impropiamente llamado “el día de los 3 gobernadores”, ya que en realidad no hubo ninguno: Ramos Mejía había renunciado, el Cabildo era depositario del mando y Soler demoraba la entrada en la ciudad. Soler y luego Dorrego fueron gobernadores de Bs.As. pero sólo duraron días ya que no lograron vencer al caudillo santafesino López. Se buscó la vía pacífica y fue elegido gobernador Martín Rodríguez en 1820, quien logró cierta estabilidad y gobernó hasta 1824 acompañado por Bernardino Rivadavia como Ministro. En sus últimos meses se convocó un Congreso Constituyente. En 1824 Gregorio Las Heras sustituyó a Martín Rodríguez y se iniciaron las sesio-nes del Congreso en Bs.As. que se atribuyó la representación de a soberanía nacional como también facultades legislativas y constituyentes. Estaban representadas 17 provincias Ley Fundamental (1825) Establecía que hasta que se organice el estado mediante una constitución, las provincias se regirían por sus propias constituciones y la Constitución sancionada por el Congre-so no sería establecida hasta que todas las provincias la hayan aceptado. Se encomendaba a Bs.As. el P.E.Nacional provisorio y las relaciones exteriores Ley de Consulta (1825): La forma de gobierno que se adoptaría fue objeto de largos debates y por ello el presidente Rivadavia consulto a las provincias sobre el tema: 6 provincias pronunciaron por la federación y 6 (Corrientes, Misiones, Montevideo, Catamarca, San Luís y Tarija, por lo que el Con-greso resolviera. Pero en tanto el partido unitario fue consolidando su posición en el Congreso. Ley de Capitalización (1826): Proyecto de Rivadavia declaraba a la ciudad de Bs.As. y par te de la campaña, capital el Estado y con el resto del territorio se crearía una nueva provin cia. Los federales se opusieron, pero la ley se sancionó aunque no prosperó. Ley de Presidencia (1826): Declarada la guerra contra el Brasil y ante la difícil situación del país, se creó el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata elegido por el Congreso y duraría en sus funciones el tiempo que disponga la constitución. Se eligió presidente a Bernardino Rivadavia. Esta ley no fue del agrado de las provincias pues de había violado lo dispues-to en la Ley Fundamental al establecer un Ejecutivo Nacional de sancionar la Constitución única ley que podía crear esa magistratura. La constitución de 1826: contenido. Disolución del Congreso. Dentro del Congreso subsistían 2 tendencias: unitarios y federales. Los 1ros querí-an organizar el país bajo un régimen centralizado sin tener en cuenta las autonomías provin-ciales. Los federales defendían esas autonomías y no querían la centralización. Ante esta si-tuación se consultó a las provincias lo que no quitaba autoridad al Congreso. 6 provincias se pronunciaron por la forma federal, 4 por la unitaria y 5 adherían al gobierno que sancionase el Congreso. Entre estas últimas estaba nuestra provincia. Finalmente el congreso encargó a una comisión la redacción de la constitución “sobre la base de un gobierno representativo republicano, consolidado en la unidad de régi-men”. La Constitución se aprobó. La misma se dividía en 10 secciones: 1.- De la Nación y su culto 2.- De la ciudadanía 3.- De la forma de gobierno 4.- Del Poder Legislativo: 2 cámaras: de Representantes y de Senadores 5.- Del Poder Ejecutivo: unipersonal con el título de Presidente Duraba 5 años y podía ser reelecto 6.- Del Poder Judicial: 1 Cámara integrada por 9 jueces y por Tribunales inferiores 7.- De la Administración Provincial 8.- Disposiciones generales 9.- Reforma de la Constitución 10.Normas para su aceptación por parte de las provincias La forma unitaria se expresa en varias partes de su texto: a)Art. 7º: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa y republicana consolidada en unidad de régimen.

Page 58: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

58

b)Art. 130º y 131º: “El gobernador de cada provincia es electo por el presidente de la república y se encuentra bajo su dependencia”. La Constitución fue rechazada por las provincias por su forma unitaria. Y volvió a encenderse la guerra interna y a retrasarse la organización institucional del país. Rivadavia debe renunciar y el congreso designa a López y Planes en su reemplazo, pero también re-nuncia al cabo de un mes y el Congreso queda disuelto, desapareciendo las autoridades na-cionales. C – LOS PACTOS INTERPROVINCIALES Y LA UNION NACIONAL: Principales tratados. El Pacto Federal de 1831: Importancia – Rosas: la Representación Exterior y las Facultades Extraordinarias El sistema de pactos interprovinciales fue usado preferentemente por los federales que así se organizaban territorialmente y sentaban las bases federativas del Estado Nacional Luego de la “anarquía del año 20” el sistema de pactos sirvió para ratificar la uni-dad nacional y para resolver problemas de guerra, comercio, impuestos, navegación de ríos, límites, etc. Algunos tuvieron un contenido netamente autonomista. Tales pactos sobre todo entre las provincias de Bs.As., Córdoba y el Litoral reconocen la necesidad de un congreso constituyente para organizar definitivamente al país. El derecho contractual de la década del 20 sirvió de base para la organización y unidad de las 14 provincias que se logrará en la Constitución de 1853. Estos pactos fueron:

PACTO FECHA FIRMANTES DISPONÍA DEL PILAR 1820 Bs.As., Sta. Fe, E.Rios A favor del sistema federal. Invitan a las provincias a un Congreso en

San Lorenzo (S.Fe). Era un tratado de paz y alianza. VENEGAS 1820 Bs.As. y Sta. Fe Fin de la guerra entre las 2 provincias. Reunión de un Congreso gene-

ral en Córdoba DEL CUADRILÁTERO 1822 Bs.As., Sta. Fe, E. Ríos y

Ctes De paz y unión. Contrariaba al de Benegas y disponía que cualquiera de las pcias. contratantes podían convocar a un Congreso gral.

Pacto Federal de 1831: Entre Bs.As. Santa Fe y Entre Ríos y ratificado luego por Corrientes a fin de con-vocar a las demás provincias a un Congreso Constitucional en Santa Fe para la organización de un gobierno central que respete las autonomías provinciales. Disponía la formación de una liga defensiva y ofensiva contra toda agresión exter-na o interna, reconocían mutuamente su libertad, representación y derechos y dejaba cons-tancia que las provincias adheridas no podían firmar tratados particulares sin previo conoci-miento de las demás. Establecía además una “Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales” cuyas atribuciones eran: a)declarar la guerra y celebrar la paz, b) adoptar medidas militares en caso de guerra, c)invitar a las provincias a un Congreso Federativo

El triunfo federal sobre la Liga Unitaria motivó a las provincias a adherirse al Pacto que fue calificado como “una verdadera constitución bosquejada a grandes rasgos”. Importancia institucional: Este pacto tuvo decisiva influencia en el proceso institucional ar-gentino. Si bien no organizaba al Estado, sentaba las bases para su organización:

• Convocatoria a un Congreso y • Necesidad de una constitución federativa

Si bien la Comisión Representativa fue disuelta en 1832 porque Bs.As. retomó el manejo de las relaciones exteriores y los asuntos de guerra, las demás cláusulas del Pacto rigieron hasta 1852 en que el Acuerdo de San Nicolás lo califica de “ley fundamental” y or-dena que sus cláusulas sean consideradas. Además convierte al Pacto en uno de los “pre-existentes” que luego será tenido en cuenta por la Constitución de 1853. Rosas: la Representación Exterior y las Facultades Extraordinarias Primer Gobierno de Rosas En 1826 asumió como presidente (no constitucional) Bernardino Rivadavia soste-nido por los unitarios. No pudo solucionar los problemas, renunció al año siguiente y volvió a disolverse el régimen nacional. La situación se mantuvo hasta 1829 en que Juan Manuel de

Page 59: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

59

Rosas un rico hacendado fue elegido gobernador de Bs.As (1829-1832) y se le confirieron facultades extraordinarias a fin de lograr la pacificación de la provincia. Esto significaba que podía tomar acciones sin dar cuenta a la legislatura. Además se le concedió el grado de Brigadier y el título de Restaurador de las Leyes. En esa época los federales dominaban el país: Facundo Quiroga en el centro y norte, López en el Litoral y Rosas en Bs.As. con influencia en el resto del territorio. Los 3 formaban lo que se llamó “el triunvirato federal” y de quienes partiría el programa político de los años siguientes. López quería un Congreso en un plazo no mayor de 2 años, pero Rosas decía que c/provincia debía organizarse y recién era el momento de una constitución. La postura de Rosas era una hábil maniobra para afianzar su dominio político en el país desde el gobierno de Bs.As. y lo logró sobre todo cuando se produce el asesinato de Quiroga, la muerte de López y la disolución de la Comisión Representativa Rosas además de ordenar el uso de la divisa punzó (una cinta roja, símbolo del fe-deralismo), combatió violentamente el unitarismo, cerró algunos periódicos que no le eran adictos, tomó medidas para extender las fronteras sobre los indios e incrementar las finan-zas. En lo exterior reanudó las relaciones con la Santa Sede, protestó por el ataque a las Malvinas por parte de los norteamericanos, etc. En 1832 no aceptó su reelección y en cam-bio realizó una campaña al desierto contra los indios. 2º Gobierno de Rosas: (1835-1852) Los gobiernos posteriores no pudieron dar a Bs.As. la tranquilidad que necesitaba y en 1835 se designó nuevamente gobernador a Rosas confiriéndole además de las faculta-des extraordinarias, la suma del poder público iniciándose una verdadera dictadura, pues los poderes se concentraron en una sola persona. Rosas enfrentó problemas internos y externos disolvió la Liga del Norte e impuso gobernadores federales, sofocó un levantamiento unitario en el litoral, soportó el bloqueo francés, lo que trajo un endurecimiento del régimen y fue el momento de La Mazorca o So-ciedad Restauradora, policía política que cometió una serie de abusos y crueldades. Los unitarios tuvieron que huir y refugiarse en países vecinos o en Europa, pues el régimen tiránico de Rosas no admitía ninguna fuerza ni persona que se le opusiera. La representación exterior Los pactos interprovinciales no establecían autoridades u órganos para el manejo de los asuntos nacionales, pero desde 1820 Bs.As. Atendió las relaciones exteriores. Por medio de la Ley Fundamental se encomendó a Bs.As. los asuntos nacionales, que cesó cuando se creó un P.Ejecutivo permanente (Presidencia) eligiéndose para ello a Rivadavia, pero al renunciar, las funciones volvieron nuevamente al gobierno de Bs.As. y va-rias provincias, por medio de pactos, le encargaron el manejo de las relaciones exteriores por considerar que era el gobierno que estaba en mejores condiciones para atenderlos. El conflicto con Francia convirtió a Rosas en un verdadero Jefe Supremo del Esta-do, encargándosele el manejo de las relaciones exteriores y casi al finalizar su mandato se tendió a separar esta magistratura del cargo de gobernador porteño. Así el gobernador ca-tamarqueño Manuel Navarro decía que Rosas debían abandonar el gobierno de Bs.As., pero no la dirección Suprema de la Nación Argentina. A partir de allí las legislaturas provinciales dictaron leyes que consagraban a Rosas como Jefe Supremo. D- LA GENERACION DEL 37 Y EL ROMANTICISMO EN EL RIO DE LA PLATA – Echeve-rria - Alberdi A fines de la década del 30 se destacó un grupo de jóvenes que no habían actua-do en política revolucionaria y que se llamaban a sí mismos “La Joven Generación Argenti-na”, pero más conocidos por “La Generación del 37”. Lo integraban Esteban Echeverría –su líder-, Juan Bautista Alberdi, Vicente Fidel López, Juan María Gutiérrez, etc. que se reunían periódicamente en el Salón Literario y difundían en periódicos y revistas sus ideas inspiradas

Page 60: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

60

en el socialismo de Saint Simón y en el romanticismo liberal francés. Una de sus publicacio-nes fue la revista “La Moda” dirigida por Alberdi Estos jóvenes pretendían llevar al país hacia los ideales democráticos y lograr su organización constitucional luego de la caída de Rosas. Pero el cierre del Salón impulsó a Echeverría a organizar una sociedad secreta: la “Asociación de la Joven Argentina” llamada mas tarde “Asociación de Mayo” que inició sus reuniones en junio de 1838 cuando Echeve-rría leyó el dogma de esta asociación contenido en 15 palabras simbólicas que giraban en torno a 3 términos: Mayo, Democracia y Progreso. Esta entidad contó con filiales en el inter-ior del país donde se destacó Sarmiento, Marco Avellaneda, José Cubas en Catamarca, etc. Las persecuciones los llevaron a buscar refugio en el exterior convirtiéndose en proscriptos.

FIN BOLILLA XII

Page 61: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

61

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA XIII – EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACION

A – LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE 1853– El pronunciamiento de 1851. Case-ros. El Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos- El Congreso Constituyente de Santa Fe– Sanción de la Constitución Fuentes ideologicaza Reformas constitucionales de 1860 y 1866 Justo José de Urquiza, conspiraba contra Rosas para derribarlo y trató de influir en las provincias para que aceptaran la renuncia que Rosas presentaba periódicamente y que era costumbre rechazar. El 1º de Mayo de 1851 Urquiza rompió públicamente con Rosas por medio e un decreto conocido como “el pronunciamiento” y después de aceptar la renuncia declaró que la provincia de Entre Ríos reasumía el ejercicio de las relaciones exteriores por lo que quedaba de hecho separada del resto de la Confederación. Urquiza al mando del “Ejército Grande” marchó hacia Bs.As. Rosas lo enfrentó en Caseros y fue derrotado huyendo a Inglaterra. Su 2º gobierno había durado 17 años. Urquiza, ya en Bs. As. comenzó las tareas de organización, designó a Vicente Ló-pez y Planes gobernador provisorio de Bs.As., firmó con representantes de Bs.As., Corrien-tes y Santa Fe el Protocolo de Palermo mediante el cual se le encomendaban el manejo de las relaciones exteriores hasta que se reuniera un Congreso Nacional. Luego se invitó a los gobernadores a San Nicolás de los Arroyos para convenir las bases de la organización na-cional. Allí se reunieron 10 gobernadores (Catamarca designó a Urquiza para que la repre-sentara) y firmaron el Acuerdo de San Nicolás (1852) que establecía:

• Organizar la república dentro del sistema federal • Declarar al Pacto Federal de 1831 Ley Fundamental. • Reunir un Congreso constituyente en Sta. Fe y c/provincia debía enviar 2 diputados. • El Congreso cesaría en sus funciones una vez nombrado el presidente constitucional • Otorgaba a Urquiza el título de Director Provisorio de la República Argentina • Suprimió impuestos sobre las mercaderías que pasaban de una provincia a otra. • Las provincias debían aportar proporcionalmente con lo producidos por sus aduanas

exteriores. (Cláusula resistida por Bs.As. pues sólo su aduana era exterior) El Acuerdo fue aceptado por todas las provincias excepto BsAs que se negaba a la nacionalización de la Aduana y quería que la elección de los diputados se hiciera de acuerdo a la cantidad de población (esto le daría superioridad en el congreso).Bs.As.se separó de la Confederación y designó gobernador a Alsina, opositor de Urquiza El Congreso Constituyente de Santa Fe – Sanción de la Constitución – Fuentes ideológicas – Reformas constitucionales de 1860 y 1866 Los representantes de las provincias llegaron a Santa Fe, entre ellos el Pbro. Pe-dro Alejandrino Centeno y el Gral. Pedro Ferré en representación de Catamarca y las sesio-nes se iniciaron a fines de 1852 estando ausente Bs.As. Se eligió presidente del Congreso a Facundo Zubiría y se encargó a una comisión la redacción el texto constitucional que luego fue aceptado por los diputados. El 1º de Mayo de 1852 se sancionó; el 25 de Mayo se pro-mulgó y el 9 de julio se juró en todo el país con excepción de Bs.As. Fuentes: Los redactores de la constitución se inspiraron en el pasado institucional de nues-tro país y en modelos extranjeros pero amoldándolo a los tiempos que se vivían y a nuestra idiosincrasia. De todos modos las fuentes más significativas fueron:

• El pensamiento y obra de los precursores y actores de la Revolución de Mayo • Pactos, acuerdos y constituciones • El ideario de la generación del 37 • Las obras y pensamiento de Rousseau y Montesquieu • El Dogma Socialista de Echeverría

Page 62: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

62

• Constituciones de EE.UU (1787),Francesa (1791),Española (1812)y de Chile (1833) • El libro “Bases y punto de partida para la Organización Política de la República Argen-

tina” de Juan Bautista Alberdi • “El Federalista” de los norteamericanos Hamilton, Madison y Jay

Nuestra Constitución es: Escrita: sus disposiciones forman un solo código, Tradicional-historicista: incorpora ideas y principios arraigados en nuestro pasado Ideológica: porque contiene las creencias que prevalecían entre los constituyentes Rígida: solo puede modificarse por una convención especial y no por el Poder Legislativo. La Constitución constaba de 1 Preámbulo y 129 artículos distribuidos en 2 partes (hoy, contiene además las disposiciones transitorias) Preámbulo: Propósitos, objetivos y metas de la Constitución 1ra. Parte o Parte Dogmática : “Declaraciones, Derechos y Garantías (43 artículos) Sección 1ra: Del Poder Legislativo (Bicameral) Sección 2da: Del Poder Ejecutivo (Presidencial CONSTITU Título 1º: “Gobierno Sección 3ra: Del Poder Judicial (Corte Supre- CIÓN Federal” ma y Tribunales Inferiores NACIONAL 2da: Parte o Estructural u Orgánica: “Autoridades de la Nación (86 arts.) Título 2º “Gobiernos de Provincia” Reformas de 1860 Bs.As. estaba separada de la Confederación y mantuvieron por varios años rela-ciones más o menos pacificas. Pero en 1858 se enfrentaron en la Batalla de Cepeda triun-fando los confederados y firmaron el Pacto de San José de Flores que puso fin a la desunión y daba a Bs.As. el derecho de examinar la Constitución Nacional proponiendo las reformas que considerara convenientes. Por ello a principios de 1860 se reunió una convención provincial en Bs.As. que reviso la Constitución Nacional y propuso 22 modificaciones que se resumen en:

• Suprime la capitalización de Bs.As. y designa a Paraná como capital provisoria. • Prohíbe el juicio político a los gobernantes y la competencia de la Corte Suprema pa-

ra entender en conflictos entre poderes locales. • Restringe las intervenciones federales a las provincias • Elimina la revisión de las constituciones provinciales por parte del Congreso nacional. • Suprime la prohibición de reforma constitucional hasta pasado 10 años de su sanción. • Los derechos de importación y exportación se consideran recurso nacional solo hasta

el año 1866. Estas enmiendas fueron estudiadas por una Convención Nacional reunida en San-ta Fe quien las aprobó y dispuso los nombres oficiales de nuestro país: “Provincias Unidas del Río de la Plata”, “República Argentina”, “Confederación Argentina”, pero que en la forma-ción y sanción de las leyes se debía usar el de “Nación Argentina”. Con respecto a los dere-chos de exportación, se acepto la limitación de Bs.As., pero con el agregado de que no po-dían convertirse en recurso de las provincias. Reforma de 1866 Ya vimos que una de las enmiendas propuesta por Bs.As. y aceptada por la con-vención nacional disponía que los derechos de exportación le correspondían a la nación has-ta 1866. Como en ese año el país estaba en guerra con el Paraguay y no podía perder los derechos de exportación que representaban casi una tercera parte de sus rentas, se resolvió reunir una Convención Nacional para tratar ese punto, la que dispuso que los derechos de exportación continuaran como recurso nacional.

Page 63: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

63

B – EL SISTEMA INSTITUCIONAL A PARTIR DE 1853: Presidencias de Urquiza y Derqui– Presidencia de Mitre. Presidencia de Sarmiento. La Codificación Argentina . El Derecho Civil Presidencias de Urquiza y Derqui Una vez dictada la Constitución se Eligio en 1853 el 1er. presidente constitucional: Urquiza que se instaló en Paraná (capital provisional de la Confederación Argentina) dándo-se a la tarea de organizar el país y de acuerdo al Art. 5º dispuso que las provincias dictaran sus propias constituciones. A pesar de la difícil situación de la Confederación, se crearon escuelas, se fomentó la investigación científica, se fundaron colonias, se propició la inmigración, También logró que Francia, Gran Bretaña y el Vaticano reconocieran al gobierno argentino. En 1859 se llamó a elecciones según el sistema de voto indirecto (por electores) resultando electo Santiago Derqui. En Bs.As. Mitre fue elegido gobernador de Bs.As. Durante su mandato ocurren 2 hechos que enfrentan a Bs.As.y la Confederación: a) Los sucesos de San Juan: La crítica situación política de San Juan hizo que el gobierno federal nombrara gobernador interino. Un grupo comandado por Aberastain se rebeló, ase-sinó al gobernador y tomó el gobierno. Derqui designó interventor de San Juan al coronel Saá que se enfrentó con Aberastain, lo venció y ordenó su fusilamiento sin juicio previo. Ta-les hechos provocan en Bs.As. acusaciones contra el gobierno nacional. b) El rechazo de los diputados nacionales de Bs.As. al Congreso Nacional (Poder Legislativo Nacional).porque habían sido elegidos de acuerdo a una ley provincial y no a la ley nacional. Los senadores porteños, apoyando a los diputados, se negaron a incorporarse al Congreso, aún cuando ellos habían sido aceptados. La situación desencadeno en el enfrentamiento de Urquiza y Mitre al frente de sendos ejércitos en Pavón (setiembre/1861). Urquiza fue vencido y con sus fuerzas se dirigió a su provincia. Derqui renunció y se embarcó para Montevideo. Las provincias delegaron en Mitre la atención de los asuntos nacionales y las rela-ciones exteriores, quien quedó como presidente de facto (el 1º en el país). La Corte Supre-ma aplicó la tesis del hecho consumado y consagró el derecho de la revolución triunfante como título suficiente para el ejercicio del poder de hecho. Presidencia de Mitre Mitre resultó electo para el periodo 1862-1868 y durante su presidencia se trató de solucionar la cuestión capital del país y se dio la Ley de Compromiso que concedía por 5 años autorización a las autoridades nacionales para residir en la ciudad de Bs.As. donde también se encontraba el asiento del gobierno provincial. Esta cuestión disminuyó la popula-ridad de Mitre y produjo la división de su partido liberal en: nacionalistas que aceptaban que Bs.As. fuera la capital y autonomistas que se oponían. También enfrentó a las montoneras del caudillo riojano Angel Vicente Peñaloza “El Chacho”, que fue vencido y ajusticiado. 3 años después la lucha volvió a encenderse en Cu-yo, liderada por Juan Saá que marchó contra Bs.As., pero fue vencido por tropas nacionales. A causa de las revueltas provinciales, Mitre decretó intervenciones federales a las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Santa y Corrientes Guerra del Paraguay: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay no tenían definidos sus límites territoriales; en Uruguay se había desencadenado la guerra civil entre Blancos y Colorados, apoyados unos y otros por los países vecinos y finalmente Paraguay que había desarrollado una política fuertemente estatal se enfrentó con Brasil. Cuando solicitó autorización para cruzar con su ejército por territorio argentino, le fue negado y le declaró la guerra a Argentina atacando la ciudad de Corrientes. Esto hizo que Argentina, Brasil y Uruguay firmaran el pacto de la Triple Alianza co-ntra Paraguay, desatándose entre 1865 y 1870 una guerra sangrienta e impopular para la Argentina que dejó al Paraguay desvastado y al ejército argentino diezmado, aún cuando

Page 64: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

64

terminó con el triunfo militar de los aliados. Paraguay quedó sometido a la influencia de Brasil y Argentina. Brasil amplió con-siderablemente su territorio y la Argentina si bien se expandió, dejó sometidos sus limites con Paraguay a una mediación extranjera que se completó años después. Presidencia de Sarmiento En 1868, 2 partidos se enfrentaron por la próxima elección: el nacionalista enca-bezado por Mitre y el autonomista por Alsina que sostenía la candidatura de Sarmiento quien no pertenecía a ningún partido y fue elegido para el periodo 1868-1874. Sarmiento impuso la autoridad estatal en lo civil y militar y aseguró el goce de las libertades públicas y de las instituciones. Pero su gobierno fue mas fecundo en lo educativo: creó mas de 800 escuelas primarias, la Escuela Normal de Paraná, Colegios Nacionales, el colegio Militar y la Escuela Naval, el Observatorio Astronómico y la Facultad de Ciencias de Córdoba y el Museo de Historia Natural. Se realizó el 1er. Censo nacional y se crearon el Banco Hipotecario de la Provincia de Bs.As., el Banco Nacional, se favoreció la inmigración, se aumentó el tendido de las lí-neas férreas y telegráficas, se incrementó el cultivo de trigo, etc. En lo jurídico, en 1870 se puso en vigencia el Código Civil redactado por el Dr. Dalmacio Vélez Sardsfield y se sancionó la Ley de ciudadanía. Durante su presidencia finalizó la guerra contra el Paraguay y si bien Argentina tomó territorios sobre el Chaco, el ministro Mariano Varela expresó “que la victoria no da de-recho a las naciones aliadas para declarar por sí límites suyos que el tratado no señala”. La Codificación Argentina . El Derecho Civil Durante la presidencia de Mitre se inició la codificación del derecho argentino, aunque ya se habían hecho algunos intentos. Surgen así: * El Código Civil: Autor: Dalmacio Vélez Sardsfield. 1869.Aprobado por el Congreso Nac.a libro cerrado. a) legislación castellana, d) Código brasileño Fuentes: b) el C.C. francés, e) el esbozo de Freitas (jurisconsulto urugayo)

c) el C.C. de Chile, f) obras de Vélez Sardsfield 1er. Título Preliminar: Leyes en gral: formación, sanción y promulgación

2do. Título Preliminar: Uso calendario gregoriano para contar los intervalos del dcho. Personas Libro 1º: 2 Secciones: Familias 4085 Contiene Obligaciones Artículos Libro 2º: 2 Secciones: Actos Jurídicos Cosas (clasificación) Libro 3º: 2 Secciones: Derechos reales Sucesiones Libro 4º: 3 Secciones: Privilegios Prescripciones Modificado por Ley 17711 de 1968 * Código de Comercio Autores: Vélez Sardsfield y Acevedo: 1869 Desde 1810 rigieron las disposiciones del Consulado de Bs.As. hasta 1862 que Bs.As. se incorpora a la Confederación y se nacionaliza su Código de Comercio con algunas modificaciones para adaptarlo al país. Mas de 1000 artículos en 4 Libros: Libro 1º: Hechos del comercio en general Contiene Libro 2º: Contratos comerciales Libro 3º: Derechos y obligaciones de la navegación Libro 4º: Régimen de Quiebras * Código de Minería: Autor: Enrique Rodríguez: 1887. Sufrió luego modificaciones. El Código contiene mas o menos 600 artículos agrupados en 16 títulos.

Page 65: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

65

* Código Penal: Autor: Carlos Tejedor: 1886. Actual: Rodolfo Moreno: 1921 con leyes complementarias posteriores Libro I: Problemas generales Contiene: Libro II: Estudio de los delitos en particular. Ej. robo, extorsión, violación, etc. C – EL APOGEO LIBERAL. Presidencia de Avellaneda. El Partido Autonomista Nacional. La cuestión capital. El proyecto del 80 y la cultura nacional Presidencia de Avellaneda En 1874 se postularon Mitre (Partido Nacional) y Alsina (Partido Autonomista), pe-ro ninguno contaba con el apoyo de las provincias. Esto favoreció al tucumano Nicolás Ave-llaneda. Alsina retiró su candidatura y lo apoyó, junto con Sarmiento y algunos simpatizantes del partido Nacional. Surgió así el P.A.N.(Partido Autonomista Nacional) en oposición a Mi-tre. Avellaneda triunfó y Mitre aduciendo fraude electoral encabezó la revolución de 1874 que fue sofocada. Avellaneda inició su mandato en un momento difícil por el aumento de precios de productos importados, disminución de la producción agrícola y gastos de la Guerra con el Paraguay. Por ello tomó drásticas medidas: dejó cesantes 6.000 empleados públicos, sus-pendió las obras públicas, disminuyó los sueldos incluido el suyo La crisis se superó y se acrecentó el cultivo de cereales lo que impulsó a la indus-tria harinera. Se favoreció la ganadería por el sistema creado por el Ing. Carlos Tellier que permitió enviar a Europa las 1ras reses conservadas a cero grado. Se elevó el gravamen de las mercaderías importadas a fin de proteger las nacionales. Otro problema fue el del indio en el sur que impedía con sus malones el trazado de las futuras líneas férreas y ampliar los campos de cultivo y ganaderos. Alsina propuso construir una “zanja nacional” de 300 km que se iniciaba en Bahía Blanca. Esto no frenó al indígena y se inició la llamada Conquista del Desierto, expedición ofensiva comandada por el Gral. Roca que en varias columnas llegaron hasta el Río Neuquén y Negro, venciendo a los caciques Namuncurá, Catriel y otros y logrando 15 mil leguas cuadradas. El Partido Autonomista Nacional 1852: Liderado por Urquiza apoya el Acdo. de San Nicolás y la unión de Bs.As. c/la Confederac. Liderado por Alsina. Provin- 1870: desaparece con la muerte de Urquiza. Liderado por Mitre, acepta la unión cianismo extremo. Rechaza de las pcias con Bs.As. a la cabeza el Acdo. de S.Nicolás(1852) 1874 Surgido en las pcias. lle- Partido oficialista hasta 1916 vó a Avellaneda al poder La cuestión capital El lograr una capital para el país fue un problema largamente debatido práctica-mente desde 1810. En 1853 el Congreso de Santa Fe establece por ley que Bs.As. sea capi-tal de la Confederación, pero por la actitud separatista de Bs.As. dispone que la capital pro-visoria sea la ciudad donde resida el gobierno federal y Paraná se convierte en capital Luego del triunfo de Mitre en Pavón (1861) y lograda la unidad entre Bs.As. y la Confederación se sanciono la Ley de Compromiso designando capital a Bs.As. por 5 años. En ese periodo se presentaron varios proyectos pero la cuestión se resolvió recién en 1880 por una ley propuesta por Avellaneda que declaraba a Bs.As. capital de la República. Al finalizar el mandato de Avellaneda se enfrentaron Carlos Tejedor (Gob.de Bs.As.) y el Gral. Roca (Mtro. de Guerra) -quien había logrado popularidad con la Campaña

FEDERAL UNITARIO

AUTONOMISTA NACIONALISTA LIBERAL

PARTIDOS

NACIONAL AUTONOMISTA NACIONAL o P.A.N.

Page 66: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

66

al Desierto- para el cargo de presidente. El triunfo fue para Roca. Tejedor no lo aceptó e ini-ció la revolución de 1880. Avellaneda abandonó la ciudad, instaló la sede del gob.nacional en el actual barrio de Belgrano y acusó al gobierno porteño de levantarse en armas. Tejedor fue vencido y sustituido en su cargo de gobernador. El proyecto del 80 y la cultura nacional A partir de 1880 fue ganando importancia un grupo de hombres cultos identificados como “la Generación del 80” (Wilde, Mansilla, Cané, etc) que trataron de organizar un mode-lo de país AGROEXPORTADOR, hoy llamado así porque las exportaciones de cereales y carnes fueron el factor principal del desarrollo económico. Estos hombres eran a) Políticamente conservadores: el manejo de la política estaba reservado a una elite o mi-

noría oligárquica poseedora del saber y la riqueza para que los demás se concentren únicamente en el desarrollo económico. Eran partidarios de una democracia restringida, caracterizada por el fraude electoral. El fin político de este Estado conservador y elitista era normalizar la vida social oponiéndose a que las clases bajas gobernaran. El PAN fue el partido oficial al que no se opuso ninguna fuerza política.

b) Económicamente liberales: Argentina en ese momento era el granero del mundo. El co-mercio de carnes y cereales con Europa permitió la afluencia de capitales y mano de obra extranjera (grandes inmigraciones). El surgimiento de frigoríficos aumentó los enví-os de carnes congelada a Europa.

Esta actividad económica trajo un progreso en todos los aspectos y la ciudad de Bs.As. se transformó con la construcción de modernos edificios, calles pavimentadas, desa-gües, alumbrado público. La Plata (capital de Bs.As.) era una copia de París. Lo popular merecía desprecio y se trataba de despojar al pueblo de sus hábitos criollos e infundirle una cultura europeizada. El proyecto del 80 no buscaba exclusivamente el bien de la clase rica, sino el progreso en general, pero manejado por la clase rica. Los hombres del 80 son los autores de la educación común para todos, la ley de matrimonio civil, capitalización de Bs.As., En el terreno de las ciencias naturales hay figuras valiosas como Ameghino, Parodi (fundador de la farmacología argentina), Pirovano, etc. C – EL REGIMEN CONSERVADOR: Presidencia de Roca –Juarez Celman. El Unicato. La Crisis de 1890. Presidencia de Carlos Pellegrini y Luís Sáenz Peña Presidencia de Roca Su partido fue el P.A.N. y su lema fue “Paz y administración” porque se propuso consolidar la paz interior a través de una buena administración por parte del gobierno. La ciudad de Bs.As. se fue transformando y embelleciendo. En el Barrio Norte la clase alta construyo palacetes y el Barrio Sur con sus viejas casas coloniales albergo al sec-tor popular, cuya característica fue el “conventillo” (casonas, habitadas por muchas familias) Se desarrolló una importante labor legislativa:

• Creación del Banco Hipotecario • Ley de Territorios nacionales que incorporo a la Nación, regiones, bases de futuras

provincias (Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, Neuquen, Santa Cruz • Ley de unificación monetaria • Ley 1420 de Educación Común (establecía enseñanza primaria obligatoria y gratuita) • Ley de Registro Civil: Hasta entonces los nacimientos, defunciones y matrimonios

eran asentados por las iglesias, con esta ley las funciones pasaron a autoridades civi-les. El sector católico liderado por Monseñor Mattera se opuso y el gobierno lo obligó a dejar el país. Esto determinó la ruptura de relaciones con la Santa Sede.

Los actos de gobierno de Roca se vieron favorecidos por: 1) la vigencia de una Constitución; 2) federalización de Bs.As.; 3) periodicidad de los gobernadores (desapareció la época de los caudillos provinciales); 4) profesionalización del ejército.

Page 67: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

67

Juárez Celman. El Unicato. La Crisis de 1890 Juárez Celman apoyado por Roca (de quien era pariente) se impuso en las elec-ciones de 1886 que lo consagraron presidente y vice a Carlos Pellegrini para el periodo 1886-1892. Juárez Celman era un liberal con influencia francesa que luego impuso un gran personalismo. Esto lo llevó a separase de Roca y asumió sólo la conducción del estado y del P.A.N. Este sistema o “juarismo” (en oposición al Roquismo) recibió el nombre de UNICATO por el manejo personal y único de todos los resortes del poder por parte del presidente. Juárez Celman no buscaba un fortalecimiento frente a la oposición política sino afirmarse entre la clase gobernante y remover a los gobernadores que no le eran leales. En 1886 el país tenía una aparente prosperidad económica por el desarrollo de la riqueza y aumento del dinero circulante y parecía que el único ideal era hacerse rico de cualquier forma. Se contrajeron empréstitos extranjeros que pasaron a controlar los ferroca-rriles, puertos y algunos servicios públicos y acapararon tierras para especular. Se realizó una descontrolada emisión de dinero lo que produjo una inflación y elevación de gastos pú-blicos. Todo esto produjo la “crisis financiera de 1890” donde quebraron bancos; los accio-nistas perdieron en pocos días los ahorros de años de trabajo, la corrupción era moneda co-rriente. Hubo gran descontento social. Juárez se quedó solo, pues Pellegrini y Roca le quita-ron su apoyo. Revolución de 1890: Los opositores al gobierno reunidos en un nuevo partido: Unión Cívica y jefes militares prepararon un movimiento revolucionario que estalló en julio/1890 coman-dado por el Gral. Campos. Juárez Célman se retiró a Rosario, el vice Pellegrini y el Ministro de Guerra se hicieron cargo de la lucha en las calles de la ciudad. Las fuerzas nacionales re-forzadas con contingentes del interior atacaron a los rebeldes hasta que se rindieron Aunque la revolución fracasó militarmente, Juárez Celman, sin apoyo ni popularidad, renunció Presidencia de Pellegrini Completó el período de Juárez Celman con fines conciliatorios e integró su gabine-te con figuras de distintas tendencias políticas aunque sin apartarse del P.A.N. El país atravesaba un periodo crítico y Pellegrini fue calificado como “piloto de tor-mentas” pues debió poner a prueba su capacidad de gobernante. Logró un empréstito inter-no e inauguró el Banco de la Nación Arg. y también creó la Caja de Conversión para sanear la moneda. Se suprimieron gastos, obras públicas y se aplicaron nuevos impuestos. Se anu-laron concesiones ferroviarias, se recuperaron tierras fiscales entregadas a especuladores. Al aproximarse las elecciones presidenciales se entabló una puja entre la Unión Cívica y el PAN y luego de 2 “acuerdos” se consagró la fórmula Luís Sáenz Peña-José Eva-risto Uriburu. Presidencia de Luís Sáenz Peña Llegó a la presidencia sin una fuerza propia. Por ello buscó la conciliación política formando su gabinete con figuras de distintos partidos, pero la U.C.R. seguía con su oposi-ción, entonces convocó al radical Aristóbulo del Valle como Jefe de Gabinete. La Unión Cívi-ca Nacional protestó afirmando que se pretendía realizar una “revolución desde arriba”. De todos modos la “revolución desde abajo” ya estaba en marcha y en 1893 se produjeron mo-vimientos opositores al gobierno en Santa Fe, San Luis, Tucumán y otras provincias. Hipólito Irigoyen de la U.C.R. encabezó una lucha a fin de tomar el poder que se generalizó por toda la provincia de Bs.As. El Congreso declaró el estado de sitio en todo el país. El gobierno adoptó drásticas medidas y del Valle debió renunciar, mientras las tro-pas nacionales se imponían a los revolucionarios. Irigoyen debió exilarse en Montevideo. Los sucesos de 1893 desacreditaron al gobierno y Sáenz Peña cansado de tantos enfrentamientos decidió renunciar en 1895, terminando el periodo su vice Uriburu.

FIN BOLILLA XIII

Page 68: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

68

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA XIV – EL ORDEN CONSERVADOR Y EL RELEVO RADI CAL

A–LA UNION CÍVICA RADICAL Y EL SOCIALISMO. Nacimiento y abstención. El sindicalis-mo organizado. Los movimientos inmigratorios Los opositores a Juárez Celman se reunieron en 1890 en el Jardín Florida en un mitin al que asistieron Alem, del Valle, Goyena y otros y formaron la Unión Cívica de la Ju-ventud que tomo el nombre definitivo de unión Cívica luego de otra reunión en el Frontón Bs.As En 1892 la Unión Cívica postuló la fórmula Mitre-Bernardo de Irigoyen, pero Pelle-grini y Roca llegaron a un “acuerdo” con Mitre para sustituir a Irigoyen por el autonomista Jo-sé Evaristo Uriburu. Esto dividió al partido en Unión Cívica Nacional (roquistas, pellegrinistas y mitristas) y Unión Cívica Radical dirigida por Leandro Alem que postulaba a Bernardo de Irigoyen. Mitre renunció y surgió la candidatura de Roque Sáenz Peña auspiciada por el Par-tido Modernista, pero no tenía el apoyo de Roca quien produjo un segundo “acuerdo” que consagró la fórmula Luís Sáenz Peña-José Evaristo Uriburu. Como Luís era padre de Roque Sáenz Peña, éste retiró la candidatura y resultó electo su padre La U.C.R. en 1896 a raíz de la muerte de del Valle y el suicidio de Alem quedó ba-jo la dirección de Hipólito Irigoyen que se abstuvo de participar en las siguientes elecciones aduciendo fraude electoral, presentándose recién en 1916. Partido Socialista: A raíz de las ideas sociales europeas que llegaron a nuestro país y se di-fundieron en los grupos obreros, se formó el Partido Socialista en 1894 que se expresaba a través del periódico “La Vanguardia” dirigido por el médico Juan B. Justo. La situación precaria de los obreros y la indiferencia estatal, favorecieron la difu-sión de las ideas socialistas y se pretendía la organización de sindicatos y cooperativas de consumo para ayudar económicamente al trabajador y realizar reformas políticas, sociales y culturales que sacaran al obrero de la barbarie a que lo sometía el capitalismo. En 1904 Alfredo Palacios representante de este partido ganó la elección para dipu-tado en el Barrio la Boca y fue el 1ro en América. El Sindicalismo organizado Dentro del movimiento obrero, hubo desde un principio 3 tendencias izquierdistas 1) El anarquismo: rechazaba la participación política y buscaba la desaparición del Estado 2) El socialismo: cuyas características ya vimos 3) El sindicalismo revolucionario: nació a partir de una división del socialismo y eran también contrarios a la política y al Estado y buscaban la “construcción de la clase obrera”. El arma principal de los trabajadores fue la huelga que aumentaron en forma pro-gresiva a principios del siglo XX. Los gobiernos respondieron con represión policial y leyes contrarias a la organización obrera como: Ley de Residencia, de Defensa Social. Aun axial se lograron algunos triunfos: descanso dominical, ley protectora del trabajo de mujeres y ni-ños. Los primeros sindicatos que surgieron estaban integrados exclusivamente por eu-ropeos y muchos tenían nombres extranjeros realizando sus publicaciones en otro idioma. El 1º sindicato en nuestro país fue la Unión Tipográfica a fines del s. XIX y luego otros como el de ferroviarios, panaderos, carpinteros, etc. Se agrupaban por oficio al igual que en Europa En 1901 se creó la Federación Obrera Argentina (FOA) que luego se llamo Fede-ración Obrera Regional Argentina (FORA) liderada por los anarquistas. No creían en la lucha electoral, sino sólo en la sindical. Criticaron al radicalismo y al socialismo y usaron el terro-rismo cuando lo creyeron necesario En 1903 se había desprendido la Unión General de Tra-bajadores (UGT) de inspiración socialista que proponía luchar por leyes sindicales que mejo-raban la condición del trabajador y su educación Tuvieron seguidores en los gremios ferro-viarios, maestros, comercio, de la carne, etc. La FORA y UGT desarrollaron una activa acción contra los patrones y el Estado. y

Page 69: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

69

en 1909 la UGT adoptó el hombre de Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) Los movimientos inmigratorios A partir de 1810 se permitió la entrada de extranjeros al país aunque los vaivenes políticos impidieron el establecimiento de muchos inmigrantes en esos años. La Constitución de 1853 fomentó la inmigración acordando derechos a todos los habitantes sin distinción de nacionalidades. Había que poblar la Argentina, transformar la sociedad y abrirla a los extran-jeros, sobre todo del norte europeo a los que se atribuía cualidades superiores. En 1853 Urquiza aprobó el contrato entre el gobernador de Corrientes y el Dr. Brougnes para establecer colonias agrícolas En Sta. Fe se formó la Colonia Esperanza con 200 familias suizas y en E.Ríos la Colonia San José dedicadas a la agricultura. El movimiento colonizador atrajo inmigrantes suizos, alemanes, franceses, italia-nos y rusos. En 1885 existían cerca de 500 colonias en Sta. Fe, Entre Ríos y Córdoba, pero ninguna en Bs.As. donde los ganaderos se oponían a esta forma de poblamiento. Avellaneda impulsó este movimiento al organizar el Departamento Central de In-migración. Además se crearon agencias en Europa. Roca, en su 1º gobierno destacó un agente especial a fin de que intentase desviar hacia la Argentina la corriente de judíos y ru-sos que huían generalmente hacia EE.UU. El 2º Censo (1895) indicaba que había más de 4 millones de habitantes en Argen-tina, de los cuales más de 1 millón eran extranjeros, predominando los españoles e italianos que aportaron mano de obra barata y contribuyeron a poblar algunas regiones. B – PRESIDENCIAS DE ROCA-QUINTANA y FIGUEROA ALCORTA. Situación institucional del país. La Revolución de 1905. Roque Sáenz Peña y el cambio politico- La Ley Electoral 2º Presidencia de Roca (1898-1904) No obstante la fuerte oposición de todos los partidos contra su candidatura, Roca llegó nuevamente al poder y durante su gobierno se tomaron las siguientes medidas:

• Reforma electoral según el sistema de circunscripciones En virtud de ella se eligió di-putado nacional de la Boca al socialista Alfredo Palacios.

• Ley de servicio militar obligatorio para ciudadanos de 20 años • Aumentaron las exportaciones y entraron cerca de 300.000 inmigrantes • Surgió la F.O.R.A y la U.G.T. • Ley de Residencia para expulsar a extranjeros acusados de actuar contra el Estado.

Con esto se buscó impedir la actuación sindical de inmigrantes anarquistas y socialistas • Cuestiones internacionales: a) A causa del conflicto de límites con Chile, Roca se re-

unió con el presidente chileno Errázuriz en Punta Arenas firmando los Pactos de Ma-yo en 1902 por los que acordaron someter el pleito al arbitraje de Gran Bretaña. b) Se demarcó el límite oriental de Misiones con Brasil. c) Con motivo de la agresión que en 1902 realizaron potencias europeas contra Ve-nezuela por no pagar sus obligaciones, el canciller argentino José María Drago sentó las bases de la doctrina Drago que decía que la deuda pública no daba lugar a una in-tervención armada. Esta doctrina fue luego incorporada al derecho internacional

Finalizado el periodo y con la abstención del radicalismo, el PAN volvió a ganar las elecciones presidenciales llevando al poder a Quintana. Presidencia de Manuel Quintana (1904-1906) Partidario del federalismo, respetó las autonomías provinciales. A los 4 meses de haber asumido estalló la Revolución de febrero de 1905 promovida por la UCR liderada por Irigoyen que pretendía mejorar la vida institucional del país. Esta revolución con ramificacio-nes en el ejército triunfó en Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Quintana reprimió el movimiento en capital y luego en las provincias

Page 70: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

70

En contraste con la situación política, se lograron cifras extraordinarias en las ex-portaciones, e inmigración y el presupuesto nacional arrojó un superávit de 2 millones de $. En 1905 delegó el mando por enfermedad y en 1906 murió asumiendo su vice: José Figueroa Alcorta (1906-1910) En esta presidencia hubo gran agitación social producida por los anarquistas que recurrían a actos de violencia como el asesinato del jefe de policía Falcón lo que dio lugar a la Ley de Defensa Social. Como el Congreso Nacional no trataba los asuntos presentados por la presidencia y considerando que era una maniobra, Figueroa Alcorta lo clausuró en enero/1908 y recién volvió a funcionar en el periodo ordinario de ese año. De todos modos bajo esta presidencia se tomaron las siguientes medidas:

• Se reglamentó el trabajo de mujeres y niños • Se realizaron los festejos del centenario de la Revolución de Mayo. • Se creó un plan de ferrocarriles patagónicos • Se descubrió el 1er. pozo petrolífero en Comodoro Rivadavia.

Quintana y Figueroa Alcorta fueron los últimos presidentes del PAN. La Revolución radical de 1905, aunque fallida, significó que si el régimen no hacía las reformas reclamadas era posible una guerra civil. Los festejos del Centenario fueron ostentación de riqueza y poder de la oligarquía y también levantamientos obreros, complots anarquistas y protestas estudiantiles. Algunos hombres de las clases altas, conscientes de la difícil situación vieron la necesidad de un cambio y se agruparon en la Unión Nacional que propuso para presidente a Roque Sáenz Peña, mientras el radicalismo seguía con su abstención Roque Sáenz Peña y el cambio político (1910-1914). La Ley Electoral En su 1er mensaje ante el Congreso anticipó sus ideas sobre el sufragio libre y manifestó que pretendía que las minorías estuvieran representadas y garantizadas. En otro orden de cosas llevó a cabo el 3er censo nacional, mejoró la instrucción pública, aumentó el tendido de las líneas férreas y llegaron más inmigrantes La Ley Electoral (o Ley Sáenz Peña) estuvo lista en 1910 y luego de ser reglamen-tada fue puesta en vigencia en 1912. Disponía:

• Los organismos militares debían remitir al Ministerio del Interior la lista de enrolados para confeccionar el padrón o nómina de ciudadanos que sería depurado antes de cada elección, es decir eliminados los fallecidos, los acusados por delitos, etc

• Podían emitir su voto todos los ciudadanos (nativos o naturalizados) desde los 18 hasta los 70 años de edad. El voto era secreto, libre, individual y obligatorio .

• Se excluían del padrón los dementes, sordomudos que no sepan hacerse entender, eclesiásticos regulares, militares, reincidentes por delitos contra la propiedad, los que hubiesen eludido el servicio militar, los dueños o gerentes de prostíbulos, etc

• Se usó el sistema de lista incompleta permitiendo la participación de la mayoría a la que correspondían los 2/3 de los cargos y de una minoría con un 1/3 de los cargos.

Sancionada la ley –que no incluía a la mujer- se aplicó por 1ra vez en Sta. Fe y el radicalismo salido de su abstención ganó la elección. Sáenz Peña a causa de una enfermedad, delegó el mando y falleció en 1914 com-pletando el periodo su vice Victorino de la Plaza (1914-1916) que debió tomar medidas de emergencia como consecuencia del cierre de los mercados tradicionales por la Guerra Mun-dial y por la neutralidad que mantuvo la Argentina en el conflicto bélico C – EL CICLO RADICAL. Presidencia de Hipólito Irigoyen. Los Partidos Políticos. Los con-flictos obreros. La Reforma Universitaria En abril de 1916 se realizó el 1er acto electoral moderno y democrático en Argenti-

Page 71: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

71

na y ganó el radicalismo con Hipólito Irigoyen Al asumir, el país disfrutaba de prosperidad pues la guerra mundial valorizó los productos argentinos, aumentado las exportaciones y la riqueza. Yrigoyen inició un gobierno con una recta administración y sin corrupción. Se intervinieron en varias oportunidades todas las provincias con excepción de Sta. Fe y algunas hasta 3 veces como Mendoza y San Juan. Se buscaba así terminar con los grupos conservadores provinciales que gobernaban según el sistema anterior. En lo económico señaló una nueva tendencia: la participación del Estado en las actividades como el petróleo creándose YPF para explotar y producir nafta y gasoil compi-tiendo con empresas extranjeras. Se creó YCF para explotar el carbón de piedra de RºTurbio Propuso leyes para reformar la situación de las clases populares, pero el Congreso ponía obstáculos y se aprobaron muy pocas: ley de jubilaciones p/empleados públicos y de comercio, jornada laboral de 8 hs.que se cumplió en la administración pública y no en el sec-tor privado. Mantuvo la neutralidad argentina en la 1ra Guerra Mundial (1914-1918) aunque hubo presiones de la oligarquía que querían apoyar militarmente a Inglaterra y Francia. Los Partidos Políticos La sanción de la ley Sáenz Peña dio nueva vida a la acción política Los partidos se reorganizaron modificando sus cartas orgánicas. Se fundaron comités o centros seccionales, se elaboraron plataformas electorales, etc.Los partidos que actuaron en este periodo fueron

• Conservador Tuvo sus orígenes en el PAN. Integrado por un conjunto de fuerzas ofi-cialistas tradicionales en sus respectivas provincias. Dirigido por una “elite” de los sec-tores mas encumbrados. Era enemigo de cambios drásticos

• Unión Cívica Radical Surgió con la Revolución de 1890 tuvo como líderes a Alem y del Valle Era enemigos del “régimen” (como llamaban al oficialismo conservador) co-ntra los que levantaron la bandera de la pureza del sufragio. Tuvieron siempre una ac-titud conspirativa y luego de la muerte de Alem fue liderado por Yrigoyen.

• Socialista Fundado por Juan B. Justo Su ideario político fue tomado de los partidos socialistas europeos y como ellos buscaba reivindicaciones obreras y una legislación social amplia. Tuvo difusión sobre todo en Capital Federal

• Demócrata Progresista Fundado por Lisandro de la Torre en Sta Fe Tenía una doctri-na liberal y reformista manteniendo puntos de contacto con el Socialismo

Los conflictos obreros Las agitaciones obreras y huelgas obligaron a Irigoyen a recurrir al ejército para contenerlas en algunos casos. En enero/1919 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de la empresa Vasena La represión policial fue dura y produjo la muerte de algunos huel-guistas. Ante nuevos conflictos sectores conservadores y muchos radicales que no simpati-zaban con el gobierno denunciaban su falta de rigor para reprimir el movimiento. Finalmente la rebelión fue reprimida por el ejército mandado por el Gral Dellepiane Estos hechos se co-nocen como “La Semana Trágica” y desprestigió la figura de Yrigoyen También en 1921 estalló en la Patagonia un conflicto con los trabajadores rurales que reclamaban mejoras laborales y de salarios Los obreros, ante la falta de pago, ocupa-ron estancias y tomaron rehenes. Yrigoyen envió tropas comandadas por el Teniente Coro-nel Varela quien reprimió fusilando a decenas de huelguistas. Este episodio fue llevado al ci-ne con el título de “La Patagonia rebelde” La Reforma Universitaria Tradicionalmente la universidad estaba reservada para una elite y sus criterios de administración era rígidos y autoritarios Sin embargo desde principios de siglo fueron en-trando grupos de estudiantes pertenecientes a sectores que veían en la educación la vía pa-ra el ascenso social. Estos grupos iniciaron un movimiento de protesta en 1818 en la ciudad de Córdoba que contó con la simpatía del presidente y rápidamente se extendió a otras uni-versidades del país y de América Latina A partir de este movimiento llamado “Reforma Uni-versitaria” se produjo una considerable renovación consistente en:

Page 72: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

72

• Participación de profesores y estudiantes en el gobierno de la universidad. • Autonomía universitaria para elegir autoridades y dictar reglamentos • Concurso de cargos docentes • Libertad de cátedra en cuanto a contenidos y metodología • Creación de Centros de Estudiantes, etc.

D –PRESIDENCIA DE MARCELO T.DE ALVEAR. La secesión del radicalismo. La crisis 1929-1930 El gobierno de Alvear (1922-28) se desarrollo en un clima tranquilo y prospero co-mo consecuencia de la posguerra que trajo la reapertura de los mercados. Hubo buenas co-sechas y crecimiento industrial lo que mejoró el nivel de vida. El anarquismo tendía a decaer y con ello la cuestión sindical perdía fuerza. La obra de gobierno puede sintetizarse en:

• Respeto de las autonomías provinciales • Se prestó especial dedicación a la enseñanza universitaria y la cultura artística. • Se creó la 1ra. fábrica de aviones y se adquirieron los 1ros submarinos. • Se reprimieron los trust • Se crearon cajas de jubilaciones para empleados bancarios y maestros primarios

Las relaciones internacionales se mantuvieron en términos cordiales y llegaron a nuestro país el príncipe de Saboya y el de Gales. La secesión del radicalismo Alvear trató de seguir la política radical, pero tuvo divergencias serias con la línea Yrigoyenista y cuando se opuso a las influencias políticas de los comités se dividió el partido en: Personalistas que era la mayoría bajo la dirección personal de Yrigoyen y los Antiperso-nalistas que apoyaban a Alvear. Esto hizo crisis en 1924 cuando los Personalistas no con-currieron a la inauguración del período legislativo y sus contrarios fundaron la UCR Antiper-sonalista. Al finalizar el mandato de Alvear la lucha política se centró en el enfrentamiento de estos 2 grupos ganando el Personalismo que llevó a Yrigoyen nuevamente a la presidencia. La 2da Presidencia de Yrigoyen (1928-1930) coincidió con la crisis mundial de 1929 y ante esta situación no supo actuar con la rapidez que las circunstancias exigían. Ro-deado de obsecuentes, perdió prestigio y esto fue aprovechado por sus enemigos políticos. La crisis de 1929-1930 La caída de la Bolsa de New York (Wall Street) en octubre/1929 repercutió en todo el mundo y en la Argentina los ingresos de la aduana disminuyeron, se sucedieron numero-sas quiebras de empresas y comercios. El peso nacional perdió valor, disminuyeron las ex-portaciones de cereales y carnes que eran los mayores ingresos fiscales y esto fue acompa-ñado por una disminución de los salarios y por una elevada desocupación. La crisis mundial produjo en Argentina la huída de capitales extranjeros a sus paí-ses de origen y decayó la capacidad de compra. En 1930 la situación del país era difícil y comenzó a endeudarse. El gobierno perdió apoyo interno por su marcado nacionalismo y los golpistas conservadores y militares encontraron una justificación para derrocar al presidente. El conservadurismo desplazado por los radicales, las empresas petroleras extran-jeras, enemigas de la estatización del petróleo y grupos militares civiles identificados con el fascismo y el nazismo europeo prepararon el golpe de estado el 6-Set-1930 encabezado por los Grales. Uriburu y Justo. Ese día se quebró por 1ra. vez nuestra Constitución Nacional.

FIN BOLILLA XIV

Page 73: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

73

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA XV – LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA

A–EL RETORNO AL RÉGIMEN. Uriburu y el cercenamiento de la Constitución. Doctrina de la Corte Suprema. La concordancia. Presidencia de Agustín P. Justo. Presidencias de Ro-berto Ortiz y Castillo. La Neutralidad argentina, motivaciones La Revolución de 1930 (dirigida por Uriburu) terminó con la presidencia de Yrigo-yen. José Félix Uriburu asumió como presidente de facto iniciándose una nueva etapa en la política argentina: sustitución de la democracia por el retorno al régimen conservador y oli-gárquico. La Corte Suprema de la Nación reconoció este gobierno en base a las teorías de necesidad y del hecho consumado En un manifiesto dirigido al pueblo, explicó las causas que –según él- llevaron a las fuerzas armadas a derrocar el gobierno constitucional: inercia y corrupción administrati-va, ausencia de justicia, despilfarro económico, descrédito internacional, fraude, etc. Disolvió el Congreso y asumió las funciones legislativas mediante los “decretos-leyes” de los gobiernos de facto . Fueron intervenidas 12 provincias para eliminar a gobernadores radicales. Declaró el estado de sitio, prohibió las huelgas, expulsó a profesores y alumnos universitarios contra-rios a su gobierno, detuvo a políticos, etc. Esto desacreditó al gobierno lo que se evidenció en las elecciones provinciales de Bs.As. donde ganó el radicalismo. Por eso se anularon esos comicios y suspendieron las elecciones convocadas para todo el país Ante rumores de conspiración en las fuerzas armadas y sintiéndose enfermo, Uri-buru convocó a elecciones a fines de 1931 dando fin al periodo revolucionario. Concurrieron 2 coaliciones: la Concordancia (conservadores, demócratas nacionales, radicales antiperso-nalistas y socialistas independientes) que postulaban al Gral.Justo y la Alianza Civil (socialis-tas y demócratas progresistas) que postulaban a Lisandro de la Torre, triunfando los 1ros. Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938) Levantó el estado de sitio pero continuó con la política represiva y fraudulenta co-ntra el radicalismo y persiguiendo al comunismo y limitó la actuación de los demás partidos. En lo económico, la crisis producida por la depresión mundial disminuyó las expor-taciones e importaciones y por eso se aplicó por 1ra. vez el impuesto a los réditos. Se firmó el Tratado Roca-Runciman (entre el vice argentino Julio A. Roca (h) y el ministro británico Walter Runciman) en 1933 con Inglaterra por el cual éste país seguía comprándonos carne a cambio de importantes concesiones: el 86% de la producción de car-ne y su comercialización pasó a manos inglesas, se mantenía libre de impuestos el carbón y otros productos de origen inglés, no se reducían las tarifas de los FFCC ingleses, etc. Este pacto evidenció nuestra dependencia del gobierno ingles y fue denunciado por Lisandro de la Torre en el Congreso. Fue un episodio más de la Década Infame como se llamó a la del 30 que se caracterizó por: corrupción, decadencia institucional y fraude electo-ral mediante secuestro de libretas de enrolamiento, voto ilegítimo (usando documentos de personas fallecidas), intimidación, etc. Hasta 1935 el radicalismo mantuvo una abstención, pero en ese año aceptó parti-cipar de las elecciones convocadas por el régimen oligárquico. La conducción del partido ra-dical estaba a cargo de Marcelo T. de Alvear (Yrigoyen murió en 1933) quien prefería llegar a un acuerdo con los conservadores antes de enfrentarlos por medio de la abstención. Esta decisión provocó en el seno del partido constantes enfrentamientos y divisiones. Uno de los grupos radicales mejor organizados, opuestos al liderazgo de Alvear fue la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), cuya actividad se cen-tro en la denuncia del imperialismo británico, criticando duramente el pacto Roca-Runciman, se opusieron al fraude y mantuvieron una actitud neutral en la 2da. Guerra Mundial.

Page 74: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

74

Presidencias de Roberto Ortiz y Castillo. La Neutralidad argentina, motivaciones El Partido de la Concordancia apoyado por el presidente Justo sostuvo la candida-tura de Ortiz (antipersonalista) que resultó electo en 1938. Lo acompañó como vice Ramón S. Castillo (catamarqueño conservador). Ortiz sin base política propia quiso encauzar la vida política dentro de formas liberales y de saneamiento electoral, para lo cual debía enfrentarse a la Concordancia, a su vice y al ex presidente Justo. Por ello intervino la provincia de Bs.As. por considerar que los comicios habían sido fraudulentos. Pero estas reformas se frenaron por la guerra mundial y la enfermedad de Ortiz. En la Conferencia Panamericana de Lima de 1938 se discutió la actitud a tomar ante la posibilidad de una guerra, y triunfó la tesis argentina que propiciaba la neutralidad. Por enfermedad, Ortiz fue sustituido por su vice Castillo quien se desempeñó en forma provisional desde 1940 a 1942 en que Ortiz renunció muriendo a los pocos días Castillo mantuvo la neutralidad argentina en la guerra mundial lo que le permitía sostener buenas relaciones con los británicos (y seguir llevando mercadería hacia ese mer-cado) y al mismo tiempo con los oficiales nacionalitas del ejército que admiraban a la Ale-mania nazi. Castillo esperaba el apoyo de éstos para quitarse de encima la tutela de Justo. Frente a la sucesión presidencial Castillo apoyó al conservador Costas, mientras que la oposición (radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas) pensaba en una coalición para evitar la vuelta de los conservadores al poder. B– LA REVOLUCIÓN SOCIAL- EL G.O.U. La revolución de 1943- El movimiento obrero or-ganizado – Legislación laboral – Primera Presidencia de Perón – La Reforma constitucional de 1949 – Principales reformas Castillo se aprestaba a usar el fraude lo que alarmó a un grupo de nacionalistas del Ejército que formaban el GOU (Grupo de Oficiales del Ejército) y el 4-jun-1943 cuando debía reunirse una convención que apoyaba a Costas estalló una revolución encabezada por el Gral. Rawson que derrocó al presidente y se hizo cargo de la presidencia el Gral. Pe-dro Pablo Ramírez y su vice fue el contralmirante Sueyro. Las causas del golpe de 1943 fueron de distinto origen:

• Formación de grupos proaliados (contrarios a Alemania) y proeje (partidarios de Ale-mania) sobre todo en las fuerzas armadas.

• Presión norteamericana para que Argentina declare la guerra a Alemania • Lucha de intereses británicos y norteamericanos por la supremacía comercial • Luchas internas de los sindicatos y divisiones en la C.G.T. • Disminución del valor real de los salarios • Corrupción política a favor del candidato a la presidencia: Robustiano Patrón Costas • El GOU buscaba unificar la presión militar para resolver los problemas políticos, so-

ciales y económicos y en el comenzó a destacarse el Coronel Juan Domingo Perón. Durante el gobierno de Ramírez (1943) se adopto una política represiva contra di-rigentes y militantes de partidos políticos particularmente comunistas. Se disolvió el Congre-so y se envió intervenciones a las provincias y universidades A la muerte del vice ocupó ese cargo el Gral. Farrell y su principal colaborador, el Coronel Perón fue Director del Departamento de Trabajo convertido luego en Secretaría desde donde realizó una amplia labor en pro de los trabajadores: convenios colectivos que incluían aumentos de salarios, extensión de vacaciones pagas, mejoras en las jubilaciones e indemnizaciones por accidentes de trabajo, aguinaldo. Además concretó acuerdos con los sindicatos más fuertes lo que produjo un acercamiento del Estado y el movimiento obrero. A raíz de una crisis de gobierno Ramírez renunció siendo sustituido por Edelmiro Farrell (1944-46) que designó vice a Perón quien además conservó los cargos de Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo.

Page 75: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

75

El movimiento obrero organizado Entre los terratenientes, empresarios y en general el sector de la oligarquía crecía el descontento por la política social y se organizó la “Marcha de la Constitución y la Libertad” que reclamaban la entrega del gobierno a la Corte Suprema y elecciones inmediatas. El gobierno declaró el estado de sitio, pero los políticos opositores presionaron a los militares que exigieron la renuncia de Perón a sus cargos y lo llevaron detenido a la isla Martín García. La agitación creció dentro del movimiento obrero y el 17 de octubre de 1945 al conocerse la renuncia de Perón, se movilizaron en distintos puntos del país y en Bs.As. se concentraron en la Plaza de Mayo para exigir la libertad de Perón. El gobierno debió ceder y condujo a Perón hasta la casa de gobierno desde donde dirigió un mensaje tranquilizador. Días más tarde el gobierno anunció el llamado a elecciones para febrero de 1946. Para el peronismo el 17 de octubre llamado el “Día de la Lealtad Popular” es con-siderado el nacimiento del movimiento peronista. Legislación laboral: (Falta) Primera Presidencia de Perón (1946-52) Al aproximarse las elecciones las fuerzas se organizaron en 2 grupos: antiperonis-tas y peronistas. Los primeros proclamaron la fórmula Tamborín-Mosca, en tanto que el par-tido Laborista y una fracción del radicalismo postuló la fórmula Perón-Quijano que triunfó en 1946 Los conservadores sufrieron un gran golpe y desaparecieron como fuerza política principal, el radicalismo fue derrotado por 1ra. vez en elecciones sin fraude. Perón unificó al Partido Laborista bajo su liderazgo hasta 1947 en que se creó el Partido Peronista. Su gobierno se caracterizó por un marcado personalismo y una planificación eco-nómica del Estado que buscó una mayor justicia social mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Se vivió una buena situación económica por la acumulación de divisas durante la guerra y la gran demanda de alimentos por parte de los países que habían intervenido en la misma. Esto produjo en Argentina una euforia, un bienestar general. Los cambios económicos –organizados según el 1º Plan Quinquenal- fueron acom-pañados por reformas sociales: aumento de salarios, mejoras en el nivel de vida con el uso de electrodomésticos (heladeras, radios, máquinas de coser, etc.), acceso de las clases tra-bajadoras a lugares de veraneo como Mar del Plata. Se construyeron numerosas escuelas, policlínicos, centros de recreación, barrios a precios accesibles para los trabajadores En la política social se destacó María Eva Duarte de Perón que desde la “Funda-ción de Ayuda Social” desarrolló una intensa labor pública sin ajustarse al protocolo y modas de la época, lo que produjo fuertes polémicas de la sociedad. También propició y logró el vo-to femenino en 1947 y la mujer participó en política por 1ra vez. Perón elaboró la doctrina del “justicialismo” que se convirtió en la base del partido peronista. Con respecto a la política internacional sostuvo una “tercera posición” frente al conflicto entre el bloque occidental y capitalista (EE.UU) y el comunista (Rusia). Reforma constitucional de 1949 En 1949 se reformó la Constitución Nacional incorporando los derechos sociales de los obreros (aunque no el de huelga) y la legalización de los cambios económicos espe-cialmente la nacionalización del comercio exterior, combustibles y transporte. En lo político se incorporó la reelección presidencial y el voto directo en los comicios nacionales. Mas que una reforma fue una nueva constitución despojada del liberalismo propio de la del 53 que fue sustituido por una mayor intervención estatal en las actividades privadas

Page 76: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

76

La oposición estuvo en contra de la nueva constitución pues consideraba que se había redactado sólo por el afán de Perón de lograr la reelección. De todos modos la refor-ma fue aprobada y puesta en vigencia hasta 1955 en que Perón fue derrocado C- LA NACIONALIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS: Segunda Presidencia de Pe-rón. Crisis económica. El conflicto con la iglesia. La Revolución Libertadora de 1955. Presi-dencias de facto- Presidencia de Frondizi y el ensayo “desarrollista”- El interregno de José Maria Guido: azules y colorados. Presidencia de Illia- En el 1er. Gobierno de Perón se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país. Se creó el I.A.P.I. (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que fijaba los precios de las exporta-ciones agrícolas a fin de controlar el manejo del comercio exterior. La economía se organizó según el 1er. Plan Quinquenal que proponía una redistri-bución de la riqueza, aumento de trabajo, mayor actividad industrial asumiendo el Estado en-tre 1946-50 un rol empresario. En pocos años el gobierno creó y compró un conjunto de em-presas. Algunas medidas en este sentido fueron:

• Ampliación de Fabricaciones Militares incluyendo la química pesada y la siderurgia. • Elaboración del Plan Siderúrgico Argentino impulsado por el Gral. Savio • Creación de SOMISA (SOciedad MIxta Siderúrgica Argentina) • Ampliación de la Fábrica de Aviones de Córdoba que creó un prototipo de avión de

reacción, utilitarios como el Rastrojero, motocicletas y tractores. • Nacionalización de los FFCC y teléfonos que estaban en manos inglesas yanquis. • Confiscación de empresas alemanas que conformaron la DINIE (Dirección Nacional

de Industrias del Estado) • Creación de Gas del Estado y de Agua y Energía Eléctrica.

Las nacionalizaciones no fueron buenos negocios para el Estado pero tenían un gran efecto ideológico 2do Presidencia de Perón 1952-55: En 1951 la CGT impulsó la fórmula Perón-Perón con Eva como vice, pero ella rechazó el ofrecimiento probablemente por la oposición de jefes militares. De todos modos la fórmula Perón-Quijano triunfó y se inició el 2º Gobierno de Perón En este período se hizo más evidente la rigidez y verticalidad del Partido Peronista eliminándose de sectores gremiales y políticos a dirigentes que no eran adictos. La muerte de Eva Perón, la pérdida del crédito externo, la inflación e incapacidad para resolver problemas urgentes produjeron la decadencia del peronismo. Entre los oposi-tores fue formándose la idea de un golpe armado y a esto se agregaba el enfrentamiento en-tre Perón y la iglesia. Crisis económica En 1952 disminuyo el ingreso de dinero de las exportaciones ya que EE.UU des-plazo a la Argentina en algunos de sus tradicionales mercados europeos. A esto se sumo las malas cosechas, consecuencia de la sequía y la disminución de la producción industrial. Se genero una gran inflación lo que produjo a su vez tensiones sociales. Los trabajadores a tra-ves de sus sindicatos procuraron defender el nivel de sus ingresos y protagonizaron nume-rosas huelgas, pero los empresarios que veían reducidos sus beneficios por los mayores costos de los insumos importados y la disminución del crédito, se resistieron a otorgar au-mentos salariales. Perón intento cambios en la orientación económica y elaboro el 2do. Plan Quin-quenal que fue un plan de ajuste para impulsar el desarrollo agrario, incrementar las indus-trias, especialmente bienes de capital (maquinaria) y combustible y modificar la ley de inver-siones extranjeras. Este plan significó el abandono de la política de nacionalización. y del

Page 77: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

77

IAPI lo que provocó varios debates. La situación pareció controlada, pero la tensión social se reavivo en 1954 cuando los sindicatos reiniciaron la lucha por la distribución del ingreso. El conflicto con la iglesia En la 2º presidencia de Perón el estado comenzó a distanciarse de la iglesia como consecuencia de una serie de medidas como: sanción del divorcio vincular, eliminación de las discriminaciones legales entre los hijos legítimos e ilegítimos, eliminación de la educación religiosa en las escuelas estatales, suspensión de los aportes del Estado a la enseñanza pri-vada religiosa. Estas diferencias culminaron con fuertes enfrentamientos cuando el gobierno acuso a la curia católica de incitar a la violencia apoyando las conspiraciones golpistas y provocando disturbios en las concentraciones religiosas. La iglesia por su parte critico al pe-ronismo por su política anticlerical y por considerarlo responsable de incitar la violencia en su contra. El punto crítico se produjo cuando grupos de simpatizantes del gobierno atacaron e incendiaron algunas iglesias en Bs.,As. luego de que el gobierno acusara a la iglesia de quemar una bandera argentina en el acto religioso de Corpus Christi. La Revolución Libertadora de 1955. Presidencias de facto El 16-Set-55 estalló en Córdoba un levantamiento de civiles y militares comandado por el Gral. Eduardo Lonardi junto al Gral. Aramburu y al Almirante Rojas en la Armada. Lo-nardi estableció en Córdoba un gobierno revolucionario. Después de unos días y mientras era evidente que el resto del ejército no defendería al gobierno, Perón renunció, pidió asilo en la embajada de Paraguay partió hacia el exilio en varios países y finalmente en España. Según Bidart Campos el gobierno había sido vencido pero no el peronismo que a pesar de los 17 años de proscripción mantuvo su ideología latente hasta 1973. Lonardi asumió la presidencia y en nombre de la “Revolución Libertadora” anunció que no habría “vencedores ni vencidos”, pero presionado por sectores antiperonistas, renun-cio y fue reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu (1955-58), que tomó las siguientes medidas:

• Reunió una convención para reformar la constitución que anuló las reformas de 1949, y aumentó el artículo 14 bis sobre derechos sociales.

• Adoptó una economía liberal y preparó el retorno a la normalidad institucional. • Proscribió el peronismo prohibiendo todo tipo de propaganda a su favor.

Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) y el ensayo “desarrollista” En 1958 se realizaron las elecciones presidenciales y Perón desde el exilio acon-sejó a sus seguidores apoyar a la UCRI que postulaba a Frondizi quien ganó las elecciones. Cuando asumió, el país estaba dividido políticamente y la economía estaba dete-riorada. Su principal objetivo fue promover el desarrollo económico en base a la industria moderna tomando de ejemplo a EE.UU y países europeos. El desarrollismo (política de Frondizi) criticaba el modelo agroexportador y proponía fomentar la energía, la petroquímica y siderurgia con inversiones extranjeras, además disolvió la DINIE y privatizó los servicios públicos. Esto produjo huelgas y planteos militares y de los partidos de la oposición. Frondizi debió aplicar el estado de sitio y el “Plan Conintes” (Conmoción Interna del Estado que permitía declarar zonas militarizadas a los distritos industriales y autorizaba alla-namientos y detenciones), además por desinteligencias con su vice Gómez, éste renuncia. Su política externa fue resistida por muchos sectores y cuando quiso mediar en el conflicto EE.UU–Cuba y recibió al “Che” Guevara (guerrillero argentino y uno de los líderes de la revolución cubana) en la residencia de Olivos se produjeron nuevos planteos militares. En 1962 la inflación llegó a límites alarmantes y todo el panorama hizo crisis en las elecciones para gobernadores en donde triunfaron ampliamente los peronistas. Las fuerzas armadas decidieron actuar, depusieron a Frondizi y fue llevado preso a la isla Martín García.

Page 78: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

78

El interregno de José María Guido (1962-1963): azules y colorados Guido presidente del Senado es instado por su partido, la UCRI y asumió la presi-dencia, lo que fue avalado por la Corte Suprema. Los militares también lo aceptaron previa firma de un acta secreta que lo llevó a tomar una serie de medida:

• Declaró nulo los comicios de municipales, provinciales y nacionales de 1961 • Intervino varias provincias y disolvió el Congreso • Convocó a comicios generales para mediados de 1963 • Proscribió al Partido Comunista

En 1962 se produjo una división del ejército: los azules y los colorados . Los 1ros. querían atenuar la separación entre antiperonismo y peronismo y los colorados eran antipe-ronistas intransigentes y contaban con la simpatía de la Marina. Llegado al enfrentamiento armado triunfaron los azules cuyo jefe el Gral. Juan Carlos Onganía fue designado coman-dante en jefe del Ejército. En 1963 vuelven a enfrentarse ambos bandos y nuevamente triun-fan los azules lo que conduce a las elecciones de ese año. Los azules en el comunicado Nº 150 reclamaban elecciones con participación de todos los sectores políticos e impidiendo el retorno a épocas pasadas. Pretendían juntamen-te con aliados civiles, formar el Frente Nacional y Popular y captar los votos del peronismo, pero sin Perón. Perón –desde el exterior- boicoteó el Frente y los radicales presionaron para que se mantuviera la proscripción del peronismo. Esto hizo fracasar el proyecto de los azu-les, el peronismo siguió proscripto y la UCRP (unión Cívica Radical del Pueblo) ganó las elecciones de 1963 con Arturo Illía.

Presidencia de Illía (1963-1966) A poco de iniciado el gobierno, la CGT presentó un petitorio que era un programa de gobierno, ante la falta de respuesta, presentó un “Plan de Lucha” y a mediados de 1964 fueron ocupados por sus obreros más de 10 mil fábricas en todo el país y aunque no hubo mayores incidentes, la imagen del gobierno se fue deteriorando. Illía anuló los contratos petroleros de la época de Frondizi y adoptó medidas que no fueron suficientes para impedir la inflación y la carestía. Tampoco ayudó que en el Poder Legislativo hubiera varias corrientes cívicas como consecuencia de la representación pro-porcional que existía. Todo esto creó la imagen de un ejecutivo débil, sin autoridad. Al poco tiempo se manifestaron 2 fuerzas: el sindicalismo peronista y las Fuerzas Armadas, que criticaron la conducción del gobierno. La situación hizo crisis cuando Illía re-emplazó a Onganía, comandante en jefe del ejército, pero la medida no fue acatada. Las Fuerzas Armadas el 28-jun-1966 decidieron derrocar el gobierno y el presidente quedó ais-lado en casa de gobierno negándose a renunciar, pero fue obligado a retirarse. El movimiento triunfante que se llamó “Revolución Argentina” terminó con el go-bierno constitucional e inició un nuevo periodo de gobiernos de facto.

FIN BOLILLA XV

Page 79: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

79

Monguillot Fernando HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES - 2006 BOLILLA XVI – EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

A–LA INESTABILIDAD INSTITUCIONAL: La “Revolución Argentina” – Elecciones de 1973 – Tercera Presidencia de Perón. Gobierno de Estela Martínez de Perón. El Golpe militar del 24 de marzo de 1976 . La Guerra de Malvinas El 28 de junio de 1955 “La Revolución Argentina derroco a Illia y los comandantes de las 3 armas: ejercito, armada y aeronáutica, se constituyeron en Junta Revolucionaria asumiendo el poder publico y militar y señalando como causas del movimiento a:

a) La pésima conducción de los negocios públicos en el gobierno de Illia b) La ruptura de la unidad espiritual del pueblo c) La penetración marxista en todos los campos de la vida nacional

Al día siguiente designaron presidente al Gral Juan Carlos Ongania (1966-70) quien inmediatamente prohibió toda actividad política, disolvió los partidos y el Congreso y estableció el Estatuto de la Revolución Argentina que se equiparon con la Constitución Nac. Ongania adopto un paternalismo autoritario y designo funcionarios de excelentes antecedentes pero sin experiencia política. Simultáneamente se intervinieron las universida-des, se restringió la libertad de reunión y expresión. Los medios de comunicación fueron ne-gados a los opositores al gobierno pero eran usados por este para el adoctrinamiento oficial. En lo económico se asocio con el capital extranjero mediante representaciones corporativas, lo que produjo la descapitalización de los sectores productivos, desaparición de fuentes de trabajo y adquisición de empresas nacionales por complejos multinacionales. A los pocos meses la sociedad estaba disconforme por su no participación en el proceso político y la revolución no satisfacía sus expectativas. En 1969 actuaron grupos ar-mados clandestinos, hubo disturbios estudiantiles en distintas ciudades, pero con mayor vio-lencia en Córdoba en donde estudiantes y obreros ocuparon sectores de la ciudad y se atrin-cheraron en el Barrio Clínicas. El movimiento se llamo “Cordobaza” y dejo un saldo de muer-tos, heridos, destrucción de comercios y automóviles y una crisis de gabinete. Sin fuerza política propia y sin apoyo de gremios, Ongania se encerró en su perso-nalismo que desemboco en su renuncia a mediados de 1970. Roberto Marcelo Levingston (1879-71) Fue su sucesor por disposición de la Junta e inicio el 2do. Periodo de la Revolución Argentina paso previo a la normalización institucional. Solo se mantuvo 9 meses en el poder pues la situación del país era muy difícil: re-vueltas callejeras, el descubrimiento del cadáver del Gral. Aramburu, luego de su secuestro, la mayor actividad de la guerrilla a traves de grupos como Montoneros, el E.R.P. (Ejercito Revolucionario del Pueblo), F.A.R. (Fuerzas Armadas Revolucionarias), etc. pero sobre todo por enfrentamientos con la Junta de Comandantes, llevaron a Levingston a renunciar. Alejandro Agustín Lanuse (1971-73): asumió la presidencia y esta 3ra. Etapa se caracterizo por el deseo de institucionalizar el país, por ello se rehabilito la actividad política, se restitu-yeron los bienes a los partidos políticos y se actualizo el padron electoral. Se dispuso que no pudieran postularse para presidente los que no hubiesen habitado el país desde 1972. Esto alcanzaba únicamente a Perón y por eso se presento la formula Campora-Lima por el FRE-JULI (Frente Justicialista de Liberación) bajo el lema Campora al gobierno, Perón al poder. En las elecciones de marzo/73 triunfo el justicialismo, dando fin a los gobiernos de facto iniciados en 1966 cuya característica fue la violencia y la represión de la guerrilla, Tercera Presidencia de Perón La lucha dentro del peronismo recrudeció entre grupos de izquierda y derecha que se enfrentaron sangrientamente en Ezeiza el 20 de junio-73 DIA que Perón retorno definiti-vamente al país. Poco después Campora y reemplazado por Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados quien convoco a elecciones que consagraron Presidente a Perón y a

Page 80: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

80

su 2da. esposa Maria Estela Martínez de Perón como su vice. Perón manifestó un espíritu conciliador y propicio la participación de todos los sec-tores para lograr la estabilidad del país. Por ello aprobó el “Pacto Social (acuerdo entre Es-tado, empresarios y sindicatos) a fin de disminuir la inflación y buscar mercados no tradicio-nales como Europa comunista y los países del 3er.mundo. El plan fracaso porque los em-presarios aumentaron los precios y los controles no fueron eficaces. A esto se sumo el enfrentamiento dentro del peronismo de2 grandes sectores: a) algunos grupos armados como Montoneros y FAR contra b) la burocracia sindical. A esta lu-cha se incorporaron grupos parapoliciales como la “Triple A” que apareció afines de 1973 y que se comprobó después que tenia vinculaciones con López Rega,.un oscuro personaje que había sido secretario de Perón en el exilio y Ministro de Acción Social en su gobierno. Perón falleció el 1º de julio de 1974 dejando el gobierno en manos de su esposa. Gobierno de Estela Martínez de Perón Durante su gobierno se produjo un gran deterioro económico e institucional a lo que sumaron planteos sociales y violentos atentados de la subversión terrorista. El Ministro de Economía Celestino Rodrigo aplico medidas que produjeron una gran inflación lo que se llamo “Rodrigado”. El descontento fue creciendo porque los aumen-tos salariales conseguidos poco tiempo antes ya no servían y a mediados de 1975 la CGT organizo una huelga general que provoco el alejamiento de López Rega y de Rodrigo. La situación empeoro y los asesinatos, intimidaciones y el terror ganaron la calle. También hubo pedidos de juicio político a la presidente, sublevación de sectores de la Fuer-za Aérea, crisis parlamentaria, negativa a renunciar de la presidente, etc. El Golpe militar del 24 de marzo de 1976 Los comandantes de las fuerzas armadas, grales, Videla, Massera y Agosti prota-gonizaron el golpe de estado del 24-mar-76, apresaron a la presidenta enviándola detenida a Bariloche y tomaron el gobierno iniciando “El proceso de Reorganización Nacional”. Nueva-mente el gobierno constitucional era sustituido por gobiernos de facto. La Junta Militar dicto disposiciones que modificaron la estructura jurídica del país, intervino las provincias, ceso el Congreso, suspendió la actividad gremial y de los partidos políticos, prohibió los partidos de izquierda, intervino la CGT y la CGE, suspendió los trami-tes para salir del país, etc. Dentro de este “proceso” se sucedieron los presidentes de facto:

• Gral. Jorge Rafael Videla (1976-81) • Gral. Roberto Viola (1981) • Gral. Leopoldo Galtieri (1981-82) • Gral. Reinaldo Bignone (1982-83)

La economía –dirigida por Martínez de Hoz- busco el fortalecimiento del sector fi-nanciera liberación de los mercados y la libre competencia de la oferta al exterior, pero pro-dujo un desmoronamiento de la industria local, inflación, congelamiento de salarios, aumento de la deuda externa, etc. No hubo protestas obreras porque estaban prohibidas. En este periodo se reprimió por medio de la ocupación militar de grandes fabricas, prisión de dirigentes y activistas, censura de intelectuales y artistas, control de la vestimenta y modas de los jóvenes, uno de cárceles clandestinas lo que provoco la desaparición forza-da de 9.000 personas (según la CONADEP) y 30.000 (según diversos organismos de dere-chos humanos). Este terrorismo de estado fue impuesto por posmilitares con apoyo de la Policía Federal y provinciales. Otra consecuencia fue la formación del grupo “Madres de Pla-za de Mayo” que reclamaron ante el gobierno por sus familiares desaparecidos. La sociedad argentina fue cómplice o miro con indiferencia estos hechos y muchos se enteraron después de lo que había ocurrido con la dictadura militar

Page 81: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

81

La Guerra de Malvinas Durante el gobierno de Galtieri se busco recuperar las Islas Malvinas para afirmar la presencia en el Atlántico Sur, evitar una posible colaboración entre Chile y Gran Bretaña y frenar los conflictos internos del país. Se inicio con negociaciones diplomáticas hasta que el 27-Mar-1982 se envió un buque a las Georgias para proteger a trabajadores que estaban desmantelando una planta ballenera. Los ingleses enviaron una nave para desalojar a los argentinos que habían cometido actos contra la soberanía británica. El 2-Abr-82 fuerzas ar-gentinas ocuparon Malvinas. Esto fue aprobado por la mayoría de los partidos políticos (solo Alfonsina opuso). Se vivió un clima de euforia en el gobierno y en la población. La reacción inglesa no se hizo esperar, encabezada por la 1er. Ministro Margaret Thatcher y el apoyo de los EE.UU. (aun cuando los militares argentinos contaban con la neu-tralidad norteamericana). El 1º de mayo los ingleses iniciaron el bombardeo aéreo y 45 días después la guerra termino con la derrota argentina y más de 700 muertos. Durante la guerra hubo una mediación de EE.UU. que fracaso y la visita del Papa Juan Pablo II a la Argentina. Los errores militares: logística insuficientes, derivación de tropas a la frontera con Chile y no a las islas, falta de alimentación a los soldados, etc. fueron constatados en el pe-riodo democrático por una comisión militar que termino condenando a los responsables. Esto produjo una crisis en el gobierno, Galtieri renuncio y fue reemplazado por Bignone quien debió soportar huelgas, “vecinazos”, conflictos gremiales, etc. Esto acelero la vuelta a la democracia B –EL RETORNO A LAS INSTITUCIONES –Elecciones de 1983 –Presidencia de Alfonsina (1983-89) Las campañas preelectorales fueron acompañadas de un alto gradote movilización y participación política. Se presentaron varios partidos, pero la lucha se polarizo entre la UCR y su candidato Alfonsina y el PJ con Luder. Alfonsina era una figura carismática que usaba consignas ligadas a los derechos individuales, sociales y políticos. Triunfo en las elecciones logrando un 52% sobre el 40% del PJ y asumió el 10-dic-83 en medio de grandes manifestaciones y festejos populares. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la formación de l CONADEP (comisión Nacional sobre Desaparición de Personas para investigar los crímenes de la dictadura, que luego de 9 meses de trabajo bajo la dirección de Ernesto Sabato entrego informe titulado Nunca Mas que probo la desaparición forzada de 9.000 personas. En 1985 se realizo el juicio civil a las Juntas Militares que condeno a los principales responsables a cadena perpetua. También se juzgo a Montoneros y el ERP y como se con-tinuo investigando a militares de menor graduación, el gobierno dicto La ley de Punto Final que ponía un plazo de 60 días a las citaciones de oficiales a los tribunales. Esto provoco un malestar en el radicalismo, dificulto las relaciones del gobierno con los organismos de dere-chos humanos y provoco un efecto no deseado: aumento la presentación de casos ante los tribunales. También se dicto La Ley de Obediencia Debida que eximia de juicios a oficiales subalternos por los delitos de la dictadura, ya que habían actuado bajo órdenes superiores. En lo externo se soluciono la cuestión de limites con Chile por el Canal de Bea-gle.(En 1987 nuestro país estuvo a punto de entrar en guerra con Chile, pero la mediación papal evito el conflicto, aunque el dictamen no fue aceptado por el gobierno militar).En 1985 el gobierno propuso aceptar el laudo papal lo que se hizo mediante un referéndum popular. En lo económico se intentaron varias medidas: en 1er. Termino el Plan Austral que congelo salarios, precios y tarifas, pero en 1986 la caída de precios internacionales de los productos agropecuarios genero un nuevo desequilibrio económico y se opto por el Plan Primavera que tampoco dio resultado y la superinflación volvió. A esto se agregaron sublevaciones militares y paros organizados por la CGT. En este clima se realizaron las elecciones de1989 en las que gano el Justicialismo con Menem.

Page 82: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

82

La situación empeoro y en zonas periféricas de Rosario, Santa Fe y Gran Bs.As. se produjeron saqueos a supermercados y comercios por lo que muchos negocios cerraron sus puertas y algunos formaron piquetes para reprimir los saqueos. Alfonsina no pudo domi-nar la situación, decidió entregar el gobierno antes de tiempo y lo hizo en julio de 1989 (es-taba previsto entregarlo en diciembre/89) Presidencia de Menem (1989-95): la economía nacional A pesar de que había sido preso político en la dictadura, decreto el Indulto a los altos mandos militares, dirigentes Montoneros y responsables de los levantamientos milita-res durante el gobierno de Alfonsina. En lo económico aplico un liberalismo y una política de privatizaciones vendiendo algunas empresas y cerrando otras. En 1991 por obra del Ministro de Economía Domingo Cavallo se aplico el Plan de Convertibilidad por el cual el Estado se retiro del mercado, se cambio el austral por el peso cuyo valor fue 1 a 1 con el dólar, se restringió el gasto de Esta-do y se suspendieron obras publicas. Si bien disminuyo la inflación surgió otro problema: la desocupación que fue creciendo paulatinamente. Las característica del gobierno menemista fueron las privatizaciones, la desregula-ción de la economía y la apertura importadora. Como resultado de esta política se agravo la situación del interior del país desapa-reciendo fuentes de trabajo en zonas con escasas posibilidades yen varias provincias se ge-neralizo el uso de bonos para pagar salarios que luego eran aceptados por comerciantes lo-cales con singulares intereses. También se realizaron intensas movilizaciones que exigieron la investigación de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA (asociación Mutual Israelita Argentina) o el esclarecimiento del asesinato del periodista José Luís Cabezas. En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción por el que se creo el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) cuyos objetivos era lograr la li-bre circulación de bienes y servicios en estos estados, coordinar las políticas macroeconó-micas y adecuar las legislaciones de cada país para fortalecer la integración. En 1995, luego de la reforma constitucional, Menem fue elegido nuevamente por el periodo 1995.1999. C – REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 – Pacto de Olivos – Transformaciones político-económicas. El desarrollo de la ideología liberal y sus consecuencias sociales. El Pacto de Olivos fue un acuerdo entre el PJ y la UCR lo que permitió declarar la necesidad de la reforma constitucional. Frente al riesgo de quedar totalmente al margen, el radicalismo pudo axial imponer algunas condiciones en la reforma constitucional, ya que Al-fonsina era consciente que la UCR tenía escasas posibilidades de ganar en las próximas elecciones presidenciales. Por su parte el principal beneficio que obtuvo el gobierno fue la legitimidad de la futura constitución ya que surgía del consenso interpartidario. Dicho pacto se firmo el 14-Nov-93 y fijaba no solo la necesidad de la reforma sino que indicaba que aspectos se debían reformar. La Convención Constituyente se reunió entre mayo y agosto de 1994 en las ciuda-des de Santa Fe y Paraná y ningún partido tuvo mayoría absoluta. Las modificaciones son:

• El presidente y vice duran 4 años en su cargo y pueden ser reelectos por un solo pe-riodo consecutivo.

• Disposiciones que garantizan la independencia del Poder Judicial • Disposiciones tendientes a atenuar el presidencialismo • Cláusulas que garantizan la protección del medio ambiente y derechos del consumidor • Se otorgo jerarquía constitucional a los tratados firmados entre nuevos país y otros

países u organismos internacionales.

Page 83: HISTORIA_DE_LAS_INSTITUCIONES[1]

83

La nueva Constitución fue jurada el 22-ago-94 Transformaciones político-económicas El desempleo generalizado que se desarrollo desde fines de 1994 fue acompaña-do con una reducción de salarios tanto provinciales como nacionales. A esto se agregaron los intentos de eliminar las asignaciones familiares a aquellos trabajadores con salarios su-periores a los mil pesos. Esto agudizo el enfrentamiento entre el Ministerio de Economía y el Ejecutivo y finalmente Cavallo renuncio. Al mismo tiempo se produjo una concentración de riqueza en manos de sectores capitalistas de mayor poder económico. Esto unido a la fuga de capitales al exterior, la eva-sión impositiva de los sectores de altos ingresos fueron la contracara argentina en este pe-riodo. Las economías regionales extrapampeanas sufrieron un generalizado desarrollo por la reforma del Estado, la apertura a productos importados, el crédito casi inaccesible pa-ra pequeñas y medianas empresas y la reducción del mercado interno. Durante la década de 1990 el pueblo fue perdiendo su confianza en la justicia co-mo institución independiente, al tiempo que se generalizaron las criticas por su lentitud, falta de esclarecimiento y castigo a funcionarios públicos acusados de corrupción. Ya al finalizar el siglo la sociedad argentina atravesaba una crisis que se manifes-taba en un descreimiento en partidos y dirigentes políticos y en la justicia lo que se tradujo an un bajo nivel de participación política y un repliegue de las personas hacia el mundo pri-vado por desconfianza al modelo económico neoliberal. El desarrollo de la ideología liberal y sus consecuencias sociales