HOJA DE RUTA PARA LA ELABORACIÓN DE ... ... de la educación y los costos de un nuevo...
date post
08-Aug-2020Category
Documents
view
3download
0
Embed Size (px)
Transcript of HOJA DE RUTA PARA LA ELABORACIÓN DE ... ... de la educación y los costos de un nuevo...
V.17-07441 (S)
HOJA DE RUTA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE
REHABILITACIÓN
EN LAS CÁRCELES
La Declaración de Doha:
PROMOVER UNA
CULTURA DE
LEGALIDAD
SERIE DE MANUALES DE JUSTICIA PENAL
Fotografía de la portada: © Jeera Foundation
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO
Viena
Hoja de ruta para la elaboración de programas
de rehabilitación en las cárceles
SERIE DE MANUALES DE JUSTICIA PENAL
NACIONES UNIDAS
Viena, 2017
© Naciones Unidas, octubre de 2017. Reservados todos los derechos a nivel mundial.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica
de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
La presente publicación no ha sido objeto de revisión editorial oficial.
Producción editorial: Sección de Servicios en Inglés, Publicaciones y Biblioteca, Oficina de las Naciones Unidas
en Viena.
iii
Agradecimientos
El presente manual fue preparado para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
por Rob Allen, consultor sobre reforma penal. Contribuyeron durante todo el proceso de elaboración
del manual el Sr. Philipp Meissner y la Sra. Muriel Jourdan-Ethvignot (UNODC), quien también revisó el
proyecto final.
El manual fue revisado y validado en el curso de una reunión del Grupo de Expertos celebrada en Viena del 23
al 25 de enero de 2017. La UNODC desea reconocer con agradecimiento las aportaciones recibidas de los
siguientes expertos nacionales que participaron en la reunión: José Luis Argenta de la Aldea (España),
Khalid Umair Al-Nuaimi (Qatar), María Paz Astigarraga Báez (Paraguay), Raed Abu Abuelsamen (Jordania),
Andrea Beccarini (Italia), Mats Benestad (Noruega), Maria Luisa de Rosa (Italia), Samba Diouf (Senegal),
Serena Lim (Singapur), John Bosco Kabanda (Rwanda), Esteban Mahiques (Argentina), Laurence Louis Motiuk
(Canadá), Pimporn Netrabukkana (Tailandia), Minette Plaatjies (Sudáfrica), Ora-nee Rattanaprasert (Tailandia),
Katharina Schwarzl (Austria), Vitaya Suriyawong (Tailandia), Elric Toh (Singapur) y Carolina Villagra
Pincheira (Chile).
La UNODC desea asimismo reconocer la valiosa aportación de los siguientes participantes en la reunión del
Grupo de Expertos procedentes de otras entidades de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y no
gubernamentales, e institutos de investigación pertinentes, así como de los siguientes expertos independientes,
que actuaron a título personal: Kumsa Gutteta (Iniciativa para el mejoramiento de las normas penitenciarias,
Etiopía), Miranda Merkviladze (Penal Reform International), Rosinda Silva (OIT), Jean-Pierre Simoneau
(Cátedra UNESCO de investigación aplicada para la educación en las cárceles), Petr Posmakov (Fundación
Volnoe Delo, Federación de Rusia) y Yeskali Salamatov (Kazajstán).
Los siguientes colegas de la UNODC contribuyeron asimismo a los debates durante la reunión del Grupo de
Expertos: Uju Agomoh, Piera Barzanó, Ousmane Diallo y Maria-Noël Rodríguez.
La UNODC también desea expresar su agradecimiento al Gobierno de Qatar por el apoyo prestado a la
elaboración del manual en el marco del Programa Mundial de la UNODC sobre la Aplicación de la Declaración
de Doha.
v
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Razones para la educación, la formación profesional y el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Propósito y alcance de la hoja de ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 Limitaciones de la hoja de ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5 Estructura de la hoja de ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Evaluación de la situación actual y planificación de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1 ¿Cuál es el punto de partida?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2 Elaboración de una estrategia, una estructura y planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. Elaboración de programas de educación en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1 Normas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2 Cuestiones concretas que se deben tener en cuenta al elaborar programas de educación
en la cárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
3.3 Obstáculos frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4 Modelos institucionales de educación en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4. Elaboración de programas de formación profesional en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1 Normas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2 Cuestiones concretas que se deben tener en cuenta al elaborar programas de formación
profesional en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
4.3 Obstáculos frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.4 Modelos institucionales de formación profesional en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5. Elaboración de programas de trabajo en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.1 Normas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.2 Cuestiones concretas que se deben tener en cuenta al elaborar programas de trabajo en
las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
5.3 Obstáculos frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.4 Modelos institucionales de trabajo en las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6. Seguimiento, evaluación y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
vi
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Lista de verificación 1: Lista de verificación maestra – Las principales etapas de la iniciación o
mejora de los programas de rehabilitación en las cárceles . . . . . . . . . .
65
Lista de verificación 2: Determinación de las deficiencias mediante una evaluación
exhaustiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
Lista de verificación 3: Elaboración de una estrategia para los programas de rehabilitación en
las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
Lista de verificación 4: Realización de los programas de rehabilitación en las cárceles . . . . . . . 72
Lista de verificación 5: Seguimiento continuado de los programas de rehabilitación en
las cárceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
1
1.1 Antecedentes
1. El derecho internacional dispone que el encarcelamiento no debe limitarse únicamente a la privación de
libertad, sino que debe dar a los reclusos la oportunidad de adquirir conocimientos y aptitudes que puedan
ayudarlos a reintegrarse satisfactoriamente tras su puesta en libertad, a fin de evitar la reinciden