historiografía de la ciencia en colombia

download historiografía de la ciencia en colombia

of 80

Transcript of historiografía de la ciencia en colombia

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    1/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENC IA EN COLO MB IADiana Obregn TorresUniversidad Nacional de Colombia

    INTRODUCCIN:LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XIX 1L A HISTORIA DE LA CIENCIA se practica en Am rica Latina des de hace m s d ecien aos. En Mxico la tradicin se remonta al siglo XVII, con la Crnica dela Real y Pontificia Universidad de Mxico de Be rnardo de la Plaza y Jan, y secon tina en el siglo XIX bajo la influencia del positiv ism o. Ejemplo d e elloes la obra en tres volmenes de Francisco Flores, Historia de la medicina enMxico des de la poca d e los indios h asta la presen te, pu blicad a entre 1886y 1888 . En el Per, el mdico italiano Juan Copello inaugur, aunque sinm uc ho xito, un a ctedra d e filosofa m dica e historia crtica de la m edic ina,en la Un iversid ad de San M arcos en 1877, y a comienzos d el siglo XX do sjvenes mdicos optaron por temas de historia de la medicina incaica parasus tesis de gra do : Daniel E du ard o Lavoreria p rese nt El arte de curar entrelos primitivos peruanos, pu bl ica do en 1901, y Ju lio C . Tello, La antigedad de lasfilis en el Per, editado en 1909 . En el Brasil, la historia de la ciencia datad e la seg un da m itad del siglo XIX con las m on ografa s Biografa do BotnicoBrasileo Jos Marianno da Conceico Velloso (1868) y Biografa do BotnicoBrasileo Frei Leandro do Sacramento (1869) escritas por el bilogo Jos Saldan-ha da Gama, obras ricas en informacin, y las Investigagoes Histricas e

    Agradezco a Luis Hernando Vargas y a Patricia Reyes Aparicio su oportuna yeficiente colaboracin en la localizacin de documentos y en la elaboracin de loscuadros para esta investigacin.JUAN JOS SALDAA, "Marcos conceptuales d e la historia de las ciencias en L atinoamrica. Positivismo y economicism o", en El perfil de la ciencia en Amrica, Cu ade rno sde Quipu, 1,1985, pg s. 57-80.MARCOS CUETO, "La historia d e la ciencia y la tecnologa en el Per: una aproxim acin bibliogrfica", Quipu, 4 (1), enero -abril, 1987, pgs . 119-147.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    2/80

    540 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    Scientficas sobre o Museu Imperial e Nacional (1870) de Ladislau Neto . Alcrearse la Univers idad de Buenos A ires en 1821, su fundador dispuso quelos profesores prese ntaran un discurso inaug ural qu e sera un a bre ve historia de la ciencia que enseaban. De esta manera, la primera obra que seescribi en ese pas fue el Discurso de introduccin al curso de qumica, deManuel M oreno, en 1823. A partir de ese mom ento , la historia de la cienciatu v o en Argent ina un vasto desarrollo, al p u n to que d u r an te el sig lo XIX ya comienzos del siglo XX, esta disciplina alcanz un nivel comparable aleuropeo de la poca .Sin em bargo, lo anter ior no significa que la historia de la ciencia seauna d isc ip lina m adu ra en Amrica Latina. La mayor a de estas obras sonsimples compilaciones descriptivas con frecuencia hagiogrficas derealizaciones, autores, insti tuciones. Slo recientemente, la historia de laciencia se ha venido per f i lando como una opcin profesional; existena lgunos doc to rados en historia de la ciencia (Mxico, Brasil, Ve nez uela) yse es t con sol idando un grup o la t inoamer icano qu e se prop one el desar rollo de esta rea del conocimiento como su tarea central .En Colombia, la historia de la ciencia tam bin t iene una larga histor ia . Un a de las pr im eras obras sobre el t ema fue la Memoria sobre la historiadel estudio de la botnica de Florentino Vezg a, abo gad o aficionado al estudiod e las ciencias naturales y miembro de la Sociedad de Natura l i s tas Neo-g r an ad in o s . Este trabajo fue pub l icado en Contribuciones de Colombia a lasciencias y a las artes (1860-1861) y su propsi to fundamental era most ra r lacon t inu idad de la historia de la ciencia en el pas desde los conocimientosbotnicos de los ind genas has ta las ciencias naturales de su t i empo ,

    p a s a n d o por la Real Expedicin Botnica impulsada por la corona espaola a finales del siglo XVEI. Tambin merece citarse la Historia de laliteratura en Nueva Granada (1861) de Jos Mara Ve rgara y Ve rgara, escr ita

    JoAo CARLOS V. GARCA, JOS CARLOS DE OLIVEIRA Y SHOZO MOTOYAMA, "O Desen-v o lv im e n to da Histor ia da Ciencia no Brasil" , en Historia das Ciencias no Brasil, vol.II, Sao Pa ulo , EDUSP, EPU , CNP , 1979-1980, p gs . 381-408.CELINA LRTORA MENDOZA, "LOS estudios de historia de la ciencia en Argentina",Quipu, 3 (1) , ene ro-ab ril , 1986, p gs . 135-147.MICHEL PATY, "L'h is to ire des sciences en A m r iq u e L a t in e " , en La Pense, 288-289,Juillet-Octobre, 1992, pgs. 21-45.FLORENTINO VEZGA, La Expedicin Botnica. Botnica indgena; LaExpedicin Botnica.La botnica desde 1816 hasta 1859, Cali, Carvajal (1861-62), 1971.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    3/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 541

    pa ra re spo nde r a los cr t icos de la obra espaola e n Amrica y mo stra r laim porta ncia que alcanz el m ovim iento intelectual y cientf ico d e la N ue vaG ra na da en el per o do colon ial; y la Memoria para la historia de la medicinaen Santaf de Bogot (1884) del mdico Pedro Mara Ibez, entonces secre-tar io de la Sociedad d e Medicina y Ciencias N atura les de Bogot .Estas histor ias, por lo general , estaban vinculadas a las sociedadescientficas y profesionales q ue se orga niza ron p or esta poca y tena n co m ofin construir la nocin de la continuidad de la ciencia y generar unsent im iento de pertenencia a una g lor iosa t rad icin pasada . La b sq ue dade id en tid ad condujo a los cientficos a la histo ria. La Ex pedic in Botnica,mito de origen, se convir t i en insti tucin legit imadora de la actividadcientfica ' . Las biografas, gnero am plia m ent e cu lt ivado en el s iglo XIX,cum plan los mism os prop sitos: exaltar las vid as de los cientf icos, alg unos de ellos m rtires de la Inde pen den cia, com o es el caso de la "M em oriahistrica sob re la vid a, carcter, trabajos cientficos y literarios, y serviciospatr iticos d e Francisco Jos de Cal das ", pub licada por Lino de Pom bo en1852 en el peridico La Siesta; otras biografas de este perodo son: "DonJos Triana" (1883) de Luis G. Rivas y "Francisco Javier Mats" (1885) deBe rna rdin o Torre s T orren te, pu blic ada s e n el Papel Peridico Ilustrado y laBiografa del profesor Giuseppe Eboli, napolitano (1871) de Prspero PereiraGamba, publicada en aples. Por su r iqueza de informacin y por lapro fun did ad de sus anlisis , cabe destacar las biografas d e Mu tis , Caldasy Codazzi escr itas por Hermann A. Schumacher , cnsul alemn en Bogot

    La imp ortan cia d e los t rabajos de Vezga y de Verg ara y Verga ra par a la con st ruccinde una tradicin cientfica se examina en DIANA OBREGN, Sociedades cientficas enColombia: la invencin de una tradicin 1859-1936, Bo got, B anco d e la R ep blic a, 199 2,p g s . 13-20.La idea de la Expedic in B otnica com o m ito de or igen ha s ido co ntem plad a en do strabajos recientes: OLGA RESTREPO FORERO, "Naturalistas, saber y sociedad en Colombia" . Tesis , Maest r a en Histor ia , Universidad Nacional de Colombia , 1992; yOBREGN, op. ci t . , 1992. En el primero se muestra cmo la tradicin ha estadoinco rpo rada en la prc t ica c ient f ica de los na tu ra l i s tas h asta ho y. En el se gu nd o seexamina cmo las sociedades c ient f icas , no solamente las de na tura l i s tas , re inven-t a ron pe rm ane ntem ente l a tr ad ic in , como una man era de l eg i timar soc ia lmente suexistencia . Cabe indicar aqu que adems Rest repo rea l iza un adecuado balanceh i s to r iogr f ico de l cons ide rab le vo lum en d e l ib ros y de a r t cu los que se ha n p r od ucido sobre la Expedicin Botnica.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    4/80

    542 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    en 1870: Sdamerikanische Studien: drei lebens und Kuliurbilder: Mutis, Caldas, Codazzi; 1760-1860, obra pu bli ca da en Berln en 1884 .Con un esti lo un tanto diferente d e los trabajos an ter iores , apa recien 1880 en el Repertorio colombiano, u n tex to con el no m b re d e Las letras, lasciencias y las bellas artes en Colombia. Su autor, Sergio Arboleda, con unaconcepcin teolgica de la histor ia, pretenda demostrar que la cienciahaba decado en Colombia debido al descuido de la religin. Estosarg um ent os se explican en el contexto de las luchas ideolgicas y polt icasqu e enfrentaban a l iberales y conse rvado res en la poca. Au nq ue e n 1933en medio de un conflicto polt ico semejante apareci un l ibro delm ete or log o jesuta Sim n Sa rasola con el no m br e d e La obra de los catlicosy creyentes en las ciencias exactas, fsicas y na turales, es ta ac tit ud no tu v ocon tinua dore s signif icativos .LA HISTORIA DE LA CIENCIA "DE LAS ACA DEM IAS"

    La tendencia histor iogrfica descrita anter iormente, una de cuyasprincipales caracter sticas era la narrac in ord en ada de sucesos para exaltar a los hroes de la ciencia, continu aproximadamente hasta los aossetenta del s iglo XX. A la l i teratura aportada por mdicos, abogados,ingenieros y publicistas del s iglo XIX, los miembros de la AcademiaColom biana d e Ciencias Exactas, Fsicas y Na turale s, aa dier on rela tos d einsti tuciones cientf icas y biografas d e mate m ticos, natura lista s, ge grafos y viajeros ilustres. La Academia de Historia, creada a comienzos delsiglo, tambin forj una tradicin de estudios sobre la ciencia. La razn deesta preferencia fue, de nuevo, la necesidad de acudir a la tradicin: lospr imeros c ien t f icos "colombianos" , es to es , los miembros de la Expedicin Botnica , fueron al mismo t iempo hroes de la independenciaFrancisco Jos de Caldas y Jorge Tadeo Lozano, entre otros y laAcademia de Historia tena como una de sus funciones ms importantes

    10 Al t radu ci r este texto a l espao l , en una nuev a versin de Ernes to G uhl , ha s id opubl icado como t res l ibros di ferentes; vase : HERMANN A. SCHUMACHER, Mutis, unforjador de cultura, Bogot, Emp resa C olo mb ian a d e Petr leos, 1984; Caldas, un forjadorde cultura, Bogot, Em pres a Co lom bian a de Petr leos, 1986; y Codazzi, un forjador decultura , Bogot , Empre sa C olom biana de Pet rleos, 1988.11 Sobre los textos de Ar bo leda y Saraso la, va se: OBREGN, op. cit. , 1992, p g s. 74-76 y247-48.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    5/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 54 3

    edificar un mito nacional. De otra parte, a comienzos del siglo no existauna l i te intelectual suficientemente diferenciada; por ta nto, los m iem bro sde las academias y sociedades cientf icas eran prcticamente los mismos.Desde entonces, ciencia e his toria t ienen un lazo profundo y, de algunamanera, la prctica cientf ica en Colombia ha estado signada por la dependencia de un pasado s in resolver . Desde e l punto de vis ta metodolgico, la his toria "de las academias" es de t ipo anecdtico, su gneropreferido suele ser la biografa, e intenta poner de relieve la obra de los"p ion er os " de la ciencia en Colom bia, con lo cual trata a n ho y en d ade legitimar la labor del cientfico frente a la sociedad. Algunos ejemplosde este t ipo de his toria son: la "Resea his trica del O bserva torio A stro n mico y Meteorolgico de Bogot" (1938) y "La obra de Garavito y elO bse rva torio A stro n m ico " (1938) de Jorge A lvar ez Lleras; El ObservatorioAstronmico de Bogot (1954) y "Una misin cientfica en los albores de laRepblica" (1956) de Alfredo Bateman; Aspectos de la cultura en Colombia(1947) y Conferencias sobre la Expedicin Botnica (1958) de Guillermo Hernndez de Alba; "Alejandro de Humboldt en Colombia" (1959) y JosCelestino Mutis y la Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada(1967) de Enrique Prez Arbelez.Gui l le rmo Hernndez de Alba , durante ms de cuarenta aos , sededic a explorar el tema de la Expedicin Botnica y, en part icular, laobra de Jos Celest ino M utis . La recopilacin exhaustiva y s is temtica defuentes realizada por Hernndez de Alba marc un hito en la his toria dela c iencia , po rqu e por pr im era vez su in ters era propia m ente his tr ico yno botnico. Su trabajo consis t i en transcribir los documentos de Mutis ,sus cartas , escritos , diarios , observacion es. Y es aqu do nd e se pro du ce unacuriosa s imbiosis entre el his toriador y su personaje. La metodologa deHernndez de Alba se confunde con la de Mutis : el his toriador afirmahaber "buscado y colectado" durante lustros sus cartas "como lo hiciera

    12M utis con la belleza de sus especies bot nica s" . Co m o la m ayora de es toshistoriadores, considera que Mutis introdujo las ciencias experimentalesen el Nuevo Reino. En cuanto a Francisco Jos de Caldas, no duda en12 GUILLERMO HERNNDEZ DE ALBA, Escritos cientficos de Don Jos Celestino Mutis,Bogot , Edi tor ia l Kel ly (Ins t i tuto Colombiano de Cul tura Hispnica . Edic iones delSeg un do C enten ario d e la Real Expedic in Botnica . Coleccin Jos Celes t ino M utis ) ,1983, pg. 238.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    6/80

    544 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA1 ^sealar lo como precurso r d e D arw in . Y a qu e no es pos ible a t r ibuir a

    Caldas grandes descubrimientos cientf icos, por lo menos se le coloca enuna hipottica l nea cuya continuidad hubiera conducido hasta la teorade la evolucin. Es c laro para u n his tor iador c ontem porn eo q ue entre e lsaber de Caldas la his toria natural y la biologa del s iglo XIX no esposible trazar una l nea homognea ni continua, ya que son saberesdiferentes . Sin embargo, no se trata de exigir a Hernndez de Alba unconocimiento del cual no dispuso en su t iempo, s ino de mostrar unatendencia his toriogrfica muy frecuente, que busca establecer precursores, elim inan do as el t iem po h is trico de formacin de la ciencia. Extraera un cientfico de su marco cultural para insertarlo en otro, significa creerqu e la ciencia no t iene un a dime nsin his trica s ino en apariencia .En el decenio de l cincuenta apa reci un n ue vo objeto his toriogrfico,cas i com ple tam ente de scuid ado ha s ta entonces : la Com is in Corogrf ica .La conmemoracin del centenario de la primera empresa cientf ica s ignif ica t iva de l per odo republ icano, produjo un c ier to nmero de es tudioshistricos por p ar te de los ingen ieros, especialm ente, y de la Ac ade m ia d eHisto ria . Entre ellos pu ed en citarse: "Hom enaje al doctor Lleras Co da zzi "(1941) y "Las figuras de la Comisin Corogrfica" (1951) de AlfredoBateman; "El general Agustn Codazzi" (1958) y "Los trabajos cartogrficos de la Co m isin Corogrfica" (1959) de Edu ard o Acev edo Lato rre;"Esbozo biogrfico de Agustn Codazzi, cientfico y militar italiano alservic io de Colombia" (1950) de Luis Alber to Acua; "La Comis inCoro grfica" (1950) de Jos Joaqu n Gu erra; "Ru tas de Cod azz i" (1950) deJos Ignacio Ruiz ; "De Agu st n Codaz zi a M anuel M ara Paz . D ocum entosde la Com isin Corogrfica, 1850-1860" (1954) de F ern and o C aro M olina;"El lbum de la Co m isin Corog rfica" (1955) y "La Co misin Corog rfica " (1958) de M an uel J os F orero ; Una aclaratoria geogrfica de cmo el libro"Obras cientficas" no es de Codazzi (1955) y Codazzi, Humboldt, Caldas.Precursores de la geografa moderna (1960) de P ablo Vila; "A gu st n C od az zi13 GUILLERMO H ERNNDE Z DE ALBA, Aspectos de la cultura en Colombia, Bogot, M inisterio de Educacin Pblica (Biblioteca Popular de Cultura Colombiana), 1947, pg.17.14 GEORGES CANGUILHEM , tudes d' Histoire et de philosophie des sciences, Pars, LibrairiePhilosophique J. Vrin, 1975. Tambin: Luis ALFONSO PALAU, "Caldas: autor de unpequeo tratado pascaliano de antropo-geografa", en Revista Universidad Nacional,16/17, M edelln, abril, 1984, pgs. 27-37.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    7/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 545

    y su estudio sobre las ruinas de San Agustn" (1958) de Sergio Elias Ortiz;y, por lt imo, "Clsicos colombianos. La Peregrinacin de Alpha" (1959)de Carlos Arturo Caparroso. La misin francesa de Mariano de Rivero yJean-Baptiste Boussingault de comienzos del siglo XIX y el Instituto deCiencias N atura les de la U niversid ad Nacional (fundado en 1936 y conside ra do he red ero de la tradicin y del prestigio de la Expedicin Botnica)tam bin se perf i laron en los aos cincuenta como nuev os tem as de inter shistr ico. Tod o ello sin descu idar a Mutis que sigui siend o el tema clsicode la historia de la ciencia en Colombia.El gran volumen de trabajos que se han producido sobre la Expedicin Botnica, comparado con el escaso nmero de estudios acerca de laCom isin Corogrfica, ha sido explicado por Olga Restrepo Fore ro, po r lam ayo r identif icacin de las li tes colom bianas con la pr im era. La C om isinCorogrfica fue, segn esta autora, una empresa cientfica dirigida alestu dio de lo regional, de las gentes com unes y de las diferencias cultu rales, temas ajenos a la sensibil idad y a los intereses de una repblicacen tralista y clerical .

    CUA ND O EL HISTORIADOR FORMA PARTE DE LA HISTORIA:ENRIQUE PREZ ARBELEZCo m o un ejemplo de esta histor ia anecdtica y descriptiva, se exam inar uno de los trabajos ms conocidos de Enrique Prez Arbelez: JosCelestino Mutis y la Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada

    (1967). Su autor , grad ua do e n botnica en A lem ania, indag a po r los or genes de su ciencia en Colombia; busca a los sabios precursores de sudisciplina, aqullos que pref iguraron los rasgos fundamentales de la misma para insertarse l mismo en esa tradicin. Sin importar que escribesobre sucesos histr icos es decir , lejanos en el t iem po, seg n la acepcincorrien te el au tor sb i tamen te se convierte , l m ismo, en pro tag onis tade los hechos: "Al comenzar este lt imo captulo sobre la histor ia de la

    15 Vase: RESTREPO FORERO, op. cit., 1992 y "La Comisin Corogrfica: permanenteactualidad ", en Santiago Daz Piedrahita (ed.), Jos Jernimo Triana: su vida, su obra ysu poca, Bogot, Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales (ColeccinEnrique Prez Arbelez, nm . 5).

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    8/80

    54 6 HISTORIOGRAFA COLOM BIANA Y LATINOAMERICANA

    Real Expedicin Botnica y de sus colecciones, debo pedir perdn anticipa do a los lectores po r hablar de m en prim era pers on a ( .. .)" .Prez Arbelez es el heredero de ese saber y su continuador: l17tam bin pe rtenec e a la histor ia. Es una histor ia " inte resa da" : el sabio estin teresad o en "reorganiza r e l pa sa do " y en confeccionar un a leyenda quees su propia historia de la ciencia. As, el Herbario Nacional y el Institutode Ciencias Naturales , obras que deben mucho a su labor , se presentancomo "hijos legt imos" de la Expedicin Botnica. La ciencia es, segnPrez Arbelez, un tod o cont inuo y hom ogneo qu e prog resa indef in idam en te en un t iem po lineal. Su quehac er cientfico se inserta de ntro de lasm isma s norm as e ideales de la ex t inguida e m presa d e Mutis . La per iodizacin se desprende del imperat ivo de cont inuidad . El cuar to y l t imope rod o de su histor ia se confunde con el m om ent o que vive el histor ia dorque es t real izando los ideales " inmo r ta les" de M utis .

    Prez Arbelez escr ibe una nar racin ordenada, de acuerdo con suconcepcin de la ciencia y de la historia. La cronologa "el primerharnero en manos del h is tor iador para precaver lo de er rores" es su18princ ipal preo cup aci n metodo lgica . Para este t ipo de histor ia "establecer el orden cronolgico de los sucesos" es la condicin de la explicacin: " insignes bigrafos los mezclan y entreveran dif icultando la lgicasecuencia con qu e uno s hechos pre pa raro n y condujeron a los ot ro s" . Serecons truye la cont inu idad del t iem po h is tr ico bus can do los an tecesoresde la Expedicin Botnica (La Co nda m ine) y los suceso res (Jos Jernim oTriana y l mismo): "La lucha desatada por aquel clar n [Mutis] es la20m ism a que hoy consum e las v idas de unos cuantos co lom bianos" . Otrapreocupacin metodolgica de Prez Arbelez es de carcter ecolgico:busc a explicaciones en el "am bie nte " que rode a la em presa cientf ica. Se

    16 ENRIQUE PREZ ARBELEZ, Jos Celestino M ut is y la Real Expedicin B otnica del N uevoReino de Granada, Bogot, Editorial Linotipia Bolvar (Inst i tuto Colombiano de Cultura H ispnica ) , 1967, p g. 209.17 La exp resin es de Pierre Mach erey, "La filosofa de las ciencias de G eo rge s Can -gu i lhem ", en Eco, Bogot , 1969.18 P rez , op. cit. , 1967, p g. 45.19 Ibid., p g . 59.20 Ibid., p g . 62.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    9/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 547

    comprende que para un natural is ta los hombres se muevan en ambientesy qu e la comp lejidad de las relaciones sociales le sea ajena.De otra parte, se trata de u na histor ia etnocen tr ista: a diferencia deVezga, pa ra quien existi una "botnica ind gen a", Prez Arbelez af irmaque la ciencia fue introducida por Espaa "principio y germen de nuestra21cu ltur a" . Los cam pesinos "d esprov istos de lgica cientfica a claran sume dio con nom bres vulgares y merced a leyes del sent ido co m n " . Es ,adems, una histor ia ejemplar que se cuenta para ser imitada: la Expedicin Botnica es una "escuela de nacionalidad" y "nos da una clave parayo.la solucin de nue stros prob lem as", la exportacin de recurs os na tura les .Parece ser qu e, en general, los botnicos exp erim enta n u na especial p red ileccin po r la historia: ste fue tam bin el caso en los Es tado s Un ido s, en tre1920 y 194 0 24.

    LA HISTORIA DE LA CIENCIA "DE LOS CIENTFICOS"En la actualidad, los botnicos continan interesndose por la his

    tor ia de su d iscip l ina , publ ican do fuentes ma nuscr i tas y pro duc ien do grancant idad d e mater ia les de enorm e u t i l idad pa ra h is tor iadores profes ionales. Es el caso de Santiago Daz Piedrahita, botnico del Insti tuto deCiencias Naturales de la Universidad Nacional. En Gnesis de una flora(1989), escr ita jun to con Alicia Lo urteig, se transcrib e la corre spon den ciadel natural is ta ne ograna dino Jos Jernimo Tr iana d ura nte e l t iem po qu eperm ane ci en Francia (1857-1890). Com o co rresp ond e a la tradicin, DazPied rahita tam bin ha visitado los archivos espa oles y ha escrito sobre laExpedicin Botnica: "M utis y la botnica en C olom bia" (1983); "Aspec tosmetodolgicos de la act iv idad taxonmica a delan tada p or los in tegra ntes

    21 Ibid., p g . 220.22 Ibid., p g . 59.23 Ibid., p g. 125.24 Segn NATHAN REINGOLD, "en taxono ma (es deci r , de nt r o de l mb i to de la his tor iana tu ra l ) , l a t a rea de a s igna r nombres condujo a una re l ac in con los p recursores .Pro bab lem ente , la botnica fuera la m s obsesiva , pro du cie nd o en a lg un os f ijacionesde ant icuar io y un ext raord inar io escolast ic ismo ". Ver : "La uni f orm idad com odiv ersid ad encubier ta : la his tor ia de la c iencia en los Estados U nid os , 1920-1940" , enAntonio Lafuente y Juan Jos Saldaa (coordinadores), Historia de las ciencias, Madrid, CSIC, 1987, pg. 56.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    10/80

    54 8 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    de la Real Exp edicin Botnica del Nu ev o Reino de Gra na da (1783-1816)"(1986); "O rigen y d esarrollo de la sinaterologa en Co lom bia" (1989); "Do nJos Triana y la obra de Mutis" (1990); y La botnica en Colombia, hechosnotables en su desarrollo (1991). En estos trabajos, de acuerdo con RestrepoForero, Daz Piedrahita se aleja de la acti tud elogiosa usual y buscaexplicar las l imitaciones de Jos Celestino Mutis acudiendo al contextosocio-cultural .En los aos setenta nuevos miembros se incorporaron a las f i las delos cientficos-historiadores: en 1973, Vctor Albis dise un programa deinvestigacin sobre la histor ia de las matemticas en Colombia con cincosubprogramas: Bib l iograf a matemtica nacional ; Ar te y geometr aprecolombinos; Matemtica y lenguaje en las culturas aborgenes; Latransmisin y asimilacin de la ciencia europea durante la Colonia; yEdu cacin y ma tem tica en el s iglo XIX y principios del XX, El pro yec tootorga una gran impor tancia a la matemtica precolombina y co lonial ,pero no contempla la histor ia reciente de insti tucionalizacin de lamatemtica en Colombia. En veinte aos de existencia de esta investigacin, se ha n pu bl icad o los s iguientes resu l tad os: "Las publ icaciones p er idica s de m atem tica en Colom bia" (1973) de Albis y Clara He lena Snchez ;"Los trabajos de F. K. Sch we ikart y F. A. Taurin us. Sus conexiones con losde Julio Garavito" (1975) y "Latin American Translations of Legendre 'slments de Gometrie" (1977) de V ctor Albis; "Un a h ip tesis eq uiv ale nteal po stu lad o euc ldeo de las pa rale las" (1976) de Albis y Luis M oreno-A rmella; "The work of Indalecio Livano on the Foundations of Real Num-b e r s " (1976) de Albis y Luis Soriano-Lleras; y "Las investigacionesmeteorolgicas de Caldas" (1987) de Albis y Regino Mar t nez-Chavanz.Los problemas que aqu se p lantean son del s iguiente t ipo: qu sabanestos au tores? Dnde y cmo lo aprendieron? Hicieron verdaderosdes cub rim iento s, como en el caso de Ca ldas y la hipso m etr a? Se hace un areconstruccin cuidadosa de las lecturas que en su t iempo hicieron esosingenieros af icionados a las matemticas; se examina, en una perspectivaque podr am os l lamar in te rna l i sta , de qu m anera dem os t ra ron de te rm inados teoremas. Su inters es la difusin de las teoras matemticas sinacu dir al anlisis de los aspec tos sociales y cultu rales. Den tro d e esta l nea

    25 RESTREPO FORERO, op. cit., 1990-91, pg. 85 (nota 106) y pg. 89 (nota 117).

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    11/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 549

    tambin incluye el ar t culo "La polmica Garavito-Alancar Silva sobre lateora racional de las curvas" (1984) de Alberto Campos.El inters de los matemticos por la historia, as como el de losbotnicos, parece ser algo ms que contingente. Tambin en los EstadosUn idos, en el perod o entre las dos guerras m und iales , los m atem ticos sesintieron fuertem ente a trado s por la histor ia de su disciplina . A lgun osde los cientficos-histor iadores por lo general t iend en a exam inar sim plem en te los resu ltado s a los cuales l legaron sus colegas en el pa sa do , comosi stos fuesen i nde pen dien tes d el lugar y del tiem po; as , de acu erdo conReingold, lo propiamente histr ico queda oculto. De esta manera secom por taba n los m iem bros de la Acad em ia Colomb iana de Ciencias en losaos treinta cuando af irmaban que tenan "pleno derecho para contarcomo miembros de su comunidad espir i tual a sombras venerables del27pa sa do " . S in em bargo, la cur ios idad por el pasado qu e expe r imen tan loscientf icos-histor iadores conduce a la bsqueda de fuentes pr imarias, locual consti tuye uno de sus principales aportes y los l leva a establecercanales de comunicacin con los histor iadore s profesionales.Tambin en los aos setenta, aparecen los pr imeros ar t culos delingeniero Jorge Arias de Greiff, quien opta en definitiva por la historia.Algunos de sus t rabajos son: "Algo ms sobre Caldas y Humboldt : Eldo cu m en to ind ito de una l is ta de inst rum en tos " (1970); "Zea en el JardnBotnico de M ad r id" (1973); "Algu nos doc um ento s , desconocidos u no s , ypoco conocidos otros, pertinentes a don Francisco Jos de Caldas y Tenorio" (1974); y "Z ea, redactor del Sem anario de ag ricultura y ar t es " (1979);"Apuntamientos para la h is tor ia del Apostadero de Mar ina de Car tagena

    de Indias" (1983); "La Expedicin Hidrogrfica de Fidalgo" (1985); "Histor ia de la Astronoma en Colombia" (1987); "Un momento estelar de laingenier a mecnica en Colombia: los diseos de locomotoras de P. C.

    26 REINGOLD, op. c it , p g. 57, a f irma: "Los ma tem t icos y los botn icos co mp art an lamism a preocup ac in po r sus p redecesores . En am bas ramas , l os qu e ten an inqu ie tud his tr ica se com por taba n como si los anter iore s ma tem t icos y botn icos fuerancontem porn eos v ivos . C i t ar a un co lega d i fun to como e l p r im er descu br idor de unaespec ie era func iona lmente com o t ra t a r de demo st ra r un su pues to ma tem t i co de sdee l pa sad o . En amba s reas , l o gen u inam ente h i s t r ico e ra ob l it e rado por e se s en t idode e ternidad inte lec tual . "27 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Tsicas y N atur ales , en er o- m ar zo ,1938. Ver sob re este tem a: OBREGN, op. cit. , 1992, p g . 238.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    12/80

    550 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    Dewhurst" (1989). Su inters va ms all del examen de los r esu l tados delos cientficos p ret ritos ; ha sido uno de los historiadores crticos de Mutisy de la Expedicin Botnica y sus anlisis remiten al contexto social ycul tural . Uno de sus apor tes ha consistido en most ra r que las teorasheliocntr icas se util izaban en forma prctica, sin interferencias de o r d enideolgico , desde muy t emprano en el siglo XVIII, mucho antes de losfamosos discursos de Mutis sobre Coprnico y de las polmicas a las quedieron lugar . Arias de Greiff busca los caminos de en t rada de la n u ev aciencia en Amrica a t ravs de los l ibreros, del comercio de con t rabando ,d e los mar inos que hacan observaciones astronmicas en u l t r amar . Sucercana con las fuentes p r im arias algunas de ellas, localizada s en archivos eu ropeos le perm ite asum irse como his tor iador . Por lo dem s. Ar iasde Greiff proviene de una fuerte tradicin de historia de la ciencia: comomiemb r o de las academias de Ciencias y de Historia, y como director delObservator io Astronmico (un autntico smbolo de la historia de laciencia en Colombia) , su vnculo con la historia es inmediato . Anter ioresdirectores del Observatorio, como Jorge Alvarez Lleras, tambin se ocup a r o n de la historia. Otros cientficos se in teresan por el p as ad o , en lam e d i d a en que ellos mismos fueron actores de momentos impor tan tes deldesarrollo de una disciplina, o fueron testigos excepcionales de talesacon tecim ientos. ste es el caso de Ram iro Osorio Osm a quien escribi unaHistoria de la qumica en Colombia (1982) y de Guillermo Casti l lo Torresquien relat sus experiencias en "Breve historia de la fsica en Colombia"(1986). Estas crnicas conforman algunas de las fuentes m s valiosas para29anl is is poster iores .28 JORGE ARIAS DE GREIFF, "Histor ia de la as t ronoma en Colombia" , en Ciencia, Tecnologa y Desarrollo, Bogo t, en ero-junio , 1987, p gs . 121-136.29 Existe otro t ipo de histor ia nac ida en el m u n d o de los cientficos. Es aqu l la que h acep a r t e del t rabajo de cada disc ipl ina y qu e ep i s t emlogos e h i s to r i adores de la cienciaespec ia lmente de la escuela anglosa jona como Imre Lakatos y T h o m a s K u h n han l lamado "histor ia in ternal i s ta" . Consiste en es tud ia r los procesos in t e rnos deconst i tuc in de las teor as c ient f icas y en "reco nst ru i r" estos proce sos de un a m an era

    lgica, au nq ue ta les reconst ruccion es no c o r r e sp o n d a n a lo qu e fue ron los p roce soshistricos. Ver: IMRE LAKATOS Y ALAN MUSGRAVE (Eds.), La crtica y el desarrollo delconocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975; THOMAS KUHN, "His to r i a de la ciencia" , enEnciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, t. 2, Madrid, Agui lar , 1979. ParaGeorges Cangui lhem y la escuela francesa este ejercido, en r igor , no ser a his tor ia ;formara par te in tegra l y obl iga tor ia del trabajo cientfico: el m a t e m t i c o que i nves-

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    13/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 551La histor ia de la m edicina es una de las reas de m ayo r tradici n enla histor ia de la ciencia, tanto e n Colomb ia, como en otros pases latinoamericanos, al punto que existe una Sociedad Colombiana de Historia dela M edicina bas tante activa, funda da en 1981. La histor ia del gre m io, lasha za a s de los colegas y las viejas prcticas clnicas y terap utic as h an sidolos tem as prefer idos. Se trata bsica m ente de histor ias anec dticas , informe s de act iv idades y crnicas , s in ma yores pretens ion es anal t icas. Pu ed enm en cio na rse Historia de la medicina nacional (1910) de Rafael U cr s; " Ci nc ohechos sobresalientes de nuestra medicina" (1944) de Alfonso BonillaNaar; Apuntaciones sobre la medicina en Colombia (1959) de Emilio RobledoCorrea, Historia de la psiquiatra en Colombia (1968) de Humberto Rosselli;y La medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia(1972) de A nd r s Soriano Lleras .

    LA HISTORIA DE LA CIENCIA, Y LA POLTICA CIENTFICACo m o ha o curr ido des de el s iglo XIX, las nec esida des de la polt ica

    cientf ica tam bin se ha n gu iad o hacia la histor ia: Colciencias, com o institucin gubernamental encargada del fomento de la ciencia en el pas , seha ocupado del tema. En septiembre de 1970, se realiz el "Primer Coloquio sobre la His tor ia d e la Ciencia en Colom bia" en Quiram a, An tioquia ,cuyos resultados fueron publicados con el nombre de Apuntes para lahistoria de la ciencia en Colombia. ste sera el primer volumen de unacoleccin que se l lamara Documentacin e Historia de la Ciencia enColombia, dir igida por Jaime Jaramillo Uribe. Sin embargo, no se publicun segu ndo volum en. Fue tamb in el pr im er esfuerzo ins t i tucional izadopor realizar en el pas un compendio sobre el tema. Los ar t culos deAlfredo Batem an, "Historia de la m atem tica y la ingenie r a"; de H um be r-

    tiga sobre Karl Friedrich Gauss, por ejemplo, no hace historia sino matem ticas. Paralos estudios sociales de la ciencia, el intemalismo concibe la ciencia como unprod ucto d e la men te hum ana, que no debe nada a su contexto econmico ni social.Ver: DAVID WADE CHAMBERS, "Locality and Science: Myths of Centre and Peri-phery", en International Congress Science, Discovery and the Colonial World, Madrid,junio, 1991, pg. 7.30 El caso de la historia de la medicina en el Per resulta semejante. Ver: MARCOS CUETO,Excelencia cientfica en la periferia: actividades cientficas e investigacin biomdica en elPer 1890-1950, Lima, Grade, 1989, pg s. 22-27.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    14/80

    55 2 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    to Rosell i , "Evolucin de la psiquiatr a en Colombia"; y de Luis DuqueGmez, "Notas sobre la histor ia de las investigaciones antropolgicas enColombia", t ienen el mrito de incluir el correspondiente aparato cr t ico notas de pie de pgina y una bibliografa mnim a en contraste con losescritos de And rs Soriano Lleras, "La me dicina y la ensea nza md ica enColombia", y de Enrique Prez Arbelez, "Las ciencias botnicas en Colombia", que no traen una sola nota ni bibliografa; los artculos de VctorM anu el Patino, "Historia de la tecnologa agrope cuaria en Co lom bia" y deFernando Antonio Martnez, "Para la histor ia de los estudios l ingsticosen Colombia", presentan una corta bibliografa para orientar al lector .Estos detalles revelan que la histor ia de la ciencia, pa ra ese mo m en to, a nno haba ad qu ir id o carta de ciudad ana. El texto de Jaime Jaramillo Uribe ,au nq ue se trata de un trabajo corto y esquem tico, "No tas para la histor iade la sociologa en Colom bia", es el m s elabora do y revela las condicionesde un histor iador profesional. Esboza los patrones bajo los cuales aparecieron las ciencias sociales en Europa^examina el desarrollo de la sociologa en el contexto de la cultura colombiana. Los dems continan en lalnea anecdtica y descriptiva qu e se ha menc iona do. Un seg und o esfuerzosistemtico por abordar el tema, fue realizado por Colciencias a partir de1983 con el nombre de Historia Social de la Ciencia en Colombia, al cualme refer ir ms adelante.LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    La historia de las ciencias sociales aparece como problema en losaos setenta. Entre los textos dedicados al tema estn los ar t culos yamencionados de Jaramillo Uribe sobre la sociologa; de Duque Gmezsobre la antropologa y de F. A. Martnez sobre la l ingstica; tambin"D esarrollo de la psicologa en C olom bia" (1978) de Alvaro Villar Gavir ia;y "O bstcu los par a la investigacin en la univ ers ida d" (1978) de M ilciadesChaves, quien en 1986 publica el libro Trayectoria de la antropologa colombiana. El desa rrollo qu e ya haban adq uir id o estas disciplinas en el deceniodel setenta y la perplejidad por la cr isis universitar ia d e esos aos, pr od ujeron el inters por el tema. Sus autores, excepto Jaramillo Uribe, por logeneral no se plantean problemas histr icos propiamente tales. Estostrabajos son, con frecuencia, memorias de quienes participaron comoprotagonistas en acontecimientos relevantes de la histor ia de un reade term ina da (Chaves, Villar) . En otros, se trata de reflexiones que inten tan

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    15/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 553

    proponer caminos para el desarrollo de la disciplina, como es el caso dellibro Un siglo de investigacin social. Antropologa en Colombia (1984), conartculos de Jaime Arocha, Nina de Friedemann, Myriam Jimeno y NstorMiranda Ontaneda, en tre o tros .De ntro del pro gra m a d e investigacin sobre la "Historia Social de laCiencia en C olom bia" se incluye ron histor ias de la psicologa, la econom ay la sociologa. Telmo Pea, en "La psicologa en Colombia: historia deuna disciplina y una profesin" (1986), considera que la histor ia de laciencia forma pa rte consti tutiva de la m isma ciencia y que nin g n conce ptocientf ico puede comprenderse cabalmente sin recurr ir a la histor ia. Deesta manera, examina el desenvolvimiento de la psicologa en Colombiade sd e el pero do colonial hasta los aos ochenta, en relacin con el des arrollo de otro s saberes, como la biologa y la fi losofa. Salom n Ka lm ano vitz en "N ota s para un a histor ia de las teoras econ m icas" (1986) exam inatan to la recepcin de las teoras, en relacin con corr ientes internac ionale sde pensamiento y con doctr inas polt icas, como las insti tuciones quedesarrollaron la economa en el pas . Rodrigo Parra en "La sociologa enColombia 1959-1970" (1985) estudia la formacin de una comunidad sociolgica, de acuerd o con los clsicos conceptos kuh nia no s de co m un ida dcientfica, paradigma, ciencia normal y ciencia revolucionaria.Estas histor ias estuvieron p rece dida s de un l ibro pu bli ca do en 1964,El pensamiento colombiano en el siglo XIX, de Jaime Jaramillo Uribe, quemarca un hito en el trabajo historiogrfico en el pas. Este historiadorexam ina e l desar ro l lo y la es t ructura in terna de las formas d e p ens am iento ,sin refer ir lo a las estructuras productivas o a las formas de poder . Sinjuzg ar su opcin terica y metodol gica, este texto sigue siendo referenciaobligada en el campo de la histor ia de las ideas. Poster iormente publicLa personalidad histrica de Colombia y otros ensayos (1977) y "El proceso dela educacin, del Virreinato a la poca contempornea" (1980). Estostrabajos aportan los enfoques de la sociologa weberiana y las nuevasestrategias metodolgicas de la histor ia al estudio de los problemas de lacul tura en Colombia.Los trabajos de Gonz alo Cata o "Luis Ed ua rdo N ieto Art eta y las

    ciencias de la cultura" (1978); "Desarrollo de la sociologa en Colombia"(1983); y La sociologa en Colombia: balance crtico (1986) se enmarcantambin en la histor ia de la cultura. Catao explora el pensamiento deNieto Arteta, seala las inf luencias que recibi y la importancia de estepen sam iento p ara su poca; as imismo abo rda e l problem a d e las re laciones

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    16/80

    554 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    de la sociologa colombiana con los avances de la disciplina a nivel internacional. Jorge He rn nd ez L ara, en "Dos dcada s de sociologa en Colom bia" (1983) usa las herramientas conceptuales de su disciplina paraexam inar cm o se han da do los procesos de conformacin d e una com unidad sociolgica en el pas . Cabe destacar que estos dos lt imosinve stigad ores, se interesa n por la histor ia de la sociologa como u n tem avlido en s mismo, sin que deba necesariamente concluir en el diseo depolticas para el curso posterior de la disciplina.

    LA HISTORIA EPISTEMOLGICAEsta tendencia ha sido practicada por Luis Alfonso Palau, quien seha de dic ado a la histor ia d e la Expedicin Botnica y a realizar traduc ciones de histor iadores y epistemlogos franceses. En "Caldas: autor de unpequeo tratado pascaliano de antropo-geografa" (1984) pone en accinsu mtodo de arqueologa del saber al esti lo foucaultiano. Palau proponeun tipo de lectura de este texto, distanc indo se de un a histor ia con struida

    desde el sujeto, el autor, o desde el objeto, la obra. Para ello escoge lamemoria Del influjo del clima sobre los seres organizados, de Caldas. Sum to do de lectura le per m ite establecer los saberes conte nidos e n el textoy mostrar cmo la sociedad virreinal con sus conflictos est all presente.Otros trabajos suyos son: "Mutis , un newtoniano anticar tesiano?" (1983)y "Algunas ref lexiones metodolgicas para una arqueologa del saber dela Expedicin Botnica" (1986) donde tambin se distancia de la historiatradicional de las ideas. Esta tendencia, aunque poco desarrollada ennuestro medio , ha contr ibuido a superar los esquemas de crnicas y derelatos memorables en la histor ia de la ciencia. Tambin Estela RestrepoZea ha inve stigad o sobre la histor ia de la educac in en el pero do colonialo y sobre la m edicin a, de sde esta perspe ctiva .31 ESTELA RESTREPO ZEA, "De la imaginacin a la pa labra . Una prc t ica de medi tac inde la Compaa de Jess en e l Nuevo Reino de Granada , 1604-1767", en OtrasQuijotadas, 3, U. Nacional de Colombia, Medell n, mayo, 1986, pgs. 35-58; lossiguientes t tu los tambin son de la misma autora : "El convento como casa deestudios en el Nuevo Reino de Granada, 1653-1684", en Revista Colombiana deEducacin, Universidad Pedaggica Nacional , C1UP, 17, 1986, pgs. 9-18; "De lapolica de las almas en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVI", en Sociologa, Rev.de la Fac . de Sociologa de la Un iversid ad A ut no m a Lat inoa m ericana , 10, M edel l n ,

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    17/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 555

    LA SOCIOLOG A DE LA CIENCIALa inco rpora cin de los m ode los tericos de la sociologa a la histor iade la ciencia tambin ha permitido superar , en parte, los enfoques tradicionales examinados anter iormente. Gabriel Restrepo inici esta l nea deinvestigacin, que estuvo precedida por dos ar t culos pioneros de DaroMesa: "La universidad ante la revolucin cientfica y tecnolgica" (1978)y "El espritu cientfico de la cultura colombiana del siglo XX" (1980).Restrepo public en 1981 "Elementos tericos para una histor ia social dela ciencia en Colombia" donde compara el atraso colombiano de los

    estudios sociales de la ciencia (incluyendo la historia) con la situacin enotros pases la t inoamer icanos , do nd e figuras como Fernand o de A zeve do(Brasil) , Eli de Go rtari y Leop oldo Zea (Mxico) o M arcel Roche (Ve nezu ela) iniciaron en los aos cua renta y cincuenta un a histor ia y sociologa d ela ciencia con rasgos m od ern os .Restrepo propone un modelo sociolgico para el estudio de la ciencia ba sad o en los conceptos de Talcott Parso ns y de Robert Merton com opunto de par t ida , pero s in descuidar e l r iguroso conocimiento de lahistor ia colombiana, el examen de los archivos, documentos y fuentes,33pa ra evitar las aplicaciones mecnicas de los m odelo s tericos . Estaestrategia permitir a relacionar la ciencia con la sociedad, evitando losdeterminismos de la estructura econmica. Restrepo cr it ica por "parroquiales" muchas de las histor ias de la ciencia que pretenden sealar ennuestro medio descubr imientos que ya se haban hecho en o tras par tes .Explica tales intentos como una reaccin a quienes juzgan que hay razasincapace s de ciencia; pero caracter iza como "catastrfica" la defensa qu e

    1988, p gs . 27-58; "La educacin en e l N uev o Reino de G ran ad a en e l s iglo XV I"; "Laed uca cin en el Nu ev o R eino de G ran ad a en el siglo XVTl", en Educacin y Pedagoga,5, Universidad de Ant ioquia , Fac . de Educ, Medel l n , mayo, 1990; Histor ia de laeducacin en Espaa e Iberoamrica, Barcelona, Fundacin Santa Mara, 1993. (Enp r e n sa ) .32 GABRIEL RESTREPO, "Elementos ter icos para una his tor ia socia l de la c iencia enColombia", en Ciencia, tecnologa y desarrollo, Bogot, julio-septiembre, 5(3), 1981,p g . 267.33 TALCOTT PARSONS, Autobiografa intelectual, Trad. de G. Restrepo, Bogot, TercerM u n d o , 1978; El sistema de las sociedades modernas, M xico , Trillas, 1974. ROBERT K.MERTON, La sociologa de la ciencia, 2 vols . , M adrid , Al ianza Un ivers idad , 1977; Ciencia ,tecnologa y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII, M ad rid , Al ian za U ni ve rs id ad , 1984.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    18/80

    556 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    realizan . Sugiere la conveniencia de elaborar , para el caso de Colom bia,cier tos conceptos clave como "c entro y perifer ia cultu ral" que perm itir anco m pre nde r que no siem pre coinciden los centros cientficos y los econmico s; y que servir an p ara ex aminar cmo se des plaz an cientf icos en u noy otro sentido. Sobre Mutis y sobre la ciencia en los primeros aos de laRepblica, discute la nocin de "carisma" y "rutinizacin del car isma" deMax Weber para comprender el papel de ese naturalista como difusor delas ciencias en la N ue va G ran ad a . En sus trabajos poste riores sobre laExpedicin Botnica, Restrepo pone en prctica los conceptos sealados;sin embargo, los dedicados a Mutis , le han conducido ms cerca de la36historia de las ideas que del anlisis sociolgico propia m ent e dicho .Tales trabajos son: "Jos Cele stino Mu tis y la difusin de la Ilustrac in enel Nuevo Reino" (1982); "Mutis, el orculo de este reino" (1983); "Institucionalizacin de la investigacin en la universidad" (1983); "La formacin del espr itu cientfico en Colo m bia" (1985); y "Ciencia y edu cac in enel pr im er tercio del siglo XIX en Colom bia" (1986).De otra part e, en estos m ism os a os, se conoci en la edicin am erica na , el lib ro d e Fr an k Safford The ideal ofthe practical: Colombia 's struggleto form a technical lite (1976) . Este tex to cont rib uy a de sp er ta r i nte rspor la historia de la educacin tcnica y cientfica en Colombia, en particular en los crculos acadmicos de los socilogos. A partir de este intersy de las pro pu es tas d e Restrepo, se produ jeron entr e 1980 y 1983, una ser iede tesis de grado (dir igidas por ste lt imo) en el departamento de sociologa de la Un ive rsida d Na cional, insti tucin que se convir t i en semillerode histor iadores de la ciencia. Jos Antonio Amaya realiz uno de losmejores trabajos sobre la Expedicin Botnica ("La Real Expedicin Bota-

    r ionica del N ue vo Reino de G ran ad a" , 1982) ; Jorge Hernndez Lara escribi34 Ibid., p g s. 272-280 .35 Ibid., p gs . 287-29 9.36 Ver R EST REPO FO RE RO , op. cit. , 1990-1991, pg. 49 .37 FRANK SAFFORD, The ideal of the prac tical: Colomb ia's stru gg le to form a technical lite,Aus t in , Unive rs i ty o f Texas Press , La t in Amer ican Monographs , nm. 39 , 1976 .Tra du cido a l espa ol por Ma rgar i ta Gonz lez y M ara Vic tor ia Gu ssoni , y pu bl ica doco n el tt ul o El ideal de lo prctico. El desafo deform ar una lite empresarial en C olombia,Bogot , U nive rsida d Naciona l , El nc ora Edi tores , 1989.38 El socilogo e his tor iad or Jos An tonio Am ay a pre sen t rec ientemente en Par s unatesis docto ra l sobre e l mis mo te ma , texto qu e no conozco an .

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    19/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 55 7

    el trabajo ya m enc ionad o "Dos dca das d e sociologa en Co lom bia" (1983);y Olga Restrepo Forero present "La Comisin Corogrfica: avatares enla configuracin del saber" (1983). Juan Alberto Ru eda C ardos o pre sen ttambin como tesis de grado en sociologa, "La profesionalizacin de laingeniera en Colombia hasta finales del siglo XIX" (1982) dirigida porAlberto Mayor. Este texto examina el papel central que las matemticasjugaron para los ingenieros en el proceso de profesionalizacin de laingenier a com o actividad tcnica organ izad a sobre bases cientf icas. Rueda mu estra cmo el fundam ento m atem tico caracter iz al ingen iero de laUniversidad Nacional, y al diferenciarse la formacin en matemticas dela formacin en ingenier a, aqullas tuviero n una id en tida d pro pia; de allsaldran p oste r iorm ente las m atem ticas y la f s ica como disciplinas in depend ien tes .Aunque en sentido estr icto no se trata de un trabajo de histor ia dela ciencia. tica, trabajo y productividad en Antioquia (1985) de AlbertoMayor Mora, est estrechamente relacionado con el tema. Este estudio seubica en la misma lnea argumental de Frank Safford y su objetivo esm ostrar el surgim iento de los valores l igados al trabajo y a la pro duc ci n.M ayor destaca el pape l que jug el catolicismo en la formacin de vir tud esadecuadas al trabajo, y muestra los suti les mecanismos culturales quepuso en prctica la burguesa antioquea con el fin de ejercer un efectivocontrol social sobre la naciente clase obrera. Encuentra que la mayora delos ingenieros egresados de la Escuela de Minas de Medelln fueronempleados en las industr ia an t ioquea como gerentes de empresas ,conv ir t indo se as en los pr im eros adm inistra do res y econo m istas. De estam ane ra, su libro resulta un apo rte a la histor ia de la ingenier a an tioq ue a,a la historia de la educacin tcnica, y a la historia de la economa acomienzos del siglo XX, ya que esta ltima disciplina tuvo a la ingenieracomo una de sus principales fuentes; tal es el caso de Alejandro Lpez. En"Matemticas y subdesarrollo: La disputa sobre su enseanza en la ingeniera colombiana de principios del siglo XX" (1985), el mismo autor seref iere a la polmica sobre la enseanza de las matemticas entre losingenieros a comienzos de siglo, y af irma que "matemticas e ingenier aaparecan y ux tap ue stas " en el per odo es tu diado . Los ingenieros bogota nos formad os en la Escuela de Ingenier a de la Un iversida d Nac ional e randefensores de las matemticas super iores , mientras que los an t ioqueosl iderados por Alejandro Lpez se mo straban pa r t idar ios nicam ente de laenseanza de la estadstica y de las matemticas elementales que servan

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    20/80

    558 HISTORIOGRAFA COLOMBIANAY LATINOAMERICANA

    pa ra e l manejo d e las em presas . Sin emb argo , es conveniente sealar quelos ingenieros formados en la capital aun aqullos que estaban dedicados a las matemticas tambin desplegaron una vas ta labor de t ipoprctico. Adems de los aportes propios de estos trabajos, en acopio defuentes y en formas d e interpreta cin d e la histor ia colom biana , su im portancia reside en haber sealado un camino de investigacin cercano a lahistoria de la tcnica, que salvo Safford, no haba sido explorado. Cabeano tar , s in em barg o, una dif icultad en las obras exam inad as: en ocasion es,el autor presenta, s in cr t ica, la misma imagen que los antioqueos tenande s mismos y, por lo tanto, de sus opositores, los ingenieros bogotanos.Ello le conduce a concluir que el apego a las matemticas, por parte de39stos , era una actividad intil y espec ulativa .En la tesis m enc ionad a sobre la Com isin Corogrfica, as com o en"La C om isin Co rogrfica y las ciencias sociale s" (1984) y en "La Co m isi nCorogrfica: un acercam iento a la N ue va G ran ad a" (1984), Restrepo F orero examina desde e l punto de v is ta de la socio loga mer toniana losdiferentes aspectos de la empresa d ir ig ida por Agust n Codazzi desde1850: su organiza cin intern a, su nivel de especializacin, los trabajos qu eade lan t en geografa, botnica, zoologa, m ineraloga y ciencias sociales,y su vnculo con la Expedicin Botnica. Muestra, adems, cmo losidea les de la lite criolla y sus aspira cion es de conoce r el pa s favore cieronla empresa cientfica. Estos trabajos se caracterizan por su riqueza docum enta l , as como por el apo rte de los anlisis sociolgicos que no apa rece nsuperpuestos al mater ial fctico, s ino que se desprenden de los hechosex amin ad o s .LA HISTORIA DE LA EDUCACIN CIENTFICAY TCNICA: FRANK SAFFORD

    El histor iador norteamericano Frank Safford public en 1976 elestu dio , ya citad o, sobre los esfuerzos realiza dos d ur an te el s iglo XIX enC olo m bia po r fo rm ar un a lite tcnica: The ideal ofthe practical: Colombia''sstruggle to form a technical lite. Re sulta n ota ble qu e u n es pe cia lista enhistor ia latinoamericana, un prestigioso colombianista norteamericano, se39 Pa ra una ampl i ac in de e s te pu n to , exam ina r OBREGN, op. cit. (1992), p g s . 125-131y 258-260.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    21/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 559

    ocupe de un tema que ha l lamado poco la atencin de los histor iadores.Su trabajo resulta una de las investigaciones ms completas sobre laeducacin primaria, secundaria, tcnica y cientfica en la primera mitaddel siglo XIX. Para la segunda mitad del siglo, se centra en la enseanzatcnica, sin oc up ars e de la educac in cientfica.El au tor critica la tesis de qu e el sistema d e valores en A m rica Latinahay a sido uno de los obstculos ms fuertes para el desarrollo econm ico.Safford encontr que tal afirmacin no resultaba cierta, al menos, para elcaso colombiano. En este perod o, las lites pretend ieron orientar la cultura hacia la tcnica y difundir el inters po r los oficios " tile s", de ac ue rd ocon lo qu e denom ina el m odelo "neo-borbnico ". No ob stante , los dir igentes fracasaron por las escasas oportunidades que brindaba la economa ytambin a causa de la contradiccin entre la retrica de las lites y susacciones. Para stas, la educacin tcnica era un medio eficaz de controlsocial y poltico, ms que una posibilidad real de desarrollo cientfico ytcnico . Su tesis central es la siguiente: entr e las lites colo m bian as existiun m arca do inters por el cult ivo de "lo prctico". Ese inters se ex presabano solamente en exhortaciones para que los jvenes se dedicaran a estudios tiles, sino en medidas especficas orientadas a ese fin. Algunas deestas medidas estaban dir igidas a las masas populares, como las leyescontra la vagan cia y el ingreso obligatorio a insti tuciones de carida d qu eal m ism o tiem po ense aba n oficios ti les. Otras iniciativas eran dir igid asa los estud iantes de clase alta, aqullos que pod an ingresar a la educ acinsup erior , y consistan en la obligacin de estudiar asig natu ras cientf icasy tcnicas en los colegios para poder cursar estudios de derecho, los msapetecidos entonces. Sin embargo, por diversas razones que son explicadas en el texto, las medidas coercitivas fracasaron y en la primera mitaddel siglo XIX, la Nueva Granada no logr consolidar una educacin decarcte r tcnico ni cientfico. A partir de las transfo rm acio nes eco nm icas ,sociales y polticas de la segunda mitad del siglo y, en particular, debidoal ingreso del pas a las redes de comercio internacional y al im pulso qu egobernantes como Toms Cipriano de Mosquera dieron a la construccinde vas de com unicacin, uno de los ma yores obstculos pa ra el desarrolloeconmico del pas segn Safford, se fundaron instituciones para la ense-

    40 SAFFORD, op. cit. , p g s. 49 -140.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    22/80

    56 0 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    a nz a tcnica como ei Colegio Mili tar . Se describen en detalle las vicisi tudes por las que pas esta insti tucin hasta su desaparicin como tal y suconversin en el ncleo de la Escuela de Ingenier a de la UniversidadNac ional d e los Estados U nidos d e Colombia. En los lt imo s tres captulos,ei l ibro se centra en ia histor ia de la ingenier a en Colombia, dejando dela do la instru cci n cientfica .Safford aborda un tema nuevo, para la poca en que realiz estet rabajo quienes se ocupaban de es tos problem as eran a lguno s h is tor iadores de la edu caci n y de la econom a, e ingenieros au todi dac tas en cue stiones h is tr icas . Tambin examina aspectos de orden es tructural de lasociedad colombiana, que t ienen importancia desde el punto de vista deun a poltica cientfica y tecnolgica pa ra la ac tua lida d . Ca bra objetarque la nocin de "lo prctico" resulta demasiado general, y que los concep tos de ciencia y de tcnica se entien den como sinn im os. De otra pa rte,a lo largo del libro se sugiere una comparacin con la historia de laingenier a en los Estados Unidos, con datos de mucho inters. Pero al notratarse de una histor ia comparativa explcita, la histor ia de la tcnica enEstados U nidos se presenta como la h is toria "no rm al" por contraposic ina la otra, la historia de la tcnica en Colombia que se percibe como"desviada". Esta opcin metodolgica lo l leva a asumir que aquello quems se parece a la histor ia de los Estados Unidos es tambin lo normal,esto es "lo antioqueo". En este sentido, refuerza el mito antioqueo:opo ne la ima gen d e los ingenieros an t ioque os com o trabajadores , pra gmticos, iguali tar ios, amantes del progreso y del dinero, a la imagen de

    41 Ibid., p g s. 143-184.42 Safford co m par a t res est ra tegias enc am inad as a lograr e l idea l de lo prc t ico: un a deellas fue enviar a los jvenes a real izar estudios tcnicos en el exterior; la otra,im po rtar p rofesore s ext ranjeros d e c iencias; y la te rcera , c rear en e l pr op io pa s lasinst i tuc iones de en se anza , com o fue e l caso del Colegio Mil i ta r y , luego , la Escuelade Ingenier a de la Universidad Nacional . De estas est ra tegias , la l t ima se revelh i s t r i camente como l a m s aprop iad a po rqu e pe rmi t i el a r ra igo de l conoc imien totcnico, e l com ienzo d e la adap tac in de tecnologas a las nec esid ades n acionales y ,por l t imo, l a bsqueda de t ecno log as p rop ias pa ra e sos mismos p rob lemas . Conlo cual se demuest ra que s in una capacidad nacional para rec ibi r conocimientoscientficos y tcnicos, es inti l enviar estudiantes a real izar doctorados e invitarprofesores ext ranjeros para di fundir la c iencia. Sin inter locutores, no hay intercam b io v l ido .

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    23/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 561

    los ingenieros bogotanos sibaritas, burcratas, politiqueros, xenfobos,aristcratas .

    En "Acerca de la incorporacin de las ciencias naturales en ln periferia: el caso de Colombia en el siglo XIX" (1985) Safford polemiza con LewisPyenson, quien examina el papel de los cientficos europeos en AmricaLatina . El primero afirma que los proyectos para la difusin de la cienciaen Colombia durante el siglo XIX fueron iniciativa, ms bien, de losmismos colombianos. Asimismo califica a Pyenson de eurocentrista, ydefiende la labor cientfica de los europeos que publicaban en Colombiasin tener mayores vnculos con el mundo cientfico internacional. Saffordseala tambin que la introduccin de la ciencia moderna en Colombia enel siglo XIX no cont con oposicin por razones religiosas o filosficas;ste sera el caso de las tesis de Darwin que no provocaron mayor reac-. . 45cion .

    43 Las disp utas entre los dos ncleos de la ingeniera nacional en el siglo XIX tambinpodran referirse a la pugna entre dos modelos de enseanza de la ingeniera (elfrancs y el norteamericano). Cada uno de ellos, por razones culturales como lasexaminadas por Safford, habra tenido resonancia en cada una de las regionesenfrentad as: An tioquia y Bogot. Sobre los dos modelos ver: EDA KRANAKIS, "SocialDeterminants of Engineering Practice: A Com parative View of France and Americain theNineteenth Century", en Social Studies of Science, 19 (1), febrero, 1989, p gs .5-70. Debo a Jorge Cha rum , lagentileza de esta referencia.44 FRANK SAFFORD, "Acerca de la incorporacin de las ciencias natura les en la periferia:el caso de Colom bia en el siglo XIX", en Quipu, Mxico 2 (3), septiembre-diciembre,1985, pgs. 423-435; LEWIS PYENSON, "Functionaries and Seekers in Latin America:Missionary Diffusion of the Exact Sciences, 1850-1930", en Quipu, 2 (3), septiem bre-diciembre, 1985, pgs. 387-420.45 SAFFORD, op. cit., 1985, pgs. 430-431. En la Academia de Medicina se present, almenos, un incidente que revela la existencia de oposicin al darwinismo. CuandoJuan de Dios Carrasquilla pronu nci en 1888 un d iscurso sobre las teoras de Da rwin,hub o protestas. Adem s, Miguel Antonio Caro acus a Jorge Isaacs de darwinismoy de materialismo por su trabajo Las tribus indgenas del Magdalena. Ver: Anales de lainstruccin pblica en los Estados Unidos de Colombia, t.XI, nm . 60 , julio, 1887, pgs .47-90. RESTREPO FORERO, op. cit., 1992, explica el escaso im pacto de la teora de laevolucin en Colombia, porq ue la obra darwiniana, d urante mucho tiempo, no fuerelevante para el programa de investigacin de la sistemtica botnica, que era elproyec to dominan te en Colombia desde el siglo XVIII hasta bien entra do el siglo XX:los naturalistas colombianos estaban empeados en la tarea de recoleccin yclasificacin de la flora, ideal que se mantena idntico desde M utis.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    24/80

    56 2 HISTORIOGRAFA COLOM BIANA Y LATINOAMERICANA

    LA HISTORIA SOCIALDE LA CIENCIA EN COLOMBIAEn los aos ochenta, gracias al bicentenario de la Real ExpedicinBotnica, se mult ip l icaron las historias de esta empresa cientfica y Col-ciencias vo lvi a interesar se po r el tem a d e la historia de la ciencia. En 1983,esta ent id ad convoc a un grupo heterogneo de historiadores, socilogos,ingenieros , mdicos y profesionales de las ciencias sociales, naturales yexactas, con el fin de realizar una invest igacin sobre la "Historia Socialde la Ciencia en Colombia" . En un principio se estableci como punto depar t ida el ao de 1850, cons iderand o que los temas anteriores ya habans ido demas iado es tud iados . No obstante, cada invest igador elabor supropia periodizacin: algunos t rabajos abarcaron desde la ExpedicinBotnica hasta el siglo XX. Otros , se l imitaron a las post r imer as delperodo colonial , y a lgunos ms, comenzaron su indagacin en el sigloXIX. En consecuencia, los resul tados son desiguales tanto en los per odoscontemplados , como en los enfoques tericos y metodolgicos. En esteproyecto confluyeron varios acontecimientos, y casi todas las t radicionesanter iores de historia de la ciencia: el bicentenar io de la Expedicin Botnica, los estudios de sociologa de la ciencia impulsados por GabrielRest repo en la Universidad Nacional , la presencia de m i e m br os de larecientemente creada Sociedad Latinoamericana de Historia de la Cienciay la Tecnologa que haba tenido su prim era reu nin en Puebla en 1982y el inters de Colciencias y de la OEA por real izar un es tud io que seextender a a otros pases lat inoamericanos.Gabriel Restrepo, en los ar t culos mencionados, proporc ion losprimeros elementos tericos para este proyecto. La preocupac in por losproblemas metodolgicos es tuvo presente en esta invest igacin desde elprincipio: Colciencias organiz, a finales de 1983, un Seminario sobremetodologa para la historia social de las ciencias en Am rica Latina . Los

    46 Ver las p r o p u e s t a s de quienes ac tua ron como coord inadores de es te p roy ec to en t re1983 y 1985: CARLOS EDUARDO VASCO, "Historia social de las ciencias en AmricaLat ina" , en Ciencia, tecnologa y desarrollo, 7 (3), Bogot, jul io-septiembre, 1983, pg.310-11 y DIANA OBREGN, "Historia social de las ciencias" , en Ciencia tecnolologa ydesarrollo, 7 (3), Bog ot, jul io-s eptiem bre, 1983, p g. 319.47 Las p o n e n c i a s de este seminar io fueron publ icadas en la revista Ciencia, tecnologa ydesarrollo, 7(3), 291-444, Bogot, jul io-septiembre, 1983. Ver: VASCO, op. cit., 1983;

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    25/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 563

    deba tes se centraron en cmo hacer histor ia de la ciencia en un pasla t inoamer icano que no se ha caracter izado por sus apor tes al acervocientfico de la hum anidad ; se p lan te la disyunt iva en tre h is tor ia in terna -lista e historia externalista, sealando a sta lt ima como un " mar x i s moemp o b r ec id o " de acuerdo con Cangui lhem .Nstor Miranda Canal , en "Elementos para un marco heur s t icoin terpreta t ivo de la historia de la medicina en Colombia" (1983), planteel pro ble m a d el objeto de la historia d e la ciencia. De ac ue rdo con C ang uiLhem, propuso d is tanciarse tan to del internalismo como del external ismo,y adop ta r una posicin consistente en construir el objeto de la historia dela ciencia: partir de la disciplina misma pero estableciendo las relacionesque sta m antie ne con otras instancias sociales. El ma rco terico pro pu es tose basa en la historia de la medicina, en la epistemologa histr ica de la49ciencia y en textos de educacin mdica . F inalmente , cada invest igadorelabor su propia opcin terica de acuerdo con sus intereses y con sut ema de investigacin. De otra parte , la historia de cada ciencia se es tud ien forma separada, metodologa que dio origen a no pocas dif icultades,ya que la enseanza de var ias de las ciencias se institucionaliz en Colombia b ien avanz ado el siglo XX. En consecuencia, algunos investigadores seencontraron buscando ras t ros de ciencias que en el perodo colonial o en

    OBREGN, op. cit., 1983; NSTOR MIRANDA CANAL, "Elementos para un marco heurst ico interpre ta t ivo de la historia de la medic ina en Colombia", Ibid. , pgs. 371-378;EMILIO QUEVEDO VLEZ, "Relac iones ent re la histor ia de las ciencias y de las tcnicasen la m edi cin a", Ibid. , p gs . 379-387; Luis CARLOS ARBOLEDA, "Histor ia y e n se a n z ad e las matemticas", Ibid., pgs. 241-266; PlERRE RAYMOND, "La tecnologa y lainvest igacin cientfica en una economa dependiente" , Ibid . , pgs. 389-397. Otrasponencias del evento fueron: JOSEPH HODARA, "Reflexiones sobre la histor iograf a yel anlisis social de la ciencia en Amrica Latina", Ibid. , pgs. 321-331; JUAN JOSS A L D R , "Hac ia una crtica histrica, terica y metodolg ica de la histor iograf al a t inoamer icana de las ciencias", Ibid., pgs. 333-355; UBIRATAN D'AMBROSIO, "Historia social de las cienc ias" , Ibid., p g s. 347-350; RUY GAMA, "His to r i a de la tcnica ehistor ia de las ciencias", Ibid., pgs. 351-355; HEBE VESSURI, "Consideraciones acercadel estudio socia l de la ciencia", Ibid., pgs. 357-370; ANTONIO LAFUENTE y JOS L.PESET, "LOS inicios de la inst i tucionalizac in de la c iencia mod erna en Espaa", Ibid. ,p g s . 399-408; ERNESTO YEPES CASTILLO, "El des ar ro llo d e la cienc ia en el Per", Ibid.,p g s . 409-417.

    48 VASCO, op. cit. , 1983, pg s. 30 4-307.49 MIRANDA, op. cit. , 1983 , p gs . 372-376.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    26/80

    564 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    el siglo XIX prctic am en te no existan. A continuacin, se examinarn ios50r esu l tados de esta indagacin histr ica .En "El t rns i to de la historia natural a la biologa en Colombia ,1784-1936" (1986), Olga Restrepo Forero estudia la his tor ia natural enColombia en ei per odo de 1784-1936. A diferencia de la mayor a de lasversiones sobre la Expedicin Botnica, juzga que los resu l tados de laaccin de Jos Celestino Mutis no fueron ms all de r eemplazar unescolasticismo por otro , ya que los cientficos ilustrados se ded icaron aldiscurso ideolgico sobre la ciencia ms que a modestos proyectos deaplicacin del conocimiento . En estas investigaciones, Restrepo Foreroconcibe la ciencia como una insti tucin y examina la formacin de unsistema de recompensas, aspecto central de la definicin sociolgica de laciencia . Asimismo, es tudia la difusin del "e thos" de la ciencia, esto es,los valores y las n o r mas que caracter izan la acti tud y la prctica delcientfico, y que se ap r en d en en un proceso de socializacin y de contactoes trecho con los pares . Su inters bsico es el prob lema de la inst i tucionalizacin de la ciencia y la formacin de una comunidad cientf icaen Colom bia. Con side ra q ue el nivel de la difusin de la ciencia es difere nteal nivel de la actividad cientfica socialmente vlida, y que la sola informacin sobre paradigmas o sobre teoras no significa que se realicen investigaciones en la frontera del conocimiento cientfico.

    Poster iormente, Olga Restrepo Forero continu y modific este trabajo: "Natural is tas , saber y sociedad en Colombia" (1992) es una ampl ia cin y superacin de investigaciones precedentes. El texto comienza conun cap tu lo dedicado a la consti tucin de la historia natural en Europa ; seexaminan los procesos internos de conformacin de la disciplina, lasdiscusiones entre dos programas r ivales de investigacin, los espaciosins t i tucionales donde se del inearon los modo s de concebir la natu ra leza ;las rup tu ra s que dieron lugar al nacimiento de la biologa, y los esfuerzos

    5 0 C u a n d o se escribi este ensayo historiogrfico, an no haba s ido pub l i cada la seried e v o l m e n e s que cont iene el p r o d u c t o de esta invest igacin. Por esta razn, talreferencia no f igura en la bibliograf a. Sin em barg o, sus resu l tados fueron pu bl ica do sen Ciencia, tecnologa y desarrollo, entre 1983 y 1989; en Historia social de las ciencias:"Sabios, mdicos y boticarios", 1986; y en d o c u m e n t o s de ci rculac in rest r ingida .Todos el los han sido tenidos en cuenta pa ra este anl i s i s .

    51 Adems de ME RT ON, op. cit., ver: JOSEPH BEN DAVID, El papel de los cientficos en lasociedad, Mxico, Ed. Trillas, 1974.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    27/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 565

    de Espaa por participar activamente en estos procesos. El manejo de lal i teratura secun daria sobre el tema, permite a la autora u bicar el pr oble m ade las ciencias naturales y de los naturalistas en Colombia en un contextode condiciones sociales e intelectuales. Enseguida se ofrece una visin deconjunto de la Expedicin Botnica; se destacan las caractersticas especficas de esta empresa i lustrada en comparacin con las expediciones a laNueva Espaa y al Virreinato del Per. Al compararlas, muchos historiadores han afirmado que la relat iva autonoma que alcanz la Expedicindel Nu evo Reino respecto de la Corona espaola y el haber tenido residen cia fija a diferencia de las otra s, de carcter i t inerante fueron po sitiva spa ra el des arro llo d e la cultura en el pas. Restrepo F orero, por el con trario ,m ues tra las consecuencias negat ivas d esd e el pu nto de vista de la ciencia:mientras que las otras expediciones lograron la sistematizacin de lasinvestigaciones, la finalizacin de los trabajos o su publicacin, y la fundacin de jardines botnicos y ctedras, la Expedicin del Nuevo Reinotuv o escasa relacin con el Jard n Botnico de Ma drid , Jos Celestino M utisse m ostr incapa z de enviar resul tados y el pro duc to f inal fue, ante to do ,iconogrfico. Un conocimiento pormenorizado de la abundante historiografa de la Expedicin B otnica, as com o de sus fuentes, le pe rm iten a laautora una crt ica detallada tanto de la historiografa tradicional, como dela misma institucin cientfica y, en particular, de la figura de Mutis, el"sab io" , el "o rc ulo " del Reino. La divisin del trabajo en tre herbo larios ynatural istas, primero, y luego entre pintores y natural istas, reproduce lasociedad "de rdenes" en la empresa cientfica.A continuacin se examinan los proyectos del siglo XIX: el procesoseguido por el Museo de Ciencias Naturales, propuesta nacida con laRepblica misma, indica las dificultades de la institucionalizacin de laciencia en el pas. La Comisin Corogrfica logr publicar l ibros, atlas,informes; se com unic con un pblico amp lio a t ravs de los peridicos dela poca; los resul tados de sus indagaciones fueron usados por pol t icos,funcionarios y gobernantes, en una clara muestra de su pert inencia parael pas; en resumen, hizo mucho ms que la Expedicin Botnica por laformacin de la nacional idad. La obra botnica de Jos Jernimo Triana,en su comienzo parte de la Comisin, se estudia cuidadosamente. Seanal izan los resul tados y los alcances de su saber, de acuerdo con suformacin, su vnculo con los restos de la Expedicin Botnica archivadosen M ad rid, y las cond iciones sociales qu e le per m itieron realizar en Fran ciaun trabajo cientfico de escasas repercusiones para la Nueva Granada. Se

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    28/80

    566 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    examinan tambin las sociedades como espacios de consolidacin de losintereses de los natural is tas , y se analiza el significado de las ctedrasunivers i tar ias de ciencias naturale s, evitando creer que todos los program as se cumpl an de acuerdo con los proyectos t razados . Se es tudia laconsolidacin de la biosistemtica en el Insti tuto de Ciencias Naturale s dela Universidad Nacional y se seala la fuerza de es te programa, comoresul tado de la tradicin.Este trabajo presenta logros importantes: combina las perspect ivasinternalista y externalista de la Historia de la Ciencia, con lo cual superala tradicional dicotoma, reemplazndola por el concepto de la "construccin social del conocimiento" ; estab lece com parat ivam ente el es tado de lahis toria natu ral en Europa con el grado de asimilacin de la disciplina enla Nueva G ranada , con lo cual supera la ma nera t rad icional de enfocar lahistoria de Colombia desde ella misma; da cuenta de la historia social eintelectual (en un largo perodo) de una de las disciplinas cientficas demayor desarrollo insti tucional, y proporciona e lementos para comprenderel porq u de su estad o actu al. Esta inda gac in se basa en un amplio trabajode archivo y presenta un adecuado manejo terico de las cuest ionesaborda das . Adem s , mues t r a la ser iedad de una labor acum ulat iva , d on dea un conjunto de problemas que la auto ra se plante hace ya algn tiem po,se les ha ido d a n d o una respuesta slida y coherente .

    En "Apuntes para la Historia de la medicina en Colombia" (1984)Nstor Miranda Canal explica los desarrollos que tuvo esta prctica enEuropa en el mismo per odo. Par te de la definicin de la medicina como" tek h n e" en la Grecia clsica, explica conceptos generales acerca de lam edicina como una prctica social , y hace considerac iones, de sde el pun tode vista histrico, sobre el problema de la periodizacin. Luego analiza,de acuerdo con la clasificacin de Pedro Lan Entralgo, las menta l idadesmd icas que se gestaron en Europa: anatomoclnica, f is iopatolgica y52etiopatolgica . Caracter iza cada uno de es tos parad igm as y examina losp lanes de es tudio y las publicaciones mdicas con el fin de definir talesinfluencias en Colombia. De acuerdo con estos cr i ter ios, Miranda definela histor ia de la medicina en Colombia en dos grandes e tapas : la medicina

    en Colombia (1760-1860) y la medicina colombiana (1860-1939). La p r imera se inicia con el arr ivo de Mutis al Nu evo Reino , pues to que in t roduce52 PEDRO LAN ENTRALGO, Historia de la medicina, Barcelona, Ed. Salvat, 1979.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    29/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 567

    la m edic ina cientfica; esta etapa se caracteriza p or el ap eg o de los m d ico scolom bianos a las teoras y conceptos euro peo s y po r su relativa incapacidad para afrontar los problemas mdicos especf icos; en la segunda, secrean las estructuras que consolidan la medicina nacional. Miranda examina tanto los aspectos insti tucionales, como los planes de estudio, y sedetiene especialmente en los conceptos que se difundan a travs dem dic os extranjeros. En "La me dicina co lombiana de 1867 a 1946" Miranda profundiza e l exam en de la e tapa me ncionada.La importancia de estos trabajos consiste en que se aborda sistemticamente el tema de la histor ia de la medicina desde las teoras de lasciencias sociales, persp ectiv a hasta entonce s indita en Colomb ia; M iran daanaliza las ideas y los conceptos mdicos tanto en su dinmica interna,como en relacin con los acontecimientos sociales, culturales y polt icosdel pas ; adems de basarse en una masa documental impor tante , sumanejo de la l i teratura secundaria de la histor ia de la medicina, tantonacional como internacional, es vasto y profundo. Con los trabajos deMiranda Canal se comienza a superar el t ipo tradicional de histor ia de lamedicina, consis ten te cas i exclus ivamente en b iograf as , memorias yancdotas. Slo cabra sealar que, en ocasiones, se sobrevaloran lasexposic iones de pr incip ios , d iscursos o prog ram as d e es tudio , de m ane raque t iende a suponer se que se ha as imi lado de te rminado parad igma,cuando en real idad , podr a t ra tarse de exposic iones de mdicos b ienin fo rmados ."Jos Celestino Mutis y la educacin mdica en el Nuevo Reino deGranada" (1984) del mdico Emil io Quevedo, es tudia e l pr imer per odode la histor ia de la medicina planteado por Miranda. En este texto seaclaran aspectos de la biografa de Mutis , como el haber estudiado en elReal Colegio de Ciruga de Cdiz, y se examinan en detalle los planes dees tud io para la ctedra de medicina prop uesto s por Mutis . De acuerdo conOlga Restrepo Forero , es imp or tante anal izar la m od erni dad de lospnsumes y las nuevas tendencias que encarnaban, pero queda p lanteadala cues tin de cm o se ada pta ba n tales plan es a las condicione s locales delvirreinato, e inclusive, s i se ponan en marcha ellos mismos. En "La

    53 OLGA RESTREPO FORERO, "Jos Celest ino M ut is : El pap el de l saber en e l N ue vo Reino " ,en An uario Colombiano de Historia Social y de la Cu ltura, 1 8/ 19 , Bo got, 1990-91, p g .59.

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    30/80

    56 8 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    insti tucionalizacin de la medicina en Colombia" (1988), Quevedo, consciente de esta dif icultad, anunc ia que en trabajos po ster iores est udia r conms detalle si la medicina que Mutis introdujo en el Nuevo Reino estabade acuerdo con la europea de su poca y en qu forma esos patronesideales fueron uti l izados.Luis Carlos Arbo leda , en "M utis entre las m atem tica s y la histor ianatural" (1986), se distancia de la histor iografa tradicional al sealar elcarcter marginal del magister io matemtico del clebre naturalista, yubica al personaje en el contexto polt ico de su t iempo. Mutis es un lealfuncionar io de la corona espaola que es t cumpliendo un mandatocolonial , en vir tud del cual es preciso desarrollar una polt ica educativaal servicio del Es tado . En "Dificultades e structu rales d e la profesiona lizacin de las ma tem ticas en Colombia" (1986) presen ta u n esque m a paraestu dia r la histor ia de la m atem tica en el pa s , a par tir de la profesiona lizacin de las activ idad es m atem ticas de sde f inales del s iglo XVIII hastael presente. En "Acerca del problema de la difusin cientfica en laperifer ia: el caso de la f s ica newtoniana en la Nueva Granada" (1987),Arb oled a com bina dos enfoques: m ues tra, en prim er luga r , la difusin delas teor as newtonianas como par te de una es t ra teg ia ms amplia deadecuacin de la dominacin metropol i tana a la nuevas condiciones dereparto del mundo, que surgieron a f inales del s iglo XVIII . En segundolugar, realiza un anlisis de los textos de fsica enseados en los colegios,de donde establece tres etapas del proceso de insti tucionalizacin de laf sica newtoniana en Colombia entre 1740 y 1820. En "Sobre una traduccin indita de los 'Pr incipia ' al castellano hecha por Mutis en la NuevaGranada circa 1770" se contina el tema anter ior mostrando en detalle lat raducci n que real iz M utis de la obra de New ton; se recon struye n suslecturas; se sealan los textos fragmentarios y diferentes a partir delos cuales realiz Mutis su versin; en f in, se hace una lectura epistemolgica de dicho texto. Se puede sealar cr t icamente que en el perodoconsiderado hablar de "insti tucionalizacin de la f s ica newtoniana" resulta un tanto ex age rado y que este m ovim iento d e inters por la f ilosofanatu ral no tuvo consecuencias tan vas tas , com o el m ismo au tor m ostraren obras poster iores . En los ar t cu los que se examinarn enseguida.Arboled a re tom a los e lementos de anl is is del pr ime r tex to seala do aqu ,y exam ina las l imitaciones d e la obra d e la Expedici n Botnica. En "JosCe lestino M utis (1792-1808), l 'e xp d iti on bo ta ni qu e (1783-1816) et la na is-

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    31/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 569

    sanee d 'u ne t ra di t ion scient if ique la N ou velle-G rena de" (1990), m ues traque la enseanza de Mutis era ms retrica y discursiva que pragmtica,lo cual no resul ta consecuente con el newtonianismo que defenda en elNuevo Reino. Asimismo, en "Science and Nat ional i sm in New Granadaon the eve of the Revolution of Independence" (1992), y en "La ciencia yel ideal de ascenso social de los criollos en el virre inato d e N ue va G ra n ad a"(1992), Arboleda examina los proyectos i lustrados de Francisco Jos deC alda s y de Francisco A nton io Zea a finales d el XVIII y com ienzo s de l XIX,como parte de la estrategia polt ica de un grupo social en ascenso.

    "Notas para una historia social de la qumica en Colombia" (1989)de G erm n C ubil los, Flor M arina Po veda y Jos Luis Villaveces, estud ia elperodo de 1930 a 1980, que corresponde a la etapa de formacin de unacomunidad organizada de qumicos en el pas. Las fuentes ut i l izadas sonlos archivos de las universidades Nacional , Antioquia e Industr ial deSantander; las publicaciones cientficas y gremiales de los qumicos; yentrev istas persona les con protag onistas del nacim iento y desa rrol lo de laqumica en Colombia. El t rabajo aporta gran cant idad de informacinsobre el tema. No es una historia epistemolgica, aunque sus autoresconsideran que stos pueden ser los materiales iniciales para ese t ipo dehistoria; es un a historia social do nd e se exam ina el des arro llo de la qu m icaestrechamente l igado al proceso de industr ial izacin del pas. Dividen lahistoria de la qumica en Colombia en cinco estadios: e l primero corresponde al perodo anterior a 1920 cuando la qumica era pract icada poraf ic ionados; e l segu ndo estadio muest ra e l surgimiento d e una com unid adde qumicos en el pas, l igada al desarrollo de la industria nacional. Eltercero se inicia con la transformacin de esta industria nacional en unaindustr ia de patente en el decenio del cuarenta. La qumica nacional quehaba nacido con "vocacin industr ial", la pierde, y los qumicos quedanre legados a un segu ndo p lano: ya no crean em presas s ino que se dedicanal control de calidad. El cuarto estadio se caracteriza por el surgimientode la qumica agrcola; la creacin del Instituto de InvestigacionesTecnolgicas; la aparicin de la invest igacin qumica en la UniversidadNacional , dest inada a la t ransformacin de productos agrcolas y a laindustr ia de al imentos. El quinto estadio, que no se expone en el t rabajo,ser la formacin de una comunidad de qumicos que asumen la invest i gac in por su in ters en s mism a, indep end ientem ente de su impo rtanciapara la industr ia o para la agricul tura. Los mri tos de este t rabajo son

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    32/80

    570 HISTORIOGRAFA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA

    varios: el acopio de fuentes documentales y de otro t ipo, como las entrevistas, muy ti les para continuar con el tema; el esfuerzo de trazar unaperiodizacin desde los acontecimientos de la histor ia de la qumica en elpas; la bsqueda de explicaciones al desarrollo de la qumica estableciendo relaciones con la histor ia ms amplia, econmica y polt ica; y iaintegracin de una perspectiva regional al examinar la histor ia de laqumica en Antioquia, el Valle y Santander .En "Historia Social de la Ciencia en Colombia. La Fsica en Colombia. Su historia y su filosofa" (1984 y 1985), Reg ino M artn ez exa m ina los

    planes de estudio de los colegios en el perodo colonial , el papel de losdom inico s y jesutas en la ensean za de la f s ica ar istotlica y del tom ism oy, f inalmente, la difusin de la nu eva ciencia por par te de M utis , Ca ldas yJ. F. de R estrepo. En "El pen sam ient o f s ico y epistemolgico de G ara vito "(1986), en una forma muy original y didctica, establece un dilogo imaginario con el ingeniero-matemtico Garavito con el f in de exponer susconcepciones r g idamente newtonianas . En el "Ensayo sobre la penetracin de las ideas relativistas y cunticas en Colombia" (1987), Martnezproporcio na abu nda nte informacin sobre e l tema qu e anuncia en e l t tu lo ,aunque en forma un tanto desordenada. Explica el retraso en la difusinde estas modernas teoras por el predominio de una ciencia uti l i tar ista ypo r la influencia del po sitiv ism o .

    En "N otas par a una histor ia de las ciencias agro pec uaria s en Colom bia hasta 1950" (1985), Jess Antonio Bejarano examina el nacimiento ydesa rrollo de la agronom a y la veter ina ria en Europ a en el s iglo XIX y su santecedentes en el s iglo XVIII ; a continuacin aborda el problema paraColom bia, con un bue n acopio de fuentes pr im aria s y un a de cu ad o an lisisde los problemas econmicos, tcnicos, pol t icos y sociales relacionadoscon la cuestin central . Otro s trabajos inc luidos en este prog ram a fueron:"Historia de las investigaciones geolgicas en Colom bia, nota s a pa rtir dela segunda mitad del siglo XIX" (1984) y "Jos Mara Cabal, AlejandroHumboldt y Enr ique Hubach. Su obra geolgica y su contr ibucin a ldesar ro l lo en Colombia" (1988) , de Armando Espinosa; y "La ingenier a

    54 En OBREGN, op. cit ., 1992, p gs . 258-260, he re al iz ad o un a cr t ica d e este a nlisis : elposi t iv ismo no ha tenido tanta fuerza en Colombia y la enseanza de la c iencia noestaba tan marcada por e l u t i l i ta r i smo como se sugiere en e l t rabajo de Mart nez .

  • 7/30/2019 historiografa de la ciencia en colombia

    33/80

    HISTORIOGRAFA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA 571

    en Colombia : sus ciencias y su historia" (1985) y "Perreras, metalurgia eingeniera en Colombia" (1986), de Gabriel Poveda Ramos. Estos trabajosse enmarcan dent ro de la lnea de los historiadores-cientficos que ya seha carac ter izado.CONCLUSIONES

    Al igual que en otros pases lat inoamericanos, la t radicin de estudios sobre