Historiografc3ada Latina

14
7/24/2019 Historiografc3ada Latina http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 1/14  1 HISTORIOGRAFÍA LATINA CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO  La historiografía es el género literario que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo, estudio y narración de los hechos del pasado.  Es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la calidad y la variedad de autores y obras.  La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante.  El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, sino que los juzgaba  y los describía desde su propio punto de vista.  Los romanos utilizaron la historia como instrumento político: o para justificar su supremacía sobre los demás pueblos (como Tito Livio) o para destacar el protagonismo de las familias dominantes (caso de los primeros historiadores, los analistas ) o para criticar a la nobleza romana (como hace Salustio ) o para defender la propia actuación política (como César) o para criticar a un régimen político (que es lo que hizo Tácito)  Emplearon para ello no sólo la selección y presentación de los hechos, sino también la manifestación de sus opiniones: de manera directa, mediante intervenciones en primera persona, o indirecta, mediante los abundantes discursos puestos en boca de sus protagonistas. En una palabra, predomina el tipo de historiador comprometido políticamente. FUENTES E INFLUENCIAS En Roma los documentos más antiguos que podían aportar datos históricos eran:  Textos públicos:

Transcript of Historiografc3ada Latina

Page 1: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 1/14

 

HISTORIOGRAFÍA LATINA

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

  La historiografía es el género literario que tiene como objeto lossucesos acaecidos a un determinado pueblo, estudio y narración de loshechos del pasado.

  Es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número,la calidad y la variedad de autores y obras.

  La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que lagriega y de intención más moralizante.  El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, sino que los juzgaba

 y los describía desde su propio punto de vista.  Los romanos utilizaron la historia como instrumento político:

o  para justificar su supremacía sobre los demás pueblos (comoTito Livio)

o  para destacar el protagonismo de las fami l ias

dominantes (caso de los primeros historiadores, losanalistas)

o  para criticar a la nobleza romana (como hace Salustio)o  para defender la propia actuación política (como César)o  para criticar a un régimen político (que es lo que hizo Tácito)

  Emplearon para ello no sólo la selección y presentación de los hechos,sino también la manifestación de sus opiniones: de maneradirecta, mediante intervenciones en primera persona, o

indirecta, mediante los abundantes discursos puestos en boca de susprotagonistas. En una palabra, predomina el tipo de historiador comprometidopolíticamente.

FUENTES E INFLUENCIAS

En Roma los documentos más antiguos que podían aportar datos históricos eran:

  Textos públicos:

Page 2: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 2/14

 

o  Los archivos de los colegios sacerdotales. Los sacerdotesanotaban en registros los acontecimientos más importantes.Por ejemplo: los Annales pontificum en los que seconsignaban los días fastos y nefastos (laborables y no

laborables) así como los principales acontecimientos, los Libriaugurales , etc...

o  Los documentos oficiales: tratados, leyes, senadoconsultos,listas de los magistrados anuales, los registros del censo, etc..

  Textos privados:o  Archivos familiares. Las familias patricias tenían sus

propios archivos en los que consignaban los cargosimportantes que desempeñaban sus miembros, así como sushazañas militares. Eran relatos a menudo embellecidos o falsificados.

Laudationes fúnebres. Discursos de alabanza a losdifuntos pronunciados por un miembro de la familia el día delos funerales.

Los grandes maestros de los romanos fueron los griegos. Elhistoriador Polibio  (un esclavo griego que entra en el círculo de losEscipiones) escribió varios libros sobre la historia de Roma y las campañasde Escipión. Su método era riguroso: consultaba todas las fuentes y,

cuando podía, se trasladaba al lugar de los hechos. Su obra sirvió defuente para varios historiadores romanos posteriores y les enseñólas dos normas fundamentales para todo historiador: buscarla verdad y comprender las causas y las relaciones entre loshechos. También tomaron los romanos de Tucídides el sentido moral de lahistoria, así como la reflexión sobre la calidad moral de los personajes yacontecimientos.

ETAPAS Y AUTORES: LA REPÚBLICA

Los primeros historiadores romanos (siglos III y II a.C.)fueron los analistas. Se les llama así por la palabra latina annales , deannus “año”. Eran relatos de acontecimientos por orden cronológico y no portemas. Los primeros analistas romanos, que escribían en griego y no en latín,se contentaron con narrar los hechos acaecidos sin establecer relaciones

temáticas o de causa y efecto, entremezclándolos con fábulas y relatos de prodigios.La visión de la historia hasta estos momentos es estrecha: sólo interesa la

Page 3: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 3/14

 

de Roma; las cuestiones internacionales sólo son importantes en la medidaen que afectan a su nación. Para ellos, la Historia es, esencialmente, unaescuela de civismo y un instrumento de gobierno.

M. Porcio Catón. (234-149 a.C.)

Biografía

Fue  el historiador más antiguo en lengua latina, del que hay que destacaralgunos datos biográficos:

  Desempeñó varios cargos públicos, entre ellos la censura. De

hecho es conocido también como Catón el Censor.   Fue promotor de la III Guerra Púnica (terminaba todos sus

discursos animando a los romanos a destruir Cartago con la famosacoletilla "Carthago delenda est"). 

  Era un nacionalista radical que veía con malos ojos la crecienteinfluencia de la cultura griega en el mundo romano. De ahí queutilizara el latín en su obra y que su figura terminaraconvirtiéndose en el paradigma de lo que debía ser un romano. 

Obra 

Escribió una obra histórica en 7 libros, los Orígenes ("Origines"), enla que narraba los principales hechos en los que había participado Romadesde su fundación. Apenas nos quedan unos breves fragmentos de ella,aunque son suficientes para formarnos una idea del conjunto y de laruptura que supuso con la historiografía anterior:

  No se emplea el sistema de narración anual, tan característico de

los analistas.  No se consignan sólo los hechos, sino que se profundiza en sus

causas y consecuencias.  Se utiliza el latín.  No se citan apenas nombres propios de generales o soldados

porque, a juicio de Catón, hacerlo sería restar protagonismo aquien realmente lo merecía, Roma. 

Las características mencionadas llevan a considerar a Catón como un

adelantado a su tiempo. De hecho buena parte de los historiadores romanos

Page 4: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 4/14

 

del siglo II a.C., los llamados "analistas latinos", sólo adoptaron de él unainnovación, el uso del latín, y volvieron al modelo seguido por los analistasgriegos. Habrá que esperar al siglo I a.C. para que surja con César la

historiografía en el sentido estricto de la palabra, superando los límites ycondicionamientos de la obra de los analistas.

Cayo Julio César (100-44 a.C.) 

Biografía

Es uno de los grandes historiadores romanos, no sólo por su gran

personalidad, sino también por el carácter único en su género de su obraliteraria. Narrar la vida de César equivale a escribir la historia de su época,caracterizada por dos notas fundamentales:

 

La crisis de la República, como institución, y  La lucha de individualidades por el poder.

Además de historiador, y antes de ello, fue la personalidad política másimportante de su época, el protagonista de la evolución fundamental por la

que Roma pasó de un régimen republicano oligárquico a otro basado en elpoder personal. No en vano se le han adjudicado definiciones populistas,pero rigurosamente ciertas, que retratan a la perfección al personaje y sucircunstancia: "Julio César fue un dictador que quería ser rey, pero fueasesinado en el Senado".

Nació en Roma en el año 100 a.C. Pertenecía a una familia aristocrática,pero desde joven mostró claras simpatías por la facción popular (a finalesde la Repúbica en Roma había dos facciones políticas, la facción de losoptimates, que defendía los intereses de la nobleza, y la facción popular,que velaba por los intereses del pueblo llano).  Comienza tardíamente unacarrera política que, sin embargo, fue deslumbrante: recorrió todas lasmagistraturas y desempeñó además otros cargos públicos de gran prestigiocomo el de Pontífice Máximo; formó con Pompeyo y Craso el primertriunvirato; conquistó la Galia y derrotó finalmente a Pompeyo en la GuerraCivil (Farsalia, 48 a.C.).

A partir de entonces asumió todos los poderes y aún participó en variasempresas bélicas, como la guerra en Alejandría en defensa de Cleopatra, laguerra contra Mitrídates y de nuevo contra partidarios de Pompeyo... hasta

Page 5: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 5/14

 

que fue asesinado el día de los Idus de Marzo (15) del año 44 a.C.: sutalante conciliador y sus numerosas reformas legislativas y sociales nofueron suficientes para ganarse las simpatías de todos los senadores,algunos de los cuales aterrados ante la idea de la pérdida de poder que

conllevaría al final la República, promovieron la conspiración que acabó con lavida de uno de los estadistas y autores literarios más influyentes yfundamentales en la relación y desarrollo del proceso histórico.

Obra

Cesar combinó la política con la literatura, destacando comoextraordinario orador y escribiendo obras sobre distintos temas. De todasellas las dos únicas que nos han llegado completas son las tituladasgenéricamente Commentarii Rerum Gestarum, acerca de dos de las másgrandes acciones bélicas que llevó a cabo: la guerra de las Galias (58-52)(De Bello Gallico) y la guerra civil (49-48) (De Bello Civili).

De Bello Gallico ("Sobre la guerra de las Galias") es una obra queconsta de ocho libros, cada uno de los cuales se corresponde con un año dela campaña de conquista que él llevó personalmente a cabo entre el año 58 yel 51 a.C. De estos libros sólo el VIII no es obra de César, sino de sulugarteniente, Aulo Hircio.

Respecto a los contenidos podemos decir que tras una descripcióngeográfica de la Galia el autor va siguiendo sus conquistas yenfrentamientos con los diversos pueblos galos:

  Campañas contra los Belgas  Campañas contra los Germanos 

Expediciones a Britania  Levantamiento general de la Galia dirigido por Vercingetórix y  Triunfo final de César con la toma de Alesia

No se tiene certeza sobre si fueron escritos año tras año o todos loslibros juntos una vez terminada la guerra; en cualquier caso parecer ser quefueron editados como obra unitaria en los años 51-50 al solicitar su autor denuevo el consulado.

De Bello Civili ("Sobre la guerra civil") consta de tres libros en los que se

narra el enfrentamiento del propio César con Pompeyo para hacerse con el

Page 6: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 6/14

 

poder en Roma. Comienza con la exposición de las causas de la guerra y siguecon los sucesos principales de la misma:

 

paso del Rubicón por César. 

huida de Pompeyo hacia Oriente  toma de Marsella 

derrota en Hispania de los lugartenientes de Pompeyo  enfrentamiento y derrota definitiva de Pompeyo en Farsalia y, por

último, 

huida de éste a Egipto y su posterior asesinato.

Los libros de De Bello Civili debió escribirlos entre el 49-48 y el 44, perotampoco en este caso se aducen pruebas convincentes sobre la fecha exacta

de su publicación.En cuanto a su estilo y valor literario, éste es indiscutible y aquél posee

una serie de rasgos que merecen la pena destacarse: sus formas deexpresión eran simples y elegantes. Tiene un vocabulario básico restringidoa unos 1.200 términos y el uso de la sintaxis y expresiones habituales,siempre dentro de las normas lingüísticas más rigurosas.

Algunos de sus rasgos más característicos son el uso del estilo indirectoen los discursos, dejando el estilo directo casi exclusivamente paraexpresar emociones. Llama también la atención el hecho de que siempre serefiera a sí mismo en tercera persona, con lo que el relato gana claridad ydistanciamiento, provocando en los lectores una impresión de objetividad.

El hecho de que estas dos obras históricas se refieran a acciones de lasque él mismo es el principal protagonista pone en evidencia su carácterpolítico y propagandístico: trata de justificar su política militar dando unavisión favorable de la misma, puesto que la legalidad de sus actuaciones erapuesta en duda.

En De bello Gallico , gracias a los informes que mandaba (verdadera"memoria oficial" del momento), documentación detallada al hilo de losacontecimientos y de primerísima mano, además de inundar Roma connoticias sobre la geografía, idiosincrasia y personalidades de los pueblosgalos, germanos y britanos, naturalmente no dejaba atrás otros aspectos deinterés, como:

o  Los éxitos de su diplomacia y su estrategia, a través de su

política de alianzas, de amistad (amicitia ) y compromisos deservicio (beneficium ), mediante los cuales los pueblos, antiguos

Page 7: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 7/14

 

adversarios, pasaban ahora a estar bajo su protección (infidem accipere ).

o  El comportamiento ejemplar de sus oficiales y tropas, a los quesu coraje y el valor de su verbo era capaz tanto de animar en

momentos de decaimiento como de disciplinar en plena crisis.o  La grandeza, incluso, de personajes enemigos, como el caso de

Vercingetórix... para realce de la suya propia.o  Sus propias realizaciones, manifestando tanto los hilos

rectores de su política como los rasgos dominantes de supersonalidad, retratándose como el mantenedor de la tradiciónromana y la encarnación de la virtus, que le hacían acreedor aejercer como caudillo de ese gran pueblo.

o  Ya desde el principio de la obra (Gallia est omnis...) indica con

claridad que su pensamiento estaba puesto en el dominio total de lasGalias; todos los conflictos y operaciones individuales se subordinan aesta idea. De hecho el conflicto bélico en las Galias se presenta antela oposición senatorial como una guerra "defensiva" en ayuda de unosaliados amenazados

En De bello Civili , narración de un episodio políticamente mucho más

complicado, se muestra a un César defensor del pueblo romano frente a lasoberbia y arbitrariedad del Senado. No fue él, sino sus enemigos, quienesdesencadenaron la escalada de la discordia política, los que deseaban lalucha... aunque luego fuese él quien le recondujese con mano firme yenérgica al resultado apetecido. La proverbial clementia  cesariana, de la que ya había hecho gala en su obra anterior, se manifiesta aquí en toda sugenerosidad para con los vencidos, evitando el derramamiento de sangregratuito. Asimismo su insistencia por demostrar que gozaba del favor delpueblo itálico e incluso de parte de las tropas enemigas, le retrataba como

un hombre capaz de mantener la disciplina, imponer su soberana energía y almismo tiempo manifestar justicia, moderación y generosidad. En suma, tantoun suceso como el otro responden realmente a unos cálculos cuidadosamenteelaborados por César que le conducirían a la conquista del poder,estableciendo sin fisuras la base de su autoridad.

Cayo Salustio Crispo (87-35 a.C.)

Vida

Page 8: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 8/14

 

Cayo Salustio Crispo nació en el 87 a.C. en Amiterno, ciudad deSabina, en el seno de una familia plebeya pero acomodada. Siendo aún muy joven se trasladó a Roma y se lanzó con pasión a la política, campo en el que

fue enemigo acérrimo de Cicerón y granamigo de César. A pesar de ser "homo novus"(no tenía parientes que hubierandesempeñado cargos públicos relevantes), conel apoyo de César ocupó importantesmagistraturas. Fue nombrado gobernador dela provincia de África, donde abusando de sucargo se enriqueció escandalosamente. Vuelto

a Roma, tras la muerte de César, se retiró dela política y se consagró a la redacción de suobra histórica. Murió en el 35 a.C.

Obra

Salustio escribió tres obras de contenido histórico, una genérica ydos monografías:

  Las Historias ("Historiae"), en cinco libros. Era una historia

contemporánea que narraba los sucesos posteriores a lamuerte de Sila (desde el 78 a.C. hasta el 67 a.C). Sólo nosquedan unos pocos fragmentos.

  La Conjuración de Catilina ("Catilina o Bellum Catilinae").Narra la tentativa de Catilina de dar un golpe de estadodurante el consulado de Cicerón (63 a.C.).

 

La Guerra de Yugurta ("Bellum Iugurthinum"). Esta segundamonografía se centra en la figura de Yugurta, noble africanoque se había apoderado del trono de Numidia eliminando atodos aquellos que pudieran hacerle sombra. Los romanos, quetenían un estrecha relación con Numidia, se sintieron obligadosa hacer justicia y declararon la guerra a Yugurta (111 a. C.). Laguerra se prolongó porque Yugurta, a pesar de tener unejército muy inferior, sobornaba sistemáticamente a los

Page 9: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 9/14

 

generales enviados por Roma. Finalmente un general íntegro,Mario, lo derrotó en el 105 a.C.

Salustio escribe, como el mismo reconoce, para denunciar la

corrupción de la vida pública romana y la pérdida de los "mores maiorum",esto es, de las costumbres de los antepasados. Por esa razón escogió comoprotagonistas de sus monografías a Catilina y Yugurta.

Pero por muy ciertas que fueran sus denuncias - y lo eran -, resultanpoco convincentes en boca de una persona como él, que fue expulsado delSenado por conducta impropia, que se enriqueció en el ejercicio de un cargopúblico y que abandonó la vida política no por estar asqueado de ella, sino

porque, muerto César, le faltaban apoyos.

Uno de los grandes méritos de Salustio es la maestría con quecaracteriza a los protagonistas de sus obras. Para ello recurre adescripciones directas hechas por él mismo y a discursos puestos en bocade los personajes. En ese sentido es muy conocido aquel famoso retrato deCatilina del capítulo V: " L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi etanimi et corporis, sed ingenio malo pravoque..."

El estilo de Salustio es inconfundible y constituye una de las señas deidentidad de su obra. Las características más destacadas de él serían:

  Brevedad en la expresión. Este rasgo se manifiesta en elabundante uso del infinitivo histórico, la frecuente elipsis enlas oraciones de infinitivo, la omisión del verbo auxiliar en lasformas del perfecto pasivo… 

  Tendencia a la asimetría, con el quiasmo y la variatio. El quiasmo

consiste en disponer de manera asimétrica los elementos queintegran dos sintagmas paralelos ("satis eloquentiae, sapientiaeparum" en lugar de "satis eloquentiae, parum sapientiae"). La"variatio" supone expresar de manera diferente dos conceptossemejantes ( "pars..., alii..." en lugar de "alii.., alii..." o "pars...,pars...").

  Gusto por el arcaismo y las palabras inusuales (medio empleadopor Salustio para expresar el rechazo que sentía hacia el mundoen que vivía). Estos arcaísmos pueden ser fonéticos ("voster" en

lugar de "vester"), morfológicos (teminación "-e" en lugar de "-

Page 10: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 10/14

 

10 

ei" en el Gs. de la quinta declinación) y sintácticos (uso de "quo"con el valor de "ut" final).

ETAPAS Y AUTORES: EL IMPERIO

Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)

Biografía

Tito Livio nació en Padua en una familia acomodada. Sus primerosestudios de retórica los cursó en su ciudad natal, pero después pasó a

Roma, donde completó sus estudios. Sus simpatías por el régimenrepublicano no le impidieron ser recibido en el círculo de Augusto, a quienalaba en diversos pasajes de su obra por haber restaurado la religión y porhaber procurado la paz al mundo. Incluso se cuenta que el emperador leencomendó la educación del futuro emperador Claudio.

Obra

La gran obra de su vida fue Ab Urbe Condita  en 142 libros, que se extendíadesde la fundación de Roma hasta Augusto.Sus libros se publicaron por separado, según los iba escribiendo, peropronto se agruparon de diez en diez (Décadas ). La mayor parte de su obrase ha perdido, sólo la conocemos por los resúmenes que se hicieron de cadalibro (Periochae ), que sí se han conservado.Poseemos la primera década (libro 1-10), que va desde los orígenes hasta latercera guerra samnita (-293); la tercera década (libros 21-30), que trata

de la segunda guerra púnica (-218 - -201); la cuarta década (libros 31-40),que cuenta la conquista del Mediterráneo oriental; y la mitad de la quintadécada (libros 40-45), que narra la conquista de Macedonia (-167).

Tito Livio, como los dos grandes poetas contemporáneos Virgilio  yHoracio, pretende glorificar el pasado de Roma, exaltar el sentimientopatriótico y colaborar en la renovación nacional que pretende llevar a cabo

Augusto. Para Livio, la Historia es un repertorio de ejemplos, unos buenos,que hemos de imitar, y otros malos, que hemos de desechar. Por eso,

Page 11: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 11/14

 

11 

remontando al pasado, quiere glorificar las virtudes que hicieron posible elimperio y dar a sus contemporáneos, escépticos y corrompidos, una lecciónmoral.

Tito Livio se inspira en los libros conservados de los analistas y en elescritor griego Polibio, sobre todo en la tercera década. Pero no sepreocupa demasiado por consultar las fuentes que tiene a su alcance y porapoyar sus afirmaciones en autoridades. Es indiferente a las precisionesgeográficas y a las condiciones económicas; a veces, exagera en el cálculode fuerzas militares, botines, etc… No obstante, escribe de buena fe y nos

informa de las distintas opiniones de diversas fuentes sobre el mismo

hecho.

No tiene la concepción moderna y científica de la Historia. Ésta es paraél un género literario y oratorio, y su tarea consiste esencialmente enembellecer los hechos que narra, utilizando los recursos artísticos de laretórica. El conjunto de la obra lo divide en amplios bloques que giranalrededor de un tema central de interés, por ejemplo, la segunda guerra

púnica. Los episodios que narra los presenta como verdaderos dramas, enlos que brillan los discursos, inventados por el propio autor, pero queresponden presumiblemente a los que se pronunciaron.

Como autor, no era partidario de la concisión de Salustio, sino más biendel período ciceroniano largo, aunque sus períodos son más variados ymenos simétricos que los de Cicerón. Su frase es amplia, clara, llena deriquezas sintácticas y de gran colorido poético.

Tácito (55-120 d.C.)

Biografía

Publio Cornelio Tácito nació hacia el año 55, en el seno de una familiarica y noble, pero no se sabe dónde. En el año 77 se casó con la hija del

cónsul Julio Agrícola , gobernador de Britania. Estudió elocuencia, que le dioun gran renombre, y accedió al Cursus Honorum llegando al consulado el año

Page 12: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 12/14

 

12 

97, con el emperador Nerva, y obteniendo luego el proconsulado de Asia.Parece que murió el año 120.

Obra

Tácito dejó escrita la historia del siglo I en dos obras que nos han llegadoincompletas: Los Annales , que abarca desde la muerte de Augusto hasta la deNerón (año 68) e Historiae que cubr í an desde Ga lba aD o m i c i a n o ( 9 6 d . C . ) . La narración es mucho más detallada en las 

Historiae , quizá por la mayor proximidad de los hechos que en ellas setratan.

De Annales se conservan los cuatro primeros libros, el comienzo

del quinto, el sexto, con excepción de su comienzo, y luego los libros XI aXVI con lagunas a principio y fin. Los seis primeros están dedicados alreinado de Tiberio. En la segunda parte conservada se incluyen los reinados deClaudio  desde el año 47 y de Nerón  hasta el 66. Los hechos se disponíananualmente, de ahí su nombre. Aunque los Anales  de Tácito se organicen deesta manera, trascienden el género analístico, pues se plantean mirasm u c h o s m á s a m p l i a s , r e l a c i o n a d a s c o n l a s c a u s a s yefectos de los acontecimientos y la influencia en ellos de los

rasgos de carácter y las pasiones de sus protagonistas. En estesentido, tienen mucho de biografía, ya que el retrato psicológico ocupa unespacio importante en la obra. La primera parte contiene un soberbio — ytendencioso— retrato de Tiberio. En la parte final los personajes de Nerón y Agripina compiten por el poder y crean una situación en la que ya no cabenhombres como Lucio Anneo Séneca,  quien con sus doctrinas estoicas tantohabía contribuido a temperar las conductas del emperador. 

En las Historiae siguió el procedimiento expositivo típico de lahistoriografía romana: exponer los hechos año tras año, alternando lanarración de los acontecimientos internos con la de los externos.

Tácito es un historiador riguroso. Antes de empezar a escribir susobras se documentó bien consultando los archivos oficiales y estudiando loshistoriadores anteriores. Esta tarea si vio facilitada porque fue un altofuncionario y utilizó a menudo los archivos imperiales. Quería escribir loshechos sin ira y sin parcialidad. A pesar de todo esto, a veces, su mentalidad

Page 13: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 13/14

 

13 

retórica le lleva a exagerar las cosas falseando la realidad. Otras veces supesimismo le inclina a ver el lado malo de los hombres y de las cosas.

La lengua de Tácito es sumamente concisa creando un estilo personal.

Sus frases, muy breves, están llenas de contenido, pero en ocasionesresulta oscuro. Utiliza voluntariamente los períodos asimétricos y lasconstrucciones extrañas y poco frecuentes. El gran valor de su obra esque nos da un retrato muy vivo de la época que describe y un estudiopsicológico de los personajes.

Gaius Suetonius Tranquillus (70-140 d.C.)

BiografíaComúnmente conocido como Suetonio, fue un historiador  y biógrafo 

romano de la época del emperador romano Trajano. Estuvo en el círculode amistades del propio Plinio el Joven  y al final, del mismo emperadorAdriano, hasta que cayó en desgracia por enemistarse con él.

Obra

Su obra más importante es La vida de los doce césares   (De vitaCaesarum ), donde narra las vidas de los gobernantes de Roma desde JulioCésar hasta Domiciano.  Esta obra ha brindado a la historiografía  una grancantidad de datos sobre la vida privada y el gobierno de losemperadores romanos, aunque en ocasiones se centra más encuestiones superficiales, y en algunos casos escandalosos, que en un estudioprofundo de los hechos históricos. Pese a ello, este libro fue muypopular durante la Edad Media, en especial por su estilo de escritura

fluido y llano, libre de artificios, en el que Suetonio pones i e m p r e e n p r i m e r l u g a r d e l p á r r a f o l a p a l a b r a m á si m p o r t a n t e ; u s a tecnicismos, términos griegos y muchas citas, aveces bastante extensas. En cuanto a la estructura de sus biografías noprocede tanto por orden cronológico como por categorías, como se hacía enel caso de las biografías de personalidades literarias: estirpe, familia,nacimiento, educación,toga virilis , comienzos de la carrera, empresasguerreras, vida privada, prodigios, muerte, testamento.

Page 14: Historiografc3ada Latina

7/24/2019 Historiografc3ada Latina

http://slidepdf.com/reader/full/historiografc3ada-latina 14/14

 

14 

ETAPAS Y AUTORES: ÉPOCA DECADANTE

En este momento, el género de la historia se caracteriza por ser unacompilación y resumen de las obras históricas de períodos anteriores,

materia atractiva para un público que buscaba la distracción en la lectura detemas históricos.

Citaremos a autores como:

  Floro (s. II d. C.). Escribió dos libros en los que se condensa laproducción de Tito Livio. 

  Eutropio. (s. IV d. C.) Resumió la historia de Roma en su obraBreviarium ab urbe condita . Es un escrito de estilo muy sencillo, por

lo que se utilizó posteriormente como obra de estudio, especialmenteen la Edad Media. 

En cuanto a creaciones originales destaca Amiano Marcelino (330-400 d. C.)que escribió Los 31 libros de los hechos  en los que se narra la historia deRoma desde la muerte de Nerva (96 d. C.) hasta el año 378. Sobresaletambién la obra Historia Augusta, una colección de biografías de losemperadores y de personalidades de su entorno: desde Adriano (117) hasta

Numeriano (284). Se cree que fue compuesta por seis autores.