Homenaje a la bandera

15
LA BANDERA

Transcript of Homenaje a la bandera

Page 1: Homenaje a la bandera

LA BANDERA

Page 2: Homenaje a la bandera

El término bandera se considera de etimología germana procediendo del germano francón bind (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través de la forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas (por ejemplo, una "banda" de personas).

Page 3: Homenaje a la bandera

Es posible considerar a los vexilos (palabra origen del término vexilología) utilizados por los legionarios durante la civilización romana como las primeras enseñas empleadas en Europa. Los visigodos siguieron usando este tipo de vexilos rígidos con alguna clase de paño; pero no fue sino hasta la conquista musulmana de la península ibérica y las primeras cruzadas cuando se comenzaron a emplear en Europa lo que actualmente conocemos como "banderas", ya que el uso de tejidos ligeros, como la seda, en las enseñas tuvo su origen en Oriente, siendo los musulmanes y los cruzadoslos primeros en implantar su uso en Europa.[cita requerida] Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o naciones. Como bandera nacional, se considera que la Dannebrog obandera danesa es la vigente más antigua.

Page 4: Homenaje a la bandera

Formas más extendidas:◦ Rectangular◦ Cuadrada◦ Corneta◦ Gallardete (triangular, trapezoidal y gallardetón)

Page 5: Homenaje a la bandera

Pueden representar a un ciudadano particular, o a un cargo de la administración pública o de una organización privada, adoptando diferentes denominaciones según el caso:

Bandera personal. Las más conocidas son las utilizadas por los armadores de barcos.

Bandera de rango. Representan a un cargo de un estamento, pero no al individuo en particular. En este grupo se engloban principalmente las banderas de las autoridades militares, de los cargos del gobierno (presidentes, ministros, etc.) y de los cargos de entidades privadas (presidentes, comodoros, capitanes de flota, tesoreros, secretarios, etc.).

Guion. Bandera del que "guía", normalmente un monarca o Jefe de Estado. Su uso se extendió también a las antiguas tácticas militares de los siglos XVIII y XIX, donde eran empleadas por efectivos del mismo nombre para "guiar" el paso de cada batallón.

Estandarte.

Page 6: Homenaje a la bandera

La variedad de banderas que representan a diferentes colectivos es muy amplia. Las principales son:

Bandera nacional, pabellón nacional y torrotito: Representan a una nación. Hay 192 países independientes en el mundo, cada uno de los cuales tiene una bandera nacional que es ondeada en su propio territorio y en sus embajadas en el exterior.

Bandera de entidad subnacional: Incluye todas las banderas representativas de territorios inferiores a la nación (regiones, provincias, comunidades, comarcas, municipios, parroquias,barrios, etc.).

Bandera de organización supranacional: Bandera de organismos como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN, por citar unos ejemplos.

Bandera de entidad privada: Incluye las representativas de clubes deportivos, fundaciones, asociaciones, cofradías, empresas, etc. Pueden ser grupos nacionales o internacionales.

Page 7: Homenaje a la bandera

Las banderas de señales se utilizan en el ámbito marítimo tanto en la marina mercante como en la militar y en la de recreo.

En otros ámbitos, como en competiciones deportivas o en los servicios de rescate de las playas, también se utilizan banderas de señales específicas.

Dependiendo del país, existen diversos usos o prescripciones sobre el uso y el tratamiento debidos a la bandera, según normas tradicionales de etiqueta. Por ejemplo, el protocolo puede marcar ciertos ritos y dignas observaciones con respecto al reemplazamiento de una bandera vieja, que puede incluir una ceremonia, el correcto doblamiento de ésta y finalmente una incineración, en ocasiones acompañadas por el himno nacional. Las observaciones a la bandera en algunas culturas tienden a ser más laxas que en otras, dependiendo, por lo general, del régimen político del país.

En ocasiones en las que se izan varias banderas del mismo nivel, sin jerarquías entre ellas, se pueden establecer distintos métodos para ordenarlas. Por ejemplo, en el caso de las banderas de las comunidades autónomas españolas, el orden que rige es el de la fecha de su acceso a la autonomía; cuando se ondean juntas las banderas de la Comunidad Iberoamericana de Naciones se suele usar el orden alfabético para ordenarlas.

En el caso de visitas oficiales de un jefe de estado o de gobierno a otro país, es costumbre izar la bandera del visitante flanqueada por dos banderas del país anfitrión, en señal de acogimiento amistoso.

Page 8: Homenaje a la bandera

Existen divergencias sobre el significado de izar la bandera al revés: La primera indica que es una forma de declarar rendición ante 

fuerza armada extranjera. De hecho, si una fuerza armada toma una plaza y por cualquier razón no tiene un pabellón propio, puede izar la bandera enemiga de la plaza tomada al revés, para indicar a sus fuerzas aliadas que la posición está rendida o tomada, que ya no es hostil.

La segunda versión es una variación de la primera e indica que poner la bandera al revés e izarla en un punto representativo, es decir, mástil de un barco o en el asta de un edificio, significa solicitud de auxilio por amotinamiento, secuestro o actualmente terrorismo. Es un recurso antiguo para avisar a tropas amigas que venían cuando un fuerte estaba tomado para que no sufrieran una emboscada.

En tiempos de paz, una exhibición del pabellón al revés de parte de individuos u organizaciones civiles puede ser considerada un insulto cívico sancionable en determinados países. Lo mismo con la quema de la bandera local en manifestaciones callejeras

Page 9: Homenaje a la bandera

Una de las señales de luto oficial en una ciudad, región o país es izar sus banderas a media asta en los edificios oficiales. Cuando una bandera no se puede izar a media asta porque el mástil no lo permite, o porque es una bandera de interiores, se coloca un crespón negro sobre el paño como medida equivalente. Nunca se deben de hacer las dos cosas a la vez (poner crespón si la bandera ya ondea a media asta).

Desde 2007 la excepción a esta norma de protocolo la estableció Irán, donde una orden presidencial consideró que el izado a media asta de su bandera podía suponer una ofensa al contener la misma el nombre de Alá (La Ilaha Ila Alá y Alahu Akbar). En su lugar se estableció que junto a la bandera ondearía otra de color negro.

Page 10: Homenaje a la bandera

En algunas naciones es obligatorio por ley arriar la bandera por la noche, si no se proporciona un haz de luz que la ilumine. También se debe arriar cuando la lluvia o el viento la puedan dañar.

Page 11: Homenaje a la bandera

Se conoce como «bandera» un plato típico popular en la República de Ecuador que está compuesto por varias porciones de otros platos típicos. Así, puede llevar en el mismo plato: una porción de retazos de intestinos cocinados (plato conocido como guatita), una porción de ceviche de camarón, una porción de ceviche de concha, una porción de encebollado de pescado. Dependiendo de la región, pueden variar o aumentar los ingredientes. Todo esto suele ser acompañado con arroz blanco. Otra comida conocida como bandera son unos dulces mexicanos hechos de coco rallado, al cual se le dan los colores de la bandera mexicana.

Page 12: Homenaje a la bandera

Cuando Bolivia en el año 1825, declaró su independencia, como república Bolivariana, enarboló como símbolo patrio una bandera llamada Menor, para los actos civiles, y otra llamada Mayor, para los acontecimientos públicos. El 17 de agosto de 1825, así lo dispuso la Asamblea Deliberante, que reunió en su seno a 48 diputados que representaban a las cinco provincias del Alto Perú..

La Bandera Menor, poseía tres franjas ubicadas horizontalmente pero no del mismo ancho. La central, de color rojo ( punzó la llamaba el artículo 1 de la ley) duplicaba en anchura a las dos franjas verdes ubicadas por arriba y debajo de ella, que debían tener el ancho de un pie. En el centro de la franja roja se destacaba una estrella dorada rodeada por dos ramas, una de olivo por la izquierda, y otra de laurel a la derecha. La bandera Mayor era igual, salvo con respecto a la estrella, a la que que se le añadían cuatro más (totalizando cinco), más pequeñas que la única de la Bandera Menor, ubicadas una en el centro, y las demás escoltándola, en línea vertical, dos a cada lado, que eran los departamentos con que en ese momento contaba el país. Potosí, Cochabamba, Santa cruz, La Paz y Chuquisaca.

Page 13: Homenaje a la bandera

Estas banderas tuvieron una vida efímera ya que el 25 de julio de 1826, el mariscal Antonio José de Sucre, en ejercicio de la presidencia, las suplantó por otras, que contaban con tres franjas horizontales, dispuestas en el siguiente orden: una amarilla superior, una roja central y una verde inferior. La bandera estatal, tenía además, en el centro, el escudo de armas. Cuando Bolivia integró con Perú, la Confederación Peruano-Boliviana, entre 1836 y 1839, fue ésta su bandera representativa, aunque la Confederación adoptó otra bandera de fondo rojo donde descansaban los tres escudos de los países miembros (Bolivia y estados nor y sud peruanos) abrazados por una rama de laurel y otra de olivo.

Los tres reinos de la naturaleza están presentes en la bandera boliviana, que rige actualmente, aceptada oficialmente el 5 de noviembre de 1851, mientras ocupaba la presidencia, Manuel Isidoro Belzu. Éste se habría supuestamente inspirado en los colores del arco iris, que lo embelezaron durante un viaje en el que se trasladó desde la ciudad de La paz, hacia Oruro. El faro de Conchupata de Oruro, declarado monumento nacional, la vio flamear por primera vez.

Page 14: Homenaje a la bandera

El artículo 5 del Decreto del 14 de julio de 1888, dispuso que las tres franjas que la conforman deben tener el mismo tamaño en largo y ancho. La franja roja debe ir en la parte superior, al centro la amarilla (color oro) y la verde en parte inferior.

Representan estos colores en orden decreciente, la sangre heroica de los próceres, la minería, aludiendo a la riqueza del subsuelo de la patria, y vegetal, por ser un país de gran producción agraria, respectivamente. Esta es la bandera civil, según el decreto supremo del 19 de julio de 2004. La bandera estatal incluye en su parte central el escudo. La de las Fuerzas Armadas, además, rodea al escudo con una rama de olivo ubicada a la izquierda y una de laurel a la derecha. La Bandera Naval es diferente: posee un fondo azul, donde se destaca en el ángulo superior izquierdo (mirado desde el observador) la bandera nacional, bordeada por nueve estrellas de color dorado, representativas de los nueve departamentos del estado boliviano (Chuquisaca, Beni, La Paz, Cochabamba, Pando, Oruro, Santa Cruz, Potosí y Tarija). En diagonal a la bandera nacional, casi en el extremo inferior derecho, se observa una estrella solitaria, que simboliza el anhelo del pueblo boliviano por recuperar el territorio que le permita la salida al Océano Pacífico.

Page 15: Homenaje a la bandera

El actual presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene el proyecto de dar a Boliva una nueva bandera que combinará la nacional actual con la bandera indígena whipala, ubicada en forma diagonal. La idea del Presidente es que esta nueva bandera, cuyo diseño y colores no están especificados en la Constitución del estado, sea aprobada por la Asamblea Constituyente.

El 17 de agosto, se celebra anualmente el Día de la bandera en Bolivia, en conmemoración a aquella primera bandera que lució la patria en su primer año de vida independiente.

La actual bandera nacional, la rojo, amarillo y verde, tiene una profunda historia de unidad e identidad, pues cada año miles y miles de soldados bolivianos le juran lealtad y respeto. Es la única que significa la vida, territorio y gobierno del mismo pueblo.