HITITAS (1).pptx

8
HITITAS

Transcript of HITITAS (1).pptx

Page 1: HITITAS (1).pptx

HITITAS

Page 2: HITITAS (1).pptx

HITITAS

Page 3: HITITAS (1).pptx

Arquitectura La arquitectura es la disciplina en la que el pueblo hitita, fue considerado como el eslabón que una al

arte de Mesopotamia con el arte griego.

Page 4: HITITAS (1).pptx

La arquitectura hitita se basaba en el paisaje que la rodeaba, en los recursos que éste ponía a su disposición y en la tradición milenaria de sus pueblos.

MATERIALES Y TÉCNICAS

Page 5: HITITAS (1).pptx

La ciudad de Hattusas. Es el ejemplo mas representativo de la

Arquitectura Hitita.

Su construcción se realizado sobre terrazas y como en otras culturas la pintura y escultura estuvieron sometidas a esta.

Tenia murallas que median mas de 5

kilometro y estaban interrumpidas por

torres de viga

Page 6: HITITAS (1).pptx

Los elementos fundamentales para la construcción hitita eran los ya conocidos en la tradición anatólica: piedra,

arcillas y madera.

Un granito muy duro, de color negro-grisáceo, sería utilizado en partes concretas de algunos edificios

importantes. Junto a la piedra, la arcilla fue el material principal de construcción.

Los maestros hititas solían utilizar la piedra en los cimientos y por encima de éste, las paredes se levantaban

con adobes y entramado de madera.

Las arcillas, preparadas al estilo aún vigente en Oriente, se empleaban muy puras. Los ladrillos fueron muy poco usados. Como en el resto de Oriente, en canalizaciones,

pavimentos o salidas de agua. 

Page 7: HITITAS (1).pptx

Utilizada la madera, empleaban vigas y postes de abeto, roble y encina, especies no muy comunes hoy en la zona de Hattusas, cuya deforestación a lo largo de los siglos ha sido muy fuerte.

En la actual Boghaz-koei han sido sacados a la luz diversas contorciones que muestran

las características enunciadas.

La entrada mejor conservada es la denominada Puerta de los Leones, situada al oeste y datada hacia los siglos XIV y XII a.C.

Page 8: HITITAS (1).pptx

Como punto final en este arte deben mencionarse los Hilani o salas de palacio, cuyos techos estuvieron sustentados por columnas; los capiteles tendrán la típica voluta que posteriormente será decisiva en el orden jónico del griego, donde tiene su origen.