historia_renacimiento_xvii.pdf

download historia_renacimiento_xvii.pdf

of 158

Transcript of historia_renacimiento_xvii.pdf

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    1/158

    Historia del Arte del

    Renacimiento al SigloXVII

    Bloque EspecializadoCompilador:

    Lic. Mnica Gonzlez Mothelet

    Licenciatura en Diseo Grfico

    CONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    2/158

    ndice 1

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    ndice

    ndice 1Introduccin 3Objetivo General 4

    Tema 1. El renacimiento 5Objetivo de aprendizaje 5Introduccin 51.1 Aspectos representativos de esa poca 61.2 Renacimiento en Italia, Inglaterra y Espaa 91.3 Antecedentes del renacimiento: El quattrocento 13

    1.3.1 Escuela florentina 231.3.2 Escuela perusa 231.3.3 Escuela veneciana 241.3.4 Escuela papua 261.4 Artistas del cinquecento 271.5 Anlisis de las caractersticas socioculturales del renacimiento bajo ydel alto 30Resumen 36Bibliografa 40Material de apoyo Visual 40

    Tema 2. Principales representantes plsticos del renacimientoitaliano 41Objetivo de aprendizaje 41Introduccin 412.1 Leonardo Da Vinci 432.2 Rafael Sandio 532.2.1 Escuela milanesa y escuela romana 562.3 Miguel ngel Buonarroti Michelangelo 572.4 Vecellio Tiziano 622.5 Giorgione Giorgio Da Caltefranco 652.6 Sandro Botticelli 68

    Resumen 74Bibliografa 79Material de apoyo visual 79

    Tema 3. Manierismo 80Objetivo de aprendizaje 80Introduccin 803.1 La escuela holandesa y nrdica 833.1.1 Pieter Brueghel El viejo 83

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    3/158

    ndice 2

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    3.1.2 Pieter Brueghel El joven 853.1.3 Alberto Durero 853.2 La escuela veneciana 933.2.1 Jacobo Robusti Tintoretto 943.2.2 Paolo Caliari Veronese 953.3 Domenikos Theotokopoulos El Greco 973.4 Escuela sienesa 99Resumen 100Bibliografa 102

    Tema 4. El barroco. Siglos XVII y XVIII 103Objetivo de aprendizaje 103Introduccin 1034.1 La poca de los Luises 1064.1.1 Anton Van Dick 1114.1.2 Peter Paul Rubens 1134.1.3 Harmenszoon Van Rijn, Rembrandt 1194.1.4 Jan Vermeer 1224.2 El barroco italiano y espaol 1284.2.1 Michelangelo Merissi. Caravaggio 1304.2.2 Diego Rodrguez de Silva y Velsquez 1384.2.3 Bartolom Esteban Murillo 1414.3 El barroco en Mxico 1444.4 Churrigueresco y plateresco en Mxico 144Resumen 147Bibliografa 149Material de apoyo visual 149

    Anexo biografas 150Toms Moro. Santo 150Piero Della Francesca, italiano 150Nicols Maquiavelo 154Masaccio 155Cinabue Giovanni Cenni Di Peppi 157

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    4/158

    Introduccin 3

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Introduccin

    Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artsticas de Occidente sehaban sucedido sin sobresalto. En el siglo XV, el estilo Gtico y el Renacimientohaban vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI,el arte occidental se dividir en fuerzas contradictorias que esconden ideologasdiferentes.

    Dos figuras vienen a encarnar las ideologas opuestas: Erasmo y Lutero, elhumanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo suea con hacerentrar el Panten en el Paraso. No viendo sino lo que las cosas tienen de comn,lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sedientode Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre dbil, elhombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.

    Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual enRoma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo,que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre s, loque hace que se atenen los rasgos y la expresin, nace de esta ruptura deequilibrio una desesperacin que atormenta los cuerpos y asombrece los rostros.Tales exigencias de la expresin, sabr mantenerlas Miguel ngel dentro de loslimites de la belleza, y ah radica su milagro.

    De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisisconocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demsescuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a laextravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado delas proporciones y a las contorciones en las actitudes.

    Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallabaen un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel ngel, Rafael oLeonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo seestaba desplazando al gtico flamgero. Esta crisis favoreci a la proliferacin delmanierismo en Amsterdam (Pases Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Blgica),Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Pennsula Ibrica.

    Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisin general de los valores,hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirque el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo.

    Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, perteneceprecisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo deideas, de formas y de sentimientos contradictorios.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    5/158

    Objetivo general 4

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Objetivo general

    Al trmino del curso el estudiante distinguir las caractersticas de los estilos apartir del renacimiento hasta el inicio del siglo XVII comprendiendo el desarrollo yevolucin de la cultura.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    6/158

    Tema 1. El renacimiento 5

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Tema 1. El renacimiento

    Subtemas1.1 Aspectos representativos de esa poca1.2 Renacimiento en Italia, Inglaterra y Espaa1.3 Antecedentes del renacimiento : El quattrocento1.3.1 Escuela florentina1.3.2 Escuela perusa1.3.3 Escuela veneciana1.3.4 Escuela papua1.4 Artistas del cinquecento1.5 Anlisis de las caractersticas socioculturales del Renacimiento bajo y del

    alto

    Objetivo de Aprendizaje

    Al trmino del tema el estudiante conocer las caractersticas generales delrenacimiento, as como las diferentes escuelas y aportaciones.

    Introduccin

    Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por unrenovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte.Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal,es decir despus del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con unalibertad de espritu, que le conducir a la libertad de pensamiento, el culto a la viday el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, adems el Renacimientoestableci como fuentes de inspiracin el equilibrio y la serenidad. Pero lo mscaracterstico de esta poca es la separacin entre lo cvico y lo religioso.

    Este entusiasmo, que considera las culturas clsicas como la realizacin supremade un ideal de perfeccin, se propone la limitacin en todos los ordenes, lo que

    explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer,de un volver a dar vida a los ideales que haban inspirado aquellos pueblos.El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumacin de las artesantiguas. El inters por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio,se aspiro a una renovacin en todas las parcelas de la cultura humana, filosofa,tica, moral, ciencia, etc.; encaminada a la hechura de un hombre que fueracomprendido y resumen de todas las perfecciones fsicas e intelectuales. Elhombre integral, el genio mltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    7/158

    Tema 1. El renacimiento 6

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    en una actitud fecunda, fue la gran creacin del Renacimiento que cristalizo enfiguras que mantienen viva la admiracin a travs de los tiempos, como unLeonardo da Vinci, un Miguel ngel, un Rafael.

    En los ltimos aos del siglo XV y a lo largo de la totalidad del XVI sedesencaden un conjunto de procesos de todo orden que ha recibido el nombrede Renacimiento. Desde la perspectiva del hombre contemporneo, este perodose caracteriza por un cambio en la visin del mundo y en los sentimientos que enmuchos sentidos puede ser interpretado como una anticipacin inmediata de loque hoy es el ser humano. Por primera vez se nos presenta la posibilidad deconocer con una cierta profundidad el aspecto fsico y el medio de vida de loshombres de un tiempo pasado: las tcnicas realistas en la pintura y en la escrituranos han hecho llegar descripciones pormenorizadas de rostros, casas y ciudades.Por lo dems la correspondencia personal, la costumbre de escribir autobiografasy la invencin de la imprenta han facilitado tambin la investigacin posterior.

    Esta poca se caracteriza, en otro sentido, por una ampliacin de los horizonteshistricos y geogrficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurreccin de lasantiguas civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega haca tiempo queera enseada en Italia y pareca como si la curiosidad y el espritu de libreinvestigacin que haba caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con elestudio del idioma.

    El influjo de la cultura romana, por su parte, se hizo sentir tambin de una maneraespecial en Italia, el ncleo geogrfico en el que la revolucin cultural renacentistase hara sentir ms fuerte. A este hecho no eran ajenos fenmenos como lapreponderancia del derecho romano, la utilizacin del latn por parte de algunosgrupos sociales y la conservacin de un gran nmero de edificios antiguos.Pero tambin el horizonte geogrfico del hombre renacentista se haba vistoensanchado: aventureros, comerciantes y misioneros haban descubierto tierrashasta entonces desconocidas, alcanzando al tiempo las costas orientales de Asiatras circunnavegar el continente africano.

    El desarrollo de los conocimientos cientficos haba puesto en duda verdades queantao se consideraban tan importantes como la forma de la Tierra o el lugar delhombre en el universo. En este mismo contexto se produjeron importantes

    cambios en lo que a la vida se refiere. El principal de ellos fue provocado por lareforma protestante.

    1.1 Aspectos representativos de esa poca

    Es la manifestacin ideolgica y literaria del Renacimiento. Los hombres delRenacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metdicamente las

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    8/158

    Tema 1. El renacimiento 7

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    obras de la antigedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando desu destruccin valiosos documentos. Para ello recibieron la proteccin deprncipes y Pontfices, que les estimularon en sus investigaciones.

    Primeramente se sinti inters tan solo por los autores y el arte latina, pero prontose llego a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. As se desarrollo unamentalidad erudita, crtica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centroen el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ah el nombre de Humanismo.

    La sobrestimacin de estos valores y los descubrimientos geogrficos y tcnicos,crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvosobre todo un carcter literario donde Dante y Boccaccio son considerados comoprecursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista.

    El humanismo (Representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como temahace referencia, principalmente en los grandes pensadores o Filsofos delRenacimiento, entre ellos cabe distinguir tanto en lo cultural como en lo histricoseis aspectos generales:

    1. Antropocentrismo(es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Toecentrismo (Enfoque enDios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributarhonor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiracin

    2. Retorno a los cnones griegosTanto la escultura, como la pintura retoman los ideales clsicos y griegoscomo modelo de sus obras

    3. Preponderancia de las Artes sobre la ciencia y la filosofa

    4. Reforma protestanteA partir del Siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por granvariedad de religiones protestantes, cuyo principio bsico que es el libreexamen tratar de hechar por tierra la autoridad papal

    5. Fin del Feudalismo

    Como ya se haba mencionado con anterioridad la desaparicin de los feudospor la necesidad por las necesidades del comercio con otras partes del mudo,lo cual traer consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez elnacimiento de naciones. Y,

    6. Inventos y descubrimientosPrincipalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el continenteamericano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    9/158

    Tema 1. El renacimiento 8

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Espaol y el Ingls (principalmente extendido (el Ingls) en principio alcontinente Asitico, luego Oceana (en orden de importancia) y en muchomenor medida al Africa).

    Orgenes del Renacimiento

    El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a suapogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europaexcepto Rusia. A lo largo de los cincuenta aos que van desde 1520 a 1570,discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se percibe su ocaso. Todala Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de lasletras. La recepcin de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestrossurgen ya no solo en Italia, sino en todo el mbito de las monarquas occidentales.

    Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hechosimultneo de las luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante. As, en

    Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerrasciviles de la segunda mitad de quinientos. Adems en los pases adheridos a lasconfesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimila ocasin de ejercitar el mecenazgo eclesistico y, al menos en la pintura y laescultura, suprimi la temtica abundante de los motivos iconogrficos, con la rarasalvedad de los temas bblicos.

    La extensin de la cultura

    Gracias a la creacin de universidades, escuelas y a medida que nos adentramosen el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino endiferentes pases europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religiosoalejara de ah a los artistas italianos que haban sido llamados a trabajar en el pasy eran los mas capacitados propagadores de la renovacin artstica; en los piasesescandinavos se daban tambin algunas muestras espordicas, debido almecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivn III se recoga lasondas del arte italiano.

    En Francia se hace ms extensa la recepcin del arte y la cultura italiana. Durantepoca de Francisco I continua la construccin de suntuosas edificaciones. De

    entonces data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del rey para suscaceras, pues aquellos castillos no tenan ningn fin militar. En 1546 comienzaPedro Lescot la contraccin del Louvre, que seria el monumento triunfal de laarquitectura renacentista francesa, y poco despus Delorme levantara lasTullerias.

    En Espaa es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho msconsiderables progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    10/158

    Tema 1. El renacimiento 9

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Reyes Catlicos, ms o menos combinando con un estilo local, la arquitecturacontina ah por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el reinado de Felipe IIse depura mucho el gusto, se impone la sobriedad ornamental. El arte oficial deFelipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son losgrandes arquitectos de El Escorial, su obra cumbre.

    1.2 Renacimiento en Italia, Inglaterra y Espaa

    Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el sigloXIV, y que se muestra como caracterstica esencial su admiracin por laantigedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clsicascomo la realizacin suprema de un ideal de perfeccin, se propone la limitacin entodos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad,se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habaninspirado aquellos pueblos.

    El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumacin de las artesantiguas. El inters por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio,se aspiro a una renovacin en todas las parcelas de la cultura humana, filosofa,tica, moral, ciencia, etc.; encaminada a la hechura de un hombre que fueracomprendido y resumen de todas las perfecciones fsicas e intelectuales. Elhombre integral, el genio mltiple, en el que se concilian todas las ramas del saberen una actitud fecunda, fue la gran creacin del Renacimiento que cristalizo enfiguras que mantienen viva la admiracin a travs de los tiempos, como unLeonardo Da Vinci, un Miguel ngel, un Rafael.

    Llegada del Renacimiento a Italia

    Con la llegada del Renacimiento apareci una nueva e influyente clase socialconstituida por los humanistas. Hasta entonces, la Iglesia haba condicionado todala vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias alaristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. sta filosofa fuecediendo terreno al platonismo y el arte empez a basarse sobre la propia ciencia.La geometra y otras ramas de las matemticas ocuparon un lugar esencial en lanueva concepcin de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se buscocon ahnco la forma tridimensional.

    La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todava narrativa y escoge losmuros de las Iglesias. La tcnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez.Sin embargo, con la pintura al leo, el artista abandona la limitada temticareligiosa y se complace en mostrar el esplendor de la forma, la luz y el espacioinfinito.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    11/158

    Tema 1. El renacimiento 10

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    EspaaAunque la pintura espaola de la baja edad media acusa el influjo de lasescuelas Sienesa y Florentina, hasta el siglo XVI no puede hablarse de unaarte contempornea renacentista. Algunos pintores espaoles viajaron aItalia, mientras que artistas italianos fueron a la Pennsula Ibrica, y esteintercambio unido a la influencia de los maestros Flamencos, permiti ladivulgacin de las nuevas tendencias estticas.

    PortugalDurante el siglo XVI, Portugal cont con una escuela pictrica que se movidentro de las normas del arte Flamenco, pero acabo nacionalizndose. Losretratos de la iglesia de San Francisco estn firmados por Francisco Enrquezde quien apenas se tiene noticias.

    AlemaniaEn la primera mitad del siglo XVI, Alemania cuenta con varias figuras deprimer nivelen la pintura universal. Los artistas trabajan en este pas para losburgueses y no para los de la corte, y en el arte del grabado se encuentranabundantes temas civiles para complacer precisamente a esta clase social.

    Pases BajosLa influencia italiana tambin alcanzo a estas tierras, reflejndose en losdiversos trabajos de los grandes maestros Flamencos. Avanzando el sigloXVI, como la escuela de brujas haba perdido la importancia que tenia, la de

    Amberes la sustituy en el lugar que ella ocupaba. Francia

    La pintura Francesa de esta poca se caracteriza por la accin de corrientesdistintas: La italiana y la flamenca. Aunque en Francia residierontemporalmente Leonardo da Vinci y Andrea del Sarto, en realidad lainfluencia italiana se produjo en este pas a raz de la llegada de losmanieristas que difundieron el estilo de Parmesano y de Rafael.

    Tambin otras artes tuvieron lugar en el renacimiento. Aqu vemos un claroejemplo con la alquimia durante este periodo temporal:

    Durante el renacimiento alquimista se haba convertido en qumico y alquimiahaba pasado a ser la ciencia llamada Qumica. Surgi un nuevo inters por lasteoras griegas sobre el tema. Las investigaciones realizadas por los alquimistasde la edad media fueron usadas para fundar las bases de la qumica moderna. Elconocimiento qumico se ampli considerablemente y los cientficos comenzaron aexplicar el universo y sus fenmenos por medio de la qumica.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    12/158

    Tema 1. El renacimiento 11

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Comienzan a aparecer obras qumicas en el sentido moderno de las palabras. Porotro lado la alquimia alcanza su apogeo, y se asocia cada vez ms con la cbala,la magia y la teosofa. Todos los conocimientos qumicos desarrollados durante laedad media comenzaron a ser vistos desde otra perspectiva ms cientfica y seformaron las bases sobre las cuales la qumica moderna se apoya. Sin embargomuchos qumicos aceptaron algunas doctrinas de la poca como marco de trabajolo cual retras el desarrollo de la qumica aunque esta avanz a grandes pasosdurante sta poca.

    En el brillante nacimiento de esta ciencia, uno de los primeros genios fue RobertBoyle, quien formul la ley de los gases que hoy lleva su nombre. En su obra "ElQumico Escptico" (1661), Boyle fue el primero en establecer el criterio modernopor el cual se define un elemento: una sustancia bsica puede combinarse conotros elementos para formar compuestos y que por el contrario stas no puedendescomponerse en una sustancia ms simple.

    Sin embargo, Boyle conservaba an cierta perspectiva medieval acerca de lanaturaleza de los elementos. Por ejemplo crea que el oro no era un elemento yque poda formarse de algn modo a partir de otros metales. Las mismas ideascomparta su contemporneo Isaac Newton, quien dedic gran parte de su vida ala alquimia.

    Un siglo despus de Boyle, los trabajos prcticos realizados por los qumicosempezaron a poner de manifiesto que sustancias podan descomponerse en otrasms simples y cuales no. Henry Cavendish demostr que el Oxgeno se combinacon el hidrgeno para formar el agua, de modo que sta no poda ser unelemento. Ms tarde, Lavoisier descompuso el aire (que se supona en eseentonces un elemento), en oxgeno y nitrgeno. Se hizo evidente que ninguno delos elementos de los griegos eran tales segn el criterio de Boyle.

    En cuanto a los elementos de los alquimistas, el mercurio y el azufre resultaronserlo en el sentido de Boyle. Tambin lo eran el hierro, el estao, el plomo, elcobre, la plata, el oro y otros no metlicos como el fsforo, el carbono y elarsnico. El elemento de Paracelso, la sal, fue descompuesto en dos sustanciasms simples.

    Desde luego, el que un elemento fuera definido como tal dependa del desarrolloalcanzado por la qumica en esa poca. Mientras una sustancia no pudieradescomponerse usando las tcnicas disponibles deba seguir siendo consideradacomo un elemento. Por ejemplo, la lista de 33 elementos formulada por Lavoisierinclua entre otros, los xidos de cal y magnesio. Pero catorce aos despus de lamuerte de Lavoisier en la guillotina durante la Revolucin Francesa, el qumicoingls Humphry Davy, empleando una corriente elctrica para escindir lassustancias, descompuso la cal en oxgeno y en un nuevo elemento, el calcio; hizo

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    13/158

    Tema 1. El renacimiento 12

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    lo mismo con el xido de magnesio obteniendo oxgeno y un nuevo elemento: elmagnesio.

    A pesar del gran giro de esta ciencia en el renacimiento, todava quedaba el granobjetivo de hacer oro en estudio, fenmeno que recin fue desaprobadocientficamente en el siglo 19. Al estar basado el podero de un pas en la cantidadde oro que posea en La metrpolis de la Alquimia, Praga, los emperadoresMaximiliano II y Rodolfo II financiaban y entretenan a todos los alquimistas deEuropa para mantenerlos en su poder y de poderse hacer oro ellos seran losdueos de ste.

    Esto no Era una ventaja para los alquimistas. En 1595 Edward Kelley, alquimistaingls junto con John Dee, famosos astrlogo, alquimista y matemtico, perdieronsu vida en un intento de escapar de Rudolf II. En 1603 Christian II tortur aScotsman Alexander Seton quien haba viajado por Europa haciendotransmutaciones. La situacin era complicada ya que los alquimistas estabandejando la transmutacin o la medicina para convertirse en religiosos y cientficosde las teoras griegas.

    Entre los libros ms influyentes que aparecieron en esa poca haba trabajosprcticos sobre minera y metalurgia. Esos tratados dedicaban mucho espacio a laextraccin de los metales valiosos de las menas, trabajo que requera el uso deuna balanza o una escala de laboratorio y el desarrollo de mtodos cuantitativos(vase Anlisis qumico). Los especialistas de otras reas, especialmente demedicina, empezaron a reconocer la necesidad de una mayor precisin. Losmdicos, algunos de los cuales eran alquimistas, necesitaban saber el peso ovolumen exacto de la dosis que administraban. As, empezaron a utilizar mtodosqumicos para preparar medicinas.

    Esos mtodos fueron promovidos enrgicamente por el excntrico mdico suizoTheophrastus Von Hohenheim, conocido como Paracelso. Al crecer en una reginminera se haba familiarizado con las propiedades de los metales y suscompuestos, que segn l eran superiores a los remedios de hierbas utilizados porlos mdicos ortodoxos. Paracelso pas la mayor parte de su vida disputandoviolentamente con los mdicos de la poca, y en el proceso fund la ciencia de laiatroqumica (uso de medicinas qumicas), precursora de la farmacologa. l y sus

    seguidores descubrieron muchos compuestos y reacciones qumicas. Modific lavieja teora del mercurio-azufre sobre la composicin de los metales, aadiendo untercer componente, la sal, la parte terrestre de todas las sustancias. Declar quecuando la madera arde "lo que se quema es azufre, lo que se evapora es mercurioy lo que se convierte en cenizas es sal". Al igual que con la teora del azufre-mercurio, se refera a los principios, no a las sustancias materiales que respondena esos nombres. Su hincapi en el azufre combustible fue importante para eldesarrollo posterior de la qumica. Los iatroqumicos que seguan a Paracelso

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    14/158

    Tema 1. El renacimiento 13

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    modificaron parte de sus ideas ms extravagantes y combinaron las frmulas de lcon las suyas propias para preparar remedios qumicos. A finales del siglo XVI,

    Andreas Libavius public su Alchemia que organizaba el saber de losiatroqumicos y que se considera a menudo como el primer libro de qumica.En la primera mitad del siglo XVII empezaron a estudiar experimentalmente lasreacciones qumicas, no porque fueran tiles en otras disciplinas, sino ms bienpor razones propias. Jan Baptista Van Helmont, mdico que dej la prctica de lamedicina para dedicarse al estudio de la qumica, utiliz la balanza en unexperimento para demostrar que una cantidad definida de arena poda ser fundidacon un exceso de lcali formando vidrio soluble, y cuando este producto eratratado con cido, regeneraba la cantidad original de arena (slice). Esos fueronlos fundamentos de la ley de conservacin de la masa. Van Helmont demostrtambin que en ciertas reacciones se liberaba un fluido areo. A esta sustancia lallam gas. As se demostr que exista un nuevo tipo de sustancias conpropiedades fsicas particulares.

    En el siglo XVI los experimentos descubrieron cmo crear un vaco, algo queAristteles haba declarado imposible. Esto atrajo la atencin sobre la antiguateora de Demcrito, que haba supuesto que los tomos se movan en un vaco.El filsofo y matemtico francs Ren Descartes y sus seguidores desarrollaronuna visin mecnica de la materia en la que el tamao, la forma y el movimientode las partculas diminutas explicaban todos los fenmenos observados. Lamayora de los iatroqumicos y filsofos naturales de la poca suponan que losgases no tenan propiedades qumicas, de aqu que su atencin se centrara en sucomportamiento fsico. Comenz a desarrollarse una teora cintico-molecular delos gases. En esta direccin fueron notables los experimentos del qumico fsicobritnico Robert Boyle, cuyos estudios sobre el 'muelle de aire' (elasticidad)condujeron a lo que se conoce como ley de Boyle, una generalizacin de larelacin inversa entre la presin y el volumen de los gases.

    A finales del renacimiento con el nacimiento de la qumica moderna, la alquimia sehaba transformado en una ciencia con objetivos religiosos ocupando su lugar laqumica moderna que llevara a cabo descubrimientos sorprendentes durante lossiglos 18, 19 y 20.

    1.3 Antecdentes del renacimiento: El quattrocento

    Durante el siglo XV, la Florencia de los Medicis vivi un momento culminante de lapintura.

    Fray Anglico represento los primeros esbozos del Renacimiento, de su maestroFray Lorenzo de Mnaco asimilo el brillante colorido. Toda la temtica es religiosa

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    15/158

    Tema 1. El renacimiento 14

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    y lo ms notable de las obras, frescos y retablos, se encuentran en el convento deSan Marcos, en Florencia.

    Masacciorepresent mucho en la conquista de valores tctiles. Gran parte de susobras se han perdido, pero aun se pueden admirar los frescos que realizo en laIglesia del Carmen de Florencia.

    Fray Filippo Luppi realiz bellsimas Madonas. A Andrea del Castagno se le debenlos frescos del convento de Santa Apolonia, los ms monumentales del arteFlorentino. En ste artista se nota la influencia del escultor Donatello y del pintorMasaccio.

    Con la llegada del Renacimiento apareci una nueva e influyente clase socialconstituida por los humanistas. Hasta entonces, la Iglesia haba condicionado todala vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias alaristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. sta filosofa fuecediendo terreno al platonismo y el arte empez a basarse sobre la propia ciencia.La geometra y otras ramas de las matemticas ocuparon un lugar esencial en lanueva concepcin de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se buscocon ahnco la forma tridimensional.

    La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todava narrativa y escoge losmuros de las Iglesias. La tcnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez.Sin embargo, con la pintura al leo, el artista abandona la limitada temticareligiosa y se complace en mostrar el esplendor de la forma, la luz y el espacioinfinito.

    La pintura del quattrocento

    La divisin entre Quattrocento y Cinquecento puede resultar a veces arbitraria,puesto que es imposible marcar una fecha concreta para el arranque de lo quehoy llamamos Renacimiento. Muchos de los artistas renacentistas participan deambos perodos, que remiten respectivamente a dos siglos diferentes, el siglo XVy el XVI. Las ideas y los pintores estn presentes en ambos siglos, aunque spuede hablarse de dos generaciones diferentes de artistas, as como de dosncleos predominantes cada uno en un perodo. El ncleo de poder destacado

    durante el Quattrocento es sin duda alguna la Florencia de los Mdicis, as comoen el Cinquecento habremos de mencionar la Roma papal.

    Como ya se ha dicho, los precedentes pictricos del Trecento son los quedeterminaron el avance cualitativo del Quattrocento. Los frescos de Giotto y lospaneles de Cimabue anunciaban la transformacin. La renovacin artsticaarranca de la mano de la arquitectura; ya corran por los crculos intelectualesvoces que clamaban por una revalorizacin de la actividad artstica. La

    http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/5.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/74.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2052.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2052.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/74.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/5.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    16/158

    Tema 1. El renacimiento 15

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    arquitectura italiana siempre haba gozado de una mayor adaptacin a laconcepcin humana, lejos de la espiritualidad teolgica de las catedraleseuropeas. Ese sentido de humanismo y de ruptura con lo establecido la resumicomo nadie Brunelleschi en una obra que se considera una autnticaproclamacin de intenciones: la cpula de Santa Mara de las Flores. De unaamplitud nunca vista y con una pureza de lneas de singular belleza, Brunelleschiemple las ltimas novedades de la tcnica para disearla, al tiempo que seapartaba del proceso fsico de la construccin. Es decir, planteaba la postura delcreador frente a la del constructor. Adems, coloc su obra en el lugar de mayorimpacto social: el centro de la rica repblica florentina, el cruce de caminos detodas las rutas comerciales y las operaciones econmicas del mundo cristiano.

    De esta forma, todo el mundo pudo contemplar la novedad. Las repercusionesfueron inmediatas y la escultura recibi tambin un nuevo impulso hacia unejercicio de la Razn sobre la imagen. Se abandonaron la plenitud y el hieratismodel gtico en pro de un ansia de belleza y perfeccin; tambin tuvo la escultura sumanifiesto pblico en las Puertas del Paraso realizadas por Ghiberti. Por su parte,la pintura disfrut de los logros en ambos terrenos. La sistematizacin de losmedios constructivos requiri un gran esfuerzo cientfico: las matemticas, la fsicay la geometra fueron las principales armas para unas edificaciones nuevas. Lapintura adopta sus postulados y a travs de ellos consigue lo que ser uno de susrasgos definitorios: la perspectiva lineal. Consiste en abstraer la mirada y laposicin del objeto representado, que ha de verse centrado desde una alturamedia, a partir de un punto nico que supone una mirada ideal desde un slo ojo.Es un puro ejercicio mental que pretende imbuir la imagen plstica de tresdimensiones, en lugar de las dos; del romnicoy el gtico. Con ello se pretendaconseguir una pintura cercana a la realidad, como una ventana abierta al mundo.La revolucin fue inmediata: Masaccio, joven pintor de moda, realiza un manifiestopictrico en su Trinidad, un frescoque finge romper los muros donde se pinta paraabrir ante el fiel una supuesta capilla en la que se manifiesta el misterio de las trespersonas divinas, a tamao natural, ante los ojos asombrados del espectador.

    El escndalo que caus esta imagen slo puede compararse al que provocaronlos primeros cuadros de los cubistas, y de la vanguardia en general, a principiosdel siglo XX. Los florentinos del siglo XV jams se haban visto forzados a "leer"una imagen con un sistema tan complejo y el aprendizaje del nuevo lenguaje

    result una labor costosa. De este afn cientfico nacen otras inquietudesaplicadas a la pintura: las leyes de la ptica regularizaron la jerarqua de losobjetos representados en la lejana, que han de ser ms pequeos y menosntidos. En este aspecto fue fundamental la aplicacin de la seccin urea. Parauna correcta representacin de las historias y de los personajes se hizo necesarioque el pintor cultivara diversas ramas del saber: para los seres humanos seestudi anatoma y fisiologa. Los apuntes con que aquellos primeros cientficosmodernos ilustraban sus descubrimientos son difcilmente separables del terreno

    http://www.artehistoria.com/genios/estilos/35.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/27.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2674.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/98.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/materiales/6.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/materiales/6.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/98.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2674.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/27.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/35.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    17/158

    Tema 1. El renacimiento 16

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    artstico. Tambin hubieron de estudiar mitologa, lenguas clsicas y teologa pararepresentar decorosamente las escenas, los vestidos, los ambientes.

    La consecucin de la tercera dimensin se reforz mediante varios recursos: lasfiguras se colocan no sobre un fondo neutro, plano, sino en un paisaje o uninterior. De esta manera, no slo el propio volumen de la figura establece laprofundidad, sino tambin el hecho de moverse en un espacio areo a sualrededor. Las gamas tonales y el sombreado cromtico ejercitados en el Trecentocontribuyeron en igual medida a introducir efectos de masa, volumen y peso de lasfiguras. Toda esta ebullicin de ideas se vio acompaada de una profundaelaboracin terica: los propios artistas y los nobles que los patrocinabanescribieron tratados y manuales en los cuales recogan las novedades paradifundirlas mejor. Igual que el mundo visual estaba siendo ordenado en la prcticase orden en la teora, lo cual lo relacion an ms con la ciencia. En su mayorparte la produccin artstica sigui dedicada a la temtica religiosa, con tresobjetivos principales: aumentar la efectividad de la predicacin, conseguir laemocin del fiel y mantener la memoria del dogma a travs de las imgenes. Sinembargo se introducen con fuerza parcelas de la pintura profana; por un ladoemerge el retrato, en el cual se representan a los mecenas de los pintores o afiguras representativas del saber, moderno o antiguo. Por otro, la irrupcin delneoplatonismo florentino abre la puerta a representaciones paganas, que sereadaptan al cristianismo. Se estudia astrologa, cbala y moral cristiana sinningn conflicto. El impulso de este conocimiento de raz oriental estuvoprovocado por la cada de Constantinopla, que determina la huida de losintelectuales griegos y bizantinos hacia territorio cristiano.

    Las figuras de este perodo son vitales para la historia universal de la pintura:adems de Masaccio, Paolo Ucello, Piero Della Francesca,Andrea del Castagnoyotros forman el grupo ms radical entre la juventud. Sus obras no encontraronparangn en lo lejos que llevaron el arte nuevo. En una postura ms intermedia,que trata de conjugar la modernidad con las preferencias de un pblico mscortesano, se encuentran las figuras de Fray Anglico, como en suAnunciacin, oen las de Filippo Lippi. Las repercusiones del Quattrocento sobre el Renacimientoespaol y francs fueron matizadas en cualquier caso por los substratoscaractersticos de cada nacin, que no hemos de olvidar estuvieron en amboscasos muy relacionados con el gtico precedente y el poderoso influjo de la

    pintura flamencaque se estaba desarrollando en paralelo.

    El primer gran pintor del renacimiento italiano fue Masacciocreador de un nuevoconcepto de naturalismo y expresividad en las figuras, as como de la perspectivalineal y area. A pesar de que tuvo una carrera corta (muri a la edad de 27 aos)la obra de Masaccio tuvo una enorme repercusin en el curso del arte posterior.Los frescos (c. 1427) que representan episodios de la vida de san Pedro pintadospara la capilla Brancacci en la iglesia de Santa Maria del Carmine en Florencia,

    http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3498.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2993.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/1530.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/1062.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/5.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2557.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/2.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/2.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/2.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/2.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2557.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/5.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/1062.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/1530.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2993.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3498.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    18/158

    Tema 1. El renacimiento 17

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    muestran el carcter revolucionario de su obra, sobre todo en lo que se refiere alempleo de la luz. En una de las escenas ms famosas, El tributo de la moneda,Masaccio reviste la figura de Cristo y de los apstoles con un nuevo sentido dedignidad, monumentalidad y refinamiento. Los frescos de la capilla Brancaccisirvieron de inspiracin a pintores posteriores, entre ellos el propio Miguel ngel.En el fresco de la Santsima Trinidad (c. 1420 1425, Santa Maria Novella,Florencia) Masaccio, aplicando algunos de los descubrimientos de Brunelleschirelativos a la perspectiva lineal, cre por primera vez la ilusin espacial.

    La direccin que marc Masaccio fue seguida por contemporneos suyos comoPaolo Uccello quien imprimi ms potencia a la perspectiva lineal. Entre susmejores obras destacan las tres versiones que realiz de la Batalla de sanRomano, realizadas a fines de 1456 para el palacio Medici en Florencia en lascuales las figuras muestran bruscos escorzos. Estas obras se hallan en la Galerade los Uffizi (Florencia); National Gallery (Londres) y el Louvre (Pars). Tambinpint un gran fresco (1436, catedral de Florencia) que simula un monumentoecuestre en bronce, un medio con precedentes romanos y que resurgi en lasesculturas exentas de Donatello. Otro maestro del mismo periodo es Fray

    Anglico, fraile dominico cuyo estilo refinado alterna con formas an incipientesdel nuevo renacimiento resueltas con un delicado tratamiento del color. Fray

    Anglico fue especialmente innovador en la representacin de paisajes. Su obraincluye una serie de frescos pintados en los aos 1430 y 1440 ayudado por suscompaeros dominicos en el convento de San Marco en Florencia.

    Florencia fue el epicentro del renacimiento artstico de Italia, aunque otrasregiones sirvieron tambin de escenario de importantes maestros a lo largo deeste periodo. Pisanello natural de Verona, trabaj para varios de los pequeosducados como el de los Gonzaga en Mantua o el de Este en Ferrara. Posea unalto refinamiento en su estilo ms lrico y ms fluido que Masaccio. Entre susrealizaciones se encuentran la serie de medallas de retratos en bronce, muycotizadas entre sus mecenas aristocrticos. Jacobo Bellini es consideradounnimemente como el introductor del renacimiento en Venecia, que ms tarde setransform en el centro artstico rival de Florencia. Aunque nos quedan pocasobras de l, se conservan sus dibujos, considerados nicos por su nmero y porsu complejidad. Jacobo fue el padre de dos maestros del renacimiento, Gentile yGiovanni Bellini, y suegro de otro de ellos, Andrea Mantegna.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    19/158

    Tema 1. El renacimiento 18

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Piedad (leo sobre Tabla. Renacimiento italiano)

    La Piedad ser una de las escenas ms cargadas de dramatismo en la iconografa delRenacimiento, tanto en escultura como en pintura. Un bello ejemplo lo encontramos en estaPiedad realizada por Giovanni Bellini hacia 1508, donde la iluminacin empleada tiene un papelfundamental. Las bellas figuras de Cristo muerto y la Virgen se disponen en un tringulo, reforzadopor los paos del manto de Mara, al aire libre, aprecindose al fondo las construcciones de laciudad de Vicenza ante un bello paisaje. La sensacin atmosfrica creada procede a ladifuminacin de los contornos y el abandono del dibujo para interesarse por la organizacin

    pictrica mediante tonos, resultando un importante avance que hace de Bellini uno de los mejoresmiembros de su generacin, en cuyo taller se forma Tiziano, aprendiendo estos conceptos quems tarde aplicar a su magnfica pintura.

    http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3451.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3451.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    20/158

    Tema 1. El renacimiento 19

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Madona con el Nio dormido (leo sobre lienzo 42 x 32 cms.)

    Este leo es uno de los ms intimistas y delicados de su autor, Andrea Mantegna, queacostumbraba a pintar figuras llenas de monumentalidad e hieratismo. Es una aproximacin enprimer plano de la Virgen que abraza al Nio, dormido. La Virgen es muy joven y posee unabelleza melanclica que provoca una gran dulzura y simpata. Su rostro est inclinado sobre elbeb y su mirada absorta parece perderse en el triste futuro de su hijo, al que abraza con un gestoprotector. El nio est envuelto en un pao blanco que en los libros de teologa se identificabacomo una prefiguracin del sudario, en alusin a la muerte en la cruz. Al tiempo que la Virgenabraza al nio, el rico manto dorado parece abrazarla y envolverla a ella en una forma ovoide degeometra perfecta, muy del gusto del primer Renacimiento

    http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    21/158

    Tema 1. El renacimiento 20

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Milagro de la Cruz (leo sobre lienzo)

    Gentile Bellini ser el pintor de la ciudad de Venecia en su plenitud, con sus procesiones yceremonias. El Milagro de la Cruz es posiblemente su obra ms famosa; encargada por la Scuolade San Juan Evangelista, formaba parte de una serie dedicaba a la exaltacin de una reliquia de laSagrada Cruz que guardaba la cofrada. Bellini presenta el momento del hallazgo recogiendo losmonjes la reliquia cada en un canal; el tema se convierte en elemento secundario de la

    composicin, interesando ms la ambientacin arquitectnica y la descripcin de los personajes,introduciendo al espectador en el ambiente veneciano del Quattrocento. La iluminacin empleadaes una caracterstica fundamental ya que servir de precedente a la generacin siguienteencabezada por Tiziano. Con este tipo de representaciones se puede comparar a Gentile Bellinicon Ghirlandaioa la hora de abandonar la temtica para centrarse en el anecdotismo, otorgandoun sentido ms profano a las composiciones sacras.

    Otro pintor del quattrocento es Piero Della Francesca quien escribi tratados sobrela perspectiva y las matemticas. Aunque es probable que viviera en Florencia de

    joven, desarroll su carrera en otras ciudades italianas. El estilo de Piero se puedeapreciar en el ciclo de frescos que pinta en torno al ao 1453 para el coro de San

    Francesco en Arezzo, La leyenda de la cruz. Su estilo mesurado y geomtrico sehace eco de la monumentalidad del arte de Masaccio, pero, a diferencia de ste,es ms abstracto y distante. Al final de su carrera, comenz a alternar el templecon el leo.

    El arte del quattrocento se resume en gran medida por medio del trabajo delhumanista y latinista Leon Battista Alberti, que se form en el norte de Italiadespus de que su familia fuera expulsada de Florencia. Tuvo una experiencia

    http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3451.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3907.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3907.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3451.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    22/158

    Tema 1. El renacimiento 21

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    directa con la pintura y con la escultura y tambin fue un ingenioso arquitecto.Entre sus diseos ms sugerentes se encuentra la fachada de Santa MariaNovella en Florencia, terminada en el ao 1458, en donde Alberti desarroll elsistema de fachada aplanada, de amplia repercusin posterior. Tambin disevarias iglesias como la de SantAndrea en Mantua (terminada en el ao 1494). Deigual importancia que sus construcciones son sus escritos tericos sobre pintura,escultura y arquitectura. Prolfico escritor, en sus libros, Alberti sintetiz todas lasinnovaciones de sus contemporneos e incluy tambin algunos ejemplos de laantigedad. Como resultado de sus escritos, las nuevas ideas fueron difundidasdentro y fuera de Italia. Dedic su libro Della Pittura (1436) a Brunelleschi, ascomo a Ghiberti, Donatello, Luca Della Robbia y Masaccio.

    Segunda generacin de artistas del renacimiento

    En las ltimas dcadas, las innovaciones principales del arte renacentista comoel dominio de la perspectiva area y lineal, la importancia del paisaje, larepresentacin de la figura de modo individual y la rigurosa elaboracin de lacomposicin fueron consolidadas y superadas. En Florencia, artistas como

    Antonio del Pollaiuolo y Andrea del Verrocchio observaron la complejidad de laanatoma humana, estudiando de forma directa el cuerpo humano. Tantoescultores como pintores, ponen especial nfasis en la musculatura, y as loejemplifica la obra de Pollaiuolo el Martirio de san Sebastin (1475, Londres,National Gallery). Pollaiuolo realiz tambin dos importantes tumbas en broncepara dos papas: la tumba de Sixto V (1484 1493) y la tumba de Inocencio VIII(1493 1497), ambas en la baslica de San Pedro en Roma. Las preocupacionesde Pollaiuolo y de Verrocchio fueron ms tarde recogidas por el gran discpulo deste ltimo Leonardo da Vinci, cuyas investigaciones cientficas y artsticas seencuentran entre las ms importantes del renacimiento. El polifactico Leonardocultiv todas las artes as como otras disciplinas.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    23/158

    Tema 1. El renacimiento 22

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Diez Desnudos (grabado)

    El episodio narrado por el artista en este grabado es desconocido, aunque se cree que pertenece ala historia de la Roma antigua, un enfrentamiento en la familia de Titus Manlius Torquatus.Pollaiolo aprovecha tan dinmica escena para realizar un autntico declogo de la figura humanaen plenitud de sus formas y en movimiento. La traduccin del movimiento y de la pasin allenguaje del cuerpo era una preocupacin constante de los artistas del Quattrocento. Pollaiolodistribuye el grupo en parejas contrapuestas, un modelo que us tambin Durero en su Rapto delas Sabinas. Durero tuvo ocasin de contemplar ste y otros grabados durante su primer viaje aVenecia y tom muchas cosas de los grabados de Mantegna y Pollaiolo. De ste, concretamente,

    copia casi literalmente la firma: en una cartela de aspecto latino, en el que ha inscrito: "OpusAntonii Pollaioli Florentini", "obra de Antonio Pollaiolo, florentino".

    Entre los pintores ms representativos de la segunda generacin del norte deItalia, destacan Andrea Mantegna, en Padua, y Giovanni Bellini, en Venecia.Mantegna, que trabaj tanto en Verona como en Roma por algn tiempo, pas lamayor parte de su carrera trabajando gracias al mecenazgo de la familia Gonzagaen Mantua. La decoracin al fresco de la cmara de los Esposos (1465 1474) enel palacio ducal est considerada como una de las obras maestras. Ampli loslmites de la pintura cubriendo las paredes y el techo con un esquema compositivo

    unificado, por lo que da la impresin de ser un espacio mucho mayor. La distincinentre lo real y lo ilusorio se vuelve borrosa y confusa. Sus trampantojos fueronmuy imitados por dos pintores murales en las dos centurias siguientes,especialmente en los grandes techos barrocos de iglesias y de palacios.

    El severo estilo de Mantegna, de trazado nervioso, rico modelado y atrevido usode la perspectiva, influy en el arte de su cuado Giovanni Bellini, quien trabajexclusivamente en Venecia. Bellini influy inmensamente, no slo mediante eltestimonio de sus magnficos cuadros, sino tambin como maestro de algunos

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    24/158

    Tema 1. El renacimiento 23

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    pintores de generaciones posteriores, como Sebastiano del Piombo, Giorgione yTiziano. Los colores brillantes, ricos y fuertes que Bellini introdujo en su paleta seconvirtieron en la caracterstica esencial que identifica a la siguiente generacinveneciana. El brillante colorido veneciano es el contrapunto del estilo lineal del arteflorentino. El altar de san Giobbe (1488, Academia, Venecia) es una de lasmejores obras de Bellini. El vivo colorido, los contornos difuminados y las figurasrepresentadas dentro de una atmsfera de luz casi dorada son caractersticos deeste ltimo estilo. Tambin fue un consumado pintor de paisajes, gnero que enseguida se convirti en la especialidad de los pintores venecianos. Bellinipromovi la pintura al leo en lienzo, en contraposicin a la pintura al temple sobrela pared; la pintura al leo se convirti en el siglo XVI en la tcnica ms comn.

    La segunda generacin de pintores est representada por Sandro Botticelli unartista que disfrut del mecenazgo de la familia de los Medici en Florencia. Suestilo es lrico, fluido y a menudo decorativo y abarca tanto temas religiosos comopaganos. Sus dos obras ms famosas, ambas en la Galera de los Uffizi son elNacimiento de Venus (despus de 1482) y La Primavera (c. 1478). El modelo de lafigura del Nacimiento de Venus est tomado de la escultura antigua, pero aqu ladiosa se muestra de pie emergiendo de un plido mar azul. Botticelli realza elcontorno de las figuras con una lnea que les proporciona una singular elegancia;por el contrario, slo en contadas ocasiones utiliza el claroscuro.

    1.3.1 Escuela florentina

    El primer pintor de quien se tiene datos es Cimabue, del que se conservan dostablas con igual motivo: Una Virgen, en asiento de marfil, con el nio en brazos yrodeada de ngeles. Hay evidentes vestigios bizantinos, tanto en la simetra de lacomposicin como la expresin asombrada de los rostros, y el oro profuso delfondo. Giotto de Bondone, se le debe el estudio directo de la naturaleza. Susfiguras poseen emocin y movimiento. Sus obras ms importantes son losveintiocho frescos que tiene la Iglesia San Francisco de Ass.

    1.3.2 Escuela perusa

    A la elegancia un poco dura de Florencia, aparece Piero de la Francesa, su

    principal representante, se intereso mucho por los problemas del claroscuro yperspectiva; en particular le apasionaron los luminosos, pero no tanto por el efectode la luz sobre las cosas, como por la naturaleza de las mismas. Sus ensayos eneste sentido llegan a dar la sensacin de que sus figuras estn modeladas enmaterial dotada de luz propia, intima, radiante. Los frescos como la Leyenda de laSanta Cruz, en el bside de la Iglesia de San Francisco, en Arezzo, son una obrade arte en luminosidad.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    25/158

    Tema 1. El renacimiento 24

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Su discpulo Melozzo de Forli es celebre por sus ngeles msicos. Otro gran pintorde la escuela es Pedro Vanuci, llamado el Perugino, artista que en su tiempo gozode larga fama. La dulzura de la luz general del cuadro, el dibujo irreprochable de lafigura y la poesa de sus paisajes de fondo, justifican el nombre de Perugino, quehubiera podido lograr ms duraderos laureles si no se hubiese dejado llevar por unsentimentalismo que hace amanerada su pintura. Sus obras ms importantes sonlos frescos de la Capilla Sitian y los de la sala de Cambio, en Perusa, su patria.

    Virgen con nio y santas (leo sobre tabla)

    Aunque su fama se deba a ser el maestro de Rafael, la calidad pictrica de Perugino es muyelevada, especialmente por la elegancia de sus figuras y su inters hacia la perspectiva, bien sea atravs de paisajes como en esta Madonna bien de arquitecturas como en la clebre Entrega de lasllaves. Las Vrgenes de Pietro estn dotadas de blandura, de sentimentalidad y de belleza comobien apreciamos en esta composicin donde parece repetir el rostro de Mara en las santas y losngeles que la acompaan. La campia de Umbra se presenta como cierre, creando unasensacin espacial acertada, que elimina los telones de fondo de los primeros aos delQuattrocento. La fuerte iluminacin empleada resalta las formas seguras y dulces de las figuras,recrendose en la ejecucin de los pliegues y en los detalles, como haca la Escuela flamencaquetanto interesaba a los maestros italianos. La atraccin hacia la lnea firme y segura en sintona conBotticellipuede tener como explicacin el aprendizaje comn en el taller de Fray Filippo Lippi.

    1.3.3 Escuela veneciana

    sta escuela que empez tardamente sobrevive a las de Florencia y Roma,agotadas en el siglo XVI. En siglo XVII aun nos sorprende con un narrador

    http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3077.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/4867.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/4867.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/1369.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2557.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2557.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/1369.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/4867.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/cuadros/4867.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3077.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    26/158

    Tema 1. El renacimiento 25

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    esplndido, como Tiepolo, gran colorista y con Guardi y Canaleto, que nos retratanla vida pintoresca de la Venecia dieciochesca. El apogeo artstico de Veneciacorresponde al siglo XVI, pero ya en este destacan Gentil Bellini y su hermanoGian Bellini, que combinan las ganas encendidas de Ticiano con un difuminado alo Leonardo. Un pintor siciliano establecido en Venecia, Antonello de Mesinasobresale por el fuerte realismo de sus retratos, mientras que Capaccio, autor dela Leyenda de Santa Ursula, se distingue en la realizacin de vastascomposiciones de gnero.

    Anunciacin (leo sobre lienzo)

    Carpaccio se convertir durante los ltimos aos del Quattrocentoy primeros del Cinquecentoen eldecorador favorito de las diferentes "scuolas" de Venecia, congregaciones laicas destinadas a lasobras de caridad que rivalizaban entre s por la decoracin de sus sedes. La Historia de la Virgenque pint para la "Compagnia degli Albanenses" fue realizada en buena parte por ayudantes quedisminuyeron la calidad del conjunto; se trata de seis escenas sobre la vida de Mara observndoseaqu la Anunciacin. Las figuras estn dispuestas en diferentes escenarios: el ngel en el jardn yla Virgen en una estancia del palacio tpicamente veneciano, una de cuyas puertas abiertas permitecontemplar la cama, aumentndose la perspectiva. En la zona superior izquierda aparece Dios

    Padre envuelto en una aureola dorada, rodeado de querubines y enviando la paloma del EsprituSanto. La minuciosidad es una clara referencia al mundo flamenco mientras que la iluminacinempleada y la frialdad de las figuras denotan el trabajo del taller.

    http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/5.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/5.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    27/158

    Tema 1. El renacimiento 26

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    1.3.4 Escuela papua

    El nombre de Andrs Mantegna sirve por si solo para dar prestigio a esta escuela.Interesado en las cuestiones de la representacin visual del objeto, Mantegnapresenta con frecuencia en sus cuadros una dificultad perspectiva, que resuelvecon elegancia. Sus impecables escenarios arquitectnicos, tomados de laantigedad, ofrecen puntos de fuga muy a ras del suelo, huidas de lnea hacia elcentro del cuadro en prodigiosa ilusin de profundidad. Los escorzos de susfiguras son, por el mismo motivo, violentos y de complicada resolucin dibujstica,como el extraordinario Cristo Muerto.

    Cristo Muerto (leo sobre tabla de 68 x 81 cms.)

    Jams en la historia del arte se haba visto una figura humana desde este punto de vista.Mantegna sorprendi y escandaliz a todos con este impresionante alarde de dominio de laperspectiva y la proyeccin geomtrica. Aplicando literalmente las leyes de las matemticas,Mantegna dibuj un cuerpo segn el canon renacentista, perfectamente proporcionado, y lo

    proyect hacia un punto de fuga central que nos muestra un violento escorzo del cadver de Cristo.La muerte se abalanza sobre los espectadores, que pueden contemplar simultneamente las llagasde los pies, el vientre hundido, las llagas de las manos y la pattica faz de Jess, con los labiosentreabiertos y la piel amoratada. Es una autntica agresin al espectador y al mismo tiempo unaaudaz declaracin de principios artsticos que Mantegna realiz en este cuadro inolvidable.

    http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    28/158

    Tema 1. El renacimiento 27

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    1.4 Artistas del cinquecento

    El Renacimiento iniciado durante el Quattrocento se desarroll en un siglo demadurez inigualable, el siglo XVI o Cinquecento. Dentro de este largo perodoconvivieron dos tendencias fundamentales: la clasicista y la manierista. Al mismotiempo, Venecia reaprovech los logros quattrocentistas y los mezcl con suparticular tradicin e influencias, con lo cual constitua una Escuela, si no apartedel resto de Italia, s claramente diferenciada en su estilo. El siglo XVI fue ademsel siglo de la renovacin romana, culminante con la Contrarreforma. Durante elsiglo XVI nacieron las prdicas de Lutero, el humanismo de Erasmo de Rotterdamy el principio de la disidencia en el seno del Catolicismo. Tambin se produjo elavance imparable de los turcos, la gran fuerza islmica que no puede menos queser tenida en cuenta al tratar de explicar el arte, la ciencia y el estado delconocimiento en la poca. El Cinquecento italiano continu en paralelo a laexpansin de la pintura flamenca. En Italia se atravesaba una poca de crisisinterna que provoc una serie de luchas polticas y militares, lo cual contribuy aldebilitamiento de unas repblicas en favor de otras. Los hitos ms notables fueronla invasin del Milanesado por el reino francs y el saqueo de Roma por parte delemperador Carlos V, un autntico trauma para la cristiandad que vea cmo elpaladn del cristianismo, el monarca espaol, pasaba a fuego y espada la ciudadsanta del Vaticano. El arte, a pesar de la inestabilidad, alcanz unas cotasgeniales, especialmente en Roma y durante el gobierno del Papa Julio II. steactu como mecenas de los grandes: los mejores arquitectos trabajaron paralevantar San Pedro del Vaticano y remodelar los Apartamentos Vaticanos. Miguel

    ngel pint para l la Capilla Sixtina, traz edificios y dise innumerablesproyectos escultricos que no siempre pudo rematar (como el frustrado proyectofunerario de la tumba de Julio II). Rafaeltambin trabaj para el Papa, siendo suobra ms famosa pintada para ste, la decoracin al frescode las Estancias de laSignatura en los Apartamentos Vaticanos. Fuera de Roma, la gran figura fueLeonardo: hombre de ciencia, humanista, inventor, diseador de fortalezas ymaquinarias de guerra... y excelente pintor. Trabaj para diversas cortes ymecenas hasta establecerse en Miln. Cuando las tropas francesas invadieron laciudad, se traslad a Francia llamado por el rey, donde termin sus das. l es elautor del estupendo retrato que muestra a una misteriosa dama sin identificar, conun armio en su regazo, la Dama del Armio.

    Los artistas de la siguiente generacin fueron los responsables de elevar el arte asu expresin ms noble. Este periodo, que comprende el siglo XVI, se inici conLeonardo Da Vinci cuando regres de Miln a Florencia en el ao 1500. All,encontr al joven Miguel ngel que realizara la famosa escultura del David (1501

    1504, Academia, Florencia). Esta emblemtica obra pronto se convirti no sloen el smbolo de la ciudad de Florencia, sino tambin en el del cinquecento. Davidcomo representacin del poder y de la fuerza lo tiene todo, pero Miguel ngel loeligi precisamente para mostrar su autocontrol en el momento antes del

    http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/3.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/78.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2750.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2750.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3077.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/materiales/6.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2516.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2516.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/materiales/6.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/3077.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2750.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2750.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/78.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/estilos/3.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    29/158

    Tema 1. El renacimiento 28

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    encuentro con Goliath, como Leonardo hizo con las figuras de los apstoles en Laltima cena (1495 1497, Santa Mara, Miln) al elegir el momento justo despusdel que Cristo dijo a los presentes que uno de ellos le traicionara. Durante elcinquecento, los artistas intentaron reducir sus temas a la ms pura esencia; lascaractersticas secundarias, los detalles o las ancdotas captaban la atencin delespectador para conducirle a la esencia real del tema.

    El epicentro artstico durante este periodo fue Roma y la corte de Julio II, quecontrat a los artistas y arquitectos ms importantes para sus ambiciososproyectos. Donato Bramante fue el arquitecto ms relevante de este periodoaunque se inici como pintor siguiendo las pautas de Piero Della Francesca.Despus de una larga estancia en Miln, durante la cual coincidi con Leonardo,Bramante se estableci en Roma. All produjo obras como el Tempietto (1502) unarepresentacin a menor escala del clsico tholos griego situado en el patio de SanPietro in Montorio. Una serie de palacios privados que incluan la casa de Rafael(destruida en el siglo XVII) y, como su proyecto ms notable, el diseo de la nuevabaslica de San Pedro (c. 1506). Para la primera iglesia de la cristiandad catlica,Bramante traz una planta de cruz griega, con cpula. Miguel ngel tom parte enla construccin realizando algunos cambios que modificaban la nueva estructuraarquitectnica pero respetando el diseo original de Bramante, que ejerci unafuerte influencia en los arquitectos del cinquecento, como sucedi con el siensBaldassare Peruzzi, que construy la villa Farnesina (1509 1511) en Roma parala familia Chigi, la primera villa privada de comienzos del siglo XVI.

    Rafael, nacido en la regin italiana de Umbra, se encuentra entre los pintoresasentados en Roma. Discpulo de Perugino, Rafael estudi en Florencia al mismotiempo que estaban all Leonardo y Miguel ngel, dando forma al lenguaje artsticodel cinquecento. Rafael se traslad a Roma en el ao 1508 y all se qued hastasu muerte en el ao 1520. Se convirti en el pintor ms clebre y abri unprspero estudio en el que trabajaban muchos ayudantes. Como complemento alas series de retratos de distinguidos personajes que realiz, el del papa Julio II yotros notables, Rafael realiz nuevos trabajos como la decoracin al fresco de lasestancias vaticanas, una serie que decora las cuatro estancias del palacioVaticano. La ms importante es la estancia de la Signatura, que contiene Ladisputa, una complicada explicacin de la doctrina del sacramento de laEucarista. Los hombres de iglesia discuten en torno a la doctrina en la parte

    inferior; sobre ellos, Cristo aparece acompaado en semicrculo de un grupo dengeles. En el otro lado de la estancia se encuentra la Escuela de Atenas, querepresenta la filosofa clsica, haciendo pareja con La disputa, que permanece depie junto a la teologa cristiana. Aqu, la representacin es horizontal, mscentrada en la tierra que en el cielo. El punto de fuga se sita detrs de las figurascentrales de Platn y Aristteles, rodeados por clebres pensadores del pasado.Muchas de estas figuras son retratos de artistas contemporneos de Rafael. Raravez la pintura ha alcanzado la claridad y la perfeccin de la Escuela de Atenas.

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    30/158

    Tema 1. El renacimiento 29

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Como fuente de inspiracin pudieron servirle a Rafael los inmensos frescos de lacapilla Sixtina pintados por Miguel ngel.

    Despus de haberse establecido en Venecia Giovanni Bellini, Giorgione inaugursu escuela de pintura. Su estilo se caracteriza por suaves contornos, coloresfuertes (a menudo enigmticos) y tambin por temas personalizados. Su obra msfamosa, La tempestad (c. 1505, Academia, Florencia) representa un paisaje idlicode fondo tormentoso en el que se puede contemplar a un hombre joven queguarda a una mujer acunando a su nio.

    Tiziano, alumno de Bellini y un incipiente seguidor de Giorgione, fue el pintor msdotado del cinquecento en Venecia, as como el rival de Rafael y de Miguel ngel.Entre sus obras ms admiradas se encuentra El amor divino y el amor profano (c.1515, Galera Borghese, Roma) en una pintura alegrica en la cual dos mujeres,una desnuda (el amor sacro) y la otra completamente vestida (el amor profano)estn sentadas de manera opuesta; esta obra evoca la serenidad del mundomisterioso del Giorgione. La asuncin de la Virgen (1516 1518) forma parte delretablo principal de Santa Maria dei Frari en Venecia y est considerada una delas obras maestras de Tiziano. La figura de la Virgen est situada encima de losapstoles movindose hacia la figura de Dios Padre, mostrada en lo alto delcuadro. Tonos clidos, rojos y dorados, dominan la composicin. Tiziano abordatambin temas clsicos como lo atestiguan su Baco y Ariadna (1520 1523,National Gallery, Londres) o La ofrenda a Venus (1518 1519, Museo del Prado,Madrid) ambos realizados para el duque de Ferrara.

    En su larga trayectoria artstica, Tiziano produjo obras importantes para sumecenas, el emperador Carlos V, quien le concedi el ttulo de pintor. Entre losencargos del emperador se encuentran algunos retratos, incluido Carlos V y labatalla de Mhlberg (1548, Museo del Prado). Su retrato ecuestre se convirti enel prototipo de retratos de altos dignatarios durante las dos siguientes centurias.Tiziano continu pintando incluso a edad avanzada y su caracterstica pinceladafluida y libre, su paleta viva y sus figuras monumentales, as como los paisajesidealizados, continuaron marcando el estilo de su arte. Ello se hace evidente en suCoronacin de espinas (c. 1570, Alte Pinakothek, Munich) en donde las formasparecen disolverse por un laberinto de luz pura, color y pigmento.

    Correggio fue otro destacado pintor de gran fuerza del cinquecento. Pas la mayorparte de su vida trabajando en Parma, donde se instal en 1518. Hizo numerososciclos de frescos para la catedral de Parma y para la iglesia de San JuanEvangelista. Tomando como punto de referencia a Miguel ngel, Rafael y Tiziano,el arte del Correggio delata su familiaridad con el estilo monumental que venarealizndose en Roma y en Venecia. La influencia de Leonardo puede apreciarse,pero Correggio supo crear su propio estilo. Su pintura se caracteriza por una granhabilidad en los escorzos; su rechazo al equilibrio clsico anticipara el estilo

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    31/158

    Tema 1. El renacimiento 30

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    manierista, definido por colores sensuales y plateados y por una tendencia aretratar estados de xtasis espirituales y fsicos. Como la mayora de los artistasde este periodo la produccin de Correggio se divide en obras clsicas, frescosreligiosos y altares para iglesias. En el convento de San Pablo de Parma, pintuna sala con frescos que representan la diosa Diana rodeada de referenciasalegricas de gran complejidad. En su obra, Correggio demuestra que fue unafigura dominante del cinquecento

    1.5 Anlisis de las caractersticas socioculturales delrenacimiento bajo y del alto

    Se puede considerar al renacimiento, como una poca de constantes cambios, ya

    que durante ella se cambio por mucho la concepcin del mundo a como hoy engran parte lo vemos. En esta era es de destacar, el descubrimiento de Amrica porparte del Almirante Cristbal Coln, con lo cual se descart la teora de un mundoplano, hay que recordar que Coln afirmaba poder llegar a la India (situada en elOriente) navegando hacia el occidente, y que incluso el Almirante Coln muripensando que haba llegado a la China y que jams supo que haba descubiertoun "Nuevo Mundo".

    Se puede hablar tambin en otros mbitos del conocimiento humano que elrenacimiento fue una era de cambios por el hecho de que en esta era se empezcon la industrializacin aunque ya en la poca final (fines del siglo XVII y principios

    del XVIII) de esta era con la mquina de vapor que revoluciono la industria y trajoconsigo el desarrollo posterior de grandes inventos como el ferrocarril.

    Es adems esta era una de las de mayor crecimiento y desarrollo no solo en loque se refiere al conocimiento del mundo (Coln y el descubrimiento de Amrica,adems de el Capitn James Cook que llego a Australia hacia los 1770s), y laindustrializacin, si no tambin en lo econmico, ya que al ser descubierto elnuevo mundo hubo una verdadera inyeccin adrenalina en el comercio de metalesnobles (sobretodo plata) provenientes principalmente del actual Mxico, y que a lafecha sigue siendo el primer productor mundial de plata.

    Las grandes concentraciones econmicas del renacimientoEn lo que al aspecto de las concentraciones econmicas del renacimiento serefiere, estas se concentraron principalmente en los grandes imperios delmomento como el Espaol y el Portugus que compartan casi a mitades losterritorios del nuevo Mundo, y que como consecuencia de lo mencionado, enrelacin a la produccin de plata se puede mencionar solo como dato adicionalque en Mxico se extrajo durante la poca colonial mas plata que la que se habaextrado del viejo mundo desde la antigedad hasta antes del descubrimiento de

  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    32/158

    Tema 1. El renacimiento 31

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Amrica. Adems el nuevo mundo aporto varias cosas antes desconocidas por loseuropeos, como: El Cacao, el Pavo o Guajolote y muchos otros bienessusceptibles de ser comercializados.

    As mismo y en relacin a lo anterior, se puede mencionar, que Espaa controlabagran parte de estas rutas comerciales, para traer y llevar productos de Europa a

    Amrica y viceversa, lo cual dejo grandes ganancias a los espaoles que no sololas comercializaban en el Viejo Mundo, sino que adems controlaban suproduccin en el Nuevo Mundo.

    Sin embargo, es digno mencionar que la cultura del nuevo mundo fuecompletamente destruida convirtiendo a los indgenas en verdaderos esclavos.

    Las transformaciones culturales del renacimiento

    En cuanto a cultura y modo de vida en el renacimiento, se puede decir quemientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, lagente viva dentro de grandes propiedades de nobles de la poca llamadas feudosy cada uno de estos tenia dentro sus propiedades todo lo que necesitaba para serautosuficiente y por consecuencia haba pocos excedentes para sercomercializados con el exterior y cuando se requera de algo que no se necesitabase recurra al trueque o intercambio (el dinero que ya exista incluso desde antesde la era cristiana, casi no circulaba, dado en parte a que se produca con metalesnobles la moneda (oro y plata principalmente) los cuales eran bastante escasos enel viejo mundo).

    A raz de la cada del Feudalismo, este tipo de vida cambio y se comenzaron adesarrollar propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones,pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantesde todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios (es decir aquellos quesolo sirven como articulo decorativo o de ostentacin) y que la gente ya fuesenoble o plebeya requera o deseaba poseer. En el renacimiento cabe destacartambin el desarrollo de la arquitectura, as como la creacin de grandes obras dela literatura universal como: La Divina Comedia de Dante Alighieri, obrastambin surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otrosliteratos.

    Factores: Artsticos, Sociales, Econmicos, Polticos.

    Artsticos. Italia vena siendo epicentro del arte mundial, ya que antes delRenacimiento Pleno o perodo del Cinquecentro, se haba dado el Trecentro (sigloXIV) y el Quatrocentro (siglo XV), en los cuales tanto la pinturacomo la esculturahaban roto con los cnones del medioevo el incluso llamado gtico tardo.

    http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Literatura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtmlhttp://www.monografias.com/Literatura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    33/158

    Tema 1. El renacimiento 32

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Pintores como Giotto di Bondone y Cimabue, trabajaron con temas naturalistas, enlos cuales el color y la bsqueda de una tercera dimensin constituan lacaracterstica primordial.

    El Renacimiento, que es un regreso al Clasicismo en determinada forma, encontren las figuras de las esculturas, relieves y tallados, romanos como griegos, unafuente de inspiracin, la cual se uni a las tcnicas de la poca para formar unestilo nuevo:El renacentista.

    Sociales. Ante la descomposicin de la corte bizantina, muchos sabiosprocedentes de Constantinopla llegan a las diferentes ciudades Estados deItalia, lo cual contribuyo a engrandecer el reconocimiento de la poca.

    Econmicos. Las ciudades estados de Italia, de manera especial Florencia yVenecia, gozaban una prosperidad econmica, como consecuencia de lasganancias obtenidas en las Cruzadas, su comercio con Oriente y de la pujanza desus comerciantes, los que les permita invertir en arte; adems, es necesario teneren cuenta que en el caso de Roma, sede de la Iglesia Catlica, esta ciudadcontaba con el dinerodel papa para emprender cualquier obra artstica.

    Polticos. Durante el Renacimiento pleno, los comerciantes florentinos yvenecianos, como los papas romanos, necesitaban expresar a travs del arte suspoderos, tanto econmicos como polticos.

    Plenitud del Renacimiento Artstico:

    Italia: Roma como centro renacentista

    En Italia, Roma pas a ser el centro renacentista bajo la proteccin de los papas.Bramante diseo la cpula de la baslica de San Pedro en Roma, que luegomodificara Miguel ngel. Fue la poca de los grandes genios del arte: LeonardoDa Vinci, Miguel ngel y Rafael. Da Vinci abarc todos los conocimientos de sutiempo. Su pintura ms famosa es la Mona Lisa. Miguel ngel trabaj comoarquitecto en la baslica de San Pedro, como pintor decor la capilla Sixtina ycomo escultor dej numerosas obras, como La Piedra y Moiss. Rafael arquitectoy pintor de madonas (vrgenes) de gran dulzura, as como retratista de personajes

    y mecenas de la poca.

    La escuelade veneciana de pintura aport rasgos originales en el colorido, a basede luces y sombras. Sobresalieron Tintoretto y Tiziano con sus retratos de reyes ypapas.

    http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    34/158

    Tema 1. El renacimiento 33

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    En los Pases Bajos y Alemania

    En los pases bajos y Alemania se desarroll notablemente la pintura. La escuelaFlamenca, con trabajos al leo y retratos. En Alemania, los pintores fueronmagnficos retratistas.

    En Francia

    En Francia, el influjo italiano hizo florecer la escultura y la arquitectura. Lasestatuas reprodujeron con maestra la figura humana y las construcciones conforma greco romanas se manifestaron en el palacio de El Louvre y los castillos

    junto al ro Loira.

    En Espaa

    En Espaa no tuvo acogida la escultura clsica de desnudos, ni la temticapagana en la pintura. All el misticismo medieval predominante se expres encuadros de vida religiosa y, sobre, todo, en maravillosas tallas. El ms celebrepintor fue El Greco. En arquitectura continuaron las construcciones gticas, coninfluencias musulmanas y decoraciones renacentistas, que dieron origen al estiloplateresco por la semejanza del trabajo con el de los orfebres en la plata. Lasconstrucciones oficiales adoptaron el estilo herreriano, como se aprecia en elpalacio monasterio de El Escorial.

    Poltica, OrganizacinSocial y Economaen el Renacimiento

    Las Monarquas autoritarias

    Las monarquas autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron delmismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y Espaa, los reyes afianzaban losEstados nacionales bajo su autoridad. Por ello buscaron colaboradoresambiciosos, audaces y con afn de sobresalir. A su vez las obras artsticas yliterarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayora de losreyes fueron mecenas.

    Nicols Maquiavelo

    El mayor aporte renacentista al poder monrquico fue la obra de NicolsMaquiavelo, titulada El prncipe, en la cual dio normas y consejos a losgobernantes sobre cmo lograr sus fines, afianzar el Estadoy ser obedecidos ytemidos por sus sbditos. Las teoras de Maquiavelo rompen con los principiosmorales y caballerescos de la Edad Media y justifican cualquier proceder delprncipe, siempre que sea para bien del Estado. El principio bsico de su obra es"el fin justifica los medios".

    http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/nicomaq/nicomaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/nicomaq/nicomaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacion
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    35/158

    Tema 1. El renacimiento 34

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Vida caballeresca y belicosa

    Vida caballeresca y belicosa dej de ser el ideal de los nobles. El nuevo hombredeba aspirar a ser cortesano, conocer de poesas, idiomas clsicos, ser educado,elegante al vestir y gentil con las damas; as qued plasmado en la obra ElCortesano, de Baltasar de Castiglione.

    La burguesa

    La burguesa adquiri ms oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquiririmportancia social y econmica. Nobles y burgueses impulsaron la nuevamentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas.

    El capitalismo

    El renacimiento influy en el capitalismo naciente al aportarle el afn de vivirplenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por mritos personales, encontraste con los ideales de austeridad y pobrezade la Edad Media. Este afn delucro, que inclua el cobro de intereses, en contra de la prohibicin de la iglesia,dio al capitalismo la justificacin para su desarrollo e influy decisivamente en losdescubrimientos geogrficos y la expansin europea sobre los otros continentes.

    La nueva ciencia

    A fines del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVI se produjo en Europa unextraordinario y completo desarrollo de las ciencias, las artes y las letras. Estefenmeno es conocido como el Renacimiento. Este es uno de los momentos msbrillantes y ms importantes de la historia: De los brillantes, porque los artistascrearon entonces obras maestras, difcilmente superadas despus, y de los msimportantes, porque, as como los descubrimientos martimos de Cristbal Coln yotros ensancharon el campo de la actividad material, el Renacimiento ensanch elcampo del pensamiento y de la actividad intelectual.

    Este perodo adopt una visin nueva del mundo, que trajo consigo derivaciones yresultados fecundos en el siglo XVI. Emerge una culturay una visin del mundo

    centrada en el hombre. Esta se orienta hacia los valores de la naturaleza y, as,indirectamente se fomenta el espritu aventurero que haba de fructfera en losdescubrimientos.

    Se abandonan los sistemas filosficos de la Edad media, reducidos en gran partea comentarios de la obra del filsofo griego Aristteles, y las ciencias avanzan porel camino de la experimentacin, dejando de buscar su justificacin, ms que en la

    http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    36/158

    Tema 1. El renacimiento 35

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    investigacin, en lo que afirmaban los pensadores de la antigedad: Ptolomeo,Platn y otros.

    La literatura, como las artes plsticas, se ve invadida por el espritu laico, dejandode estar bajo la tutela de la Iglesia. En el plano religioso, se abandonan formas depiedad externas y superficiales, retornando, a travs de la lectura de los textosbblicos (cosa que hizo posible la invencin de la imprenta), a formas de purezaevanglica.

    http://www.monografias.com/Literatura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Literatura/index.shtml
  • 5/21/2018 historia_renacimiento_xvii.pdf

    37/158

    Tema 1. El renacimiento 36

    Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII

    Resumen

    El renacimientoes una de las pocas ms importantes para el devenir histrico yartstico de Occidente. Gran cantidad de las ms importantes obras de arte serealizan en esta poca, reconocindose por primera vez