Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano...

16
0 SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRÍCOLAS j Año XXIII. 'ero. Núms. 3-4. # ^ emiten gr Estas •Holas+ ss r Hojas lliuulgadoras MINiS7'BRIO DE ECOtiOhIÍA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA ^1 maiz^ por l7ANUl:L NARI^ U(^, in ;^eniero Agrónomo. Es una planta herbácea, anual, perteneciente a la familia de las gramíneas, de tallo sencillo y nudoso, provisto de liojas an- chas alternas, ásperas en los bordes y al;;o rí^;idas. Cada tallo ileva una, dos o más mazorcas, según la calidad del terreno y esmero en el cultivo. Las mazorcas contienen de 12 a 22 hileras de granos, de cubierta lisa, reluciente y de color amarillo, blan- co, rojo o jaspeado, según las variedacíes. Variedades.-Las variedades de maíz que se cultivan son muy- numerosas: unas son. t^a^^ctías, nece^itando de cuatro a cinco meses para recorrer su ciclo vegetativo, y otras, lealzpa^^raras, que lo hacen en tres o cuatro meses. Haymuch^+s variedades que en algunas provincias no ptieden cultivarse para la obtención de grano, porque la falta de calor impide que lleguen a su completo grado de madurez, por cuya razón sólo son recomendables como plantas forrajeras. Entre las variedades cultivadas para la obtención ^le ^rano, las más comunes son: 117af._^ rznzctrillo preco,^ (Fla^tzenco).-Es una variedad de buen desarrollo, bastante precoz y muy productiva, de mazorca ^rue- sa algo alargada, grano de buen tamaño y color amarillo. 7empra^^o ^^`Aa^xorzne.-De mediano porte, precoz y muy productiva, mazorca bien formada, con la etitremi^lad redondea- da y cubierta de granos de color amarillo; la harina es muy e^ti- mada para ]a panificación. Preco;^ cte Motteaux.-Es una subvariedad de la anterior y atis a qu^en las pide.

Transcript of Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano...

Page 1: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

0 SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRÍCOLAS j Año XXIII.'ero. Núms. 3-4.

#^ emiten grEstas •Holas+ ss r

Hojas lliuulgadorasMINiS7'BRIO

DE ECOtiOhIÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA

^1 maiz^por l7ANUl:L NARI^ U(^,

in ;^eniero Agrónomo.

Es una planta herbácea, anual, perteneciente a la familia delas gramíneas, de tallo sencillo y nudoso, provisto de liojas an-chas alternas, ásperas en los bordes y al;;o rí^;idas. Cada talloileva una, dos o más mazorcas, según la calidad del terreno yesmero en el cultivo. Las mazorcas contienen de 12 a 22 hilerasde granos, de cubierta lisa, reluciente y de color amarillo, blan-co, rojo o jaspeado, según las variedacíes.

Variedades.-Las variedades de maíz que se cultivan son muy-numerosas: unas son. t^a^^ctías, nece^itando de cuatro a cincomeses para recorrer su ciclo vegetativo, y otras, lealzpa^^raras,que lo hacen en tres o cuatro meses.

Haymuch^+s variedades que en algunas provincias no ptiedencultivarse para la obtención de grano, porque la falta de calorimpide que lleguen a su completo grado de madurez, por cuyarazón sólo son recomendables como plantas forrajeras.

Entre las variedades cultivadas para la obtención ^le ^rano,las más comunes son:

117af._^ rznzctrillo preco,^ (Fla^tzenco).-Es una variedad de buendesarrollo, bastante precoz y muy productiva, de mazorca ^rue-sa algo alargada, grano de buen tamaño y color amarillo.

7empra^^o ^^`Aa^xorzne.-De mediano porte, precoz y muyproductiva, mazorca bien formada, con la etitremi^lad redondea-da y cubierta de granos de color amarillo; la harina es muy e^ti-mada para ]a panificación.

Preco;^ cte Motteaux.-Es una subvariedad de la anterior y

atis a qu^en las pide.

Page 2: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

presenta análogos caracteres; es algo más precoz y menos pro-ductiva.

Maí^ Szchely. - De poco desarrollo, mazorca alargada y gra-no amarillo, muy precoz y de buen rendimiento.

Maís amayillo cte Langaledoc.-Vigoroso, de tatlo bien des-arrollado, provisto de abundantes hojas, grano amarillo de buentamaño; es al^;^o tarc^o y de mediano rendimiento.

lt^laí^ a^nayzllo c^errano largo.-De buen porte, espiga unpoco alargada y grano amarillo.

Maí^ cara^^entcno.--De poco desarrollo, grano amarillo páli-do, o]igeramente anaranjado, de poco tamaño, muy precoz yde poca producción.

Mars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz yde mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el granoblanco y de buen tamaño.

11^Iczíz I^i7ag Plailip, blanco.-Tan precoz como el anterior, yalgo más productivo; mazorcas de buen tamaño, con granosgruesos blanco amarillentos.

Mczí^ rojo. - De mucho desarrollo, mazorca alargada y granorojo-obscuro; es bastante productiva, pero muy tardía, maduran-do con dificultad en alg^unas provincias.

Los resultados obtenidos, como promedio de cinco años, enlos Centros experimentales de Asturias, se detallan en el si-guiente estado:

' Producción Peso Producción

VAKIEDADES , por hectárea. del he ctolitro. por hectárea.

H!, de grano. tiilogramos. h'Llogramos.-- - -----i-- --

. I

Amarillo precoz (Flamenco) ....'^ 50 73 3.650Temprano d'Ausonne... . . . . . . . . i 4b 74 3 . 5:^21'recoz de ^lotteaux . . . . . . . . . . . .'' -17 i5 3.525Maíz Szckelv . . ... . ... , .. .. 46 75 3.420Amarillo dc^Lang-uedoc ........', 46 73 3.358Amarillo de grano largo........' 45 73 3.2£35Cuarenteno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ 31 76 2.356

Como consecuencia de los datos expuestos, recomendamosen esta provincia las variedades de Maís ca^narillo pyeco^, 7em-pyano d'Ai^xonne, Precoz de Mottec^ux y Preco^ cte S^ckely,por su buen rendimiento y tratarse de variedades tempranas,circunstancia esta última de la mayor importancia para esta re-

Page 3: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

;^ión, donde la falta de calor a principios del otoño. merma fre-cuentemente la cosecha de este cereal.

Constitución del maíz. - Para las ^^ariedades A^zarillo pf^eco,^ y

"1'c^iz7prasio rl'_frr-t.•o^uzc hemos obtenido la constitucibn centesi-mal de la planta entera, que se detalla a continuación:

VARiGDADEti(irano.

POR C7:ENT0

t\marillo precoz ................"1'cmpran^^ d'Au^^^nnc^..........

F'aja. Espatas.

20,ftS '' ^i3.90 ' 5, ^430,1^) j ^3,26 ^ 5,9^

Corazones.

10.6^10,60

Terreno y clima.--^^unque el maíz no parecc mostrar exi^en-cias marcadas en lo referente a la naturaleza del suelo, los te-rrenos que mejor le convienen, en l:eneral, son los arcillosilí-ceos o arcillocalizos profun^los y frescos. Las tierras muy suel-tas y de poco fondo son poco favorables a este cultivo, por estarlas plantas expue^tas a la sequía en los meses dc verano, lo queimpide su desarrollo. Los terrenos muy arcillosos son i^ual-mente poco apropiados, por resultar muy fríos y hítmedos en laprimavera y volverse excesivamente compactos en verano, difi-cultando los trabajos culturales. En cuanto al clima, el que másle conviene es el templado y húmedo. Las bajas temperaturasdurante la primavera }- otoño son muy perjudiciales, lo mismoque los calores excesivos durante el verano, si no se dispone derie^o.

Alternativa.--E1 maíz, como planta escardada, entra perfecta-mente en alternativa con otros cultivos anuales y plantas forra-jeras. 1'uecle alternar con los cereales de invierno, patatas, re-molacha azucarera o forrajera y praderas artificiales.

_1 continuación exi^onemos al^;unas alternativas, ideadaspara las distintas zonas de ^sturias, pero aplicables también aotras:

1." "Lonas donde se cultiva el trigo, maíz, patatas y remola-cha azucarera:

Primer año: tri^o y forraje de in^ ierno.--Sel;undo año: maízaso^^iado con nabos. Tercero y cttarto año: pradera arti6cial(dos años).-(luinto año: patatas }- forraje de invierno. Sextoaño: remolacha azucarera.- Séptimo año: tri^o y forraje de in-

Page 4: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 4 -

vierno. - Octavo año: maíz asociado con nabos o trébol encar-nado.- Noveno año: patatas y forraje de invierno.-Décimoaño: remolacha azucarera.

2.° 7.onas donde se cultiva el maíz, patatas y remolachaazucarera:

Primer año: remolacha azucarera y forraje de invierno.-Segundo año: maíz asociacío con nabos. -Tercer año: patatas y fo-rraje de invierno.-Cuarto año: pradera artificial (tres años).

Lo mismo en esta alternativa que en la anterior puede re-emplazarse la remolacha azucarera por la forrajera, en todo 0en parte, toda vez que tienen análogas exigencias y el períodovegetacivo es sensiblemente el mismo.

3.° 7onas donde se cultiva el maíz y el trigo:Yrimer año: maíz asociado con nabos.- Segundo año: remo-

lacha forrajera.-Tercer año: tri^o y forraje de invierno. --Cuarto año: pradera artificial (tres años).

La pradera artificial puede sustituirse por una pradera tem-poral, de seis años de duración, al cabo de cuyo tiempo se rotu•rará, para entrar en rotación con las otras plantas.

Las alternativas que dejamos expuestas permiten el cultivode las leguminosas que formaron parte de las praderas artificia-les, las cuales, como plantas mejorantes, aumentan la fertilidadde las tierras; tienen también la ventaja de yue, por la reduc-ción de la mano de obra en la explotación de las praderas, pue-den dedicarse mayores cuidados a los restantes cultivos, y cíanlugar, por tíltimo, a una mayor producción de forrajes, base in-disi^ensable para la mejora de la ganadería.

Fertilizeción. En el cultivo del maíz no hay inconveniente enaplicar ^randes dosis de materias fertilizantes. C1 emplee delestiércol _y, como complemento, los abonos nitrogenados, fosfa-tados y potásicos, es la mejor práctica para la fertilización deesta planta.

El estiércol, aplicado directamente al cultivo del maíz, sedistribuirá lo antes posible, incorporándolo al suelo con la pri-mera labor de araclo, a fin de que tenga tiempo de descomponer-se y sus elementos puedan ser f<ícilmente absorbidos durante elperíodo vegetativo de la planta.

De los abonos minerales, los más necesarios son los nitro-genados y fo^fatados. E1 nitrógeno se proporcionará bajo laforma de nitrato sódico, o, mejor, de sulfato amónico, si se tra-ta de tierras calizas ricas en cal y potasa, y e] ácido fosfórico,mediante el ^pleo de los superfosfatos, cuya acción es muJ

Page 5: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- Ĵ -

manitiesta al principio de la ve^etación, favoreciendo el rápidocrecimiento en las primeras edacies, con lo que la planta se en-cuentra eri mejores condiciones para resistir a las intemperies ydaños causados por toda clase de insectos. Los abonos potásicosno son tan necesarios, bastando en muchos casos con la canti-dad de potasa suministrada por el estiércol; sin embargo, ensuelos pobres en potasa es conveniente el empleo cle cierta can-tidad de cloruro o sulfato de potasa.

L'1 superfosfato y los abonos potásicos se aplicarán en pri-mavera, poco antes de la siembra, incorporándolos al suelo conlas ŭ ltimas labores de preparación, juntamente con el abono ni-trogenado, si se trata de sulf^^tto amónico; si es, en cambio, elnitrato sódico el que se emplea, ^e distribuirá en dos veces, lamitad poco antes de la siembra, y el resto, en cobertera, antesde la primera labor de bina.

Los abonos minerales ^^ueden aplicarse distribuyendo inde-pendientemente cada una de las primeras materias, o mezclán-dolas preciamente, teniendo en cuen[a en este caso que el su-perfosi`ato puede mezclarse en toda época con el estiércol, abo-nos pot.ísicos y sulfato amónico, y sólo en el momento delempleo con el nitrato só^lico.

La cantidad de cacla materia fertilizante, claro es que varia-rá según la naturaleza del tcrreno, su fertilidad y alternativaque se si^a. l:n tierras cle consistencia media, más bien sueltas,y si^;uiendo la alternativa número 2, hemos obtenido buenos re-sultados con la fórmula sif;uicnte: 5(10 kilol;ramos de superfos-fato de 1S/20, 25 kilotiramos de nitrato sódico y`?00 kilogramosde sulfato de potasa por hectárea, habiendo lof;-rado un exceden-té de producción en la parcela abonada, sobre la que sirvió detesti^o, de 1.500 kilo^ramos de ^rano. E1 es[iércol se aplicó, encantidad de 30.000 kilogramos por hectárea, al forraje de in-vierno que precedió al maíz.

Labores.-La buena preparación del suelo es de la mayor im-portancia para el buen ^sito en el cultivo del maíz. Las laboresde preparacic`^n variarán se^ún la naturaleza de las tierras y elcultivo precedente. Ln las alternativas que hemos expuesto seobserva que el maíz puecle se};uir a un forraje de invierno, sem-brado como se^unda cosecha, sobre la remolacha azucarera oforrajera, o a una pradera artilicial; en el primer caso, como latierra clehió llevar unu labor profuncla en el invierno anterior,preparatoria para la siembra dc la remolacha, las lahores depreparacic5n para el maíz quedarán reducidas a una labor de

Page 6: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

-6-

arado, ejecutada tan pronto como se levante el forraje que leprecede, incorporando con ella el estiércol, si se aplica directa-mente al cultivo del maíz, y seguida de otras labores superficia•les para limpiar y mullir la superficie y dejar la fierra en bue-nas concliciones para la siembra. 5i el maíz sigue a una pradera^ artiticial, se preparará la tierra con una labor profunda duranteel invierno, y, como complemento, labores superliciales de arado y grada en primavera, como en el caso anterior.

Selección y preparación de la semilla. De todos los cuidados quelos labradores deben dedicar al cultivo del maíz, el que tienemás importancia, el que permite aumentar la producción con elmenor gasto es la selección de las semillas. Cualquiera que seala variedad adoptada, no sólo debe mantenerse la producción,sino que es preciso mejorarla, y antes de decidirse por varieda-des nuevas, conviene ver si por selección se puede mejorarlas variedades ya aclimatadas.

La práctica de la selección queda reducida a separar en elmomento de la recolección las mazorcas o panojas mejor con-formadas, proceaentes de tallos robustos y que presenten bienmarcado el carácter de la variedad. Estas mazorcas se conser-van, sin desgranar, en sitio seco, hasta la primavera siguiente,en cuya época se separan los granos de los dos extremos, aiili-zando sólo los de la parte central, que son los más desarrolla-dos y de mejor calidad. Una vez separados los granos quehayan de utilizarse, se introducen en una solución saturada desal común, y se desechan todos aquellos que quedan en la su-perficie; los que van al fondo se lavan con agua clara y se de-jan secar bien, y son los que se emplean en la siembra.

El sulfatado de la semilla antes de la siembra es una prácti-ca muy recomendable, a fin de prevenir las planEas contra elcarbón y otros hongos. El maíz que trata de sulfatarse se colo-ca en un montón, sobre un suelo de madera o una superficie en-losada, y se riega con una disolución de sulfato de cobre al 1por 100, removiendo el montdn con una pala de madera, demodo que todos los granos queden impregnados del líquido; seespolvorea luego cal apagada, hasta recubrir todos los granos,y se extienden, por último, sobre el suelo, para que se sequen.

Epaca y práctica de la siembra.-La época de la siembra varíasegún la exposición y naturaleza del terreno y variedad. de quese trate. En las siembras tempranas hay peligro de que se pier-da la semilla, sobre todo en suelos húmedos; si, por el contra-rio, se retrasa la siembra, las plantas no llegan a su completo

Page 7: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

grado de madurez. En general, se procederá a esta operacióncuando no sea de temer la acción de las heladas, empezandopor los terrenos de mejor exposición y por las variedades demenor precocidad, para terminar en los terrenos más fríos yhtímedos y con las variedades más precoces. La ĉpoca mejor esen los meses de abril y mayo, según el estad^ del tiempo, por-que como debe procurarse que la germinació^z del grano tengalugar en el menor tiempo posi.ble, se retrasará algo la siembra,si la temperatura es baja, antic;ipándola, en cambio, si reina elbuen tiempo.

La siembra se practicará en líneas, mediante sembradora,con lo que se consigue que les granos queden a la misma pro-fundidad y que la germinación sea más regular y uniforme. Laslíneas se orientarán, a ser posible, de norte a sur, a fin de con-seguir una mejor distribución del calor y de la luz, dejando unadistancia entre líneas de 60 a 70 centímetros.

La siembra a voleo debe desecharse, por dificultar mucho lostrabajos culturales posteriores, que en este cáso hay que hacer-los a mano, y resultan muy costosos, mientras que la siembraen líneas hace posible el empleo de las azadas mecánicas y cul-tivadores.

La profundidad a que debe quedar enterrada la semilla varíade tres a cinco centímetros, según la naturaleza de las tierras;en tierras fuertes no debe pasar de tres centímetros, y en lassueltas puede Ilegar hasta cinco centímetros; a profundidadesmayores se retrasa la germinación, y como se trata de una plan-ta de largo período vegetativo, es muy importante aprovechartodas ]as circunstancias que permitan ganar algún tiempo.

En general, se invertirá más semilla en las tierras secas, ylas variedades tempranas exigen también mayor cantidad desemilla que las tardías. En tudos los casos, la siembra debe sermás bien clara, a causa del grosor y la amplitud de los tallos yhojas, y, como término medio, se emplearán de 40 a 50 l:ilogra^mos por hectárea.

Cuidados culturales.-Tan pronto como las plantas del maíz ad-quieran una altura de 10 ó 12 centímetros, se dará la primeralabor de bina para romper la costra que se forme en la superfi-cie y destruir las malas hierbas. Esta labor se ejecutará con laazada mecánica, completándola con una labor a brazo sobre lalínea, suprimiendo al mismo tiempo las plantas sobrantes y re-poniendo los claros de modo que las plantas definitivas quedena 35 ó 40 centímetros de distancia. La reposición de los claros

Page 8: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

-8-

puede hacerse por trasplante o mediante la siembra de una va-riedad más precoz. EI trasplante no es recomendable, porquelas plantas así obtenidas, aunque adquieren buen desarrollo, re-sultan poco productivas.

Pasados veinticinco o treinta días, se da una segunda laborde bina, a mayor profundidad que la anterior, para mullir bienel suelo, destruir las plantas adventicias y disminuir la evapo-ración de las aguas subterráneas, que de este modo quedan al-macenadas para atender a las exigencias cle las plantas en lasdiversas fases de su desarrollo.

A las labores de bina siguen las de aporcadura, mediante ]acual se consolidan las plantas, se aumenta el fresco que las raí-ces deben encontrar en la capa arable, y se facilita la apariciónde raíces adventicias en los nudos inferiores. Esta operación sepractica cuando las plantas adquieren de 30 a 35 centímetros delongitud.

En las tierras fértiles y frescas, y principalmente si se tratade variedades precoces, suelen aparecer retoños en los nudosinferiores de los tal^os, a semejanza de ]o que sucede con losotros cereales. Estos tallos secundarios debilitan al principal, ycomo las espigas que producen no 1legan a madurar, deben re-cogerse para alimento del ganado, cortándolos por el punto deix,serción al tallo principal.

Una vez verificada la fecundación, y cuando ]as barbas de lamazorca comienzan a marchitarse, perdiendo el color blanco-verdoso, y adquieren ya un tinte negruzco, se desmochan todoslos tallos, operación que consiste en cortar la extremidad supe-rior de la planta por encima del nudo superior a la mazorca másalejada del suelo. Esta operación es muy útil, pues aparte deactivar la madurez, detiene el movimiento ascensional de la sa-via, haciendo que afluya hacia los nudos donde aparecen lasmazorcas, que de este modo adquieren mayor desarrollo, faci-lita, al mismo tiempo, la aireación de las plantas, y hace queéstas reciban mejor ]a acción del calor y la luz. La parte de lasplantas que se recoge se emplea como forraje verde, y, con ob-jeto de disminuir los gastos de mano de obra, suele dejarse paracuando se practique esta operacián al quitar los retoños y tallosque no tienen mazorca, cuyos productos tienen todos la mismaaplicación para alimento del ganado.

Cuando el maíz comienza a madurar, o sea cuando las espa-tas que envuelven las mazorcas toman un color amarille^lto, esconveniente quitar las hojas del tallo, en todo o en parte, para

Page 9: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

-9-

activar la madurez. Esta operación y el desmochado son muyútiles cuando se hacen en buenas condiciones, y el forraje quese obtiene compensa bien }os gastos que se originan. L1 deshojeen particular es muy conveniente, si al (ina} del verano se notantemperaturas bajas; en este caso, la supresión total o parcial delas hojas hace más eíicaz la accion del viento y del calor, y pue-de conseguirse una madurez más temprana.

Plantas que pueden asociarse al maíz. - L:n tcaas ]as comarcasdonde se cultiva el maír se le asocian, por lo general, otrasplantas de crecimient^ rápido, como las judías, guisantes, etcé-tera. De todas éstas, }as que se emplean más genera}mente sonlas judías, cuya siembra tiene lugar en la misma ^poca que ladel maíz, y a la que se aplican los mismos cuidado^ culturales.

1^ambién se asocian al maíz cultivos forrajeros, como el naboy el trébol encarnado, cuya siembra tiene lugar después de laslabores de entretenimiento, y, una vez_ levantada la cosecha demaíz, continúan desarrollándose estos forrajes, que vieuen aconstituir una scgunda cosecha.

ReeoleccioR.-La époĉa de madurez del maíz, aun tratándosedc la misma variedad, es distinta, según la naturaleza y e^-posición del terreno: en tierras medianamente férti}es y debuena exposición, el maíz madura algunos días antes que en losterrenos más fértiles y fríos. En general, la madurez tiene }u-gar entre septiembre y octubre, y se mauifiesta por el coloramarillento que adquieren los tallos y el tinte blanquecino quetoman las espatas que envuelven las mazorcas; llegado este es-tado, se procede a la recolección, separando las mazorcas de lostallos y transportándolas al almacén, donde se despojan de lasenvolturas que las cubren, dejando dos o tres de éstas en cadauna, para atarlas con las de otras, formando manojos, qu.e secuelgan en sitios ventilados para que se sequen.

La recolección de las mazorcas debe hacerse con tiemposeco, y se procurará separar ]as espatas o envolturas al pocotiexnpo de la recolección, a fin de evitar que, por el eYCeso dehumedad se inicíen fermentaciones, que pueden perjudicar lacalidad del grano.

Los tallos, una vez recogidas las mazorcas, se cortan cercade tierra, formando con ellos haces pequeños, que se disponenen pabellones en ]a misma finca, hasta que se sequen; luego seconservan en almacenes o almiares, y se emplean, cortadosen pequeños pedazos, para a}imentación del ganado, o comocamas.

Page 10: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 10 -

En vez de separar las mazorcas, dejando los tallos en pie,en algunas localidades se empieza por cortar éstos, formandocon ellos pabellones, durante unos días antes de recoger la ma-zorca, en cuyo tiempo el grano se nutre a expensas de las re^servas acumuladas en la caña, terminanilo en este estado lamadurez.

El des;rane de las mazorcas se efecttía cuando están com-pletamente secas, y se practica unas veces a mano, írotando lasmazorcas con el zuro o corazón de otra desgranada, o bien con-tra una lámina de hierro fija en un punto. Estos procedimientosson muy pesados y resultan costosos, comparados con el tra-bajo de las desgranadoras mecánicas. Una vez desgranado elmaíz, se conserva en graneros en capas delgadas, removién-dolo con frecuencia, a fin de que toda la m<isa se airee por igual;sólo cuando esté completamente seco se dispone en montones,o se coloca en sacos, arcones, etc,

El maíz que se haya de utilizar para la seinilla debe estarsin desgranar hasta el momento de la si.embra, pues en este es-tado conserva mejor la f.acultad germinativa.

La soj a.

liisto^•iti y datos ^•enera,les.-Con los nombres de Soja híspi-dd o Soja. clziyiesca, so;,^^a, laabiclratela de Clzirrcr y gasiscznte olea-ginoso del japórz, se conoce una planta leguminosa, de condi-ciones verdaderamente singulares, cultivada de muy antiguo enla China y el Japón, y que actualmente tiene en la iVianchuriasu principal centro de cultivo.

Fué introducida en Europa hacia 1690; pero durante muchosaños se la consideró como una simple curiosidad, sin atribuirleimportancia económica. En 1875, el proEesor Haberlandt, deViena, comenzó una larga serie de experimentos para demos-trar la gran utilidad de la soja en la alimentación del hombre yde los animales; pero el cultivo no se ha generalizado todavía.

La soja es una planta leguminosa anual, de tallo ordinaria-mente erguido: unas veces, enano; otras, de más de un metro dealtura; las hojas son compuestas, trifoliadas; las f^ores son muyabundantes, algunas veces moradas, con más frecuencia de co-lor lila pálida o verdosas, como faltas de color; las vainas sonalgo vellosas, y contiene cada una de dos a cin ĉo granos pa-

Page 11: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 11 -

recidos a los del I;uisante, pero algo aplanados y de color ama-rillento, verde, pardo o negro, se:;ún la variedad de que setrate.

En la \lanchuria hay, se^^ún ^^^lr. Hosie, tres varicdadesprincipales, que son: la soja amarilla, o Irrrraf^i^ lr'^i; vercle. olsirt,^ f^•rí, y la ne;;ra, ]latnada allí Irrr lrtí o^^ccr-dc^^i. Hay al;;unasotras, y, aclemás, cada variedad se subdivide en un núme ro con-siderable de subvariedades.

L,n la Exposicibn de I^anhin, en 1910, sc presentaron has-ta -100. Unicamente las tempranas pueden cultivarse en l;uro-pa, si se quiere que Ileguen a completa madurez, y casi todasellas proviencn de la svja c^^rararrllrt, de la China, seleccionadaspara obtener una mayor precocidad.

En ltalia se cultiva la negra temprana, la verde, la amarillay la amarilla gigante.

:1 qué es debida lu gran utilid.^d dc la sojt^ -En primer lu-gar, como planta leguminosa, es inductora de nitrógeno y me-jorante de la tierra. Tiene, además, la gran ventaja de ser muypoco exigente en terrenos y cultivo, más rústica que el garban-zo y menos expuesta a accidentes y enferrneclades, y estar libre,casi en absoluto, de parásitos animales y vegetales; en particu-lar, está lihre del orobaicque, que tantos destrozos causa en lassiembras de habas. La composición de los granos de soja, ricosen grasas y riquísimos en materias nitrogenadas, más que lacarne, hacen de estas «habichuelas chinas» un alimento concen-trado del más alto valor nutritivo. l^inalmente, es susceptiblede var.ias aplicaciones curiosas, que detallaremos luego.

Composici^in d^ los gr^^no, de soja, Los análisis comparati-vos más modernos que conocemos son los recientemente publi-cados por el llepartamento de Ag^ricultura de los Estados Uni-dos, que arrojan los resultados siguientes:

i ^gua. Cenizas. I Celulosa. Grasa.

Harina de: I

^ HidretosProtefnas.

da carbono.-. - --

Habas de soja completas....... 6,1^1 5,'?4 ^ 1,72 ^0,71 i^

39,56 ^ 2t^,(,3Tortas de soja .................1 6,10 6,'_'0 2 0^ ^ 4,50 ^ -17 30 33,^Trigo, cernida ................, 1'? U,^^ : ^,'^tÍ 1 1I I %Ĵ ,.iĴ

... .Graham. . . .. . . . .. . . . . . . . . 9 60 l,ti^ ; I,yO 2,20 j 12,60 I 71,90Tribo completo ..............., ]0,^)0 1.0^ ^ 1 1,30 1'^ 73,0^AL•iíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 10 0,^J0 i 0,80 2,70 8,50 i7.10Centeno . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 9 1,10 0,6^ 1,10 12 ^ 7á,8^

Page 12: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 12 -

Las cifras anteriores corresponden a valores medios de ungran número de ensayos; pero es de advertir que la proporciónen que entran los diversos componentes depende mucho de lavariedad de soja, del clima, de la calidad de la tierra y del cul-tivo. En 1lmérica se han obtenido habas de soja, en las que elaceite contenido varía de 11,8 a 22,5 por 100, y las proteínas,del 31,0 al 46,9.

iYlás completos son los análisis publicados, uno por los seño-res Stinyl y Nlorawsky, otro por los Sres. ílleissl y Becker. Se-gún los primeros, ciertas variedades de soja tienen la siguientecomposición: agua, 11,8; aceite, 18,5; materias albuminoideas,34,8; aztícares, 12; materias no nitrogenadas solubles en el agua,4,7; materias pécticas, 2,4; materias leñosas, 0,8; celulosa, 10,9;cenizas, 5,4.

Los Sres. Nléissl y Becker dan: agua, 10; caseína soluble, 30;caseína insoluble, 7; albúmina; 0,50; aceite, 18; lecitina, coleste-rina, ceras y resinas, 2; dextrina, 10; almidón, 5; celulosas, 5;cenizas, 5. La caseína soluble, que representa cerca del 80 por100 de las materias nitrogenadas totales del g^rano, parece guar-dar gran analog^ía con la leguminosa. La caseína insoluble seconsidera corno una modihcación de la soluble, y su proporciónaumenta con la vejez del grano y con el tueste. La albítmina,coabulable a 60 grados, es análoga a la del guisante.

Las principales diferencias entre estos dos últimos análisisse refieren a la naturaleza de los albuminoides, y también a lacantidad de substancias amiláceas y azucaradas. Llama la aten•ción la pequeña cantidad de almidón y de dextrina, mientrasque los azúcares, principalmente azúcares no cristalizables, conuna pequeña cantidad de sacarosa, alcanzan una proporción de12 por 100. La pequeña cantidad de almidón parece deberse a lapresencia de una diastasa que transforma los dos tercios de lasubscancia amilácea en azúcar, y el otro tercio en dextrina.

Empleos en lu ulimentación humt^na.-La habichuela asiáti-ca molida da una harina muy rica en materias nitrogenadas,grasas y sales minerales. Con esta harina se fabrica un panfuertemente nutritivo, que recuerda al de centeno, y convienea todo el mundo, pero sobre todo a los diabéticos, por la peque-ña proporción de fécula. Adicionando harina de trigo a la desoja se obtiene un pan completo, racional y muy económico. EnInglaterra se vendía una llamada .harina de soja, con 25 por 100de ésta y 75 de trigo.

Page 13: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 13 -

"rambién se presta la harina de soja a la preparación de so-pas, de pasteles, pastas, etc.

Fn ^^sia, las habas de soja, especialmente las de variedadesverdes, se comen, al modo de los cacahuetes, después de empa-parlas en ayua salada y tostarlas.

Con esta semilla se prepara también una salsa morena, desabor al;radable, un poco salada, conocida con el nombre deSoyón o Chuycín, que, empleada en pequeña cantidad, aroma-tiza y cxalta el ^usto de los manjares.

La con(itura obtenida mediante el tratamiento de esta h^bi-chuela es parecida, en su aspecto y sabor, a la crema de cas-tañas.

l^inalmente, en varios puntos dc América y Suiza se consu-me, en sustitución del café, una infusión de semtllas de sojatostadas, bien que el gusto no sea precisamente el mismo, des-ventaja que, para algunas personas, está contrapesada por laausencia de acción sobre los sistemas nervioso y circulatorio.

L^^uho y quesos de sojt^.-La horchata de soja, obtenida porla molienda del grano de ŝpuí^s de una prolon^ada sumersión enel a^ua, ticne todos los caracteres de una verdadera leche, tantopor sus caracteres físicos como por su composición química, ypor la circunstancia de sufrir análo^as fermentaciones, coa^u-larse y servir para la fabricación de quesos, de análo^a maneraque la ]eche animal.

En China se usa mucho la leche dc soja para desayunos.^' según f i I'u^^'in^, que ha hecho recientemente en Franciala apolo^ía cle tan preciosa planta, se ha dado en Pelcín el casode que un enfermo fué somctido por un mc;dico europeo a ré-gimen l^ícteo animal, a causa de una enfermedad del estóma;;o,y no pudiendo soportar la leche ordinaria, la reemplazó, conéxito feliz, por leche de soja. I31 citado personaje chino dicc:que p^drían citarse otros muchos casos como éste, no para atri-buir a la leche de soja superioriclad sobre la animal, pcro sípara establecer la analof;^ía y equivalencia nutritiva de amboselementos.

Con la soja se preparan leches fermentadas por idénticosprocedimientos que con las naturales, resultando más económi•ca y sin peli^ro especial de contaminación en el origen. La le•che de la habichuela china puede tambi^n desecarse y reducir-se a polvo en i^ual forma que la animal, pudiendo ser un ^ranrecurso entre los labradores y ganaderos para la lactancia arti-ficial de las terneras.

Page 14: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 14 -

Hay varias clases de queso de soja: queso fresco y blando;queso en hojas del^adas, seco y fácil de conservar; queso fer-mentado, de pasta tierna, un tanto parecido al Camambert, yqueso de pasta dura, equivalente al GruyLre.

Obtenido por los procedimientos primitivos, ei queso de sojatiene un gustillo amargo, que puede desagradar a las personasno habituadas, pero es posible hacerlo desaparecer con los mé-todos más modernos de fabricación.

El queso de soja no sólo puede servir de postre, sino que conél se pueden hacer tortillas, que recuerdan el ^usto de las dejamón. Puecíe entrar también en otras varias combinaciones cu-linarias, pasteles, etc.

la aeeitc de so,ja.- Esta semilla da también un aceite de co-lor amarillo, que en China es empleado corrientemente en laalimentación, y que, aunque entre nosotros es probable que nopudiera competir con el de oliva, siempre sería susceptible deaprovechamientos diversos: alumbrado, jabonería, preparaciónde barnices y de tintas de imprenta, lubrificantes, pintura, fa-bricación del linóleo y de una especie de caucho artificial. Elaceite de soja está clasificado entre los semisecantes.

Empleo en la alimentaición del ganado. - En la :^ianchuria,la soja molida y las tortas res^^ltantes de la extracción del acei-te se emplean, mezcladas con los piensos usuales, en la alimen-tación de caballos y mulas, pero sólo cuando se requiere untrabajo muy fuerte. En el Japón se emplean además para ce-bar el ;anado vacuno.

En los Estados Unidos, el consumo de dichos materialesestá, por ahora, limitado a los Estados del Pacífico, obteniendoresultados favorables en la alimentación cle vacas lecheras y enavicultura. De las experiencias hechas en una Granja oficial sedesprende que la harina de soja comunica a la manteca un lige-ro exceso de blandura, pero da mejor colór, sabor y textura quela harina de semilla de algodón, con la cual fué comparada.

Las ?ZOjas, tallos y vainas de la soja tienen buen aprovecha-miento como forraje, siendo la proporción normal la de 25,45por 100 de las primeras, 40,18 de los se^undos y 34,37 de lasterceras: casi la misma proporción de principios nitro^^enadosque el de alfalfa, y es más rico en substancias ^rasas y menosacuoso.

Utilidud como xboiio.-Cltro empleo posible de las tortas desoja es como abono, por su considerable proporción de ácidofosfórico y de potasa y asimilados, muy principalmente por su

Page 15: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

-- 15 -

gran contenido de nitrógeno. De esto hay ejemplos en las plan-taciones de azúcar en el sur de China, en los arrozales delJapón y en varios cultivos de Java y otras islas cíe los trópicos.Pero tal uso no ha Ilep;ado atín a América, y menos a Europa.

Cultivo de I^^ sojx.-Prefiere los terrenos arcillosilíceos y ar-cillocalcáreos. Lo esencial es que no sean rr^uy compactos, enlos que madura mal, pareciéndose en esto la soja al maíz.

Se^ún cálculos, esta le^_;^uminosa, para completar su madu-rez, necesita 2.^16 ^rados; pudiendo, por tanto, cultivarse has-ta el límite norte de las judías y del maíz temprano, y al^;o másal norte cuando sólo se pretenda cultivarla como forrajera.

Es más resistente a los hielos que la judía, pero los fríoscontinuos la achaparran y la hacen ve^etar raquíticamente.Por ello conviene ele^ir los terrenos e^pttestos al ^^lediodía.

Resiste bien la sequía, y, en cambio, padece mucho con lahumcdad, lle;;ando a madurar mal los años lluviosos.

La preparación del terreno se redu^e a una labor de arado enla otoñada y un pase de grada en la primavera.

La siembra se hace dc abril a mayo. Dehe esperarse a queha}ran pa^ado los temores de heladas fuertes, porque la soja noresiste temperaturas inferiores a 3 Trados. Son por esto prefe-ribles las siembras tardías, aunque nc conviene exa^-erar estaprecaución en los climas cálidos, porque las elevaciones rápi-das de temperatura hacen que las plantas «se suban» y rameenpoco, disminuyendo así el rendimiento.

La semilla de soja pierde su facultad ^erminativa con eltiempo. Yara evitar fracasos, debe hacerse un ensayo sembran-do previamente un ciento de ^ranos y viendo los que germinan,para calcular en consecuencia la cantidad de semilla que se hade emplear, partiendo de la base de que, en condiciones norma-les, suele ser de unos 3^ kilo;.;ramos por hectárea, si se cultivapara l;rano, y de 100 a 200 para forraje. En este tíltimo caso sesiembra a voleo, y en el primero se siembra a^olpe, a razónde 2 a-1 t;^ranos y a pequeña profundidad, porquc parece estarcomprobado que a m^ís de 6 centímetros se retarda demasiadoel nacimiento de las plantas, y al^unas no 1le;an a nacer,

Unos recomiendan sembrar a distancia de 60 centímetros encuadro; otros prefieren dejar de 80 a 90 centímetros de línea alínea y de :;0 a 50 entre planta y planta, se:;ún que el terrenosea p^bre y f^rtil.

Si se abona con estiércol de cuadra, no debe sembrarse lasoja ha5ta pasados dos o tres años.

Page 16: Hojas lliuulgadorasMars blanco cte Layactes.- De buen porte, bastante precoz y de mediano rendimiento; la mazorca es alargada, y el grano ... preparatoria para la siembra dc la remolacha,

- 16 -

Como abono mineral se recomienda la siguiente fórmula porhectárea:

Superfosfato 18,20 . .............. 700 kilos.Cloruro de potasio .............. 200 -l'eso ........................... 300 -

suprimiéndose este último componente, si el terreno es muycalcáreo.

La aplicación de los abonos puede hacerse en marzo, espar-ciéndolos a voleo y enterrando con una ligera labor de grada.

Cuando la tierra está bien labrada y con algún jugo, se venaparecer las plantas a los ocho días. Su desarrollo, lento alprincipio, es luego rápido en la generalidad del ciclo vegetati-vo, que dura próximamente ciento veinte días. La maduraciónpuede adelantarsc o retrasarse, según el clima, época de siem-bra y abonos empleados. Aplicando a chorrillo de 200 a 2^0 ki-los de nitrato de sosa por hectárea y enterrándolo con la laborde bina, que se da días antes de la ftoración, se adelanta lamadurer.

Como labores culturales, son suficicntes de dos a tres binas,dadas con intervalos de veinticinco a treinta días, a partir de laaparición de ]as plantitas.

En los golpes en que germinen todos los granos, convienearrancar las plantas de menos desarrollo.

La recolección se hace a la caída de las hojas; pero la sojapuede dejarse por más tiempo en el terreno, aunque empiece laépoca del frío, ya que la madu.ración no se interrumpe.

Se arrancan las plantas y se llevan a sitio aireado, seco ycubierto, colocándolas esparcidas. Ya secas, se extrae ei granopor cualquiera de los procedimientos conocidos para esta clasede frutos, se ]impian y se ensacan después de estar los granosbien secos.

Cuancío la soja se destina a forraje, sc siega cuando hayaadquirido su ma}^or desarrollo, suministrándola a los animalesen verde o heni(icada.

Enferwedtides de lat soja.-:^unque, en comparación con lasdemás plantas, la soja puede considerarse como libre de enfer-medades, no deja de poder ser atacada por algunas, general-mente producidas por hongos y por algún nematodo (Heterode-

ra a^articicola). Recientemente se ha estudiado en los EstadosUnidos una enfermedad producida por el Fusariicv^a-Bliglat.

Imprenta de Julio Cosano, Torija, 5.-Madrid.