Hoja de Seguridad NaOH

6
  Hoja de Seguridad Hidróxido de Sodio - Soda Cáustica 1) INTRODUCCIÓN La SODA CAUSTICA o Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona químicamente con una amplia variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. En todas sus formas, incluyendo en solución, la soda cáustica es muy corrosiva y puede causar quemaduras serias a los ojos y la piel. El contacto con los ojos de sólo unos pocos segundos puede causar daño permanente, aún la ceguera. Incluso un contacto de corta duración con la piel puede causar intensa irritación o quemaduras de tipo químico.  Debido a los riesgos del manejo de la Soda Cáustica, es importante que todas las personas que la manejen, bien sea directa o indirectamente, conozcan y cumplan en forma estricta los procedimientos de seguridad.  2) REACTIVIDAD Y EST ABILIDAD Estabilidad: El producto absorbe agua y dióxido de carbono del aire. Se debe de mantener los recipientes cerrados y sellados.  Condiciones que deben evitarse: Puede reaccionar violentamente con agua, ácidos y compuestos orgánicos. Puede generar hidrógeno cuando entra en contacto con metales como estaño, aluminio, zinc y bronce. El hidrógeno es inflamable y explosivo.  Incompatibilidad con otras sustancias: Agua y ácidos.  3) MANEJO Y ALMACENAMIENTO Manejo: Se debe evitar el contacto con los ojos o la piel. No respire sus polvos. Almacenamiento: Evite almacenar el producto cerca de ácidos fuertes. La soda

description

Manejo y Seguridad de la Soda Caústica.

Transcript of Hoja de Seguridad NaOH

  • Hoja de Seguridad

    Hidrxido de Sodio - Soda Custica

    1) INTRODUCCIN

    La SODA CAUSTICA o Hidrxido de Sodio (NaOH) reacciona qumicamente con una amplia variedad de qumicos orgnicos e inorgnicos. En todas sus formas, incluyendo en solucin, la soda custica es muy corrosiva y puede causar quemaduras serias a los ojos y la piel. El contacto con los ojos de slo unos pocos segundos puede causar dao permanente, an la ceguera. Incluso un contacto de corta duracin con la piel puede causar intensa irritacin o quemaduras de tipo qumico.

    Debido a los riesgos del manejo de la Soda Custica, es importante que todas las personas que la manejen, bien sea directa o indirectamente, conozcan y cumplan en forma estricta los procedimientos de seguridad.

    2) REACTIVIDAD Y ESTABILIDAD

    Estabilidad: El producto absorbe agua y dixido de carbono del aire. Se debe de mantener los recipientes cerrados y sellados.

    Condiciones que deben evitarse: Puede reaccionar violentamente con agua, cidos y compuestos orgnicos. Puede generar hidrgeno cuando entra en contacto con metales como estao, aluminio, zinc y bronce. El hidrgeno es inflamable y explosivo.

    Incompatibilidad con otras sustancias: Agua y cidos.

    3) MANEJO Y ALMACENAMIENTO

    Manejo: Se debe evitar el contacto con los ojos o la piel. No respire sus polvos.

    Almacenamiento: Evite almacenar el producto cerca de cidos fuertes. La soda

  • custica debe almacenarse en reas secas y limpias. No almacene en tanques subterrneos.

    4) IDENTIFICACION DE RIESGOS

    Ojos: Puede causar irritacin severa con dao a la crnea y resultar en un deterioro permanente de la visin, causando hasta la ceguera.

    Piel: Breves exposiciones pueden causar severas quemaduras en la piel. Es un producto clasificado como corrosivo.

    Ingestin: Puede causar irritacin gastrointestinal o ulceraciones y quemaduras severas de la boca y garganta.

    Inhalacin: Polvos y vaporizaciones del producto pueden causar irritaciones severas en la parte superior del aparato respiratorio.

    5) DILUCION DE LA SOLUCIN DE SODA CUSTICA

    a) Agregue siempre la solucin de soda custica al agua agitando en forma constante. Nunca agregue agua a la solucin de soda custica.

    b) El agua debe estar tibia entre 27C a 38C. Nunca inicie el proceso con agua fra o caliente.

    Al agregar la soda custica al lquido se produce un aumento en la temperatura. Si la soda custica se concentra en un rea o se agrega con demasiada rapidez, o se agrega al lquido caliente o fro, el aumento rpido en la temperatura puede generar vapores peligrosos, hervores o salpicaduras, que pueden causar una erupcin violenta inmediata.

    6) PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS

    La solucin de soda custica es un qumico industrial muy corrosivo. No parece ser peligroso, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de tan slo unos pocos segundos con los ojos puede causar dao permanente, incluso la ceguera.

    Como la soda custica es inodora, no se advierte el peligro. Adems, la soda custica no produce dolor inmediato cuando entra en contacto con la piel, pero si causa dao inmediato. Un contacto de corta duracin con la piel, puede causar irritacin intensa o quemadura de tipo qumico.

    7) PRIMEROS AUXILIOS

    En caso de contacto con soda custica enjuguese con agua solamente. No intente neutralizar la soda custica con productos qumicos. Contine

  • enjuagndose con agua durante media hora o siga las instrucciones del mdico. No vaya al hospital o a un centro mdico puesto que stos no podrn suministrar otro tratamiento distinto al enjuague con agua y la prdida de tiempo durante el transporte de la vctima puede causar un dao irreparable.

    Ojos: Enjuguese inmediatamente con agua a baja presin en la fuente lavaojos. Una vez que se haya enjuagado las manos completamente, mantenga los prpados abiertos y contine lavndose durante media hora.

    Cuerpo: Lvese inmediatamente con agua en la ducha de seguridad. Lave la zona afectada con agua durante media hora. Qutese la ropa mientras se ducha. Si los ojos no han estado expuestos, no se quite los anteojos de seguridad hasta que se haya enjuagado completamente la cabeza y el cabello, puesto que la soda custica podra entrar a los ojos. Enjuguese la cabeza completamente, qutese los anteojos y siga lavndose.

    Ingestin (tragar): No induzca el vmito. Suministre inmediatamente grandes cantidades de leche (de preferencia) o agua y llame al mdico.

    Manos: enjuguese con agua hasta que la sensacin resbaladiza desaparezca.

    Ropas: Lave la ropa contaminada para eliminar la soda custica, antes de volver a ponrsela. Los zapatos contaminados y los artculos de cuero deben ser desechados.

    8) MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE EMISIONES ACCIDENTALES

    Evacue y ventile el rea del derrame. Utilice equipo de proteccin personal completo durante la limpieza.

    Solamente el personal entrenado y protegido adecuadamente puede involucrase en las operaciones de limpieza de derrame.

    Ing. Nstor Botta

  • IDENTIFICACION

    Sinnimos: Soda custica, Sosa, Hidrxido sdico, Leja, Leja de Sosa

    Frmula: NaOH

    TIPO DE PELIGRO

    EXPOSICION

    PELIGROS

    SINTOMAS AGUDOS

    PREVENCION

    LUCHA CONTRA INCENDIOS

    PRIMEROS AUXILIOS

    INCENDIO No combustible (ver Notas)

    En caso de incendio en el entorno: todos los agentes extintores, tratando de evitar el agua.

    EXPOSICION

    Evitar la dispersin y todo contacto

    CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!

    ::Inhalacin

    Corrosivo. Sensacin de quemazn, tos, dificultad respiratoria. La inhalacin de la sustancia en estado de polvo, puede provocar edema pulmonar

    Extraccin localizada o proteccin respiratoria.

    Aire limpio, reposo, posicin de semi-incorporado, respiracin artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia mdica.

    ::Piel Corrosivo. Enrojecimiento, graves quemaduras

    Guantes protectores y traje de proteccin.

    Quitar las ropas contaminadas, enjuagar la piel con

  • cutneas, dolor. agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia mdica.

    ::Ojos

    Corrosivo. Enrojecimiento, dolor, visin borrosa, quemaduras profundas graves. Puede provocar ceguera.

    Mscara facial o proteccin ocular. Evitar el uso de lentes de contacto para su manipuleo.

    Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad). Asegurndose de levantar los prpados, hasta eliminacin total del producto. Proporcionar asistencia mdica.

    ::Ingestin

    Corrosivo. Dolor abdominal, sensacin de quemazn, diarrea, vmitos y hasta colapso.

    No comer, ni beber, ni fumar durante el manipuleo. En el caso de trasvasar pequeas cantidades de disoluciones con pipeta NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

    Enjuagar la boca, NO provocar el vmito, dar a beber agua abundante y proporcionar asistencia mdica.

    DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO

    Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente adecuado, eliminar el residuo con agua abundante. Si se encuentra en dilucin, absorber con arena o aserrn y luego proceder como se mencion anteriormente.

    Separado de cidos fuertes, metales, disolventes y sustancias cloradas alimentos y materiales combustibles. Mantener en lugar seco y bien cerrado (ver Notas).

    No transportar con alimentos. Envasar en frascos de polietileno bien cerrados.

    NOTAS IMPORTANTES

    REACCIONES QUIMICAS:

    La sustancia es una base fuerte, el slido o en soluciones concentradas reacciona violentamente con cidos y es corrosiva en ambientes hmedos

  • para metales tales como cinc, aluminio, estao y plomo, originando hidrgeno (combustible y explosivo).

    Con el Zinc metlico, provoca ignicin. Con bromo, cloroformo y tri-cloro-metano las reacciones son vigorosas o

    violentas. Ataca a algunos tipos de plstico, caucho y recubrimientos. Absorbe rpidamente dixido de carbono y agua del aire. Puede generar calor en contacto con la humedad o el agua. Reacciona lentamente con el vidrio.

    INCENDIOS/PELIGROS:

    El contacto del hidrxido de sodio slido con la humedad o con el agua, puede generar el calor para producir la ignicin de sustancias combustibles.

    NO agregar NUNCA agua sobre esta sustancia en estado slido. Cuando se deba disolver o diluir, aadirla lentamente al agua.

    PROPIEDADE FISICAS

    Punto de ebullicin: 1390C Punto de fusin: 318C Densidad relativa (agua = 1): 2.1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20C): 109

    FUENTES Y REFERENCIAS

    http://www.ecosur.net/sust._varias/hidroxido_de_sodio.html http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/1310732.htm http://www.ilpi.com/msds/search.htm http://www.ciqyp.org.ar/php/seguridad.php3

    Fuente: Claudio Centrone

    Carlos A koroluk