Hobsbawm

2
ICSyH, Maestría en Historia, BUAP. Curso: Escuelas, Métodos y corrientes historiográficas contemporáneas. Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez. “Las fluctuaciones económicas y algunos movimientos sociales a partir de 1800” 1 Eric Hobsbawm Eric Hobsbawm es un historiador clásico del siglo XX, su pensamiento marxista dirige sus inquietudes alrededor de la economía y la historia social, entre sus temas de interés están la revolución francesa y el desarrollo de la revolución industrial, de este último tema se desprende el artículo que nos ocupa en esta reseña. Hablar de la clase obrera no es sólo remitirnos a la revolución industrial en Inglaterra, Hobsbawn al igual que otros autores han dedicado esfuerzos para entender que la clase obrera tiene un proceso histórico que va de la mano del desenvolvimiento de las sociedades capitalistas, y que está marcado por particularidades y características que obedecen a sus circunstancias varias en diferentes momentos. El autor inglés nos propone analizar el actuar de los obreros en diferentes latitudes a lo largo del siglo XVIII-XIX, a sabiendas de que este es un siglo de fluctuaciones económicas, el autor propone que los altos y bajos en la economía determinan el actuar de los obreros, es decir la base determina la superestructura, en otras palabras, determina las formas de organización, las resistencias, los paros, las huelgas. El trabajo, que tiene una carga hacia el método cuantitativo y especulativo, trata de determinar y observar reglas de comportamiento obrero según la bonanza o crisis económica en Inglaterra, Italia, Francia, Noruega, etc., de primer momento identifica que hay fluctuaciones, entre las cuales se puede percibir una constante intermitencia entre periodos del siglo XIX, así pues, según la fluctuación los obreros respondieron con algún método de organización y asumieron una postura organizativa, por ejemplo el sindicato fue el mayormente difundido para solicitar la disminución de horas de trabajo en la jornada laboral, punto abordado y desarrollado por Hobsbawn, otra de las preocupaciones identificadas en el texto, revisa la relación de la crisis económica con respecto a la calidad de vida de los obreros, es decir estas crisis generalmente hacían descender el salario de obreros y artesanos, sin embargo no siempre era factor 1 Hobsbawm, E. J., Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Editorial Crítica, Barcelona, 1979.

description

Sobre los estudios sobre la clase obrera

Transcript of Hobsbawm

Page 1: Hobsbawm

ICSyH, Maestría en Historia, BUAP. Curso: Escuelas, Métodos y corrientes historiográficas contemporáneas.Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.

“Las fluctuaciones económicas y algunos movimientos sociales a partir de 1800”1

Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm es un historiador clásico del siglo XX, su pensamiento marxista dirige sus inquietudes alrededor de la economía y la historia social, entre sus temas de interés están la revolución francesa y el desarrollo de la revolución industrial, de este último tema se desprende el artículo que nos ocupa en esta reseña.

Hablar de la clase obrera no es sólo remitirnos a la revolución industrial en Inglaterra, Hobsbawn al igual que otros autores han dedicado esfuerzos para entender que la clase obrera tiene un proceso histórico que va de la mano del desenvolvimiento de las sociedades capitalistas, y que está marcado por particularidades y características que obedecen a sus circunstancias varias en diferentes momentos. El autor inglés nos propone analizar el actuar de los obreros en diferentes latitudes a lo largo del siglo XVIII-XIX, a sabiendas de que este es un siglo de fluctuaciones económicas, el autor propone que los altos y bajos en la economía determinan el actuar de los obreros, es decir la base determina la superestructura, en otras palabras, determina las formas de organización, las resistencias, los paros, las huelgas.

El trabajo, que tiene una carga hacia el método cuantitativo y especulativo, trata de determinar y observar reglas de comportamiento obrero según la bonanza o crisis económica en Inglaterra, Italia, Francia, Noruega, etc., de primer momento identifica que hay fluctuaciones, entre las cuales se puede percibir una constante intermitencia entre periodos del siglo XIX, así pues, según la fluctuación los obreros respondieron con algún método de organización y asumieron una postura organizativa, por ejemplo el sindicato fue el mayormente difundido para solicitar la disminución de horas de trabajo en la jornada laboral, punto abordado y desarrollado por Hobsbawn, otra de las preocupaciones identificadas en el texto, revisa la relación de la crisis económica con respecto a la calidad de vida de los obreros, es decir estas crisis generalmente hacían descender el salario de obreros y artesanos, sin embargo no siempre era factor determinante para la huelga y el parismo, pero cuando estas condiciones se daban, las trasformaciones respecto a los obreros también respondan, puesto que la deserción y el despido de obreros hacían crecer los índices de pauperización, propiciando la regulación y la emisión de leyes.

Queda claro que uno de los objetivos del autor es observar las condiciones económicas que llevaron a los grupos de obreros a desarrollar movimientos sociales, en donde las condiciones mismas de la revolución industrial, como la tecnificación resultaron ser factores de acumulación de “material explosivo”, como el mismo autor señala, que por los anterior se fue consolidando una conciencia de clase respecto a las maquinas, esto es más evidente en la primera mitad del siglo XX y la difusión de las ideas de socialistas.

Dejando de lado el contenido y contexto del artículo, lo que podemos observar es una clara postura marxista (balances económicos, comparaciones, cuadros, datos y archivos cuantificados, salarios, etc.) respecto a cómo entender o aproximarse a la vida de los obreros desde un estudio económico, donde la prevalencia determinante es meramente de la “base” (y no de la superestructura) pues supedita las formas de organización solidaria y por ende la cultura de los obreros, respecto a las fábricas, o sus formas de vida. Esta postura es opuesta a la abordada por los estudios culturales empezada propuesta por Thompson y Williams, y difundida en el centro de estudios culturales al mando de Hoggart y posteriormente por Stuart Hall, donde se le da importancia mayor a la cultura, definida como la suma de relaciones que se imbrican para develar organización, que es totalizante, es decir donde los procesos económicos de la base se encuentran, pero no son determinantes.

1 Hobsbawm, E. J., Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Editorial Crítica, Barcelona, 1979.