Hombre deshumanizado

6

Click here to load reader

Transcript of Hombre deshumanizado

Page 1: Hombre deshumanizado

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

MÓDULO:

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA

CAPITULO III

ESTRÁTEGIAS DIDÁCTICAS

EL HOMBRES DESHUMANIZADO

MTRO.

JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE

ALUMNA:

LEONOR VELAZQUEZ CRUZ

HUAJUAPAN DE LEON, OAX. A 24 MAYO DEL 2013.

Page 2: Hombre deshumanizado
Page 3: Hombre deshumanizado

EL HOMBRE DESHUMANIZADO

El movimiento estructuralista

En tema que a continuación se analizará se abordará una concepción del ser fenómeno

humano consiste en desentrañar al hombre de la subjetividad, es decir el ser humano queda

desalmado siendo un objeto para analizar de la naturaleza.

Es así que tres corrientes de pensamiento se engloban es esta antropología:

- El Estructuralismo se distingue como método, es fácil alcanzar un acuerdo sobre sus

características y estructuralismo como doctrina, es decir contenidos ideológicos.

Piaget etimológicamente “struere” en latín significó construir.

Una estructura en una entidad autónoma de dependencias internas, es una totalidad

formada por elementos subordinados a leyes que caracterizan al sistema.

-Método estructural Inteligible la entidades complejas en su organización y según las

relaciones internas que las hacen coherentes.

Bergsonismo Empirismo

Existencialismo Marxismo

La estructura apunta a la vez a unidad y ala comparación.

Se les llama estructuralismo a cuantos rechazan el empirismo y sostiene que un todo

matemático, físico o social no solo es el resultado de la combinación de sus partes.

Saussure es considerado el iniciador del llamado movimiento estructuralista, aplicó la noción d

estructura al lenguaje con lo que el método se ponía en contacto con las ciencias humanas.

En el interior de este objeto, a que queda reducida la lengua, cada elemento del sistema

Estructuralismo

Page 4: Hombre deshumanizado

lingüístico se define únicamente gracias a sus relaciones de oposición con respecto al resto

de elementos. Y para el estructura de esta lingüística.

Características del estructuralismo:

- La estructura es una realidad abstracta, careciendo de interés sus elementos

concretos.

- Se desprecia la posible significación de los elementos concretos y empíricos.

- La estructura se halla presente en sus efectos aunque sin estar en ellos.

- El sujeto humano nada explica en la ciencia estructura; prácticamente sobra.

AnthopologieStructurale señala cuatro condiciones que ha de satisfacer un modelo

estructural:

1.- Deber ser sistemático, es decir que sus elementos dependan unos de otros.

2.-Debe permanecer a un grupo de transformaciones de modo que el conjunto de éstas

constituya un grupo modelo.

3.-Debe permitir prever cómo reaccionará el modelo en caso de modificación de uno de

sus elementos.

4.- Debe estar construido de tal modo que su funcionamiento permita dar cuenta de

todos los hechos observados.

Lacan para el El “ser que habla” es un “ser hablado”. El “ser que habla” designa los seres que

disfrutan de la propiedad de hablar; el “ser hablado” es el inconsciente, personal o colectivo,

aquello frente a lo cual el “ser que habla” encuentra un muro. La expresión. Lacaniana “ca parle”-

“esto habla”- apunta al hecho de que nuestros sueños y nuestra época hablan en lugar de

nuestro yo, entidad que las filosofías y los idiomas de occidente han hipertrofiado despreciando

la experiencia.

Escritura ---- Lenguaje hablado ---- Materia fónica ------- Idea o significado

Page 5: Hombre deshumanizado

Sujeto espiritual

Las dicotomías denuncian un modo de pensar en el que se opone el “logos” palabra hablada y

pensamiento a la escritura, entendida como señal de la palabra y del pensamiento.

El logos ya no constituye el origen del habla; hay que contar con los suplementos de la

articulación.

El cientismo

La ciencia tal como se la ha entendido después de Galileo ha conocido muy diversas

definiciones a pesar de la referencia constante a un tipo de discurso que vale en la medida en

que se somete a la prueba.

La cientificidad no existe más allá de las ciencias concretas y siempre será, por tanto, relativa.

El cientismo o valor absoluto de la ciencia, es un corolario del positivismo , el conocimientos

positivista denuncia la invalidez de los discursos religiosos y filosóficos y deben ser

reemplazados por la ciencia.

Los criterios de cientificidad no pueden ser científicos. Lo único cierto es para producir ciencia

no queda otra salida que trabajar en alguna ciencia concreta. La cientificidad no existe más

allá de las ciencias concretas y siempre será, por tanto, relativa.

Hume la disolución de la casualidad el behaviorismo o conductismo quiere atenerse

exclusivamente a la conducta de 105 seres vivos a los modelos de reacciones que surgen

ante la estimulación del contorno., lo que implica es una hipótesis negativa a cerca de la

naturaleza de lo psíquico.

El Neopositivismo

Corriente que se inicia en el siglo XVII con el empirismo Inglés, coloca a las sensaciones la

fuente de todo tipo de conocimientos constituye la raíz lejana del actual neopositivismo.

El principio de casualidad se ha suprimido, el yo o substancia espiritual de cada quien pierde

su existencia y desaparece ya que jamás hay sensación del “yo”, lo único que aparece y

desaparece son las sensaciones.

El empiriocritismo alemán es un antecedente del neopositivismo, Erns Mach empirismo

extremo, un conocimiento es un registro de experiencias.

Page 6: Hombre deshumanizado

Nada hay fuera del mundo sensible, el yo es una cenexion provisional de sensaciones,

tampoco existe la casualidad, lo físico y lo psíquico se ha difuminado.

La desaparición del sujeto:

Las tres corrientes abordadas Estructuralismo, Cientismo y Neopositivismo son distintos, pero

poseen la negación de la metafísica.

El sujeto humano, el yo en quien cada cual queda tan absolutamente rechazado que los

valores humanísticos pierden importancia y carecen de solidez.

Descartes hace aparición al concepto de subjetividad el sujeto se opone al sujeto, el sujeto

individual constituirá el elemento fundamental de la teoría del conocimiento. Esta concepción

del sujeto individual-universal se corresponde a la antropología metafísica dualista de cuerpo

más espíritu.

El sujeto en sus dos funciones se define básicamente por autoposeerse, por tener conciencia

de sí mismo.

La reproducción tecnología

La humanidad ha atravesado según McLuhan tres principales etapas que se corresponden a

las tres principales técnicas comunicativa-reproductivas.

1° Etapa: Sociedad oral; era pre alfabética. El oído, identificación.

2° Etapa: Sociedad Escrit; era alfabética. La vista, escisión.

3° Etapa: sociedad electrónica. Todos los sentidos.