Hoja_botánica4RREcoturismo-El madroño

download Hoja_botánica4RREcoturismo-El madroño

of 4

Transcript of Hoja_botánica4RREcoturismo-El madroño

  • 7/30/2019 Hoja_botnica4RREcoturismo-El madroo

    1/4

  • 7/30/2019 Hoja_botnica4RREcoturismo-El madroo

    2/4

    2

    Etnobotnica del madrooPopularmente, es una especie muy conocida en la Pennsula Ibrica, a juzgar por lacantidad de designaciones populares que recibe esta planta, 156 nombres y variantesen los diferentes idiomas ibricos. Ha debido de ser muy usada a lo largo de la historiaen la Pennsula (Morales, 1995). Segn Maria Moliner su nombre procede de un

    vocablo prerromano emparentado con merundano. En otros idiomas como el ingls oalemn su nombre significa rbol de las fresas, y como es sabido a las fresas todavase les denomina en algunos lugares morodos o mayuetas (nombre emparentado conmadroo). Para otros autores el nombre de madroo provendra de que tarda un aoen madura (maturao). Fcil de reconocer y empleado en diversos usos tradicionales:MaderaCon la madera de madroo se hacen tallas de morteros, cazuelas, horteras y cucharas.Los palos finos se han empleado como cabrios para las techumbres. Con sus ramasfabricaban un tipo de flautas los pastores griegos.

    Cucharas de sesnu (madroo en bereber) a la venta en un mercado del Rif (Marruecos)

    Su corteza es rica en taninos (puede llegar a tener hasta un 36%) se ha empleadocomo curtiente.Se ha utilizado como combustible, en forma de lea para la chimenea, pero sin buenafama, as en Valencia encontramos un dicho que dice Si vols mal a ta muller, dus-lillenya darbocer. Sin embargo produce un buen carbn vegetal empleadoantiguamente en las fraguas y picn para braseros, pero en cualquier caso siempre demenor calidad que el de encina , pues produce mayor cantidad de ceniza (Morales,

    1995).FrutosLos madroos son frutos climatricos, es decir, puede completar su maduracindespus de ser recogidos. Son muy apreciados para su consumo en fresco y para laelaboracin de dulces, mermeladas, aguardientes y licores. Muy maduros, puedencontener una pequea cantidad de alcohol, por lo que pueden llegar a emborrachar(de ah su nombre cientfico, unedo, uno slo, o sus nombres vulgares de borrachn ohervedo, que parece que hierve).Estos frutos contienen un 50 % de azcares (sobre peso seco) y diversos compuestosantioxidantes como carotenoides y flavonoides, cidos orgnicos y fenlicos as comovitaminas C y E. Son ricos en cido mlico y pectinas, por lo que los hace adecuados

    para fabricar mermeladas.

  • 7/30/2019 Hoja_botnica4RREcoturismo-El madroo

    3/4

    3

    Son muy importantes como alimento para algunos animales salvajes. Segn el Tratadode Montera annimo (siglo XV) eran muy buscados por los osos en la Sierra deSegura. Sus semillas se han empleado como cebo para cazar pjaros (Morales, 1995).

    Madroos

    Usos medicinalesToda la planta del madroo contiene taninos glicos, resina, flavonoides y hetersidos(arbutsido, que al hidrolizarse libera hidroquinona, que tiene actividad antiseptica yastringente).Por ello se utiliza como medicinal , sobre todo su corteza y sus hojas(Morales, 1995 y Verde et al, 2008). Las hojas del madroo se han utilizado enmedicina popular para tratar problemas gastrointestinales y urolgicos, por su riquezaen taninos, se cuecen para cortar las diarreas y para tratar problemas en la vejigaurinaria. Tambin se ha empleado su infusin como hipotensora.En Valencia se coca la raz para las migraas y la prdida de memoria y para loseczemas, granos y enfermedades de la piel (Pellicer, 2000). Tambin se han usadocomo medicinales los frutos y las races, estas ltimas para cortar diarreas, tratarinflamaciones, como diurticas. La corteza se cuece en Extremadura para combatir laronquera. Clusio consideraba al madroo antdoto de la peste y los venenos. SegnFont Quer, se destilan las flores y hojas y se guarda el licor que sale como excelentepreservativo contra la peste.Mientras que los frutos se usan como laxantes, las hojas se emplean comoastringentes.En numerosos lugares de Espaa emplean los frutos para hacer licores y aguardientes.En Extremadura y Asturias elaboran un licor de madroo dejando fermentar los frutosdurante un par de meses (aplastados y mezclados con agua), para luego prensar y de

    esta masa, la melaza que se obtiene, se pasa por el alambique, es decir se destila,obtenindose de esta manera un aguardiente de unos 40 grados. En otros casos sehaca un vino de madroas, simplemente dejndolo fermentar y despus filtrando, deesta manera tambin se obtena un vinagre de color rojo y alta graduacin (Morales,1995).MielEs una planta melfera. La miel de madroo se caracteriza por su sabor fuerte yligeramente amargo.JardineraEn Jardinera mediterrnea el madroo es una especie muy valorada por su follajeperenne y sus frutos, muy llamativos. En algunos pases, como Inglaterra, se considera

    una planta invasora, ya que se ha naturalizado a partir de ejemplares ornamentales.

  • 7/30/2019 Hoja_botnica4RREcoturismo-El madroo

    4/4

    4

    Simbologa y toponimiaJunto al oso, aparece en el escudo de Madrid. En Extremadura, sus ramas se usabanpara adornar las calles y hacer arcos el da del Corpus. Los romanos considerabansagrado a esta planta, por lo que las varas de esta planta se empleaban paraahuyentar las brujas. En el norte de frica se plantaba el rboles cerca de las casa

    para alejar a los demonios y sus ramas se colocaban sobre los fretros de los difuntos(Morales, 1995). Aparece en numerosas referencias toponmicas como las localidadesde El Madroo (Albacete y Sevilla), mandrouelo (Huelva). Madrona (Segovia), SierraMadroa (al sur de Ciudad Real).

    Otros madroosEn el Mediterrneo Oriental se da otra especie de madroo, el madroo griego(Arbutus andrachne) reconocible por sus troncos de un intenso color rojizo.

    Madroo griego en las montaas de Antalya (Turqua)

    Referencias consultadas:

    Annimo (siglo XV). Tratado de Montera. Edicin comentado por el Duque de Almazn (1936).Edicin facsmil. Ed. Maxtor. 2005

    Molina, M., Pardo-de-Santayana, M., Aceituno, L., Morales, R. and Tardo, J. 2011. Fruitproduction of strawberry tree (Arbutus unedo L.) in two Spanish forests. Forestry, 84(4): 419-429

    Moliner, M. 1983. Diccionario del uso del espaol. Edit. Gredos. Madrid

    Morales, R. (1995). El madroo y sus usos. Quercus, 118: 8-10.

    Pellicer, J. 2000. Costumari Botnic. Edicions del Bullent.

    Prez de Castro, J. L. 1976. El aguardiente de madroo en Villayn (Asturias). Revista deDialectologa y Tradiciones Populares, 32: 441-447.

    Font Quer, P. 1981. Las plantas medicinales, el Dioscrides renovado. Editorial Labor.Barcelona. 1033 pp.

    Vaz de Oliveira, I. 2010. Caracterizao fitoqumica de folhas e frutos de Arbutus unedo L.

    Instituto Politcnico de Bragana.

    Verde, A., Rivera, D., Fajardo, J., Obn, C., y Cebrin, F. 2008. Gua de las plantasmedicinales de Castilla-La Mancha (y otros recursos medicinales de uso tradicional).Altabn Albacete. 528 pp.

    Textos y fotos: Jos Fajardo y Alonso Verde