hoja presentacion alumno

3
I.E.S PEDRO DE URSÚA HOJA DE PRESENTACIÓN DE MATERIAS AL ALUMNADO MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR: 2010-11 PROFESOR/A: AUREA GARDE GRUPO: 1º A CONTENIDOS: (bloques de contenidos por evaluación) 1ª Evaluación La comunicación. Lenguaje verbal y no verbal. Funciones del lenguaje. Los sonidos. La palabra. Clases y constituyentes El significado de las palabras. Análisis sintáctico: sujeto y predicado. La narración: elementos y estructuras de los textos narrativos. Ortografía de las mayúsculas. 2ª Evaluación La descripción. El diálogo. La literatura. Tipos y temas. El lenguaje literario. El verso. La rima. El SN: determinantes y complementos. Los pronombres y el adjetivo. El verbo. La conjugación verbal. El uso de los tiempos verbales. El adverbio. Normas ortográficas. Ortografía: b, v y h. La acentuación 3ª Evaluación Los géneros literarios. La poesía popular. Narraciones populares. El teatro popular. El sustantivo y sus clases. El artículo. Los pronombres El adjetivo calificativo. El adjetivo determinativo. El análisis sintáctico de la oración simple. Recursos del lenguaje figurado. Normas ortográficas: los signos de puntuación. COMPETENCIAS BÁSICAS Adecuar la forma del mensaje a la intención comunicativa y a los destinatarios. Conocer el papel del código en la comunicación. Elaborar textos narrativos inspirados en lecturas modelos. Identificar los valores connotativos de las palabras como medio de crear impresiones. Abordar el valor de la lectura como fuente de conocimiento. Reconocer la influencia del estatus social en la comunicación. Organizar y estructurar la información. Apreciar el valor de la literatura como vehículo de transmisión del acervo cultural. Tratar con deferencia al interlocutor. Valorar el diálogo como medio de resolver conflictos. Distinguir lo real de lo ficticio, lo objetivo de lo subjetivo a través de la expresión lingüística. Identificar al emisor, el destinatario y la intención de los textos literarios. Comprender los sentimientos de los demás en situaciones de privación o pobreza. Apreciar el teatro popular como una manifestación cultural de carácter lúdico.

description

presentacion alumno

Transcript of hoja presentacion alumno

I.E.S PEDRO DE URSÚA

HOJA DE PRESENTACIÓN DE MATERIAS AL ALUMNADO

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR: 2010-11PROFESOR/A: AUREA GARDE GRUPO: 1º A

CONTENIDOS: (bloques de contenidos por evaluación)

1ª Evaluación

La comunicación. Lenguaje verbal y no verbal.

Funciones del lenguaje. Los sonidos. La palabra. Clases y constituyentes El significado de las palabras. Análisis sintáctico: sujeto y

predicado. La narración: elementos y estructuras

de los textos narrativos. Ortografía de las mayúsculas.

2ª Evaluación

La descripción. El diálogo. La literatura. Tipos y temas. El

lenguaje literario. El verso. La rima. El SN: determinantes y

complementos. Los pronombres y el adjetivo. El verbo. La conjugación verbal. El

uso de los tiempos verbales. El adverbio. Normas ortográficas. Ortografía: b, v y h. La acentuación

3ª Evaluación

Los géneros literarios. La poesía popular. Narraciones populares. El teatro popular. El sustantivo y sus clases. El artículo. Los pronombres El adjetivo calificativo. El adjetivo

determinativo. El análisis sintáctico de la oración

simple. Recursos del lenguaje figurado. Normas ortográficas: los signos de

puntuación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Adecuar la forma del mensaje a la intención comunicativa y a los destinatarios. Conocer el papel del código en la comunicación. Elaborar textos narrativos inspirados en lecturas modelos. Identificar los valores connotativos de las palabras como medio de crear impresiones. Abordar el valor de la lectura como fuente de conocimiento. Reconocer la influencia del estatus social en la comunicación. Organizar y estructurar la información. Apreciar el valor de la literatura como vehículo de transmisión del acervo cultural. Tratar con deferencia al interlocutor. Valorar el diálogo como medio de resolver conflictos. Distinguir lo real de lo ficticio, lo objetivo de lo subjetivo a través de la expresión lingüística. Identificar al emisor, el destinatario y la intención de los textos literarios. Comprender los sentimientos de los demás en situaciones de privación o pobreza. Apreciar el teatro popular como una manifestación cultural de carácter lúdico.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

-Identificación de los principales elementos de la narración y de las diferentes estructuras narrativas.-Elaboración e identificación de textos narrativos.- Identificación de los principales elementos de la comunicación-Ejercicios de vocabulario.-Ejercicios de comprensión lectora a través de comentario de textos y de la lectura de un libro del que se hará un trabajo.-Ejercicios de ortografía.-Ejercicios de sintaxis.-Ejercicios de morfología.-Identificación y clasificación de textos descriptivos.-Identificación y elaboración de textos dialogados.-Identificación del tema en textos líricos.-Ejercicios de métrica.-Identificación de los diferentes géneros literarios.-Reconocimiento de algunos recursos literarios en diversos textos.-Estudio de breves textos teatrales.

I.E.S PEDRO DE URSÚA

MATERIAL: (libro de texto…)LIBRO DE TEXTO

LENGUA Y LITERATURA 1 ESO. POYECTO ÁNFORA – COTA. OXFORD.

LIBROS DE LECTURA

Primera evaluación: Cuando Hitler robó el conejo rosa, Judith Kerr. Santillana. Segunda evaluación: Konrad, Christine Nostlinger. Alfaguara. Tercera evaluación: por determinar.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Exámenes: 60% Los controles o trabajos sobre las lecturas obligatorias: 20%. No aprobará la evaluación el alumno que no haya

leído el libro de lectura. La tarea diaria de casa: 10% La actitud del alumno hacia la materia, interés, actitudes personales, participación: 10% Se insistirá en la corrección ortográfica descontándose tanto de los exámenes como de los trabajos escritos hasta

un máximo de 1 punto: 0,2 por cada falta grave (b, v, h...) y 0,1 por cada palabra mal acentuada.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Al final de cada evaluación habrá un examen de recuperación. El alumno sólo podrá aprobar la evaluación final si la media de todas las evaluaciones es de cinco.

Pamplona, a de Septiembre de 2010

El/la Profesor/a del Área:

AUREA GARDE