Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para...

48
Homenaje a los participantes en el Proyecto del Guadalquivir 2008 AGUA Y CULTURA PRESENTACIÓN LA GESTACIÓN DEL PLAN DEL GUADALQUIVIR INICIOS EL PROYECTO DEL GUADALQUIVIR PRIMERA PARTE: 1965-1968 EL PROYECTO DEL GUADALQUIVIR SEGUNDA Y TERCERA PARTE: 1969-1971 LAS ACTUACIONES EN EL ACUÍFERO ALMONTE-MARISMAS. 1970-1974 EL PROYECTO Y SU INCIDENCIA POSTERIOR LOS QUE CONTRIBUYERON A HACER SU HISTORIA

Transcript of Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para...

Page 1: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Homenaje a los participantes en el Proyecto del Guadalquivir

2008

AGUA Y CULTURA

PRESENTACIÓN

LA GESTACIÓN DEL PLAN DEL GUADALQUIVIRINICIOS

EL PROYECTO DEL GUADALQUIVIR PRIMERA PARTE: 1965-1968

EL PROYECTO DEL GUADALQUIVIR SEGUNDA Y TERCERA PARTE: 1969-1971

LAS ACTUACIONES EN EL ACUÍFERO ALMONTE-MARISMAS. 1970-1974

EL PROYECTO Y SU INCIDENCIA POSTERIOR

LOS QUE CONTRIBUYERON A HACER SU HISTORIA

Page 2: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los
Page 3: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Por: Juan Antonio López GetaPresidente del Club del Agua Subterránea (CAS)

PRESENTACIÓN

Page 4: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

4

Es una satisfacción para el Club del Agua Subterránea (CAS) como asociación dedi-cada, entre otras misiones, a la divulgación y fomento de la hidrogeología, y para mípersonalmente como Presidente y por mi estrecha vinculación profesional y de amis-tad, el haber promovido y organizado este Homenaje a todos aquellos compañerosque de una forma u otra intervinieron en el Proyecto de Investigación Hidrogeológicade la Cuenca del Guadalquivir y Sureste de la Región de Huelva, financiado por laFAO y el Gobierno Español.

Dentro de esta conmemora-ción se ha preparado este do-cumento que pretenderecoger de forma sintética suhistoria, resaltado los principa-les hitos científicos, así comoaquellos otros acontecimientosde esparcimiento que dejaronhuella en ellos, en sus familia-res y en todos nosotros.

El Homenaje responde a unademanda generalizada porparte de un amplio colectivode hidrogeólogos pues a pesarde haber transcurrido más detreinta años, el recuerdo estáaun fresco en todos los que in-tervinieron y en aquellos quede una forma más lejana, hangozado de los resultados quese consiguieron a lo largo delos casi diez años que duró enel conocido “mundillo” cientí-fico y técnico el denominadoProyecto del Guadalquivir.

En España la hidrogeologíahasta esa fecha, había respon-dido a requerimientos más bá-sicos, como el abastecimientourbano o el riego de ciertasáreas. Estos trabajos se lleva-ban a cabo especialmente por el Instituto Geológico y Minero de España o por el Ins-tituto Nacional de Colonización (INC). Las nuevas exigencias sociales y económicasexigían conocer con más profundidad de cuantos recursos hídricos se disponía. Esto

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Sondeo Castillo (Jaén), febrero 1968 - Sonda Failling.

Page 5: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

5

supuso un cambio muy importante en la consideración del agua subterránea y obligóa un nuevo enfoque, mucho más novedoso e integrado, donde se tenía en cuentapor igual, el agua subterránea y el agua superficial. Su ámbito de aplicación pensadoen la planificación y gestión sostenible de este recurso, se extendía al total de unacuenca hidrográfica de grandes dimensiones como era la Cuenca del Guadalquivir.

Los resultados conseguidos fueron muy importantes: se pone a punto la informaciónde base sobre la hidrología e hidrogeología de la Cuenca; se evalúan los recursos hí-dricos disponibles y su posible aprovechamiento; se establecen por primera vezredes de control de las aguas subterráneas, posteriormente absorbidas por la Con-federación Hidrográfica del Guadalquivir; se estudia la calidad de los suelos y se de-finen nuevas áreas de regadíos; se aprueban por parte de la Presidencia del Gobiernouna serie de Decretos que establecen las condiciones de explotación de los acuífe-ros, que han estado en vigor hasta la aprobación de la Ley de Aguas de 1985.

Esto supuso un gran revulsivo a lo que hasta esa fecha había sido la hidrogeologíaen el ámbito Universitario. Se incorpora la hidrogeología como una asignatura en losestudios de algunas ingenierías o licenciaturas, se desarrollaron cursos para iniciar

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Sondeo Castillo I (Jaén) Febrero 1968 - Ayte. de Minas, E. Trigueros, Alcalde, N. Q. Trac, M. del Valle,Jefe de Minas, F. Mortier, Ing. Municipal.

Page 6: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

6

en esta materia a muchos técnicos. Nace el Curso de Hidrogeología Aplicada, orga-nizado por el IGME y la Escuela de Minas, el Curso Internacional Hidrogeología enBarcelona y el Curso Noel Llopis en la Facultad de Geológicas. Se desarrollan semi-narios y reuniones científicas, que fueron el gérmen de los que posteriormente se hanllevado a cabo.

La información generada ha servido durante muchos años de base para estudiosposteriores y sigue siendo la única información disponible de algunos acuíferos. Enotras ocasiones ha sido soporte para la realización de proyectos de fin de carrera, te-sinas o tesis doctorales.

Es suficiente esta breve reseña, para comprender esta iniciativa, sin duda muy me-recida y necesaria, que nos gustaría no se olvidase por parte de los homenajeadosy por el resto de personas que han participado en este acto. Ni aquellos otros, quehan justificado su ausencia por circunstancias diversas. El CAS quiere dar las graciasa las personas que han intervenido en la preparación, o que nos han facilitado in-formación, especialmente a Agustín Navarro Alvargonzález, Joaquin Galache Cortés,Miguel Martín Machuca, Juan Carlos Rubio Campos, Gabriel Perandrés Estarlí,Nguyê~n Quang Trac, Manuel López González y Rafaél Navarro Domínguez entreotros.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 7: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Por: Agustín Navarro AlvargonzálezPrimer Director del Proyecto (IGME)

LA GESTACIÓN DEL PLAN DEL GUADALQUIVIR. INICIOS

Page 8: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

8

Cuando me indicaron que hiciera alguna aportación a esta reunión conmemorativadel llamado “Plan Guadalquivir” me di cuenta de que hablamos de medio siglo atrás.Todo un ejercicio de memoria, y en especial de memoria personal. Por ello los co-mentarios que a continuación se exponen pueden, quizás, resultar excesivamenteparciales, y dejar sin mención otros hechos y personas notables, por lo cual pidoperdón anticipadamente. De todas formas, me tocó vivir intensamente aquellos su-cesos y creo poder aportar algo al conocimiento de la gestación e inicio del “PlanGuadalquivir”.

Estoy mencionando los últimos años de los 50 y primeros de los 60 del siglo pa-sado, años en los que el Instituto Geológico y Minero de España tuvo un aumentocuantitativo y cualitativo en sus actividades relacionadas con las aguas subterráneas.

Nació un interés generalizado por entender los estudios y conocimientos hidrogeo-lógicos de pozos y acuíferos. Empezaba a haber alguna bibliografía básica sobre esostemas, como las publicaciones, entre otras, del U.S. Geological Survey y los “Trans-actions of the American Geophysical Union” en donde aparecían estudios hidro-geológicos regionales por una parte, y por otra se publicaban los primeros intentosmatemáticos (Theis, Jacob, Hantush, etc…) de evaluación de productividad hídrica deacuíferos y sondeos. Estos ejemplos despertaron el interés de aplicarlos al conoci-miento de las aguas subterráneas en España, actividad que también comenzaba aaplicarse en otros centros, dependientes de Obras Públicas y de Agricultura, estosespecialmente para mejorar el rendimiento de máquinas de sondeo más potentescomo las nuevas del Instituto Nacional de Colonización.

Con esta idea se inició en el IGME el estudio regional de Murcia, incluyendo con lageología estadísticas de puntos acuíferos, niveles y análisis de calidad de aguas, eva-luación de recargas y descargas de acuíferos, y con destino al Instituto Nacional deColonización y en general a los usuarios, con la selección de zonas con posibilida-des acuíferas.

Era entonces director del IGME Antonio Almela Samper, que tenía amistad entreotros ingenieros de minas con el Sr. Aubarede, que a su vez estaba relacionado conla Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O.con sede en Roma.

A principios de los años 60, probablemente comentando Almela con su amigo lasnuevas actividades del IGME relacionadas con las aguas subterráneas, apuntó ésteque España estaba aún incluida entre las naciones en vías de desarrollo en la califi-cación de las Naciones Unidas, y por tanto, calificada para recibir algún tipo de asis-tencia de esta organización. Por otro lado la FAO acababa de terminar algunosproyectos de agua subterránea en Marruecos, y quizás vería con buenos ojos apoyarun proyecto de este tipo de aguas en España, y que creía él que el IGME podría co-laborar en dicho proyecto dado que reunía un plantel de técnicos en la especialidad.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 9: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

9

Así que un buen día nos reunió Almela en su despacho y nos pidió que preparáse-mos un par de proyectos de aguas subterráneas de alcance regional en zonas quepodían considerarse con cara al exterior como más deprimidas o con menor desa-rrollo en España.

Tras un período de estudio, elegimos las Cuenca del Duero y del Guadalquivir comoejemplos de lo que podía considerar la FAO. Los documentos fueron y volvieron y trasotro período de consultas se nos indicó que la FAO seleccionaba como más posiblepara asignación de un proyecto a la Cuenca del Guadalquivir

La suerte estaba echada. “Alea jacta est” que decían los latinos.

Reunidos los hidrogeólogos de la casa y de acuerdo con el Instituto Nacional de Co-lonización, preparamos un documento en el que se reunían todas las materias quese nos ocurrieron relacionadas con el estudio de aguas subterráneas, algunas deellas que todavía no se habían desarrollado en España, y que podían servir ademásde para el propio Proyecto, para la formación de técnicos en esos aspectos.

Recuerdo que unas semanas después de presentar el documento recibimos, justoantes del verano (¿1962?), la noticia que, para que la FAO considerase la solicitudmejor, debíamos de redactarla en inglés, y con cierta urgencia pues estaba cercanoel tiempo en que la FAO asignaba sus recursos.

Nos pasamos unos cuantos compañeros, que veraneábamos en un pueblecito se-rrano, todo el mes traduciendo las páginas al inglés, con nuestros conocimientos ru-dimentarios del idioma y ayudados con entusiasmo por nuestras respectivas esposas.

Finalmente terminamos el documento en inglés, fue sometido oficialmente a Romay varios meses después se nos informó que en principio había sido aceptado.

La Sección de Aguas Subterráneas del IGME se había quedado sin jefe y nos reunióAlmela a Emilio Trigueros y a mí y nos dijo que uno tenía que dedicarse a dirigir laSección, y el otro a dirigir la contrapartida española del proyecto. Habíamos llevadomuchos años trabajando conjuntamente Trigueros y yo, y aquello fue el momentoen que nuestros destinos se separaron. A mí, creo que por mis conocimientos defrancés y algo de inglés, me asignaron al Proyecto.

Unos meses depués nos envió Roma un técnico, Francois Mortier, casi seguramenteel que iba a dirigir el Proyecto por parte de la FAO, para reformar más adecuada-mente la solicitud, definir mejor las tareas y los meses de personal implicado, lospresupuestos y además para evaluar las capacidades de los organismos y medios decontrapartida del Gobierno, y las competencias del personal español.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 10: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

10

Mortier realizó muy concienzudamente, como era él, su trabajo. Venía, creo, de com-pletar un proyecto FAO en Marruecos. Con él definimos más precisamente áreas es-pecíficas dentro de la Cuenca del Guadalquivir, y en conjunto un Plan de Desarrollodel Proyecto y el propio Documento del Proyecto. Se convino en una sede central delProyecto en el IGME, en Madrid, donde residirían los directores FAO y español, asícomo la administración y laboratorios y dos subsedes, una en Sevilla y otra en Gra-nada. Una serie de medidas españolas económicas y organizativas fueron aprobadasen Consejo de Ministros, y en 1964 comenzó oficialmente el Proyecto.

Con él estuve hasta 1967, en que comencé a trabajar con la FAO en Roma. La se-lección de locales, y la contratación de profesionales, tanto por parte de FAO comodel Gobierno Español tomó buena parte del tiempo y actividad en los comienzos.

Todavía en activo algunos de los profesionales de aquel tiempo pueden describirmejor sus logros y actividades. Únicamente quisiera mencionar que en el estudio seemplearon las más modernas técnicas de investigación hidrogeológicas, geofísicaen gran escala, modelos matemáticos, análisis isotópicos, balances combinadosaguas subterráneas-aguas superficiales, recarga artificial, estudios económicos dedesarrollo hídrico y otras varias materias.

Para terminar, recuerdo una anécdota. Se necesitaba, para datar con precisión aguasantiguas, muestras de agua de esas edades, y tras meditarlo hubo que recurrir alvino de esa misma edad. Aparte de saborear el vino, se pudo conocer con exactitudlos datos isotópicos del agua implicada.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

François Mortier nous a quitté le 6 septembre dernier à Carnoux.

Né en 1927 au Maroc, François a quitté l’Ecole en 1951 puis a passé les

dix premières années de sa vie professionnelle en Afrique du Nord, principa-

lement au Maroc, son pays d’origine où il a occupé plusieurs postes de res-

ponsabilité, Chef du Service Hydrogéologique d’Oujda d’abord, puis Chef du

Service Travaux du Centre des Etudes Hydrogéologiques à Rabat. En 1961, il

entre à la FAO où il reste encore très près du terrain pendant une dizaine d’an-

nées : en Syrie puis en Espagne pour de longs séjours entrecoupés de périodes

de préparation de projets pour le Programme des Nations Unies pour le Dé-

veloppement. En 1971, il rejoint le Centre d’investissement au siège de la FAO

à Rome dont il devient un Chef de Service en 1979 puis le Directeur-adjoint

en 1985. Il quitte définitivement la FAO en 1988, mais continue encore

quelques années à rester en contact avec les problèmes de développement liés

aux ressources en eau et effectue de nombreuses missions de consultation au

Mali, au Burkina Faso, au Mexique et en Algérie. Il cesse de travailler au début

des années 90 pour se consacrer à sa nombreuse famille.

J’ai connu François en 1964 à mon entrée à la FAO, où il m’a été d’une

aide précieuse pour mes débuts d’hydrogéologue, puis nous avons suivi une

carrière parallèle dans cette organisation des Nations Unies. Tous ceux qui

l’ont connu à la FAO ont le souvenir d’un collègue toujours disponible qui a,

au cours de sa carrière , progressivement débordé le domaine de l’hydrogéo-

logie et a acquis une grande compétence et expérience dans les problèmes de

développement.

Plus qu’un simple collègue, c’est un ami qui a disparu qui laisse le sou-

venir d’un administrateur de haut niveau, d’une grande rigueur morale et d’une

grande humanité.

Philippe Pallas

Sr. Mortier. Codirector Proyecto.

Page 11: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Por Nguyê~n Quang Trác(uno de los hidrogeólogos del proyecto y responsable

del Alto Guadalquivir)

EL PROYECTO DEL GUADALQUIVIR (Primera parte: 1965-1968)

Page 12: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

12

UN PRIMER PASO

Son ya cuarenta años desde que se terminó el “Estudio hidrogeológico de la Cuencadel Guadalquivir”, más conocido ahora como Proyecto FAO del Guadalquivir o sim-plemente Proyecto Guadalquivir. Como a una persona, cuando se llama un proyectopor su diminutivo, se puede suponer que es relativamente popular, por lo menosentre los profesionales del ramo. Ellos, los hidrogeólogos y los que trabajan con lasaguas subterráneas, conocen la huella que dejaron los hombres y las mujeres queparticiparon en el Proyecto, contribuyendo al avance de la investigación hidrogeoló-gica en España.

En 2008, recordar la experiencia dela investigación hidrogeológica rea-lizada en el marco del ProyectoGuadalquivir en los años 60, tienemás bien un interés puramente his-tórico, teniendo en cuenta elenorme progreso de la hidrogeolo-gía española en las ultimas décadas.Sin embargo, echando un vistazohacia atrás para medir el camino re-corrido permite no solamente no ol-vidar la labor de aquellos hombres ymujeres a quienes rendimos home-naje en la reunión de hoy, sino tam-bién intentar trazar las perspectivasdel futuro y visualizar lo que serianla tarea y la responsabilidad de la hi-drogeología en la gestión del agua.Algunos detalles sobre el material yequipamiento del Proyecto compra-dos con fondo de las Naciones Uni-das darían la impresión a la nuevageneración de hidrogeólogos e hi-drogeólogas (parece que sois yamayoritarias en la profesión) y agró-nomos de pasear por unas tiendasde antigüedades. Tal vez, les recor-darían la suerte que tienen de tra-bajar en un mundo tan avanzado en tecnologías de todo índole y al mismo tiemposu responsabilidad en la gestión de unos recursos naturales no infinitos.

En la prosperidad de la sociedad española de hoy, seria difícil imaginar la situaciónsocioeconómica de la cuenca del Guadalquivir en los años 60, cuando las Naciones

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Aforo Sondeo Huéscar VII. R. Navarro y Miguel.

Page 13: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

13

Unidas marcaban la línea de separación entre los países subdesarrollados (una ter-minología que luego se cambio por el eufemismo de países en vía de desarrollo) delos desarrollados por el PIB per capita a 800 dólares EU. El PIB regional en el Gua-dalquivir, en 1964, se elevaba a unos 330 dólares EU per capita (20.000 pesetas deaquel tiempo contra la media nacional de 31.000 pesetas). La producción agrícolade la cuenca representaba el 26% del PIB; estaba formada principalmente por losdos cultivos de secano que eran el olivo y los cereales. Al inicio de 2008, se rieganmas de 300.000 ha de olivos en la cuenca y el PIB per capita de España alcanzó los23.400 Euros, o sea 3.884.400 pesetas (1 Euro = 166,386 pesetas).

El Primer Director del Proyecto FAO-Guadalquivir, Agustín Navarro Alvargonzáles, harelatado en un articulo del Libro de Homenaje a Manuel del Valle Cardenete, uno delos miembros más destacados del equipo del Proyecto Guadalquivir y entrañableamigo de todos, como se generó el Proyecto (Agustín Navarro Alvargonzález. Laetapa del Proyecto FAO del Guadalquivir. Libro de Homenaje a Manuel del Valle Car-denote, 2002): “Se recibieron en el IGME noticias de que la FAO (Food and Agricul-ture Organization of the United Nations - Organización de las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricultura) tenía todavía un remanente de fondos del Fondo Es-pecial de las Naciones Unidas (más tarde, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo – PNUD) sin asignar para programas de desarrollo, y que con agrado sise le podía presentar por parte de España un programa interesante en el campo delas aguas subterráneas”. Así nació el Proyecto, con un remanente de fondo, y con elimpulso del Sr. Aubarede, representante de España en la FAO y del Sr. Almela, Di-rector del IGME, como relata Agustín Navarro.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Aforo Canal de San José (Chauchina)-Oct 1968 - R. Navarro y G. Perandrés.

Page 14: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

14

En origen, la solicitud fue para un pro-yecto de investigación hidrogeológicade las cuencas de los ríos Duero yGuadalquivir. En concertación con elDirector del IGME, se decidió limitarla investigación a la cuenca del Gua-dalquivir. Con el tiempo puede darsecuenta que la decisión fue bien acer-tada. Con los medios relativamente li-mitados, dispersarse en dos cuencashubiera resultado en una investiga-ción superficial cubriendo una granárea sin poder sentar una base sólidade una hidrogeología moderna. In-cluso se decidió limitar la zona delProyecto a unos 35.000 km2 de tie-rras bajas y llanas de los valles princi-pales del Guadalquivir, del Guadalete,del Genil y del Guadiana Menor, másla región baja de Huelva.

En el plan de operaciones del Pro-yecto, la aportación del PNUD ascendía a 730.000 $ E.U.; la del Gobierno Español(en pesetas) estaba fijada en el equivalente a 888.310 $ E.U. y terminaba por ser muysuperior de la prevista porque el Gobierno asignó al Proyecto un cuadro de perso-nal mucho más importante y realizó también más sondeos que los programados.

La FAO fue designada como agencia de ejecución, teniendo como organismo decontrapartida el IGME. El Comité de Coordinación del proyecto estaba constituidopor el IGME, el Instituto Nacional de Colonización (INC) y la Confederación Hidro-gráfica del Guadalquivir (CHG).

El 13 de Enero 1966 se firmó el Plan de Operaciones por parte del Gobierno Espa-ñol, el PNUD y la FAO. Oficialmente el Proyecto llegó a ser operacional el 6 de Julio1996. De hecho, los tres hidrogeólogos expatriados (François Mortier, Director delProyecto, Guy Chapond destinado a Sevilla y Nguyê~n Quang Trác a Granada) estabanpresentes en España desde Octubre 1965. Juntos, con el CoDirector, Agustín Na-varro, comenzaron los trabajos preparatorios para iniciar el proyecto cuanto antes,con los medios disponibles. Al inicio de 1966 se juntaron al equipo otros dos hidro-geólogos Carlos Ruiz Celáa y Manuel del Valle Cardenete para Sevilla y Granada res-pectivamente.

Como los fondos del PNUD no estaban disponibles antes que el Proyecto fuera ofi-cialmente operacional (6 de Julio 1996), se trabajaba únicamente con los medios del

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Fuente Grande Zújar, mayo 1969.

Page 15: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

15

Gobierno puestos a disposición del Proyecto y un adelanto de parte de la FAO. Detal manera que antes que se iniciara oficialmente el Proyecto, Manuel del Valle Car-denete y Guy Chapond habían presentado los primeros resultados de sus trabajoscon el “Informe hidrogeológico de la parte meridional de la Vega de Granada” (Abril1966) y el “Rapport hydrogéologique sur la région de Sevilla-Carmona” (1° de Julio1966). En Enero 1966 llegó también la primera consultoría en geofísica por parte deJean Louis Astier.

A partir del verano de 1966 se aceleró el trabajo y comenzó una sana competiciónentre el equipo del Bajo Guadalquivir (Carlos Ruiz Celáa y Guy Chapond) y el del AltoGuadalquivir (Manuel del Valle Cardenete y Nguyê~n Quang Trác). Competición muyamistosa por supuesto. Como no hay buena hidrogeología sin un levantamiento ex-haustiva, sólido y confiable de los manantiales, pozos y sondeos con archivos per-fectamente clasificados y permanentemente actualizados, se instaló otra competiciónde inventario de puntos acuíferos, igualmente muy amistosa, entre el equipo RamónNavarro López-Obrero y Gabriel Perandres Estarlí en Granada por un lado y por otroGerardo Salazar y José Luis Rodríguez Padilla en Sevilla. Se debe subrayar una vez

más la gran labor de estosdos equipos, siempre ayuda-dos eficazmente por los con-ductores. Todos ellos hancontribuido a sentar la basede la hidrogeología del Gua-dalquivir.

Del mismo modo, se deberecordar: el trabajo de nive-lación topográfica realizadopor Manuel Peña Enrique yJoaquín Galache Cortés, sinlo cual no se podían prepa-rar los mapas piezométricos;las campañas de geofísicade Francisco Esteban Santis-teban ayudado por E. PérezMartín y Joaquín GalacheCortés, con la empresa ale-mana Prakla; los sondeos deexploración y de explotacióncon maquinas del IGME, delINC y de la empresa Intrafor,dirigidos por André Bouton,Antonino Vázquez y AntonioRuiz, asistidos por F. Martí-

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Sondeo recarga Cúllar Vega. ¿? y G. Perandrés.

Page 16: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

16

nez Collado, José Quijano y A. Fernández; y los ensayos de bombeo realizados porEmile Figari y Diego Martín Sosa. Para la calidad del agua, se contaba con Ángel Ila-rri Junquera y José Garrido Blasco, sus laboratorios y sus equipos de Madrid y de Se-villa.

Siendo esencialmente de investigación hidrogeológica, el Proyecto tenia sin embargootro componente importante, poco mencionado, que era la experimentación agro-nómica. Bajo la dirección de Manuel López González y Antonio Cziller se efectuaronpruebas experimentales para estudiar las condiciones técnicas y económicas delriego de 17 cultivos en 6 fincas experimentales, particularmente en lo que conciernea sus demandas de agua en diferentes condiciones climáticas y métodos de riego.

Al cabo de 3 años (final de 1968), 6 meses antes del plazo marcado, tanto el GobiernoEspañol como el PNUD y la FAO consideraban que el Proyecto había alcanzado am-pliamente sus objetivos. En el Informe Final del Proyecto se puede notar entre las ci-fras de los resultados: 92 mapas hidrogeológicos a 1/50.000 cubriendo 62.000 km2,casi la totalidad de la cuenca, (en vez de los 35.000 km2 previstos) recopilados en 18mapas a 1/100.000 (gracias al fantástico trabajo de los delineantes José Luís Lillo,José Miguel Martín Curto y Leonardo Zuares); inventario de 7.500 puntos acuíferos;nivelación de 2.500 puntos acuíferos; realización de 1.700 sondeos eléctricos; aná-lisis de 5.800 muestras de agua, 1.500 muestras de suelo, 90 ensayos de bombeode larga duración y un modelo matemático con 23 celdas y 4 pasadas de calibraciónen un IBM 360 de Madrid, con cartas perforadas por supuesto. Hoy en dia, se cali-braría este modelo con un note-book de segunda mano y el Modflow en 4 clics.

¿Con que medios materiales disponía el Proyecto?. Además de los contratos de geo-física y de sondeos con Prakla e Intrafor, el fondo del PNUD ha permitido comprarel material que relató en detalles el Informe final. Entre otros: 2 Citroen 2CV (1.684$), 1 Land Rover Station Wagon (2.521 $), 2 Land Rover Pick Up (4.305 $), 1 Peugeot404 (1.700 $), 1 Kaiser Truck (6.051), 1 Caravan trailer (1.950 $), 2 maquinas de es-cribir portátil Olivetti y 1 maquina de calcular Facit (211 $), 2 pantografos (475 $), 6sondas electricas (604 $), 2 bombas modelo con remolque (11.098 $), 2 equipos desondeo electrico (10.500 $), 2 pluviógrafos (269 $), 2 puentes de conductividad(523 $), 1 estufa (279 $), 2 pHmetros (463 $), 3 medidores de humedad (315 $). Alinicio, la oficina de Sevilla era un piso en el barrio de Los Remedios y la de Granadaen un chalet, sin calefacción, de las afueras.

Cerrando la tienda de antigüedades y volviendo a los miembros de los varios equi-pos que se mencionan anteriormente. Formaron de hecho un solo equipo, el delProyecto, y al final casi un club de amigos. Así, el éxito del Proyecto estaba prácti-camente asegurado. Solamente una vez, se dividieron. Fue en el memorable partidode fútbol con el equipo del Alto Guadalquivir contra el equipo del Bajo Guadalquivir.Ganó Granada por 1- 0 en el propio campo de Sevilla. Hasta el día de hoy, no se hapodido comprobar si Granada hubiera comprado al árbitro, Emilio Trigueros. Con

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 17: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

17

toda justicia, se debe señalarque Granada contaba en sufila a un jugador semi-profe-sional (Francisco González).

Acostumbrados a los proyec-tos en los países verdadera-mente subdesarrolladosdonde los proyectos casinunca se terminaban en losplazos fijados, donde el per-sonal nacional, por falta demotivación o de formación,aportaban poco al trabajo delproyecto, el PNUD y la FAOquedaron bastante sorprendi-dos por el nivel de los “homo-logos” en comparación con elde sus “expertos”. La FAO nodesaprovechó las circunstan-cias y a poco meses del iniciodel Proyecto, “robó“ al Codi-rector para llevarle a su sedede Roma. Afortunadamentepara el Proyecto, Agustín Na-varro fue sustituido rápida-mente por Emilio Trigueros,quien, con su sabiduría deMurciano en relación con elagua, junto con François Mor-tier, marcaba las orientacionesy movilizaba los medios para

el Proyecto, dejando a los equipos de campo concentrarse en el trabajo, sin tenerque preocuparse de los problemas burocráticos.

No se puede terminar este breve relato del desarrollo del Proyecto sin mencionar sueficacísima administración por parte de Felipe Varela Borrego, Manuel Farfán y JorgePodestá y sus asistentes.

LA PIEDRA ANGULAR

El Proyecto Guadalquivir era solamente un primer paso en la construcción de la hi-drogeología española. Por muy exitoso que sea, no hubiera tenido cierta continua-

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Sondeo Castillo I (Jaén), febrero 1968.

Page 18: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

18

ción y futuro sin el hombre clave que el IGME ha tenido al inicio de los años 70: JuanComa Guillén quien lanzo el Plan Nacional de Investigación de las Aguas Subterrá-neas, bien conocido de todos como el PIAS. Consistía en extender la experienciadel Guadalquivir, mejorándola, a todo el territorio nacional y dotar al país del cono-cimiento indispensable de uno de sus recursos esenciales, las aguas subterráneas,conocimiento suficientemente sólido y coherente para gestionar estos recursos demanera racional para el bien de todos.

El PIAS ha sido y sigue siendo la piedra angular de la hidrogeología española delsiglo XX. Como relata el Director del Servicio de Aguas Subterráneas del IGME, JuanComa Guillén (El Plan Nacional de Investigación de las Aguas Subterráneas. LibroHomenaje a Manuel del Valle Cardenote, 2002), en un esfuerzo sin precedente, lapreparación del Plan que tardó apenas un año, “supuso el manejo de 60.000 datos,360.000 km de recorridos para cartografiar el territorio nacional, 52.000 horas detécnicos superiores y medios (32 técnicos españoles y 5 extranjeros)”.

La preparación del PIAS, previa a su realización, permitió obtener ya una primera vi-sión global de los recursos de aguas subterráneas del país y de su papel en la pla-nificación hidráulica al horizonte del año 2000. Frutos de ese importante trabajo, elmapa de lluvia útil, el balance hídrico global del país, el mapa hidrogeológico nacio-nal y el mapa de síntesis de los sistemas acuíferos (75 en la Península y 11 en la Es-paña Insular con su respectiva numeración) siguen siendo la referencia, en ciertosaspectos, para la gestión de las aguas subterráneas. Cuando se habla por ejemplode la protección ecológica de las Tablas de Daimiel se sabe que se trata del sistemaacuífero N° 23 o de Doñana si se habla del acuífero 27.

A partir de esa infraestructura se prepararon en detalles el programa de investigaciónpor grandes proyectos y por cuenca hidrográfica con los costos correspondientes,con el fin de integrar el PIAS en el III Plan de Desarrollo (1972-1975). Se puede su-poner que se consiguió el presupuesto correspondiente, gracias a la solidez de lapreparación que daba credibilidad en la importancia del PIAS para el país. El presu-puesto, coste total del PIAS, se elevó a 1.800 millones de pesetas, o sea 300 millo-nes de dólares E.U. Comparado al presupuesto del Proyecto Guadalquivir (menosde 2 millones de dólares E.U.), se puede medir el camino recorrido en menos de 10años.

La realización del PIAS se inicio en 1972, movilizando para cada proyecto instaladoen cada cuenca, un equipo multidisciplinar compuesto por ingenieros de minas, ca-minos, agrónomos, hidrogeólogos, economistas y químicos, trabajando con un en-foque pluridisciplinario e integrado de la gestión de los recursos de agua tantosuperficial como subterránea. Participaron en el PIAS las principales empresas con-sultoras del país.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 19: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

19

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Además de los resultados bien conocidos de todos, en último lugar, pero no por ellomenos importante, con la realización del PIAS se formó toda una generación de hi-drogeólogos y especialistas en gestión de los recursos de agua. Son ellos quienes,durante las ultimas décadas, han asegurado el desarrollo de la hidrogeología espa-ñola para elevarla al nivel donde está ahora.

La ultima década del siglo XXI está a punto de terminar. El mundo, España han cam-biado. El cambio climático, sujeto de fuertes discusiones para saber si representa o nouna gran amenaza, plantea por lo menos una problemática que habrá que enfrentar.

Lo visible que son los embalses del país representa una capacidad total de 54.308hm3 según el sitio Internet embalses.net. Según la misma fuente de información, lamedia del agua embalsada de los últimos 9 años se eleva a 35.310 hm3 (el 65,02%de la capacidad). El agua embalsada en 2007 era de 33.936 hm3 (el 63,49% de lacapacidad) y terminó el año hidrológico, con menos de 24.000 hm3. Son medias na-cionales que distorsionan la situación de las cuencas más críticas como las del Gua-dalquivir, del Jucar, del Segura y de Cataluña. Con la creciente demanda de aguaque conlleva el desarrollo socioeconómico del país por una parte y por otra, las li-mitaciones autonómicas y las exigencias ecológicas, la margen de maniobra se es-trecha más cada día.

En relación con lo invisible o menos visible que son los embalses subterráneos, alfinal de la preparación del PIAS, se estimó que su capacidad de almacenamiento ensus primeros 50 m sería del orden de 200,000 hm3, casi cuatro veces la totalidadde los embalses superficiales. Se debería actualizar la estimación y evaluar la reservaestratégica de aguas subterráneas disponibles hasta los 100 m o 150 m, profundi-dades de bombeo que se encuentran frecuentemente ahora, así como su calidad, ydiseñar la manera de gestionarla racionalmente tanto en tiempo normal como entiempo de crisis hídrica.

Con muchísima razón, el Presidente de la Asociación Española de Hidrogeólogos hapropuesto recientemente la realización de un programa similar a un PIAS 2 con el finde preparar el país frente a eventuales impactos del cambio climático. Ese programanecesitaría una inversión total del orden de 1.000 millones de Euros, lo que repre-senta apenas 0,1 de un punto porcentual del PIB nacional, y repartido por ejemploen 4 años, seria equivalente al 0,025 de un punto porcentual del PIB (el cual acabade rebasar el billón de Euros).

¿Y si no llueve o llueve muy poco durante cinco u ocho años seguidos, que hace-mos?. Esta cuestión tan simple, algún día, se le planteará a la nueva generación dehidrogeólogas e hidrogeólogos.

Page 20: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los
Page 21: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

EL PROYECTO DEL GUADALQUIVIR (Segunda y tercera parte: 1969-1971)

Por Miguel Martín MachucaHidrogeólogo del Proyecto

Page 22: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

22

Como ya se ha expuesto anterior-mente en este breve documento,que quiere recordar lo que fue elpopularmente conocido como Pro-yecto del Guadalquivir, tuvo ésteun plazo de ejecución de 4 años(1965-1969), siendo designadospara su ejecución, la F.A.O. porparte de las Naciones Unidas y elInstituto Geológico y Minero de Es-paña por parte del Gobierno Espa-ñol.

Tenía como objetivos generales, elaprovechamiento de las aguassubterráneas para su utilización enagricultura y abastecimiento pú-blico.

Se realizaron estudios de geologíade detalle, campañas de geofísica,sondeos de investigación y decontrol piezométrico o encuestasde aprovechamiento entre otrostrabajos. Se creó un inventario depuntos de agua, con un registropróximo a los 7500 puntos.

Todas estas actuaciones, que afec-taron a unos 35000 km2, permitie-ron identificar y evaluar en unaprimera aproximación, los acuíferos más importantes de la Cuenca. Así mismo sesentaron las bases para posteriores estudios y se propició y facilitó la formación deespecialistas en hidrogeología y captación de aguas subterráneas, atriviéndome adecir que en este sentido, el PROYECTO DEL GUADALQUIVIR-FAO, “hizo escuela”.

Estos resultados indujeron a que se continuaran los trabajos con la redacción y rea-lización de un nuevo PROYECTO PILOTO DE UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS SUBTE-RRÁNEAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA CUENCA DELGUADALQUVIR, eligiéndose para tal fin las zonas de ALMONTE-EL ROCÍO y MAR-GEN DERECHA DE LAS MARISMAS, VEGA DE GRANADA Y VEGA DE GUADIX,contemplándose un plazo de ejecución de tres años (1969-1971), y teniendo comoobjetivos concretos además de aquellos otros que se fijaron en su primera fase(1965-1969), los que se recogen en su PLAN DE TRABAJO, que fueron:

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 23: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

23

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

– La determinación de lascantidades de agua subte-rránea susceptibles de serexplotadas para el regadíoen las tres zonas escogi-das.

– Preparar estudios de viabi-lidad para el desarrollo ex-tensivo de los recursos enaguas subterráneas pararegadío.

– Examinar los problemasagronómicos y socioeco-nómicos, involucrados enel desarrollo agrícola deestas zonas a través delestablecimiento de tresfincas piloto.

Muchas fueron las actuacio-nes que materializaron esteproyecto extraordinario, ensus dos primeras fases, ysería prolijo enumerarlastodas, no obstante, cabe re-saltar que, en lo que se re-fiere a la zona deAlmonte-Marismas, los traba-jos de campo más significati-vos pueden resumirse como sigue:

– Cartografía hidrogeológica: 11 hojas E. 1: 50000.– Sondeos eléctricos verticales (S.E.V): 291.– Inventario de puntos de agua: 1416– Nivelación de puntos de agua: 492– Toma de muestras y análisis de agua: 375– Sondeos mecánicos (7000 m.):

– De reconocimiento geológico: 7– De explotación: 21– Piezométricos: 40

TOTAL 68

Así mismo, se hicieron seguimientos de la superficie piezométrica, se elaboraron se-ries de datos meteorológicos, se modeló el acuífero y se hicieron ensayos de ba-

Máquina de perforación.

Page 24: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

24

lance hídrico. Todo ello con el concurso de acreditados especialistas como CarlosRuiz Celáa y Manuel del Valle Cardenete e internacionales.

Consecuencia de los trabajos que se venían realizando fue la publicación del De-creto 735/1971 de 3 de abril, hoy derogado, en el que se daban normas para la ex-plotación de las aguas subterráneas en determinadas zonas de Andalucía y en elque se manifiesta la importancia de los logros alcanzados, como contiene su pre-ámbulo que dice: “... Los estudios realizados conjuntamente por el Gobierno Espa-ñol y las Naciones Unidas en la Cuenca del Guadalquivir han puesto de manifiestola existencia de acuíferos subterráneos para contribuir a la atención de la crecientedemanda de agua para abastecimientos, usos industriales y para la transformaciónen regadío de una importante extensión de tierra de la cuenca, susceptible de unaexplotación racional...”.

También se resalta la necesidad de la planificación hidrológica, explotación conjuntay coordinada de los recursos hídricos, e imprescindible control técnico y adminis-trativo como se recoge en el decreto: “...Para lograr el más adecuado aprovecha-miento conjunto de los recursos existentes y obtener los máximos bneficioseconómicos y sociales de los estudios realizados, parece conveniente ordenar la ex-plotación de las aguas subterráneas en diferentes zonas de la cuenca del Guadal-quivir, teniendo en cuenta su posible interrelación con las aguas superficiales y lanecesidad de una planificación y explotación conjunta y coordinada de los recursoshídricos existentes en la cuenca...”.

Las zonas delimitadas de explotación controlada fueron 9 y para cada un de ellas sefijaron los volúmenes de aguas subterráneas disponibles, así como las normas a laexplotación en cada una de ellas, teniendo lugar por primera vez en España una or-denación, seguimiento y control técnico-administrativo de aguas subterráneas, lle-vado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, previo informevinculante, del Instituto Geológico y Minero de España.

Refiriéndome a la zona nº 1 Almonte-Marismas, los volúmenes disponibles de aguassubterráneas, se fijaron en 160 hm3 /año y en dicho decreto, en su artículo 6º sedice: “En relación con la zona de Almonte-Marismas el Ministerio de Agricultura pro-cederá seguidamente a su declaración de interés nacional, así como a la captacióny aplicación de las aguas subterráneas para su transformación”. Esta declaracióntiene lugar con la publicación del Decreto 1194/1971 de 6 de mayo, en base al AN-TEPROYECTO DE TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO DE LA ZONA ALMONTE-MA-RISMAS, redactado por los técnicos de PROYECTO GUADALQUIVIR-FAO.

Se inicia el Plan, que podemos considerar como una 3ª fase del Proyecto del Gua-dalquivir-FAO, con la publicación del Decreto 2148/1972 de 6 de julio en que seaprueba la primera parte, y se contempla una superficie a transformar de 28532 ha,

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 25: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

25

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

que posteriormente fue limitada a 23598 ha (Decreto 2244/1974 de 20 de julio), su-perficie, obviamente, muy reducida en la realidad.

En consecuencia, se inicia y realiza una campaña de sondeos de explotación que eje-cuta el IRYDA y dirige el Instituto Geológico y Minero de España, siendo el númerototal de sondeos realizados 460 y el caudal aforado 31,4m3/s como se recoge en elINFORME FINAL DE LOS SONDEOS DE LA ZONA ALMONTE-MARISMAS. IRYDA-1976, campaña ésta que permitió la especialización de un conjunto de técnicas enla captación de aguas subterráneas en formaciones arenosas. Esta preparación téc-nica ha quedado acreditada en las numerosas y frecuentes participaciones de estostécnicos en seminarios y cursos especializados.

Sondeo Almontaras, agosto 1968.

Sondeo Orce, mayo 1969.

Page 26: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los
Page 27: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Por Juan Corominas MasipResponsable de la campaña de sondeos

LAS ACTUACIONES EN EL ACUÍFERO ALMONTE-MARISMA 1970-1974

Page 28: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

28

EL PLAN ALMONTE-MARISMAS

El importante esfuerzo de investigación hidrogeológica y agraria del Proyecto Gua-dalquivir, se convirtió en realidad con el desarrollo del Plan Almonte-Marismas: unavasta captación de aguas subterráneas en la margen derecha del Bajo Guadalquivir,destinadas a regar terrenos escasamente cultivados, por su baja fertilidad en secano.

El Proyecto Guadalquivir denominó como acuífero Almonte-Marismas, hoy acuífero27, a la formación detrítica Plio-Cuaternaria que se extiende aproximadamente en eltriángulo Sevilla-Huelva-Sanlucar de Barrameda de unos 2500 km2. de extensión. Laprofusión de estudios hidrogeológicos de finales de los años 60 y comienzos de los70 del siglo pasado, se ha incrementado de manera continua hasta nuestros días, de-bido a que el espacio natural de Doñana está incluido en su ámbito, siendo de es-pecial interés científico conocer la incidencia de la explotación del acuífero sobreeste espacios protegido.

La mejor tecnologíade prospección hi-drogeológica y deregadíos se utilizóentre 1972 y 1976para llevar a cabo elobjetivo de captar160 hm3 de aguapara regar 25.000ha. Nunca, en Es-paña, se habíanconcentrado tantosmedios técnicos yequipos de perfora-ción como los quese reunieron en elentorno del Rocío:20 técnicos, 180

sondistas y aforadores, 4 sondas de perforación a circulación inversa (una novedaden aquella época) y una a circulación directa, más 4 equipos de desarrollo y aforode sondeos y toda la maquinaria auxiliar precisa.

El dinamismo de los trabajos de captación de aguas impregnó a todo el equipo hu-mano, generalmente muy joven, y se convirtió en una gran escuela de hidrogeólo-gos y sondistas. Maestros admirados, científicos, técnicos y expertos en sondeos, nofaltaban, y a ellos se debe la formación de buena parte de los hidrogeólogos de hoy.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Parque Nacional de Doñana. La Vera

Page 29: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

El resultado de aquel proyecto fueron los 460 sondeos equipados con tubería de 18”,con más de 40.000 m de perforación y con un caudal total aforado superior a los31 m3/seg.

A la par se inició la transformación en regadío, utilizándose también la mejor tecno-logía de la época con riegos por aspersión automatizados y con control de los con-sumos de cada parcela. Se llegaron a transformar 10.000 ha de riego, pero diversasdificultades ligadas a la falta de formación de los agricultores instalados, a la caren-cia de comercialización agraria y a la compatibilidad con los ecosistemas de Doñanahan propiciado la reconversión de la zona, con un descenso notable de la transfor-mación pública y un aumento de la privada, regándose actualmente unas 8.500 ha.

Como resumen, un gran proyecto hidrogeológico y agrario, que sirvió, hace más detres décadas, para desarrollar el entorno de Doñana y hacer avanzar el conocimientocientífico y la tecnología española, con el apoyo de la FAO.

29

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 30: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los
Page 31: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Por Miguel Martín Machuca, Juan Carlos Rubio Camposy Juan Antonio López Geta

EL PROYECTO Y SU INCIDENCIA POSTERIOR

Page 32: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Con la realización de la campaña de sondeos de investigación-explotación que llevaa cabo el IRYDA y dirige el IGME, finaliza el Proyecto del Guadalquivir-FAO. Esta afir-mación no sería justo aceptarla en sentido estricto, ya que las especiales caracterís-ticas de este proyecto, su situación en el tiempo, medios técnicos y económicosaplicados, personas implicadas y otras circunstancias, hacen que sus efectos positi-vos se prolonguen más allá de su finalización.

Los conocimientos adquiridos se rentabilizan y son punto de partida para nuevosproyectos, aspecto éste que queda potenciado con la realización del Plan de Inves-tigación de Aguas Subterráneas (PIAS). Tras el Proyecto, los beneficios son muy im-portantes para el desarrollo de grandes áreas en la Cuenca del Guadalquivir y delresto de Andalucía. Para esto se ha dispuesto del apoyo del personal experto for-mado en el Proyecto, adscrito a las Oficinas del IGME en Sevilla, Granada y poste-riormente Almería, oficinas estas que se han mantenido a lo largo de los años comocentros creativos y de apoyo científico y técnico, lo que ha supuesto el desarrollo denuevas investigaciones y tecnologías; la difusión de resultados sobre trabajos de ca-rácter científico y divulgativo, con la realización de publicaciones tipo síntesis, ma-nuales de normas y de temas específicos; el establecimiento de Convenios de

32

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Desarrollo de un sondeo con nieve carbónica. J. Galache.

Page 33: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Cooperación científica yde colaboración cientí-fico-técnica suscritos conlas Universidades, centrosde investigación, Comuni-dades Autónomas, Orga-nismos de laAdministración Central yDiputaciones Provincia-les; el asesoramiento per-manente a las diferentesAdministraciones Públi-cas (Diputaciones Provin-ciales, Delegaciones delGobierno, Confederacio-nes Hidrográficas, Direc-ciones Generales de laComunidad Autónoma,Ayuntamientos, etc.), asícomo la colaboraciónpermanente con Centrosde Investigación Universi-tarios , mixtos y el CSIC, laemisión de Informes Pre-ceptivos en base al altonivel de conocimiento ad-quirido; la participacióncontinuada en las comi-siones de trabajo sobresequías, seguimiento dePlanes Hidrológicos y lapermanente divulgaciónen Simposios, Jornadas y

Mesas Redondas y todo ello, en la mayoría de los casos con gran con gran trascen-dencia social y científica.

Las diferentes temáticas de gran interés son abordadas con la realización de dife-rentes proyectos relacionados con la vigilancia y control de acuíferos; con la actua-lización de la infraestructura básica del conocimiento de masas de agua(infraestructura hidrogeológica); con la actualización de la infraestructura básica deconocimiento hidrogeológico de grandes sectores: estudios regionales o provincia-les; con la realización de Atlas Hidrogeológicos y de síntesis de acuíferos de cali-dad/contaminación a nivel de la totalidad de Andalucía y a nivel Provincial; con laelaboración de planos hidrogeológicos a diferentes escalas 1:200.000, 1:400.000,

33

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Desarrollo de un sondeo con nieve carbónica.

Page 34: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

34

1:500.000, así como planos de vul-nerabilidad a la contaminación, asícomo con la realización de normas deutilización de masas de agua (uso sos-tenible del recurso).

Podríamos continuar enumerando lí-neas en que se ha ido desarrollandoel conocimiento técnico y científicopero, sobre todo, hay que resaltar laformación de equipos humanos y suinteracción coordinada, hecho ésteque sin lugar a duda, junto con su altacalificación técnica, con toda justicia,ha contribuido de forma decisiva alactual desarrollo de la hidrogeologíaen nuestro país y que ha tenido comoorigen y sustento el germen dejadopor el Proyecto.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 35: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

Por Juan Antonio López Geta, Miguel Martín Machuca yJuan Carlos Rubio Campos

LOS QUE CONTRIBUYERON A HACER SU HISTORIA

Page 36: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

36

LOS QUE CONTRIBUYERON A HACER SU HISTORIA

Es muy frecuente la coincidencia de opinión por parte de todos los que trabajamosen el mundo del agua, de abogar por la necesidad de que en el estudio, planifica-ción o gestión de los recursos hídricos, participen colectivos profesionales de dife-rente formación para enriquecerlos. Es lo que se ha acuñado como equiposmultidisciplinares y que a pesar de los años no hemos conseguido que sea una re-alidad plena. En esta integración también fue pionero el Proyecto del Guadalquivir.Muchos fueron los profesionales que intervinieron, de diferente formación acadé-mica y de muy diversos países y continentes: África, Europa, América, Asia y Ocea-nía. Todos ellos, ingenieros y licenciados, relacionados con el agua, eran especialistasen sociología, hidrología, suelos, edafología, geología, hidrogeología, hidroquímica,geofísica, economía, agricultura, sondeos o legislación, entre otras.

Más de cien personas, que a lo largo de esos años pasaron por el Proyecto, en unoscasos como técnicos, en otros casos como especialistas en temas diversos o comoasesores o becarios. Todos, españoles o extranjeros, se integraron en Andalucía y enEspaña. Se imbuyeron de su historia, de su cultura, disfrutaron de su arte y de sufolklore. En cualquier caso dejaron su huella como expertos y quedaron marcadospor nuestra tierra.

No todo fue trabajo, también hubo oportunidad para disfrutar: viajando, celebrandobodas, competiciones deportivas, romerías como la de la Virgen del Rocío, fiestascomo la Patrona de los Mineros “Santa Bárbara”, ferias como la de Granada o Sevi-lla; en esta última se disponía de una caseta con el nombre de los ¨poseros¨ quesigue existiendo, o comidas en Almonte en el restaurante el ¨Tamborilero¨ regentadopor ¨Rosendo¨, que nos hacía comer lo que el quería y sino lo querías a ayunar, perola verdad es que siempre comíamos ya que todo lo que nos ofrecía estaba buenísimoy del precio ni hablar de él.

No podemos dar por concluida esta breve nota sin aprovechar estas líneas, para re-cordar personalmente a todos los que intervinieron. Pedimos disculpas porque puedeque falte alguno de ellos, pero han pasado más de treinta años y ha sido difícil loca-lizar a todos. No obstante esperamos que sean pocos los olvidados, en todo casoqueremos agradecerles a todos, algunos ya fallecidos, que Dios los tenga en su Glo-ria, por su contribución al conocimiento de las aguas subterráneas en España, al de-sarrollo de la hidrogeología, a la formación de hidrogeólogos y a la consolidación dela Hidrogeología como especialidad en algunas de nuestras Escuelas de Ingenieríay Facultades.

A todos nuestro agradecimiento. De la lista que se recoge a continuación, algunoscompañeros como se ha comentado anteriormente han fallecido. No hemos que-rido distinguirlos, con la idea de mantener viva la imagen de aquellos momentos enlos que compartimos nuestra vida profesional.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 37: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

37

Adrie Bobet; Albinet, M; Almela Samper, Antonio; Alonso Miura, Francisco Javier; Ál-varez, Antonio; Ambroggi Robert; Anglada Gómez, Rafael; Arnauz, Martín; Astier,Jean Louís; Ballesta, Miguel; Balonga R.; Bellami, Antonio; Berdaji Caudo, Joaquín;Bouton, André; Bouvier, L.; Campuzano, Gabriel; Cano, Juan; Cantero Desmartínez,Pedro; Cantos Figuerola, José; Cardenete, Mª del Carmen; Castañeda, José Reyes;Cziller Antoin; Chapond, Guy; Clares, Manuel; Coma Guillén, Juan Enrique; Coromi-nas Masip, Juan; Corral Bartolomé, Esteban; Correa, Manuel; Cueto de Orbe, Rafael;de Cazenove Etienne; de Juan Alonso, Javier; de Vicente, Enrique; del Río, Manuel;del Valle Cardenete, Manuel; Delgado García, Joaquín; Díaz, Pedro (hijo); Díaz, Pedro(padre); Domínguez, Aurelio; Escudero, Antonio; Esteban Santisteban, Francisco; Far-fán, Manuel; Fernández, A.; Figari, Emile; Gagara, Emile; Galache Cortés, Joaquín;García Castro, Antonio; Gálvez Cañedo, José María; García, Antonio; García, Mª delCarmen; Garrido Blasco, José; González Morales, Francisco; González Morales, Ma-nuel; Guzman Resino, Francisco; Ilarri Junquera, Ángel; Lorenzo, Juan; Jurado Prieto,José María; Koutena, F. Z.; Lara, Ángel; Lillo, José Luis; López Azcona, Juan Manuel;López González, Manuel; López, Gines; López, Pepe; Navajo, Mª Teresa; Madueño,J. Manuel; Madueño, José María; Martín Curto, José Miguel; Martín Machuca, Mi-guel; Martín Martín, Manuel; Martín Sosa, Diego; Martínez Collado, F.; Mortier, Fran-çois; Narváez Escoriza, Antonio; Narváez Escoriza, Maribel; Navarro Alvargonzález,Agustín; Navarro López-Obrero, Ramón; Oños Caro, Manuel; Orellana, Ernesto; Ortiz,Francisco; Paloc, H.; Pascual Vidal, Diego; Peña Enriquez, Manuel; Carmona, Pepe; Pe-randrés Estarlí, Gabriel; Perandrés Estarlí, Rafael; Pérez Avelaida, José Luis; Podestá,Jorge; Portillo, Diego; Quang Trac, Nguyê~n; Quijano, José; Riera Rico, Jaime; Re-dondo, Miguel; Rodríguez Coronilla, Juan Manuel; Rodríguez González, Mª Luisa; Ro-dríguez Padilla, José Luis; Romero Ledesma, Manuel; Ruiz Celaá, Carlos; Ruiz,Antonio; Rute Gutiérrez, José; Sacristán, Miguel Ángel; Sadek Moussa; Salazar, Ge-rardo; Sánchez Martínez, Miguel; Sánchez, Manolo; Sierra, Oriol; Suárez, Rafael; Tri-gueros, Emilio; Varela Borrego, Felipe; Vázquez Guzmán, Antonino; Weber M.; WillemGenet; Zuares, Leonardo; Zurita López, Ángel.

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Page 38: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

ÁLBUM DE RECUERDOS

Page 39: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

39

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Jornadas de riego Aix-en-Provence, junio 1971. Antoin Cziller y Manuel López González.

Jornadas de riego Aix-en-Provence, junio 1971. Cziller y Manuel López González contécnicos del INC.

Page 40: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

40

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Jornadas de riego. Bulgaria, septiembre 1971. De izda. a dcha.: ¿?,Manuel López González, Sra. de López González y Guy Chapond.

Equipo agrícola. Antoin Cziller y Manuel López González.

Page 41: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

41

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Boda de Antonio Trigueros (hermano de Emilio). De izda. a dcha., de pie: Carlos Ruiz Celaá,Francisco Esteban, Antoin Cziller, Antonio Trigueros y la novia Tere. Sentados: Sra. Ruiz Cella,Sra. Varela, Felipe Varela, André Bouton, Sra. Bouton, Nguyê~n Q. Trac.

En la finca Las Torres: INC. De izda. a dcha. en el sentido de las agujas del reloj: E. Figari, M.

López González, A. Cziller, P. Mortier, E. del Prado, Sra. ¿?, Loam Trac, Emilio Trigueros, dos

niños de Trac y el Tahiri.

Page 42: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

42

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Una noche en el Arco de Cuchilleros.

Una comida. Sentido agujas del reloj: Felipe Varela, Nguyê~n Q. Trac, Emilio Trigueros,

Juan Coma Guillen, Carlos Felguroso (Subdirector General del IGME).

Page 43: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

43

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Fiesta Proyecto 1968. De izda. a dcha.: Sra. de Chapond (Antonia), Callejas y Nguyê~n Q. Trac.

Una noche en el Arco de Cuchilleros: Guy Chapond y Nguyê~n Q. Trac.

Page 44: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

44

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Fiesta Proyecto San Gabriel (Navidad 1968). Entre los invitados José Miguel Martín Curto y Sra.(en el centro)

Fiesta Proyecto 1968. De izda. a dcha.: Trac, Mortier, Varela, Cziller, Padilla, Trigueros y Ramón

Navarro.

Page 45: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

45

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Campo del Peligros. Granada, diciembre 1968. Saque de honor: Sra. de Chapond recibiendo

ramo de flores de N.Q. Trac. De izda. a dcha.: ¿?, Gabriel Perandrés Estarlí, Nguyê~n Q. Trac y

Antonia, Sra. de Chapond.

Campo del Peligros. Granada, diciembre 1968. Entre los espectadores, (las tres primeras dedcha. a izda.) se encuentran las esposas Sras. de Chapond, Bouton y Trigueros.

Page 46: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

46

H O M E N A J E A LO S PA RT I C I PA N T E S E N E L P R OY E C TO D E L G U A DA LQ U I V I R

Equipo de fútbol del Alto Guadalquivir: Fila superior de izda. a dcha.: Rafael Perandrés Estarlí, Manuel

del Valle Cardenete, Gabriel Perandrés Estarlí, Ángel Zurita, Manuel González, Nguyê~n Quang Trác y

Antonio Narváez. Fila inferior de izda. a dcha.: Miguel Ballesta, Ramón Navarro López-Obrero, Francisco

González y José Garrido.

El equipo de fútbol del Proyecto Bajo Guadalquivir. De izda. a dcha.: fila superior.

¿?, G. Chapond, C. Ruiz Celaá, D. Martín Sosa, Alfonso, M. López González,

A. Bellamy, Sebastián, fila inferior: J. L. Rodríguez Padilla, R. Navarro, J.L. Lillo y

G. Salazar.

Page 47: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los
Page 48: Homenaje a los participantes en el Proyecto - IGME · la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la F.A.O. con sede en Roma. A principios de los

AGUA Y CULTURA