Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

7
Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Modelo Integral de Gestión Financiera Pro. María Anna Amerio RESPONSABLES: Lic. Viviana María Isabel López Escobar Lic. José Javier Garcete Cardús 1. Resumen: En este espacio abordaremos aspectos de la gestión financiera en el Sector de Educación Superior y su evolución hacia un modelo integrado, impulsado por los rápidos y constantes cambios que obligan a las universidades a crecer, desarrollarse, revitalizarse, innovar, y mejorar continuamente. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (2007), la deficiencia de la gerencia financiera en las universidades se explica, entre otras razones, por la desintegración de sus procesos de trabajo, la superposición de esquemas y modelos de funcionamiento y el desaprovechamiento de la oferta tecnológica para los sistemas administrativos. Por lo tanto, la gestión financiera no puede vincularse únicamente a la obtención de ingresos y a la preparación de presupuestos para la compra de activos y el pago de los servicios. Existe otro conjunto de elementos que debe tomarse en cuenta para que realmente se pueda hablar de una “Gerencia Financiera” en las organizaciones. 2. Contenido: A lo largo del taller revisaremos un conjunto de conceptos relacionados con las finanzas y sietes componentes básicos de las organizaciones universitarias que deberían estar integrados a su Gestión financiera, con el fin de facilitar la obtención de los recursos necesarios y lograr una administración eficiente. Los siete componentes básicos son los siguientes: · Cadena de Valor Procesos medulares y de apoyo en la Educación Superior · Gente · Recursos materiales y tecnológicos Servicios. · Recursos financieros · Proceso gerencial · Estructura organizativa · Sistemas de información y comunicación 3. Hoja de Ruta: Para completar esta actividad deberás:

Transcript of Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Page 1: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Gestión Sustentable de Universidades en América Latina

Modelo Integral de Gestión Financiera

Pro. María Anna Amerio

RESPONSABLES:

Lic. Viviana María Isabel López Escobar

Lic. José Javier Garcete Cardús

1. Resumen:

En este espacio abordaremos aspectos de la gestión financiera en el Sector de Educación

Superior y su evolución hacia un modelo integrado, impulsado por los rápidos y constantes

cambios que obligan a las universidades a crecer, desarrollarse, revitalizarse, innovar, y

mejorar continuamente.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (2007), la deficiencia de la gerencia

financiera en las universidades se explica, entre otras razones, por la desintegración de sus

procesos de trabajo, la superposición de esquemas y modelos de funcionamiento y el

desaprovechamiento de la oferta tecnológica para los sistemas administrativos.

Por lo tanto, la gestión financiera no puede vincularse únicamente a la obtención de ingresos y

a la preparación de presupuestos para la compra de activos y el pago de los servicios. Existe

otro conjunto de elementos que debe tomarse en cuenta para que realmente se pueda hablar

de una “Gerencia Financiera” en las organizaciones.

2. Contenido:

A lo largo del taller revisaremos un conjunto de conceptos relacionados con las finanzas y

sietes componentes básicos de las organizaciones universitarias que deberían estar integrados

a su Gestión financiera, con el fin de facilitar la obtención de los recursos necesarios y lograr

una administración eficiente.

Los siete componentes básicos son los siguientes:

· Cadena de Valor – Procesos medulares y de apoyo en la Educación Superior

· Gente

· Recursos materiales y tecnológicos – Servicios.

· Recursos financieros

· Proceso gerencial

· Estructura organizativa

· Sistemas de información y comunicación

3. Hoja de Ruta:

Para completar esta actividad deberás:

Page 2: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

3.1 Analizar los conceptos básicos contenidos en la presentación sobre Gestión

Financiera que hemos colocado en: https://vimeo.com/63506966

3.2 Revisar detenidamente los siete componentes básicos contenidos en la

presentación sobre el Modelo Integrado de Gestión Financiera que hemos colocado

en:

a Parte I: http://www.slideshare.net/maraamerio/2013-suma-02

b Parte II: http://goo.gl/Fb5yQ

4. Entregables:

Una vez analizado el contenido de las presentaciones, con tu grupo de trabajo, responde en no

más de 10 líneas por punto, lo siguiente:

4.1 En términos de los 7 componentes básicos de la gestión financiera que se

muestran en la presentación de este tema, en Equipo, haga un diagnóstico de

la situación actual en sus instituciones

RESPUESTA

Cadena de Valor – Procesos medulares y de apoyo en la Educación

Superior

Teniendo en cuenta varios aspectos podemos decir que existe un trabajo

continuo en la consecución de los procesos más importantes de nuestra

institución, enfocando los esfuerzos en la docencia, pero con limitaciones

en la investigación y en la extensión.

Los procesos de apoyo son actualmente determinados por un alto grado

de participación del estado y un pequeño respaldo de recursos propios.

Gente

Hay una cierta limitación en cuanto a la captación de personal docente,

administrativo, técnico, etc. El motivo obedece a que faltaría terminar con

los vicios de intromisión de los partidos políticos y el tráfico de

influencias. Reglamentar los concursos públicos de oposición o

tercerisarlos a empresas especializadas en captación de RR.HH.

Recursos materiales y tecnológicos – Servicios

Para los programas habilitados en la Universidad Nacional de Concepción

estos recursos son medianamente suficientes.

Recursos financieros

Son limitados para el crecimiento constante y dinámico de la Universidad,

puesto que pueden ser necesarios para cubrir los fines de docencia pero

no así de las investigaciones y las extensiones.

Proceso gerencial

Page 3: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Estos procesos están limitados por la burocracia excesiva, que arrastra la

universidad como imposición de sus estatutos, reglamentaciones y

disposiciones del gobierno central propiamente dicho.

Estructura organizativa

En cuanto a la estructura organizativa en gran medida está bien

distribuida, el problema está en los RR.HH. no actos para ciertos cargos.

Esto se ve en muchas dependencias.

Sistemas de información y comunicación

La universidad no cuenta con un sistema de información y comunicación.

Existe sí, un departamento en la Rectoría, pero con abísmales falencias.

4.2 En el artículo de Bikas C.Sanyal y Michaela Martin, Nuevas estrategias para la

gestión del financiamiento en las universidades: experiencias en los países del

OECD y América Latina.\ (página 824, Párrafo de la línea 8 habla de la gestión

financiera burocrática y la gestión financiera empresarial.) ¿Cómo calificarían la

gestión financiera de las universidades en sus países?

RESPUESTA:

Las universidades públicas y gran parte de las universidades privadas son

gerenciadas a través de gestiones burocráticas. Las tomas de decisiones son

jerárquicas. Existe un centro de poder, la administración es dominante y los

personales académicos están subordinados a los directores y administradores

profesionales.

4.3 En la publicación presentada por Ana Lúcia Gazzola y Axel Didriksson, UNESCO,

titulada Tendencias de la Educación superior en América Latina y el Caribe,

(páginas 401 y 402), hablan de la necesidad de mejorar la eficiencia interna en las

IES.

Asimismo, Carlos Tunnermann Bernheim, en Las conferencias regionales y

mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación

superior de América Latina. (Último párrafo de la página 33 y página 34) comenta

sobre la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI – Visión y Acción. (Art. 13), en la

que expresan la necesidad de reforzar la gestión financiera en las Instituciones de

Educación Superior y particularmente mencionan que los administradores de la

enseñanza superior deben ser receptivos, competentes y capaces de evaluar

regularmente – mediante mecanismos internos y externos – la eficacia de los

procedimientos y las reglas administrativas.

Con base en las afirmaciones presentadas por los autores, en Equipo,

discutan y establezcan las características necesarias para que exista una

gestión financiera eficiente en las Instituciones de Educación Superior.

Page 4: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

RESPUESTA:

Concebir la educación superior ligada a la calidad y a la pertinencia. Sobre todo

en lo social.

Debe existir una nueva percepción de la organización, las estrategias, las metas

y los indicadores de evaluación.

Las instituciones deben de pasar de una administración de gestión burocrática

propiamente dicha y pura, a una administración emprendedora.

Reducción al máximo las deficiencias internas de las IES.

Apuntar a:

a) Desarrollo de Sistemas Nacionales de Evaluación y Acreditación.

b) Incremento del número de instituciones de educación superior y

diversificación de sus modalidades.

c) Incremento y diversificación de las redes académicas y asociaciones de

universidades como instrumento de cooperación.

d) Uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para mejorar

la docencia e investigación.

e) Internacionalización, y

f) Proyectos de cooperación entre la educación superior y el sector productivo.

Carlos Tunnermann Bernheim, en Las conferencias regionales y mundiales sobre educación

superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. (Último

párrafo de la página 36)

4.4 Como gerentes de sus instituciones, ¿qué acciones deberían realizarse para

pasar de una gestión financiera ineficiente a una gestión financiera eficiente?

Para su respuesta se recomienda utilizar el siguiente esquema:

Page 5: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Estado

Actual

Acciones Estado Futuro

Gerenciamiento

burocrático

Nombramiento y

contratación de

RR.HH. bajo

presiones

políticas y

tráficos de

influencias

Evaluación

indeterminada y

vaga de los

resultados de la

gestión

Pasar a un

gerenciamiento

emprendedor (trabajo

por resultados)

Tercerizar el servicio de

captación de RR.HH. a

través de una Empresa

especializada en

RR.HH. (Sistema de

Captación de RR.HH.

utilizado por Bancos

Internacionales)

Evaluar el cumplimiento

de las líneas de acción a

través de indicadores

Universidad con mayor

producción, organización,

evaluación. etc.

Mayor potencial de RR.HH.

aptos y capacitados para

desempeñar sus quehaceres

diarios.

Una mayor cultura de

autoevaluación y un

cumplimiento más elevado de

las metas propuestas.

4.5 Andrade y Carrau en su artículo, Administración Universitaria (Página 6 punto 2.4)

consideran que los recursos humanos son el factor estratégico que pueden obrar

como potenciadores en la obtención y el uso eficiente de los recursos materiales de

la institución.

¿El Equipo está de acuerdo con esta afirmación? Fundamente su respuesta.

Si la respuesta es positiva, ¿cómo se lograría que el recurso humano sea

potenciador de la obtención y el uso eficiente de los recursos materiales de la

institución?

Estamos de acuerdo con la afirmación, es sabido que un equipo de RR.HH.

comprometido con la vida institucional y los desafíos de la universidad serán

vigilantes de la ejecución del presupuesto de la universidad y a la vez

protectores del uso adecuado de los recursos materiales y edilicios con que

cuenta la institución. Se logra dándole más participación a los RR.HH. en las

tomas de decisiones y poniendo a su alcance un sistema de gestión de la

información institucional.

5. Creación de Comunidad:

Page 6: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Participa al menos una vez en el foro de tu país, con una de las preguntas que

aparecen en las presentaciones 2013 Suma 02 y 2013 Suma 03 relacionadas con

alguno de los siete componentes básicos sugeridos.

Debes haber recibido instrucciones sobre cómo afiliarte al grupo (foro) de tu país. Si no

la has recibido por favor escribe un correo al administrador de la plataforma del curso

([email protected]) para que pueda darte las indicaciones específicas para tu grupo.

6. Condiciones de entrega de los trabajos:

6.1 Tanto el documento con las respuestas a las preguntas de (2), como la participación

en el foro de tu país, debes realizarlas antes del 16/04 a las 11:59 pm hora de

Colombia (GMT -5) para que puedan ser consideradas por el evaluador de este

tema.

6.2 El documento con las respuestas a las preguntas debes crearlo en (o subirlo a) la

web en alguno de los servicios gratuitos como Google Doc (Drive), Dropbox, Minus,

Ge.tt, HACERLOS PÚBLICOS (si se requiere) y publicar el enlace a tus respuestas

en el foro de su país. Todas las respuestas de todos los países serán recogidas y

publicadas en un documento único. Por favor, NO ENVÍE NI SUBA DOCUMENTOS

al curso, sólo enlaces a documentos públicos en la Web.

7. Objetivo del Curso: Promover en el participante la reflexión sobre los aspectos que

intervienen en el desarrollo de la Gestión financiera dentro de las organizaciones de educación

superior. Presentar los siete componentes básicos que forman las bases de una gerencia

financiera integral como parte de la estructura sistémica en las organizaciones de educación

superior y evaluar cuáles podrían ser las características de una Gestión Financiera universitaria

ideal.

8. Referencias y Recursos complementarios:

Te recomendamos la lectura o revisión de los recursos que listamos a continuación si quieres

profundizar un poco más sobre el tema de este curso:

1 Bikas C. Sanyal y Michaela Martin, Nuevas estrategias para la gestión del

financiamiento en las universidades: experiencias en los países del OECD y América

Latina.

2 Universitas Miguel Hernández, Servicios de Gestión y Control de la Calidad, Manual de

Diseño de Procesos.

3 Carlos Tunnermann Bernheim, Las conferencias regionales y mundiales sobre

educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América

Latina.

4 Kaplan Robert and Norton David, Sistema de gestión de seis etapas para integrar la

planificación de la estrategia y la ejecución operacional

Page 7: Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

5 Isabel Esther Roccaro, El paradigma de Calidad Reformada en el Servicio Público

Universitario.

6 Gaizka Zubiaur Etchverry y Teodoro A. Caraballo Esteban, Tendencias Actuales en el

Sistema integral de Gestión del Sector Público. Evolución y Situación Actual del Sector

Público Español.

7 Andrade Gabriel y Carrau Jaime, Administración Universitaria

8 Maria Anna Amerio, Ana Maria Borges y Vidalina de Freitas, Modelo sistémico de

Contabilidad gerencial bajo el enfoque de calidad: Caso Sector Público Educación

Superior.

9 Josep Lluis Boned Torres y Llorenc Bagur Femenías, Sistema de información de gestión

en el sector público: El cuadro de mando integral en las universidades públicas

españolas.

10 UNESCO, Susana Gámez Seoane, Financiamiento de la Educación Superior.

11 Oliver Greiner, Importancia del Control Presupuestario en el Contexto de la

Implementación estratégica: Reflexiones y Resultados Empíricos.

12 Yolanda Ramírez Córcoles, Cómo gestionar el capital intelectual en las universidades

públicas españolas: El cuadro de mando integral.

13 Ma Leonor Mora Agudo, Universidades Públicas Españolas. Una metodología para el

uso de escenarios presupuestarios flexibles.”

14 Ana Lúcia Gazzola y Axel Didriksson, Tendencias de la Educación superior en América

Latina y el Caribe

15 Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI – Visión y Acción.