Hl 19665

961
Historia de la Ley N° 19.665 Reforma el Código Orgánico de Tribunales 09 de marzo, 2000

description

Historia de la ley 19.665

Transcript of Hl 19665

  • Historia de la Ley

    N 19.665

    Reforma el Cdigo Orgnico de Tribunales

    09 de marzo, 2000

  • Tngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la informacin proporcionada por el Sistema de Tramitacin de Proyectos del Congreso Nacional (SIL). Se han incluido los distintos documentos de la tramitacin legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trmites del proceso de formacin de la ley, en ambas Cmaras. Se han omitido documentos de mera o simple tramitacin, que no proporcionan informacin relevante para efectos de la Historia de Ley, como por ejemplo la cuenta en Sala o la presentacin de urgencias. Para efectos de facilitar la impresin de la documentacin de este archivo, al lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al ndice, las pginas correspondientes a cada documento, segn la numeracin del archivo PDF. La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones, transformaciones y/o del uso que se haga de esta informacin, las que son de exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.

  • INDICE

    1. Primer Trmite Constitucional: Cmara de Diputados 4

    1.1. Mensaje Presidencial 4 1.2. Oficio de Corte Suprema a Cmara de Origen 69 1.3. Informe comisin de Constitucin 75 1.4. Informe Comisin de Hacienda 200 1.5. Oficio de Corte Suprema a Cmara de Origen 211 1.6. Discusin en Sala 218 1.7. Discusin en Sala 246 1.8. Oficio de Cmara de Origen a Cmara Revisora 281

    2. Segundo Trmite Constitucional: Senado 336

    2.1. Informe Comisin Constitucin 336 2.2. Informe Comisin Hacienda 593 2.3. Discusin en Sala 599 2.4. Oficio de Cmara Revisora a Cmara de Origen 625

    3. Tercer Trmite Constitucional: Cmara de Diputados 680

    3.1. Discusin en Sala 680 3.2. Oficio de Cmara de Origen a Cmara Revisora 689 3.3. Oficio de Cmara de Origen al Ejecutivo 690 4. Trmite Tribunal Constitucional 4.1. Oficio de Cmara de Origen a Tribunal Constitucional 749 4.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cmara de Origen 810

    5. Trmite de Finalizacin: Cmara de Origen 829

    5.1. Oficio de Cmara de Origen al Ejecutivo 829 6. Publicacin de Ley en Diario Oficial 892

    6.1. Ley N 19.665 882

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 4 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    1. Primer Trmite Constitucional: Cmara de Diputados

    1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E. El Presidente de la Repblica con el que inicia un Proyecto de Ley que reforma el Cdigo Orgnico de Tribunales Fecha 03 de noviembre, 1998. Cuenta en Sesin 15, Legislatura 339. MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REFORMA EL CDIGO ORGNICO DE TRIBUNALES. _______________________________

    SANTIAGO, noviembre 03 de 1998

    M E N S A J E N 53-339/

    Honorable Cmara de Diputados:

    Tengo el honor de someter a vuestra consideracin un proyecto de ley que reforma el Cdigo Orgnico de Tribunales.

    I. LA MODERNIZACIN DE LA JUSTICIA UNA PAULATINA REALIDAD. La modernizacin del sistema de administracin de justicia, que ha emprendido el Supremo Gobierno, entendida como una poltica que tiende a adecuar el conjunto de las instituciones que participan de la administracin de justicia a los procesos de desarrollo poltico y econmico que ha experimentado Chile en las dos ltimas dcadas, tiene en el proyecto de ley que hoy se enva al Congreso uno de sus pilares fundamentales. Como ya se expresara ante esta Honorable Cmara, se hace necesario modernizar el sistema judicial para garantizar la gobernabilidad del sistema poltico, la integracin social y la viabilidad del modelo de desarrollo econmico, entendiendo, adems que a travs de la modernizacin de la justicia, se contribuye a consolidar el Estado democrtico de Derecho, tarea en la que el Gobierno que presido se encuentra comprometido.

    A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 5 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    La reforma al proceso penal para transformarlo en un juicio genuino, con igualdad de armas entre el Estado y el inculpado y con plena vigencia de la oralidad, la publicidad, la contradictoriedad, la oportunidad y la inmediacin, requiere de nuevos tribunales que, inspirados en los principios sealados, permitan cambiar fundamentalmente el modo en que stos desarrollan el procedimiento penal, proyectando ese cambio hacia el trabajo de los organismos policiales, el funcionamiento del sistema penitenciario y, en general, respecto del conjunto de las actividades estatales que constituyen la respuesta represiva a la criminalidad. La proyeccin de la reforma -decamos ya en el mensaje del proyecto de ley de Cdigo Procesal Penal- hacia el conjunto del sistema penal debe producirse a travs de dos mecanismos principales: el primero de ellos es la creacin de un Ministerio Pblico. Este organismo debe, adems de cumplir su rol especfico como rgano acusador en el procedimiento penal, asumir la funcin de ordenar la utilizacin de los recursos represivos del sistema conforme a criterios generales, conocidos y legitimados por medio de la discusin pblica y frente a rganos representativos de la comunidad. El segundo consiste en devolver a las decisiones judiciales, y en especial a la sentencia judicial, su plena centralidad como forma de control y legitimacin de la utilizacin de dichos mtodos represivos. Se busca entonces reordenar las oportunidades y los supuestos de las actuaciones de los diversos rganos, con miras a enfatizar el carcter principal de las decisiones judiciales. En consecuencia, ste proyecto establece las bases orgnicas que harn posible el funcionamiento de los tribunales del nuevo sistema procesal penal, que pretende abandonar el modelo inquisitivo y avanzar hacia otro con una orientacin de carcter acusatorio. Es en esta perspectiva que este proyecto debe ser analizado, comprendido y criticado. Las reformas al Cdigo Orgnico de Tribunales que propone han sido diseadas con estas orientaciones, y debieran ser evaluadas a partir de su idoneidad para darles cumplimiento. Del anlisis del sistema de justicia penal que se contiene en el nuevo Cdigo Procesal Penal, se desprende que existen tres entidades que, actuando coordinadamente y dentro de sus respectivas esferas de atribuciones, participarn directamente en la administracin de justicia de carcter criminal en el pas. Estas son: el Ministerio Pblico a travs de las Fiscalas, los Juzgados de Garantas y los Juzgados en lo Penal. Surge, entonces, el problema de determinar en forma ptima, desde el punto de vista del pas, las respectivas competencias territoriales de cada una de dichas entidades, los lugares geogrficos donde tendrn sus asientos y el nmero de ellos que deber existir en cada uno de los asientos que se determine.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 6 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    La optimizacin deseada se expresa a travs de la minimizacin de los costos de construccin, operacin y ampliacin de la capacidad de atencin de las referidas entidades, as como tambin en la minimizacin de los gastos incurridos por las personas en su traslado a los lugares de atencin de Fiscalas y Juzgados, tomando en consideracin el costo de oportunidad del tiempo que stas deben destinar a los trmites judiciales. La perspectiva empleada es, por tanto, la de la bsqueda de un ptimo pas, en el que se internalice la minimizacin de los desembolsos efectivos en que incurre el Estado, como de los gastos directos e indirectos que efectan las personas. La contrapartida a esta perspectiva est dada por la necesidad de disponer de una capacidad de atencin suficiente como para satisfacer adecuadamente la demanda por justicia que en el mbito criminal el pas presenta. En consecuencia, el problema debe ser resuelto mediante una configuracin que minimice los costos totales para el pas, que permita una administracin de justicia eficaz y que haga un uso eficiente de los recursos. Para lograr lo anterior se han establecido los siguientes criterios que orientaron la formulacin del modelo de localizacin de las entidades sealadas: 1. Demanda. Para toda causa que ingrese al sistema judicial, existir siempre la entidad correspondiente que pueda atenderla, esto es, la demanda por justicia siempre ser satisfecha. 2. Optimizacin. Dado que los recursos disponibles son escasos, la localizacin y nmero de entidades, en este caso, los juzgados de garanta y los juzgados en lo penal, sern ptimos desde la perspectiva de los costos de instalacin, operacin y ampliacin, y del costo total del desplazamiento de las personas. Igualmente, se optimizar el monto de la creacin y de la ampliacin de las entidades. 3. Equidad. La distancia que se deba recorrer para acceder a la entidad correspondiente, ser similar a lo largo del pas, considerando las distancias

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 7 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    que normalmente recorren las personas en cada regin para realizar actividades de naturaleza semejante. 4. Eficiencia. Las entidades tendrn una carga de trabajo proporcional a su capacidad de atencin y relativamente homognea en cada una de ellas a lo largo del pas. 5. Competencia. Todas las causas que se originan en una comuna determinada, sern atendidas por la fiscala, Juzgados de Garantas y Juzgados en lo Penal correspondiente a esa comuna. 6. Estabilidad Territorial. Las entidades no cambiarn de ubicacin geogrfica durante el horizonte de planificacin, como tampoco cambiar la jurisdiccin territorial asignada a cada entidad durante el mismo perodo, salvo, claro est, que se instale una nueva entidad en la regin. 7. Regionalizacin. Todas las causas que se generen en una regin sern atendidas en la misma sin excepcin. Pero no se trata slo de satisfacer las exigencias del debido proceso, llevando as a trmino el desarrollo del Estado Constitucional. Todava esa reforma resulta exigida por la idea y el principio de los derechos humanos que fundan al sistema poltico y que constituyen, como es sabido, uno de los compromisos ms delicados del Estado ante la comunidad internacional. Se ha dicho, con razn, que los sistemas de enjuiciamiento criminal son los ms elocuentes indicadores del grado de respeto por los derechos de las personas que existe en un ordenamiento estatal o, dicho de otro modo, que el autoritarismo se revela en la forma en que los poderes pblicos encaran el reproche a las conductas desviadas o a las formas de comportamiento anmico. Las precedentes consideraciones ponen de manifiesto cmo, dentro del contexto de la reforma procesal penal, al emprender este proyecto de reforma al Cdigo Orgnico de Tribunales invertiremos en eficacia, en legitimidad, en derechos humanos y en seguridad. II. EL PROYECTO.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 8 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    A partir de estos puntos de vista el Gobierno que presido, ha formulado el presente proyecto de reforma al Cdigo Orgnico de Tribunales. Se trata de una propuesta destinada a ser analizada ampliamente por la comunidad jurdica, poltica y por la poblacin en general, con la expectativa de que su conocimiento y anlisis pueda suscitar amplios consensos as como permitir su perfeccionamiento. El proyecto ha sido elaborado con la colaboracin de un conjunto de opiniones surgidas de acadmicos, abogados y magistrados convocados con el criterio de buscar la ms amplia representatividad entre los diversas roles al interior del sistema jurdico y las diversas sensibilidades polticas, culturales e ideolgicas. Particular importancia ha tenido la participacin de la Comisin de Ministros designado por el Pleno de la Corte Suprema para efectuar el seguimiento a la reforma procesal penal, integrada por el Presidente de la Corte Suprema, don Roberto Dvila, y por los Ministros srs. Marcos Libedinsky, Mario Garrido, Ricardo Glvez y Jos Benquis. El proyecto de ley que remito a vuestro conocimiento, se encuentra estructurado en base a 16 artculos permanentes y seis disposiciones transitorias. En las disposiciones permanentes se incorporan las modificaciones al Cdigo Orgnico de Tribunales, que implican incorporar los juzgados de garantas y los juzgados en lo penal al diseo orgnico de nuestros tribunales. Para ello, se define el juzgado de garantas en el Artculo 14 nuevo, como aquel que estar conformado por uno o ms jueces, con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que podr dividirse en secciones de dos o tres jueces de garantas que actan y resuelven unipersonalmente, cuya finalidad esencial es asegurar los derechos de los intervinientes durante la investigacin. Por su parte, los juzgados en lo penal se definen en el nuevo artculo 20 del Cdigo Orgnico de Tribunales, como aquellos tribunales que, integrados por una o ms salas de tres jueces, conocern y juzgarn los juicios por crimen o simple delito. Es decir, se incorporan dos tipos nuevos de juzgados que tendrn competencia en materia criminal, con funciones determinadas en el proyecto de ley, de modo tal de hacer claramente inteligibles las normas que lo regulan, incluidas aquellas que localizan los tribunales a lo largo de todo el pas, en base al estudio desarrollado por la Escuela de Ingeniera Industrial de la Universidad Catlica de Valparaso, por encargo de la Corporacin Administrativa del Poder Judicial, denominado "Formulacin y Aplicacin de un modelo de localizacin de tribunales y fiscalas de la justicia criminal oral".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 9 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Asimismo, en funcin de la proyeccin de causas criminales contenido en el mismo estudio antes indicado, se opta por atribuir a 46 juzgados de letras de comunas o agrupacin de comunas, la competencia para conocer como juzgados de garantas durante la investigacin de un crimen o simple delito, racionalizando y haciendo ms eficiente la inversin en justicia que este proyecto involucra. Por su parte, existen seis juzgados de letras que se crean en el proyecto, en localidades que por su bajo ndice anual de causas, no se justifica la creacin de un juzgado de garantas en el mismo, pero que por el principio del acceso a la justicia, exige que en dichos lugares se cree un nuevo tribunal, incorporndole la competencia como juzgado de garantas en los trminos antes indicado. Con la finalidad de tener una percepcin clara del diseo organizacional de los juzgados de garanta y en lo penal que se crean en la presente ley, parece conveniente resaltar algunos de sus elementos fundamentales:

    IV. DISEO ORGANIZACIONAL DE LOS JUZGADOS DE GARANTA 1. Direccin Administrativa. A esta unidad pertenecen el Juez Coordinador, el Administrador General y el Subadministrador General (en aquellos juzgados en los cuales, producto de la magnitud de la planta administrativa, se justifica su presencia) cuyas funciones se detallan a continuacin. a. Juez Coordinador. El Juez Coordinador deber velar por el buen funcionamiento del Juzgado. Ser elegido por la mayora de los jueces que componen el Juzgado y durar en el cargo dos aos, pudiendo ser reelecto. En los Juzgados con dos jueces, la labor de Juez Coordinador rotar anualmente entre ambos. El Juez Coordinador, en conjunto con el Administrador General, deber tomar las decisiones relativas a la organizacin de la funcin jurisdiccional del Juzgado. b. Administrador General. El Administrador General deber velar por el buen funcionamiento administrativa del Juzgado. Ser el encargado de realizar y coordinar la gestin administrativa para permitir que las audiencias tengan lugar oportunamente. El

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 10 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Administrador General no depender funcionariamente de la Corporacin Administrativa del Poder Judicial c. Subadministrador General. Este funcionario ser un apoyo para el Administrador General en el desempeo de sus funciones, con el fin de realizar un mejor manejo administrativo del Juzgado. Este cargo es eventual, y se contempla slo en aquellos Juzgados que justifiquen su existencia. d. Unidad de Sala. Es la Unidad encargada de optimizar el recurso audiencia disponible. Para ello debe colaborar con el Juez en la administracin de la agenda de audiencias y desarrollar las funciones de preparacin, registro y ejecucin de las audiencias. Esta unidad considera los siguientes cargos:

    Ejecutivo de Sala. Ayudante de Audiencias. Encargado de Toma de Actas.

    e. Unidad de Servicios. Esta unidad tiene por objeto prestar apoyo a las distintas unidades del tribunal para desarrollar sus funciones. Se contemplan las funciones de Bodega (custodiar las especies incautadas, elementos que constituyan las pruebas, materiales de oficina y equipos del tribunal), administracin contable (realizar las funciones de recepcin de dineros, emisin de egresos y registro de operaciones) y labores auxiliares (mensajera, aseo, conduccin, etc). En los tribunales de menor tamao, en los cuales no existe Subadministrador General, esta unidad depender directamente del Administrador General. Esta unidad considera los siguientes cargos:

    Jefe de Unidad. Encargado Contable. Bodeguero. Auxiliar.

    f. Unidad de Administracin de Causas y Expedientes. El nuevo proceso considera la existencia de un expediente que consiste en un registro resumido de las actividades asociadas a una causa y de las decisiones tomadas por el tribunal, lo cual facilitar un registro de la mayora de las resoluciones en la sala por el Encargado de Actas.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 11 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Entre las labores ms importantes, que considera el trabajo de esta Unidad, se encuentran el ingreso de las nuevas causas al sistema, la digitacin de resoluciones que quedaron pendientes de la audiencia, la preparacin de los expedientes para las audiencias y el soporte informtico al personal del tribunal. Es importante considerar que se supone la existencia de un soporte informtico de alto perfil a nivel de la CAPJ Regional. Esta unidad considera los siguientes cargos:

    Jefe de Unidad. Encargado de Causas y Expedientes. Encargado Informtico.

    g. Unidad de Atencin de Pblico. Realiza las funciones de prestar ayuda e informacin a las personas que concurran al tribunal, as como apoyo secretarial al personal del mismo. En los tribunales pequeos es apoyada por la secretaria, quien a su vez apoya en las funciones de telefonista. Esta unidad considera los siguientes cargos:

    Jefe de Unidad. Encargado de Atencin de Pblico. Secretaria. Telefonista. 1. Unidad de manejo de Testigos y Peritos. Esta unidad se considera slo para los Juzgados en lo Penal y es la encargada de realizar dos funciones de gran importancia para la ejecucin del juicio como son verificar la concurrencia de los testigos y peritos a las audiencias de acuerdo al programa del juicio oral y coordinar la participacin en la audiencia de los testigos y peritos una vez presentes en el tribunal. Esta unidad considera los siguientes cargos:

    Jefe de Unidad. Encargado de Testigos y Peritos.

    V. DISEO ORGANIZACIONAL DE LOS JUZGADOS EN LO PENAL. La nica diferencia que se presenta entre un Juzgado de Garantas y un Juzgado en lo Penal, es que ste ltimo tiene en su estructura una unidad dedicada al manejo de testigos y peritos.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 12 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Cada sala del Juzgado en lo Penal estar compuesta por tres jueces. Uno de ellos ser el presidente de la sala, mientras que los otros dos sern vocales. El presidente de la sala - y slo l - realizar los preparativos necesarios para el juicio y redactar los fallos y dems resoluciones. Para ello, destinar parte de su tiempo a integrar sala y parte a trabajar en su despacho. Los jueces en lo penal, en cambio, dedicarn la totalidad de su tiempo a la vista de juicios, y rotacin diaria entre las distintas salas. La calidad de presidente o juez en lo penal rotar semestralmente entre los jueces del Juzgado. El Juzgado podr disponer que una o ms salas se integren con jueces ms permanentes, de manera de poder abocarse al conocimiento de casos cuya duracin se espera de varios das.

    VI. TRANSICION. En este proyecto se incluye, adems, el rgimen de transicin del sistema vigente al que se contiene en este Proyecto y que se aplicar una vez aprobado el Cdigo Procesal Penal y la Ley Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico. Cabe sealar sobre este punto, que la experiencia comparada nos ensea que uno de los aspectos ms complejos de la reforma procesal penal es el que se relaciona con la entrada en vigencia de las modificaciones que en su oportunidad sern aprobadas por el H. Congreso Nacional. Es por esto que incluimos en este Proyecto la regulacin necesaria. En todo caso, cabe sealar que el principio que regir esta entrada en vigencia es la gradualidad, tal como fuera definida en la reforma constitucional que creara el Ministerio Pblico, de manera tal que se disea todo un sistema de transicin, que tiene por objeto establecer la manera en que se designarn los cargos de jueces y dems personal de los nuevos juzgados que se crean, la instalacin de los nuevos tribunales, el traspaso de personal de los juzgados que se suprimen, el traspaso de causas que se mantengan pendientes al cierre de los respectivos tribunales que son suprimidos. Se ha optado por un sistema sumamente flexible, que amn de fijar algunos criterios de actuacin, posibilite que los rganos jurisdiccionales y administrativos dotados de las potestades respectivas, puedan adoptar las decisiones ms coherentes con la oportunidad que ofrezca el caso concreto.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 13 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    En esa misma perspectiva, se ha optado por incorporar dentro de las normas de transicin, la creacin de una instancia de coordinacin interinstitucional, que rena al Poder Judicial, al Ministerio Pblico y al Poder Ejecutivo, con la finalidad de monitorear el proceso de transicin, otorgndole algunas atribuciones sustantivas tendientes a la implementacin de la reforma procesal penal. En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideracin, para ser tratado en la actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones del H. Congreso Nacional, el siguiente

    P R O Y E C T O D E L E Y:

    "Artculo 1.- Introdzcanse las siguientes modificaciones al Cdigo Orgnico de Tribunales: 1) Al Ttulo I denominado "Del Poder Judicial y de la Administracin

    de Justicia en General": a) En el artculo 5, sustityese el inciso 2 por el siguiente: "Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los juzgados en lo penal, los juzgados de garantas y los juzgados de letras.". b) En el artculo 11, reemplzase la expresin "los actos de instruccin" por "las actuaciones". 2) Al Ttulo II, cuyos artculos 14 a 16 se encuentran actualmente

    derogados: a) El Ttulo II pasa a denominarse "De los juzgados de garantas y de los juzgados en lo penal.".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 14 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    b) Agrganse los siguientes prrafos, con los artculos que a continuacin se sealan:

    "Prrafo 1

    De los juzgados de garantas. Artculo 14.- El juzgado de garantas estar conformado por uno o ms jueces, con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que podr dividirse en secciones de dos o tres jueces de garantas que actan y resuelven unipersonalmente, cuya finalidad esencial es asegurar los derechos de los intervinientes durante la investigacin. Tendr un slo administrador. Corresponder especialmente a los jueces de garantas: a) Asegurar los derechos del imputado y dems intervinientes durante la investigacin y en el procedimiento penal y resolver todas aquellas cuestiones que la ley someta a su decisin; b) Dirigir personalmente las audiencias que tengan lugar durante la investigacin y en la audiencia de preparacin del juicio oral; c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contempla el Cdigo Procesal Penal; d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en el Libro IV, Ttulo I del Cdigo Procesal Penal, y e) Conocer y resolver de los dems asuntos que otras leyes le encomienden. Artculo 15.- Existirn en todo el territorio de la Repblica, con asiento en cada una de las comunas y con arreglo a la distribucin siguiente, los juzgados de garantas que se indica a continuacin: Primera Regin de Tarapac: Arica, conformado por cinco jueces, con competencia sobre las provincias de Arica y Parinacota. Iquique, conformado por cinco jueces, con competencia sobre la misma comuna. Segunda Regin, de Antofagasta:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 15 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Tocopilla, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Calama, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de la provincia de El Loa. Antofagasta, conformado por siete jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda. Tercera Regin, de Atacama: Diego de Almagro, conformado por un Juez de garantas, con competencia en la misma comuna. Copiap, conformado por cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Copiap y Tierra Amarilla. Vallenar, constituido por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Huasco, Vallenar, Freirina y Alto del Carmen. Cuarta Regin, de Coquimbo: La Serena, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de La Serena y La Higuera. Vicua, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Paiguano y Vicua. Coquimbo, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Ovalle, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Ro Hurtado, Monte Patria y Punitaqui. Illapel, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Combarbal, Illapel y Salamanca. Quinta Regin, de Valparaso: La Ligua, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Zapallar, Papudo y La Ligua.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 16 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Cabildo, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Petorca y Cabildo. Calera, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Nogales, Calera, La Cruz, Catemu e Hijuelas. San Felipe, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de San Felipe, Santa Mara, Panquehue, Llaillay y Putaendo. Los Andes, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de la provincia de Los Andes. Quillota, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Limache, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Limache y Olmu. Via del Mar, conformado por seis jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Via del Mar y Con Con. Valparaso, conformado por nueve jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Valparaso y Juan Fernndez. Quilpu, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Villa Alemana, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Casablanca, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. San Antonio, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, Santo Domingo, El Quisco y Algarrobo. Sexta Regin, del Libertador General Bernardo O'Higgins: Graneros, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Mostazal, Graneros y Codegua.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 17 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Rancagua, conformado por seis jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Rancagua, Machal, Doigue, Requnoa, Conco y Olivar. San Vicente, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Coltauco, San Vicente, Pichidegua y Malloa. Rengo, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Quinta de Tilcoco y Rengo. San Fernando, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de San Fernando, Placilla y Chimbarongo. Santa Cruz, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Santa Cruz, Chpica, Nancagua y Lolol. Peralillo, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Marchihue, Paredones, Pumanque, Palmilla y Peralillo. Sptima Regin, del Maule: Curic, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Curic, Teno, Romeral, Sagrada Familia y Rauco. Molina, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Molina y Ro Claro. Talca, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Talca, Pelarco, San Clemente, Maule y Pencahue. San Javier, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de San Javier y Villa Alegre. Linares, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Linares, Yerbas Buenas, Colbn, Retiro y Longav. Parral, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Constitucin, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Constitucin y Empedrado.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 18 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Cauquenes, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Octava Regin, del Bo Bo: Chilln, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de San Nicols, Chilln, Pinto, Coihueco y Chilln Viejo. San Carlos, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de San Carlos, iqun y San Fabin. Yungay, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de El Carmen, Pemuco y Yungay. Los Angeles, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Los Angeles y Quilleco. Concepcin, conformado por nueve jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Concepcin, Penco y San Pedro. Tom, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Coronel, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Talcahuano, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Arauco, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Caete, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Caete, Contulmo y Tira. Novena Regin, de La Araucana: Angol, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Angol y Renaico. Purn, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Purn y Los Sauces.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 19 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Victoria, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Temuco, conformado por seis jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Temuco, Padre Las Casas; Cunco, Melipeuco y Vilcn. Nueva Imperial, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Pitrufqun, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Pitrufqun, Freire y Gorbea. Lautaro, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Lautaro, Galvarino y Perquenco. Toltn, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Teodoro Schmidt y Toltn. Loncoche, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Villarrica, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Dcima Regin, de Los Lagos: Mariquina, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Mariquina y Lanco. Valdivia, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral. Los Lagos, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Mfil, Los Lagos y Futrono. Osorno, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Osorno, San Pablo, Entre Lagos y San Juan de la Costa. Ro Negro, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Ro Negro, Puerto Octay y Purranque.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 20 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Puerto Varas, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Fresia, Frutillar, Puerto Varas y Llanquihue. Puerto Montt, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Los Muermos, Puerto Montt y Cocham. Ancud, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Ancud y Quemchi. Castro, conformado por un Juez de garantas, con competencia sobre las comunas de Dalcahue, Castro, Chonchi, Puqueldn y Queiln. Dcimo Primera Regin de Aisn, del General Carlos Ibez del Campo: Coyhaique, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Coyhaique, Ro Ibez, Las Minas, Lago Lapparent y Cerro Cajn. Dcimo Segunda Regin, de Magallanes: Punta Arenas, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Laguna Blanca, Ro Verde, Punta Arenas, San Gregorio, Navarino y Antrtica. En la Regin Metropolitana de Santiago existirn los siguientes juzgados de garantas: Santiago, conformado por 9 jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Independencia, conformado por 9 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Independencia y Recoleta. Estacin Central, conformado por 10 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Estacin Central y Lo Prado. Maip, conformado por 15 jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 21 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Cerro Navia, conformado por 11 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal. Pudahuel, conformado por 6 jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Pedro Aguirre Cerda, conformado por 9 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos y Lo Espejo. San Miguel, conformado por 8 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de San Miguel, La Cisterna y El Bosque. Macul, conformado por 10 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Macul, San Joaqun y La Granja. La Pintana, conformado por 8 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de La Pintana y San Ramn. Pealoln, conformado por 7 jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. La Florida, conformado por 14 jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Conchal, conformado por 10 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Conchal, Huechuraba, Renca y Quilicura. uoa, conformado por 10 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de uoa, Providencia y La Reina. Las Condes, conformado por 10 jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Puente Alto, conformado por siete jueces de garantas, con competencia en las comunas de San Jos de Maipo, Puente Alto y Pirque. Curacav, conformado por dos jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Curacav y Mara Pinto. Melipilla, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Melipilla, El Monte, San Pedro y Alhu. Peaflor, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Peaflor y Calera de Tango.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 22 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Talagante, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Talagante e Isla de Maipo. San Bernardo, conformado por siete jueces de garantas, con competencia sobre la misma comuna. Buin, conformado por tres jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Buin y Paine. Colina, conformado por cuatro jueces de garantas, con competencia sobre las comunas de Til Til, Colina y Lampa. Artculo 15 bis.- En los casos que se indican en este artculo, el juez de letras de la jurisdiccin respectiva, cumplir las funciones de juez de garantas, sin que el juzgado sea alterado en su organizacin y funcionamiento, sino en cuanto sea necesario para ejercer las atribuciones sealadas a dicho juez de garantas en el proceso penal. En la Primera Regin de Tarapac, el juez de letras de la comuna de Pozo Almonte cumplir las funciones de juez de garantas en su jurisdiccin. En la Segunda Regin de Antofagasta, los jueces de letras de las comunas de Mara Elena y de Taltal, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Tercera Regin de Atacama, los jueces de letras de las comunas de Chaaral y Caldera cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Cuarta Regin de Coquimbo, los jueces de letras de las comunas de Andacollo y Los Vilos, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Quinta Regin de Valparaso, los jueces de letras de las comunas de Quintero e Isla de Pascua, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Sexta Regin del Libertador General Bernardo OHiggins, los jueces de letras de las comunas de Litueche, Peumo y Pichilemu, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Sptima Regin del Maule, los jueces de letras de las comunas de Chanco y Licantn, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 23 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    En la Octava Regin del Bo Bo, los jueces de letras de las comunas de Coelemu, Quirihue, Bulnes, Santa Juana,Hualqui, Florida, Lota, Lebu, Curanilahue, Yumbel, Tucapel, Nacimiento, Mulchn, Santa Brbara y Laja, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Novena Regin de la Araucana, los jueces de letras de las comunas de Purn, Curacautn, Carahue, Pucn, Collipulli y Traigun, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin.

    En la Dcima Regin de Los Lagos, los jueces de letras de las comunas de Panguipulli, Paillaco, La Unin, Ro Bueno, Maulln, Calbuco, Hualaihu, Chaitn, Quinchao y Quelln, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Dcimo Primera Regin del General Carlos Ibez del Campo, los jueces de letras de las comunas de Chile Chico, Cisnes, Aisn y Cochrane, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. En la Dcimo Segunda Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, los jueces de letras de las comunas de Puerto Natales y Porvenir, cumplirn las funciones de juez de garantas en su respectiva jurisdiccin. Artculo 16.- La distribucin de los casos entre los jueces de garantas con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, se realizar de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deber ser anualmente aprobado por el Juez Coordinador del tribunal, a propuesta del Administrador del mismo, radicndose el conocimiento del proceso en el juez respectivo. Artculo 17.- En los juzgados de garantas, se designar un Juez Coordinador, quien tendr los deberes y atribuciones que se indican en el artculo siguiente. En los juzgados en los que sirvan dos o ms jueces de garantas, uno de stos desempear las funciones de Coordinador, ser electo por todos los jueces que sirvan en el tribunal y durar dos aos en el cargo, pudiendo ser reelecto por los perodos siguientes.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 24 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Artculo 18.- Al Juez Coordinador le corresponder velar por el adecuado funcionamiento del juzgado. En cumplimiento de esta funcin, tendr los siguientes deberes y atribuciones: a) Relacionarse con la Corporacin Administrativa del Poder Judicial en todas las materias relativas a la competencia de sta; b) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribucin de causas entre los jueces miembros del juzgado, que anualmente le deber presentar el Administrador, en conformidad a los criterios generales que dictamine la Corporacin Administrativa del Poder Judicial; c) Elaborar anualmente una cuenta de la gestin jurisdiccional del juzgado; d) Aprobar tanto el diseo de la gestin administrativa del tribunal, como la propuesta de designacin, evaluacin y calificacin del personal que le presente el Administrador del Tribunal; e) Presentar al Comit de Jueces, una terna para la designacin del Administrador del Tribunal, as como la evaluacin anual de su gestin; f) Aprobar la remocin de los funcionarios administrativos del tribunal, a propuesta del Administrador; g) Resolver la remocin del Administrador del Tribunal; h) Presidir el Comit de Jueces, e i) Todas las dems que seale la ley o que sean propias de la naturaleza de sus funciones. El desempeo de las funciones de Juez Coordinador del juzgado podr significar una reduccin, total o parcial, del trabajo jurisdiccional del respectivo Juez, en proporcin al tiempo que deba invertir en el cumplimiento de las tareas propias del cargo, segn determine el Comit de Jueces. c) Agrgase el siguiente prrafo segundo, con los artculos que a continuacin se detallan:

    Prrafo 2 De los juzgados en lo penal. Organizacin, atribuciones y acuerdos.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 25 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Artculo 19.- Los juzgados en lo penal son aquellos tribunales que, integrados por una o ms salas de tres jueces, conocern y juzgarn los juicios por crimen o simple delito. Corresponder a los juzgados en lo penal: a) Conocer y juzgar, en nica instancia, de los juicios por crimen o simple delito; b) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral; y, c) Conocer y resolver los dems asuntos que otras leyes les encomienden. Artculo 20.- Existirn en todo el territorio de la Repblica, con asiento en cada una de las comunas y con arreglo a la siguiente distribucin, los juzgados en lo penal que se indican a continuacin: Primera Regin, de Tarapac: Arica, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota. Iquique, integrado por nueve jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Iquique. Segunda Regin, de Antofagasta: Antofagasta, integrado por dieciseis jueces, con competencia sobre toda la regin. Tercera Regin, de Atacama: Copiap, integrado por nueve jueces, con competencia sobre toda la regin. Cuarta Regin, de Coquimbo: La Serena, integrado por nueve jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Elqui.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 26 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Ovalle, integrado por tres jueces, con competencia sobre las comunas de las provincias del Limar y Choapa. Quinta Regin, de Valparaso: Valparaso, integrado por veinticuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Puchuncav, Quintero, Quillota, Limache, Olmu, Via del Mar, Con Con, Valparaso, Juan Fernndez, Quilpu, Villa Alemana, Casablanca e Isla de Pascua. San Felipe, integrado por nueve jueces, con competencia sobre las comunas de La Ligua, Papudo, Zapallar, Petorca, Cabildo, San Esteban, Rinconada, Calle Larga, Los Andes, Putaendo, San Felipe, Santa Mara, Panquehue, Llay-Llay, Catemu, Nogales, La Calera, La Cruz e Hijuelas. San Antonio, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. Sexta Regin, del Libertador General Bernardo O'Higgings: Rancagua, integrado por quince jueces, con competencia sobre toda la Regin. Sptima Regin, del Maule: Talca, integrado por quince jueces, con competencia en toda la regin. Octava Regin, del Bo Bo: Concepcin, integrado por veintiun jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Concepcin y la provincia de Arauco. Chilln, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia del uble.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 27 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Los Angeles, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia del Bo Bo. Novena Regin, de La Araucana: Temuco, integrado por quince jueces, con competencia sobre todas las comunas de la Novena Regin. Dcima Regin, de Los Lagos: Valdivia, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Valdivia. Osorno, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Osorno. Puerto Montt, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Llanquihue y la provincia de Palena. Ancud, integrado por tres jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Chilo. Dcimo Primera Regin de Aysn, del General Carlos Ibez del Campo: Coyhaique, integrado por tres jueces, con competencia sobre todas las comunas de la Dcimo Primera Regin.

    Dcimo Segunda Regin, de Magallanes: Punta Arenas, integrado por seis jueces, con competencia sobre todas las comunas de la Dcimo Segunda Regin. Regin Metropolitana de Santiago: Santiago, integrado por quince jueces, con competencia sobre las comunas de Santiago, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos y Lo Espejo. Independencia, integrado por dieciocho jueces, con competencia sobre las comunas de Independencia, Recoleta, Quinta Normal y Cerro Navia.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 28 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Estacin Central, integrado por quince jueces, con competencia sobre las comunas de Estacin Central, Lo Prado y Pudahuel. Maip, integrado por doce jueces, con competencia sobre la misma comuna. San Miguel, integrado por quince jueces, con competencia sobre las comunas de San Miguel, La Cisterna, La Pintana, San Ramn y El Bosque. Macul, integrado por dieciocho jueces, con competencia sobre las comunas de Macul, San Joaqun, La Granja y Pealoln. La Florida, integrado por quince jueces, con competencia sobre la misma comuna. Las Condes, integrado por doce jueces, con competencia sobre las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Conchal, integrado por quince jueces, con competencia sobre las comunas de Conchal, Huechuraba, Renca y Quilicura. uoa, integrado por doce jueces, con competencia sobre las comunas de uoa, Providencia y La Reina. Puente Alto, integrado por nueve jueces, con competencia sobre las comunas de San Jos de Maipo, Puente Alto y Pirque. Melipilla, integrado por nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Melipilla, Talagante, Isla de Maipo, San Pedro, Curacav, Mara Pinto, Alhu y El Monte. San Bernardo, integrado por doce jueces, con competencia sobre las comunas de Peaflor, Calera de Tango, San Bernardo, Buin y Paine. Colina, integrado por seis jueces, con competencia sobre las comunas de Til Til, Colina y Lampa. Artculo 21.- Los juzgados en lo penal se organizarn con una administracin comn y conocern de los juicios en salas integradas por tres de sus miembros. La integracin de las salas de los tribunales y la distribucin de los casos entre ellas, se realizar de acuerdo a un procedimiento objetivo y

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 29 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    general que deber ser anualmente aprobado por el Comit de Jueces del tribunal, a propuesta del Juez Coordinador. Artculo 22.- La forma de eleccin y funciones del Juez Coordinador de los juzgados en lo penal, se regirn por lo dispuesto en los artculos 17 y 18 de este Cdigo. Artculo 23.- Se aplicarn, en lo que no resulte contrario a las normas del Cdigo Procesal Penal y a las expresamente contempladas en este prrafo, las normas sobre acuerdos en las Cortes de Apelaciones contenidas en los artculos 72, 81, 83, 84, 85 y 89 de este Cdigo. Artculo 24.- Slo podrn concurrir a las decisiones del tribunal, los jueces que hubieren asistido a la totalidad del juicio. La decisin deber ser adoptada por la mayora de los miembros de la sala. Artculo 25.- Si pronunciada la decisin de condena y antes de la dictacin de la sentencia alguno o algunos de los jueces que concurrieron al juicio falleciere, fuere destituido, suspendido de sus funciones o se imposibilitare por enfermedad que se prolongare ms all del plazo a que se refiere el artculo 42 del Cdigo Procesal Penal, se dictar sentencia por los dems jueces que concurrieron al fallo, salvo en el caso de decisin condenatoria que aplique una o ms penas privativas de libertad que por s solas o en conjunto fueren superiores a la pena de crimen, en cuyo caso proceder realizar un nuevo juicio oral. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, todos los jueces que hubieren asistido al juicio debern concurrir a la dictacin de la sentencia, aunque hubieren cesado en sus funciones, salvo que, a juicio de los jueces restantes, se encontraren fsica o moralmente imposibilitados para intervenir en l. Artculo 25 bis.- Cuando existiere dispersin de votos en relacin a los fundamentos de la sentencia condenatoria y/o a la determinacin de la pena, el Juez que sostuviere la opinin ms desfavorable al condenado deber optar por alguna de las otras. Si se produjere desacuerdo acerca de cul es la opinin que favorece ms al imputado, prevalecer la que cuente con el voto del Presidente de la sala.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 30 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Artculo 25 bis A).- El juzgado en lo penal podr imponer la pena de muerte slo si existe acuerdo unnime de todos sus miembros. Cuando resulte simple mayora, se aplicar la pena inmediatamente inferior en grado. Si el tribunal pronuncia una condena a muerte proceder inmediatamente a deliberar sobre si el condenado parece digno de indulgencia y qu pena proporcionada a su culpabilidad podra sustituir a la de muerte. El resultado de esta deliberacin ser consignado en un oficio que el tribunal remitir oportunamente al Ministerio de Justicia, junto con una copia de la sentencia definitiva. El Ministerio har llegar los antecedentes al Presidente de la Repblica a fin de que resuelva si ha o no lugar a la conmutacin de pena o al indulto. d) Agrgase el siguiente prrafo tercero, con los ttulos que a continuacin se sealan:

    Prrafo 3 Del Comit de Jueces

    Artculo 26.- Existir en cada juzgado de garantas, de composicin plural, y en cada juzgado en lo penal, un Comit de Jueces, que estar integrado en la forma y con las atribuciones que se indican en las disposiciones siguientes. En aquellos tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el Comit de Jueces se conformar por todos ellos, adoptndose los acuerdos por mayora de votos, decidiendo en caso de empate el voto del Juez Coordinador. En aquellos tribunales conformados por ms de cinco jueces, lo compondrn los cinco jueces que sean designados por la mayora del tribunal, renovndose en forma parcial y cada dos aos, mediante un sistema rotativo que promueva la participacin de todos ellos en dichas funciones, pudiendo ser reelegidos. Sus acuerdos se adoptarn por mayora de votos, decidiendo en caso de empate el voto del Juez Coordinador. Artculo 26 bis.- Al Comit de Jueces le corresponder: a) Designar, de la terna que le presente el Juez Coordinador, al Administrador del Tribunal; b) Evaluar la gestin del Administrador del Tribunal y calificarlo anualmente;

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 31 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    c) Resolver acerca de la apelacin de la remocin del Administrador del Tribunal y de todas aquellas resoluciones que afecten al personal del tribunal, que sean adoptadas por el Juez Coordinador; y, d) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el Juez Coordinador, para ser propuesto a la Corporacin Administrativa del Poder Judicial. Las atribuciones indicadas precedentemente correspondern, en relacin con los juzgados de garantas integrados por un slo juez, a la Corte de Apelaciones respectiva, con excepcin de la letra d), que recaer en el mismo juez.". 3) Al Ttulo III del Cdigo Orgnico de Tribunales denominado "De

    los jueces de letras": a) En el artculo 28, reemplzase en sus acpites segundo y cuarto, la expresin "cuatro" por "tres". b) En el artculo 29, reemplzase en el acpite cuarto, la expresin "tres" por "un". c) En el artculo 30, reemplzase en el acpite cuarto, la expresin "cuatro" por "tres". d) En el artculo 31, reemplzase en los acpites segundo y tercero, la expresin "tres" por "dos". e) En el artculo 32, elimnase la letra B pasando la actual letra C a ser letra B. f) En el artculo 33: i. Reemplzase en el acpite sptimo, la expresin "dos" por "un". ii. Reemplzase el ltimo acpite por la siguiente: "Un juzgado con asiento en la comuna de Pichilemu, con jurisdiccin sobre las comunas de Pichilemu, Marchihue y Paredones.". iii. Agrgase como acpite final nuevo, el siguiente: "Un juzgado con asiento en la comuna de Litueche, con jurisdiccin sobre las comunas de Navidad, Litueche y La Estrella.". g) Reemplzase en el artculo 34, acpite octavo, la expresin "tres" por "dos".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 32 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    h) En el artculo 35: i. Suprmese en su letra A.-, la expresin "Hualqui", intercalando la conjuncin "y" entre las palabras "Concepcin" y "Penco", eliminando la coma (,) existente entre ambas. ii. Elimnase la letra B, pasando la actual letra C a ser letra B. iii. En la actual letra C: - Modifcase en el acpite 1, la expresin "cuatro" por "tres". - En el acpite 2, reemplzase la expresin "Dos juzgados" por "Un juzgado". - En el acpite 3, elimnase la expresin "Tucapel" y trasldase la conjuncin "y" en reemplazo de la coma (,) existente entre las palabras "Pemuco" y "El Carmen". - En el acpite 7, elminase la expresin "Antuco", pasando la conjuncin "y" a reemplazar la coma (,) entre "Los Angeles" y "Quilleco". - En el acpite 17, reemplzase la expresin "Dos juzgados", por "Un juzgado". - En el acpite 19, la expresin "Dos juzgados", por "Un juzgado". - Agrganse los siguientes acpites finales: "Un juzgado con asiento en la comuna de Hualqui, con jurisdiccin sobre la misma comuna, y "Un juzgado con asiento en la comuna de Tucapel, con jurisdiccin sobre las comunas de Tucapel y Antuco". i) En el artculo 36 i. Elimnase la letra B, pasando la actual letra C a ser letra B. ii. En la actual letra C:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 33 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    - Elimnanse, en el primer acpite, las expresiones "Los Sauces y Purn", reemplazando la coma (,) existente entre "Angol" y "Renaico", por la conjuncin "y". - Agrgase un acpite segundo nuevo, del siguiente tenor: "Un juzgado con asiento en la comuna de Purn, con jurisdiccin sobre las comunas de Purn y Los Sauces." j) En el artculo 37 i. Reemplzanse, en su acpite 2, la expresin "Cuatro" por "Dos". ii. En su acpite 9, la expresin "Cuatro" por "Dos". iii. En su acpite 11, reemplzase la parte final por la siguiente: "con jurisdiccin sobre la misma comuna". iv. En su acpite 12, reemplzase la expresin "Dos juzgados" por "Un juzgado" e interclase en el mismo acpite antes de la comuna de "Puerto Varas", la comuna de "Cocham". v. Interclase un acpite final nuevo, del tenor siguiente: "Un juzgado con asiento en la comuna de Hualaihu, con jurisdiccin sobre la misma comuna;". k) En el artculo 38: i. Reemplzanse en el acpite 2, la expresin "Dos juzgados" por "Un juzgado" y en la parte final del mismo acpite, las expresiones "de la provincia de Coihaique" por "de Coihaique y Ro Ibez.". ii. Reemplzase en el acpite 3, "las comunas de la provincia de Aisn", por "la misma comuna". iii. Reemplzase en el acpite 4, las expresiones "las comunas de la provincia General Carrera", por "de la misma comuna". iv. Agrgase el siguiente nuevo acpite final: "Un juzgado con asiento en la comuna de Cisnes, con jurisdiccin sobre las comunas de Cisnes, Guaitecas y Lago Verde.". l) Reemplzase en el artculo 39, acpite 2, la expresin "Cuatro" por "Dos". m) En el artculo 40:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 34 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    i. Elimnase la letra B, pasando la actual letra C a ser letra B. ii. Sustityese en la letra C, que pas a ser B, en el acpite 6, las expresiones "Dos juzgados" por "Un juzgado". n) En el artculo 43: i. Elimnase el inciso 1. ii. Sustityese el actual inciso 3 que pasa a ser el segundo, por el siguiente: "Los tribunales civiles a los cuales se fije un territorio jurisdiccional exclusivo, podrn practicar actuaciones en cualesquiera de las comunas de la Regin Metropolitana de Santiago, en los asuntos sometidos a su conocimiento.". c.- Sustityese el inciso 4, que pasa a ser tercero, por el siguiente: "Con el acuerdo previo de la Corte de Apelaciones que corresponda, y por no ms de una vez al ao, el Presidente de la Repblica podr modificar los lmites de la jurisdiccin territorial de los juzgados a que se refiere el inciso primero." o) Derganse las letras d), e) y f) del artculo 45. p) Reemplzase el artculo 46 por el siguiente: "En las comunas en que no exista jurisdiccin criminal especializada por un Juez de Garantas, los juzgados de competencia comn tendrn la competencia sealada en el artculo 14 de este Cdigo, para los procesos penales.". 4) Al Ttulo IV denominado "De los Presidentes y Ministros de Corte

    como tribunales unipersonales": a) En el artculo 50. i. Elimnase el numeral 1. ii. Sustityase en el N 2, del inciso primero, que pasa a ser nmero primero, el siguiente:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 35 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    "De las causas civiles en que sean parte o tengan inters el Presidente de la Repblica, los ex Presidentes de la Repblica, los Ministros de Estado, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomticos acreditados con el Gobierno de la Repblica o en trnsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.". iii. Elimnase el nmero 3. iv. Sustityese el nmero 4, que pasa a ser segundo, por el siguiente: "De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales.". v. El numeral 5 pasa a ser nmero tercero. b) En el artculo 51, numeral 2: i. Elimnase la expresin "acusaciones o". ii. Agrgase la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "fiscal". c) En el artculo 52 i. Elimnase el numeral 2. ii. El nmero tercero pasa a ser numeral segundo. d) En el artculo 53 numeral 2: i. Elimnanse las expresiones "acusaciones o" y "o fiscales". ii. Agrgase a continuacin de la expresin "Corte de Apelaciones" la expresin "o uno o ms Fiscales Judiciales con competencia en lo civil". 5) Al Ttulo V denominado "De las Cortes de Apelaciones": a) En el artculo 58, reemplzase las expresiones "Fiscal" y "fiscales" por "Fiscal Judicial con competencia en lo civil" y "fiscales judiciales con competencia en lo civil".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 36 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    b) En el artculo 62, agrgase en el inciso primero a continuacin de la expresin "fiscales" la expresin "judiciales con competencia en lo civil". c) En el artculo 63: i. Sustityese el nmero 1 por el siguiente: "1 En segunda instancia, de las causas civiles y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan conocido en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros.". ii. Sustityese el numeral 3 por el siguiente "De las consultas de las sentencias civiles dictadas por esos mismos tribunales" iii. Sustityese el texto del nmero 4 por el siguiente "En segunda instancia: a) De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por el Juez de garantas.". iv. Agrgase el siguiente nuevo numeral 5: "5 Conocer tambin: a) De las casaciones en materia criminal interpuestas en contra de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal unipersonal y de las que corresponda, cuando se las remita la Corte Suprema.". v. El texto del actual nmero 4 pasa a ser el nmero 6. vi. El texto del actual nmero 5 pasa a ser el nmero 7. vii. Agrgase el siguiente inciso final nuevo: "Contra las resoluciones que recaigan sobre los recursos a que se refieren los numerales 4 y 5 de este artculo no proceder recurso alguno, salvo el de revisin, en su caso, y el de aclaracin, rectificacin o enmienda que establece el artculo 182 del Cdigo de Procedimiento Civil.". d) En el artculo 66, inciso 6, elimnase la expresin "y en las acusaciones y". Agrgase en el mismo inciso a continuacin de la expresin "Fiscal" la expresin "Judicial con competencia en lo civil". e) En el artculo 69:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 37 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    i. Reemplzase el inciso 3 por el siguiente: "En la tabla deber designarse un da de la semana, a lo menos, para conocer de las apelaciones y casaciones a que se refieren los numerales 4 y 5 del artculo 63 de este Cdigo, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les acuerden.". ii. Sustityese el inciso cuarto por el siguiente: "Sin embargo, los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la libertad de los imputados sern de competencia de la sala que haya conocido por primera vez del recurso o de la apelacin.". iii. Sustityese el inciso 5 por el siguiente: "Sern agregados extraordinariamente a la tabla del da siguiente hbil al de su ingreso al tribunal, o el mismo da, en casos urgentes: 1 las apelaciones relativas a la libertad de los imputados; 2 los recursos de amparo, y 3 las dems que determinen las leyes." iv. Elimnase el inciso 6. f) Dergase el artculo 73. g) El artculo 74, sustityese por el siguiente: "Si con ocasin de algn recurso de su competencia, en materia criminal, se produce una dispersin de votos entre los miembros del tribunal, se seguir la regla sealada en el artculo 25 bis) para los juzgados en lo penal.". h) En el artculo 83, agrgase como nuevo inciso final, el siguiente: "Con todo, tratndose de recursos de casacin en materia criminal no sern aplicables las disposiciones precedentes en todo lo que diga relacin con el establecimiento de los hechos, salvo en cuanto se trate de hechos constitutivos de la infraccin de ley que se alega.". i) Dergase el artculo 88. 6) Al Ttulo VI denominado "La Corte Suprema": a) El artculo 97, sustityese por el siguiente:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 38 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    "Las sentencias que dicte la Corte Suprema al fallar los recursos de casacin en materia penal, de casacin de fondo y forma en las dems materias, de queja, de proteccin, de amparo y de revisin no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaracin, rectificacin y enmienda que establece el artculo 182 del Cdigo de Procedimiento Civil. Toda reposicin o reconsideracin a las resoluciones a que se refiere este artculo es inadmisible y ser rechazada de plano por el Presidente de la Corte, salvo la reposicin que se establece en los artculos 778, 781 y 782 del Cdigo de Procedimiento Civil.". b) En el artculo 98, sustityese su numeral 1 por el siguiente: "De los recursos de casacin interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por los tribunales colegiados del juicio oral, y de los recursos de casacin en el fondo, en los dems casos;". c) En el artculo 102, agrgase en el inciso primero a continuacin de la expresin "fiscal" la expresin "judicial con competencia en lo civil" y a continuacin de la expresin "fiscales" la expresin "judiciales con competencia en lo civil". d) El artculo 103, sustityese por el siguiente: "Es aplicable a la Corte Suprema lo dispuesto para los acuerdos de los juzgados en lo penal, en el artculo 23, y de las Cortes de Apelaciones, en los artculos 72, 74 y siguientes, hasta el 89 inclusive.". 7) Al Ttulo VII denominado "La competencia": a) En el artculo 157: i. Sustityese en el inciso primero la expresin "conocer" por la expresin "juzgar" y agrgase a continuacin del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente frase: "Durante la etapa de investigacin del Ministerio Pblico ser competente el Juez de garantas del lugar de la comisin del hecho investigado". ii. Reemplzase el inciso segundo, por el siguiente: "Esta competencia, as como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterar por razn de haber sido comprometidos por el hecho investigado los intereses fiscales.". ii. Sustityese los incisos tercero y cuarto por el siguiente:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 39 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    "Si el imputado fuere detenido o aprehendido en un territorio jurisdiccional distinto de aquel en que se hubiere cometido el hecho investigado, el Ministerio Pblico deber conducirlo, dentro de los plazos previstos en el Cdigo Procesal Penal, ante el Juez de Garantas del lugar de comisin del hecho. El delito se considerar cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecucin.". b) El artculo 158, reemplzase por el siguiente: "Si no se pudiere establecer con precisin en qu comuna se ha cometido el delito, ser competente el tribunal cuya intervencin se solicitare en primer trmino, con tal que lo sea de alguna de las comunas respecto de las cuales se suscitare la duda.". c) El artculo 159, reemplzase por el siguiente: "Si una misma persona hubiere cometido varios delitos en diversos territorios jurisdiccionales, sern competentes para conocer de ellos los tribunales de las comunas en que se cometi cada delito, con independencia de su gravedad. Con todo, a peticin del imputado o del Ministerio Pblico, el Juez de garantas podr decretar el juzgamiento conjunto, de todos o parte de ellos, de conformidad al Cdigo Procesal Penal.". d) El artculo 160 reemplzase por el siguiente: "Tratndose de un hecho en el que hubieren intervenido varias personas en calidad de autores o partcipes, el Juez de garantas podr requerir al Ministerio Pblico su acusacin conjunta, a menos que ello no fuere posible dado el estado de la investigacin o cuando ello pudiere provocar graves dificultades en la organizacin o el desarrollo del juicio.". e) El artculo 161 reemplzase por el siguiente: "Cuando se disponga la acumulacin de juicios ser competente para su juzgamiento el tribunal del lugar en el cual se hubiere producido la primera formalizacin de la instruccin.". f) El artculo 163 reemplzase por el siguiente: "Si siendo muchos los imputados de un delito hubiere entre ellos individuos sometidos al fuero militar y otros que no lo estn, sern competentes los tribunales militares para juzgar a los primeros y los ordinarios a los segundos.".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 40 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    g) El artculo 164 reemplzase por el siguiente: "Cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrn considerar circunstancias modificatorias que de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta. Debern, asimismo, regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no pueda exceder de aquella que hubiere correspondido de haberse juzgado conjuntamente los delitos. El tribunal que dictare la ltima sentencia en los casos del inciso anterior deber modificar su sentencia, de oficio o a peticin del afectado, a objeto de adecuarla a lo establecido en el mismo inciso.". h) Derganse los artculos 165, 168, 169, 170 y 170 bis. i) El artculo 171 reemplzase por el siguiente: "La accin encaminada a reparar las consecuencias civiles del hecho punible podr ejercitarse ante el tribunal que conozca del respectivo proceso criminal, de conformidad al Cdigo Procesal Penal. Una vez deducida la demanda civil ante el tribunal competente en lo criminal, subsistir la competencia de ste aunque despus alguna de las partes sea declarada en quiebra.". j) En el artculo 173, sustityese en el inciso primero la expresin "Juez del crimen" por "tribunal con competencia en lo criminal". k) El epgrafe del prrafo 7 reemplzase por el siguiente: "Reglas que determinan la distribucin de causas en aquellas comunas o agrupaciones de comunas en cuyo territorio existan dos o ms tribunales con igual competencia.". l) En el artculo 175, agrgase el inciso 1 a continuacin de la expresin "ms de un Juez de letras", la frase "con igual competencia, a excepcin de lo criminal". m) En el artculo 179, elimnase en el inciso primero la frase "proceder de oficio en determinados casos, ni". 8) Al Ttulo VIII denominado "De la subrogacin e integracin": a) El artculo 206, derogado, reemplzase por el siguiente:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 41 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    "En todos los casos en que el Juez de garantas falte o no pueda intervenir en determinadas causas, ser subrogado por otro Juez de garantas del mismo tribunal. Si el juzgado de garantas contare con un solo Juez, ste ser subrogado por el Juez del juzgado con competencia comn de la misma comuna o agrupacin de comunas, y a falta de ste, por el secretario letrado de este ltimo.". b) El artculo 207, derogado, reemplzase por el siguiente: "Cuando no pueda tener lugar lo dispuesto en el artculo precedente, la subrogacin se har por un Juez de garantas de la comuna ms cercana. A falta de ste, se aplicarn anlogamente las reglas previstas en el artculo anterior.". c) El artculo 208, derogado, reemplzase por el siguiente: "En defecto de todos los designados en los artculos 206 y 207, la subrogacin se har por los jueces de garanta de las restantes comunas de la misma jurisdiccin de la Corte de Apelaciones a la cual pertenecen, conforme a criterios de cercana territorial, esto es, con aquellos cuya ciudad de asiento sean ms fciles y rpidas las comunicaciones, segn el orden que determine la referida Corte cada dos aos.". d) El artculo 209, derogado, reemplzase por el siguiente: "Cuando no resultare aplicable ninguna de las reglas anteriores, actuar como subrogante un Juez de garantas, a falta de ste un Juez con competencia comn o, en defecto de ambos el secretario letrado de este ltimo, que dependan de una Corte de Apelaciones distinta. Regirn con este objeto las reglas previstas por los incisos 2, 3 y 4 del Artculo 216.". e) El artculo 210, derogado, reemplzase por el siguiente: "En todos los casos previstos en las normas precedentes el Juez de garantas subrogante se constituir en el juzgado que se subroga.". f) Agrgase el siguiente nuevo artculo 210 bis: "Sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 206 a 209, los jueces de garantas no podrn ser llamados a subrogar a otros jueces." g) Agrgase el siguiente nuevo artculo 210 bis A:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 42 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    "En todos los casos en que un tribunal colegiado en lo penal no pudiere constituirse conforme a la ley por falta de jueces pertenecientes al mismo, se convocar por el Presidente de la sala como subrogante a un Juez perteneciente a algn juzgado en lo penal de la misma jurisdiccin, para lo cual se aplicarn anlogamente los criterios de cercana territorial previstos en el artculo 208. Para estos fines se considerar el lugar en el que deba realizarse el juicio oral de que se trate. Cuando ello no resultare posible, sea porque los jueces pertenecientes a otros tribunales no pudieren conocer de la causa respectiva o por razones de funcionamiento de stos, actuar como subrogante un Juez perteneciente a algn juzgado en lo penal que dependa de una Corte de Apelaciones distinta. Regirn, con tal fin, las reglas previstas en los incisos 2, 3 y 4 del artculo 216. En defecto de las reglas precedentes, resultar aplicable lo dispuesto en el artculo 213 de este Cdigo, o si ello no resultare posible, se postergar la realizacin del juicio oral hasta la oportunidad ms prxima en que alguna de tales disposiciones resultare aplicable.". h) Agrgase el siguiente nuevo artculo 210 bis B: "Sin perjuicio de los previsto en el artculo precedente, los jueces pertenecientes a los juzgados en lo penal no podrn ser llamados a subrogar a otros jueces.". i) En el artculo 230, reemplzase la expresin "ministerio pblico" por "fiscal judicial con competencia en lo civil correspondiente". 9) Al Ttulo X denominado "De los magistrados y del nombramiento y

    escalafn de los funcionarios judiciales": a) En el artculo 248, derogado, reemplzase por el siguiente: "Salvos los casos en que la ley seale expresamente lo contrario, para todos los efectos de este Cdigo se entender que las referencias hechas a los jueces letrados o jueces de letras incluyen tambin a los jueces de garantas y a los jueces de los juzgados en lo penal.". b) En el artculo 253, reemplzase en el inciso primero la expresin "fiscal de Corte de Apelaciones" por "fiscal judicial de Corte de Apelaciones". c) En el artculo 256, sustityese su numeral 5 por el siguiente: "Aquellos respecto de quien se hubiere dictado auto de apertura en lo penal.".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 43 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    d) En el artculo 257, reemplzase la expresin "fiscales" por "fiscales judiciales con competencia en lo civil". e) En el artculo 259, agrgase en el inciso primero la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "fiscal". f) En el artculo 260, agrgase en el inciso primero la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "fiscal". g) En el artculo 265: i. Agrganse en el inciso primero las expresiones "judicial" y "judiciales" a continuacin de las expresiones "fiscal" y "fiscales", respectivamente. ii. En el inciso 3 agrgase la expresin "judiciales" a continuacin de la expresin "fiscales". h) El artculo 267, reemplzase por el siguiente: "El Escalafn Primario tendr las siguientes categoras: Primera Categora: Presidente, Ministros y Fiscal Judicial de la Corte Suprema. Segunda Categora: Presidente, Ministros y Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones, y relatores y secretario de la Corte Suprema. Tercera Categora: Jueces en lo Penal de juzgados de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, Jueces de Garantas de juzgados de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, Jueces letrados de juzgados de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, y relatores y secretarios de Corte de Apelaciones. Cuarta Categora: Jueces en lo Penal de juzgados de ciudad asiento de capital de provincia, Jueces de Garantas de juzgados de ciudad asiento de capital de provincia, Jueces letrados de juzgados de ciudad capital de provincia. Quinta Categora: Jueces en lo Penal de juzgados de comuna o agrupacin de comunas, Jueces de Garantas de juzgados de comuna o agrupacin de comunas, Jueces letrados de juzgados de comuna o agrupacin de comunas y secretarios de juzgados de letras de ciudad asiento de Corte de Apelaciones.

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 44 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    Sexta Categora: Secretarios de juzgados de letras de capital de provincia, prosecretario de la Corte Suprema y secretario abogado del fiscal de ese mismo tribunal. Sptima Categora: Secretarios de juzgados de letras de comuna o agrupacin de comunas. Los relatores de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones se incorporarn a las categoras que respectivamente se les asignan en los trminos del artculo 285.". i) En el artculo 269: i. Agrgase al final del inciso primero, una serie nueva: "Sexta Serie: Administradores, Subadministradores y Jefes de Unidades de los juzgados de garantas y en lo penal.". ii. Agrganse el siguiente inciso final nuevo: "La sexta serie, tendr las siguientes categoras: Primera categora: Administrador de Juzgados en lo penal y de garanta de ciudad asiento de Corte de Apelaciones. Segunda Categora: Administrador de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de capital de provincia y Subadministrador de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de Corte de Apelaciones. Tercera categora: Administrador de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de comuna o agrupacin de comunas, Subadministrador de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de capital de provincia y Jefe de Unidad de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de Corte de Apelaciones. Cuarta categora: Subadministrador de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de comuna o agrupacin de comunas y Jefe de Unidad de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de capital de provincia. Quinta categora: Jefe de Unidad de Juzgados en lo penal y de garantas de ciudad asiento de comuna o agrupacin de comunas.". j) En el artculo 273:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 45 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    i. Agrgase en el inciso primero la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". ii. Agrgase en la letra c) la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". iii. Agrgase en la letra d) la expresin "judiciales" a continuacin de la expresin "fiscales". iv. Agrgase en el inciso final a continuacin de la expresin "su Coordinador" la frase "o en su defecto el secretario ms antiguo de cualquiera de los tribunales cuyos jueces integren la comisin". k) En el artculo 276, inciso octavo: i. Agrgase en la letra a) la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". ii. Agrgase en la letra b) la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". iii. Agrgase en la letra c), inciso 2, la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". l) En el artculo 277: i. En el inciso 1, agrgase la expresin "o el Administrador" a continuacin de la expresin "Secretario". ii. En el inciso 2, agrgase la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". iii. En el inciso 3, agrgase la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". m) En el artculo 279: i. En el inciso 1, agrgase la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". ii. En el inciso 2, agrgase la expresin "o el Administrador" a continuacin de la expresin "Secretario". n) En el artculo 282, agrgase en el inciso 2 la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 46 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    ) En el artculo 283, agrgase la expresin "judicial" a continuacin de la expresin "Fiscal". o) En el artculo 284: i. Agrgase en la letra a) a continuacin de la expresin "fiscales" la expresin "judiciales". ii. En la letra b), reemplzase la expresin "con el Juez de letras civil o criminal" por la expresin "con el Juez de letras o el Juez de garantas". iii. En la letra d), agrgase a continuacin de la expresin "fiscal" la expresin "judicial". p) En el artculo 285 bis, agrgase en el inciso final a continuacin de la expresin "fiscal" la expresin "judicial". q) Al artculo 292: i. Agrgase en la segunda categora, a continuacin de "Corte de Apelaciones", la frase "Ejecutivo de Sala de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de Corte de Apelaciones". ii. Agrgase en la tercera categora, a continuacin de las expresiones "mismos tribunales" la frase "Administrativo 1 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de Corte de Apelaciones y Ejecutivo de Sala de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de capital de provincia". iii. Agrgase, en la cuarta categora, a continuacin de "Valparaso,", la frase "Administrativo 2 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, Administrativo 1 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de capital de provincia y Ejecutivo de Sala de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de comuna o agrupacin de comunas,". iv. Agrgase, en la quinta categora, a continuacin de los dos puntos, la frase "Administrativo 3 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, Administrativo 2 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de capital de provincia y Administrativo 1 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de comuna o agrupacin de comunas,". v. Agrgase, en la sexta categora, a continuacin de los dos puntos, la frase "Administrativo 3 de Juzgados de Garanta y en lo penal de

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 47 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    ciudad asiento de capital de provincia, Administrativo 2 y 3 de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de comuna o agrupacin de comunas, Ayudante de Audiencia de juzgados de garanta y en lo penal de ciudad asiento de Corte de Apelaciones, telefonista y secretaria ejecutiva de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de Corte de Apelaciones,". vi. Agrgase, en la sptima categora, a continuacin de la expresin "letras,", la frase "Ayudante de Audiencia de juzgados de garanta y en lo penal de ciudad asiento de capital de provincia y de comuna o agrupacin de comunas, telefonista y secretaria ejecutiva de Juzgados de Garanta y en lo penal de ciudad asiento de capital de provincia y de comuna o agrupacin de comunas,". r) En el artculo 295, sustityese su letra f) por la siguiente: "f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos pblicos, ni hallarse condenado o haber sido objeto de un auto de apertura en lo penal por crimen o simple delito.". s) En el artculo 303, agrgase en el inciso primero a continuacin de la expresin "fiscales" la expresin "judiciales". t) En el artculo 312, agrgase un nuevo inciso segundo, pasando el actual a ser tercero: "Tratndose de los jueces de garantas, stos debern asistir a su despacho por 44 horas semanales, debiendo establecerse un sistema o turno que permita que el da sbado funcione al menos un Juez de garantas en la respectiva jurisdiccin por el lapso de ocho horas. Los jueces integrantes de juzgados en lo penal tendrn la obligacin de asistir a su despacho por 44 horas semanales.". u) En el artculo 330, reemplzase en el inciso tercero la expresin "u oficial del ministerio pblico de orden inferior" por la expresin "o funcionario de los fiscales judiciales con competencia en lo civil de orden inferior". Reemplzase la expresin "al oficial del ministerio pblico o al tribunal a quien corresponda" por la expresin "al ministerio pblico". v) En el artculo 332, sustityese el N 1, inciso segundo, por el siguiente: "En cuanto a los jueces condenados se estar a lo establecido en el N 6 del artculo 256;". w) En el artculo 335, sustityese el N 1 por el siguiente:

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 48 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    "Por encontrarse ejecutoriada la sentencia que declara haber lugar a la querella de captulos en delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, y tratndose de delitos comunes, desde que se emite el auto de apertura del juicio oral.". x) En el artculo 338: i. En el inciso primero, sustityese la expresin "oficial del ministerio pblico" por "fiscal judicial". ii. En el inciso segundo, reemplzanse las expresiones "ministerio pblico" y "ministerio" por "fiscal judicial con competencia en lo civil" y "fiscal" respectivamente. y) En el artculo 399 i. Reemplzase el inciso primero por el siguiente:

    "Los tribunales procedern en estas causas breve y sumariamente, oyendo al Juez imputado y al fiscal judicial, y las fallarn apreciando la prueba conforme a la sana crtica." ii. En el inciso tercero, agrgase a continuacin de la expresin "fiscal" la expresin "judicial". 10) Al Ttulo XI denominado "Los auxiliares de la administracin de

    justicia": a) En el prrafo 1, reemplzase el epgrafe, por el siguiente: "Fiscala Judicial con Competencia en lo Civil". b) En el artculo 350: i. Sustityese el inciso 1 por el siguiente: "La Fiscala Judicial con Competencia en lo Civil ser ejercida por el Fiscal Judicial de la Corte Suprema, que ser el jefe del servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones.". ii. En el inciso segundo, reemplzase la expresin "los oficiales del ministerio pblico" por "Los fiscales judiciales".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 49 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    iii. En el inciso tercero, sustityese la expresin "del ministerio pblico" por "de la Fiscala Judicial con competencia en lo civil". c) Dergase el artculo 351. d) En el artculo 352, agrgase a continuacin de la expresin "fiscales" la expresin "judiciales". e) En el artculo 353: i. Agrganse las expresiones "judicial" y "judiciales" a continuacin de las expresiones "fiscal" y "fiscales" respectivamente. ii. Elimnase el numeral 2. f) El artculo 354, sustityese por el siguiente: "Los fiscales judiciales obran, segn la naturaleza de los negocios, o como parte principal, o como terceros, o como auxiliares del Juez.". g) En el artculo 355, sustityese en el inciso primero la expresin "ministerio pblico" por "alguno de los fiscales judiciales con competencia en lo civil". h) Dergase el artculo 356. i) En el artculo 357: i. Sustityese el encabezado por el siguiente: "Debe ser oda la Fiscala Judicial con competencia en lo civil:" ii. Dergase el numeral 1. j) En el artculo 358: i. Sustityese el encabezado por el siguiente: "En segunda instancia no se oir a la Fiscala Judicial:" ii. Elimnanse los numerales 4 y 5. k) En el artculo 359, sustityese la expresin "oficial del ministerio pblico" por "fiscal judicial". Agrgase al final del artculo la frase "a excepcin de la competencia en lo criminal".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 50 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    l) En el artculo 360, sustityese en el inciso primero la expresin "El ministerio pblico" por "La fiscala judicial". m) En el artculo 361, sustityese la expresin "oficiales del ministerio pblico" por "fiscales judiciales". n) En el artculo 362, sustityese la expresin "oficiales del ministerio pblico" por "fiscales judiciales". ) En el artculo 363, agrgase a continuacin de la expresin "fiscal" la palabra "judicial". o) En el artculo 364: i. Sustityese en el inciso segundo la expresin "oficiales del ministerio pblico" por "fiscales judiciales". i. En el inciso tercero, agrgase a continuacin de la expresin "fiscales" la expresin "judiciales". p) En el artculo 379, agrgase en el artculo 379 a continuacin de la expresin "juzgados" la expresin "de letras en lo civil". q) En el artculo 380, agrgase a continuacin de la expresin "juzgados" la expresin "de letras en lo civil". r) En el artculo 382: i. Dergase su inciso primero. ii. El inciso 2 sustityese por el siguiente: "Las rebeldas debern ser declaradas por el Secretario del Juzgado, de conformidad al Cdigo de Procedimiento Civil o a las normas procesales especiales que corresponda.". iii. En el inciso 3, elimnase la siguiente frase "Las rdenes de citacin a testigos o a inculpados, las que se den a la prefectura respectiva o a carabineros para que procedan a practicar investigaciones;". Agrgase a continuacin de la expresin "del juzgado" la expresin "civil". s) En el artculo 384, elimnase el inciso segundo del numeral 1. t) En el artculo 386, sustityese la expresin "tribunales colegiados" por la "cortes".

  • Historia de la Ley N 19.665 Pgina 51 de 961

    MENSAJE PRESIDENCIAL

    u) Agrgase el siguiente nuevo prrafo 4 bis, con los artculos que a continuacin se sealan:

    "Prrafo 4