Hobsbawm Versión Final

3
Conversatorio “Eric Hobsbawm y [habría que agregar algo más que agrupo lo que se habló]” El presente grupo está conformado por las siguientes personas: Alonso Campos, Christopher Cornelio, Juan Lan, Gabriela Rodríguez y César Sáenz. El objetivo principal del grupo es coordinar un conversatorio en torno a la figura de Eric Hobsbawm, sus aportes a la Historia y las Ciencias Sociales y al legado que dejó. Este grupo cuenta con apoyo de los Centros Federados de Letras y Ciencias Humanas y de Estudios Generales Letras. 1. Justificación Durante el siglo XX, uno de los principales aportes de la historiografía marxista británica fue la “Historia desde abajo”, que se convirtió junto con la Escuela de los Annales (Francia) en una de las propuestas más significativas para el estudio de los sectores sociales antes poco investigados por la historiografía tradicional. En este grupo, encontramos historiadores como Rodney Hilton, Christopher Hill, Eric Hobsbawm, George Rudé, Dorothy Thompson, E.P. Thompson y John Saville, el cual estaba articulado en torno a la revista Past and Present desde el año 1952. Uno de los más destacados fue Eric Hobsbawm, quien escribió extensamente sobre los aspectos socioeconómicos de los siglos XVIII, XIX y XX, con énfasis en tres grandes ejes temáticos. El primero de ellos vinculado a una reflexión teórica sobre la disciplina histórica, las formas de protesta social, el nacionalismo, la tradición y la historia del marxismo. Entre los principales títulos podemos encontrar “Bandidos”, “Rebeldes Primitivos”, “Sobre la Historia”, “Revolucionarios”, “La invención de la tradición”, “Nación y nacionalismo desde 1780”, “Ecos de la Marsellesa” y “Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840- 2009”. El segundo de ellos centrado en el auge del capitalismo desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Destacan las “Cuatro Eras”: “La Era de la Revolución 1789-1848”, “La Era del Capital 1848-1875”, “La Era del Imperio 1875.1914” e “Historia del siglo XX”. Mención especial merece este último libro porque ha logrado una gran difusión, convirtiéndose en su libro más conocido. Como corolario de las “4 Eras”, podemos encontrar “Guerra y paz en el siglo XXI”, donde reflexiona sobre diferentes aspectos como el mundo unipolar

Transcript of Hobsbawm Versión Final

Page 1: Hobsbawm Versión Final

Conversatorio “Eric Hobsbawm y [habría que agregar algo más que agrupo lo que se habló]”

El presente grupo está conformado por las siguientes personas: Alonso Campos, Christopher Cornelio, Juan Lan, Gabriela Rodríguez y César Sáenz. El objetivo principal del grupo es coordinar un conversatorio en torno a la figura de Eric Hobsbawm, sus aportes a la Historia y las Ciencias Sociales y al legado que dejó. Este grupo cuenta con apoyo de los Centros Federados de Letras y Ciencias Humanas y de Estudios Generales Letras.

1. Justificación

Durante el siglo XX, uno de los principales aportes de la historiografía marxista británica fue la “Historia desde abajo”, que se convirtió junto con la Escuela de los Annales (Francia) en una de las propuestas más significativas para el estudio de los sectores sociales antes poco investigados por la historiografía tradicional. En este grupo, encontramos historiadores como Rodney Hilton, Christopher Hill, Eric Hobsbawm, George Rudé, Dorothy Thompson, E.P. Thompson y John Saville, el cual estaba articulado en torno a la revista Past and Present desde el año 1952.

Uno de los más destacados fue Eric Hobsbawm, quien escribió extensamente sobre los aspectos socioeconómicos de los siglos XVIII, XIX y XX, con énfasis en tres grandes ejes temáticos. El primero de ellos vinculado a una reflexión teórica sobre la disciplina histórica, las formas de protesta social, el nacionalismo, la tradición y la historia del marxismo. Entre los principales títulos podemos encontrar “Bandidos”, “Rebeldes Primitivos”, “Sobre la Historia”, “Revolucionarios”, “La invención de la tradición”, “Nación y nacionalismo desde 1780”, “Ecos de la Marsellesa” y “Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2009”.

El segundo de ellos centrado en el auge del capitalismo desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Destacan las “Cuatro Eras”: “La Era de la Revolución 1789-1848”, “La Era del Capital 1848-1875”, “La Era del Imperio 1875.1914” e “Historia del siglo XX”. Mención especial merece este último libro porque ha logrado una gran difusión, convirtiéndose en su libro más conocido. Como corolario de las “4 Eras”, podemos encontrar “Guerra y paz en el siglo XXI”, donde reflexiona sobre diferentes aspectos como el mundo unipolar y el fundamentalismo religioso para entender el mundo tras la caída de la Unión Soviética.

El tercero de ellos es lo referente a temas artísticos y musicales. Hobsbawm escribió (bajo el seudónimo de Frankie Newton - tomado del nombre del trompetista comunista de Billie Holiday) para el New Statesman como crítico de jazz, y en diversas revistas intelectuales sobre temas diversos, como el barbarismo en la Edad Moderna, los problemas del movimiento obrero y el conflicto entre anarquismo y comunismo. No olvidemos su libro póstumo “Fractured Spring” que será publicado el 2013, el cual consistirá en una serie de ensayos sobre las artes plásticas y cultura en los siglos XIX y XX.

Lamentablemente, este importante autor acaba de fallecer. Por ese motivo, por medio de la presente, un grupo de estudiantes de la especialidad de Historia, con el apoyo del Centro Federado de Generales Letras, aprovechamos para saludarlo y comunicarle la propuesta de realizar un conversatorio sobre la obra y el legado de Eric Hobsbawm.

2. Objetivos

Page 2: Hobsbawm Versión Final

Objetivo principal:

- Discutir los principales aportes de Hobsbawm a la historiografía mundial y peruana y a las Ciencias Sociales

Objetivos específicos:

- Dar a conocer la obra de Eric Hobsbawm a un público no especializado en el tema- Invitar a la reflexión a los estudiantes de Estudios Generales Letras sobre el quehacer de un

historiador- Contar con experiencias personales sobre Eric Hobsbawm y conocer al gran intelectual que

fue

3. Propuesta

En principio, proponemos una mesa redonda integrada por cuatro ponentes conocedores de Hobsbawm y su obra. El presidente del CF de Letras y Ciencias Humanas, Jaime Castillo, y el secretario de asuntos académicos, Jaime Vera, así como Carlos Ancher, representante del CF de EE.GG.LL., nos apoyarán con la difusión del evento. Nuestras primeras opciones son Aldo Panfichi y Scarlett O’Phelan. Ambos, por haber sido alumnos de Eric Hobsbawm, pueden brindar una visión general de sus obras, así como dar cuenta de la faceta más personal del fallecido intelectual. Se pudo conversar con Panfichi el 4 de octubre, y se mostró muy entusiasta con el proyecto. Tal es así que ya reservó los siguientes días: miércoles 21 y jueves 22 de noviembre.

Las siguientes opciones serían Nelson Manrique e Iván Hinojosa. Ambos son conocedores del marxismo y podrían dar una visión teórica al tema.

Finalmente, en caso no poder contar con alguno de los mencionados, se podrá recurrir a Jorge Valdés y Antonio Zapata.

4. Cronograma de actividades

Primera fecha tentativa: jueves 22 de noviembre (espacio de jueves cultural)

Segunda opción: miércoles 21 de noviembre a las 5 p.m.