HOMINIZACI+ôN 2-¦ Parcial

download HOMINIZACI+ôN 2-¦ Parcial

of 50

Transcript of HOMINIZACI+ôN 2-¦ Parcial

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    1/50

    Hominizacin

    TEMA . 6 . ANTROPOLOGA Y EVOLUCIN

    ...6.1. Por qu estudiar la evolucin humana? RG2009 Prlogo y Cap. 1;CCA2002 Cap 1.

    (Ex. 08S2 Qu puede aportar la Antropologa social al estudio de laevolucin humana?).

    - (CCA) La evolucin biolgica es referirse a la relacin genealgica que existeentre los organismos, entendiendo que todos los seres vivos descienden deantepasados comunes que se distinguen ms y ms de sus descendientes cuantoms tiempo ha pasado entre unos y otros.

    - La anagnesis (evolucin del linaje) la especiacin (proceso por el cual unaespecie da lugar a dos) y la cladognesis o diversificacin evolutiva(diversificacin de los organismos a travs del tiempo.

    - La evolucin biolgica como descendencia con modificacin (Darwin).

    - El estudio de la evolucin

    1. la historia (reconstruccin de procesos de anagnesis y cladognesis) y2. causas (seleccin natural, herencia biolgica, mutacin de genes,organizacin del DNA).

    - Los evolucionistas intentan descubrir los detalles importantes de la historiaevolutiva. Estudian el cmo y el porqu de la evolucin, es decir, las causas.Descubrir los procesos y mecanismos que provocan la evolucin de losorganismos a travs del tiempo.

    - (RG) El inters por la evolucin humana desde los trabajos de la autora sobreconstruccin y reconocimiento de la alteridad: la investigacin de la filognesis delas prcticas clasificatorias en el contexto de la socialidad humana y su evolucin.

    - Las relaciones entre filogenia y ontogenia: autopoiesis y autoorganizacin,teoras de sistemas dinmicos y modelos no lineales de causalidad.

    - La integracin significativa de la informacin sobre evolucin humana desde unmodelo complejo de lo humano como ser biopsicosociocultural (BPSC), (inter)actorsocial y transformador creativo de su entorno.

    - La perspectiva constructivista de la autora y los parmetros y construccionesque delimitan las posibilidades de la constructividad humana.

    ...6.1.1. Actualidad de los estudios sobre evolucin humana

    - El inters reanudado sobre los orgenes de la humanidad: gentica y genmica(orgenes biolgicos) y estudios evolutivos (orgenes prehistricos).

    - El campo interdisciplinar de los estudios evolutivos humanos: arqueologa,prehistoria, paleoantropologa, biologa, etologa, psicologa cognitiva animal yprimatologa.

    - Cela Conde y Ayala, Bermdez de Castro, Arsuaga, Carbonell y Sala, Etologa:Comenares. Jose Lorite Mena.

    ...6.1.2. La evolucin molecular y otros avances (CCA)

    - La informacin gentica contenida en el ADN puede ser investigada analizandolas secuencias de ADN y las secuencias de aminocidos en las proteinas

    - El descubrimiento de la estructura del DNA, la electroforesis de enzimas y lamedicin de la variacin gentica entre individuos y poblaciones. La comparacin

    Pg. 1

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    2/50

    Hominizacinde la secuencia de aminocidos en protenas de especies diferentes como medidacuantitativa de la divergencia entre especies y la teora neutral de la evolucinmolecular (Kimura): la comparacin de protenas adaptativamente neutralescomo reloj molecular. La teora neutral, segn la cual muchos de los cambiosque tienen lugar en las secuencias del ADN y de las protenas sonadaptativamente neutrales, es decir, tienen poco o ningn efecto sobre lasmolculas. El nmero de diferencias entre las dos especies refleja el tiempotranscurrido desde su separacin del ancestro comn.

    - La aceptable precisin del reloj molecular como mtodo de reconstruccin de lahistoria de los linajes de los seres vivos. Reconstruir la historia evolutiva y elorden de ramificacin de los diferentes linajes y el tiempo transcurrido entre unacontecimiento evolutivo y otro. Relaciones ancestrales entre humanos,chimpancs y los orangutanes y determinar el tiempo transcurrido desde que ellinaje humano se separ de sus parientes animales ms cercanos. Demasiadaimportancia.

    - Los avances en geologa y geofsica (segunda mitad del XX): la tectnica deplacas.

    ...6.1.3. Impacto cientfico y social (CCA)- La extensin de la teora de la evolucin y de sus conceptos al resto de labiologa y a otras ciencias (cambio gradual -direccional?- a lo largo del tiempo).

    - La extensin metafrica del darwinismo a la teora sociopoltica y econmica.Darwinismo social. El marxismo y la evolucin por seleccin natural para explicarla historia poltica de la humanidad.

    - El rechazo y la aceptacin del darwinismo en los mltiples mbitos delcristianismo. La aceptacin por el catolicismo (Po XII y Juan Pablo II).

    ...6.2. Interdisciplinariedad de los estudios evolutivos. RG2009 Cap. 1 yPrlogo.

    (Ex. 05S1 Por qu los estudios evolutivos deben ser nter-disciplinares?)

    ...6.2.1. Antropologa social y ciencias evolutivas

    (Ex. 08J1 "Entrar en el campo de lo evolutivo como escenario dinmico ycambiante de la construccin de lo sociocultural es una asignatura pendientetodava para la Antropologa Social ...". Sin repetir este texto, puede explicar aqu se refiere?).

    - La antropologa social (AS) frente al campo evolutivo como escenario dinmico

    y cambiante de la construccin de lo humano y de los sociocultural.- La antropologa puede ofrecer su experiencia y conocimientos del papel de lacultura en la evolucin humana.

    - Las disciplinas evolutivas abordan de forma limitada los procesos cognitivos ymentales, las tecnologas, los procesos productivos, la comunicacin

    - La antro puede colaborar en la comprensin de los complejos procesosevolutivos que han dado lugar a nuestra especie y a lo que caracteriza al hombrecomo ser sociocultural.

    Pg. 2

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    3/50

    Hominizacin

    ...6.3. Antropologa social y Ciencias de la evolucin humana. RG2009Caps. 1.

    (Ex. 05SR Por que debe abrirse la Antropologa Social y Cultural a losestudios evolutivos?)

    (Ex. 07J2 Qu puede aportar la Antropologa Social y Cultural al estudiode la evolucin humana?)

    ...6.3.1. A la bsqueda del objeto perdido: la(s) cultura(s)- Geertz y la interpretacin de las culturas como textos. La crisis deautorrepresentacin de la antropologa como forma narrativa. Cul es el objetoreal de la antropologa?

    - La cultura (lo sociocultural) como un proceso no lineal de creacin yreorganizacin, (re)descripcin colectiva de las condiciones de existencia ysignificado de los humanos. Lo (socio) cultural como modos distintos de organizareste proceso, sus estructuraciones, sus definiciones, sus significados y lasprcticas por las que cobran existencia de hecho.

    - Los procesos biopsicosociales (BPS) de constitucin de la humanidad como

    proceso dinmico y abierto que se objetiva en patrones de relaciones flexibles,con esperanza de vida diversa y variada capacidad de fuerza y atraccin.:orientacin naturalista (no objetivista ni cuantitativista).

    - La investigacin bsica en antropologa, que no es otra cosa que el trabepistemolgico y terico de lo sociocultural. Hay que pensar en las prcticas posiblesproduccin de saberes con controles internos y externos y con continua reflexividad soel propio quehacer y sus objetivaciones.

    ...6.3.2. Renovarse o morir. Una antropologa biocultural

    (Ex. 08J2 "Nuestra humanidad no es un punto de llegada biolgico al que

    se aadira lo cultural". Puede explicar a qu se refiere esta afirmacin?)- Hay una quiebra entre lo que somos capaces de hacer y el replanteamientocoherente y pblico de la validez de algunos de nuestros presupuestosepistemolgicos tradicionales.

    - Necesidad de una antropologa ms sensible a contribuciones de otras cienciascon redefinicin de los propios paradigmas y de su espacio emprico y terico.

    - El rechazo de la antropologa a un concepto de la biologa entre elevolucionismo racialista, la sociobiologa y el neodarwinismo que representaratodo el espectro de las ciencias de la vida. El rechazo legtimo de ciertas teoras

    biolgicas y evolutivas y la aceptacin de los fenmenos biolgicos, cognitivos yevolutivos en la constitucin de lo humano. La antro puede rechazardeterminadas teoras biolgicas y evolutivas pero no puede ignorar los fenmenosde los procesos biolgicos ni cognitivos y evolutivos ni otras epistemologas queabren el camino a la integracin y la interdisciplinariedad de fenmeno tancomplejo.

    - Atender a lo biolgico y orgnico como procesos mutuamente implicados con losociocultural no implica ser neodarwinista.

    - Ha de interesar a la comunidad cientfica general y programas de investigacin,Evolucin humana, ciencias cognitivas

    - Los antroplogos y antroplogas deben comprender la evolucin como unproceso complejo biosociopsicocultural

    Pg. 3

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    4/50

    Hominizacin- La antropologa debe abrir las teoras evolutivas estndar a una biologa nogenticamente determinista, los procesos y factores socioculturales seanconsiderados en su relacin con otros procesos evolutivos y no comosubproductos de la evolucin gentica.

    TEMA . 7 . UNA EPISTEMOLOGA DINMICA, SISTMICA YCOMPLEJA PARA LA EVOLUCIN

    ...7.1. Teoras de Sistemas Dinmicos complejos. RG2009, Cap. 3.

    (Ex. 05J1, 07SR Qu puede entenderse por complejidad? Puede poneralgn ejemplo en relacin al proceso evolutivo?).

    (Ex. 05S1 Desde una perspectiva dinmica, compleja y auto-poitica,cmo explica el proceso del conocimiento humano?).

    (Ex. 07S2 A que nos referimos cuando hablamos de niveles, grados,localizaciones, de complejidad? Puede poner algn ejemplo relativo a laevolucin humana?).

    ...7.1.1. Teoras de sistemas dinmicos complejos- Temas tratables para una aproximacin ms dinmica y posibilista sobre laevolucin humana: relaciones sistema-entorno, revisin de las teoras lineales decausalidad y temporalidad, mutua constitucin de procesos cronotpicamentelocalizados (CTL), revisin del adaptacionismo y el determinismo biolgicos yvnculos gentica-biologa, filogenia-ontogenia y biologa-cultura.

    - La ayuda prestada por los paradigmas de las teoras de sistemas dinmicos(TSD) en el estudio de procesos multicausales y multivariables (evolucin, porejemplo). Y de fenmenos complejos mutuamente constituyentes y CTL.

    - El origen de las TSD en la termodinmica y la dinmica de fluidos. Las teoras

    de la autopoiesis y autoorganizacin, de la complejidad, criticalidad y caos. Losfenmenos de orden y desorden.

    - La idea de sistema: no es la de la ciberntica o del funcionalismo, ni la de unaentidad esencializada por sus lmites ni localizacin permanente, tampococoincide con la de estructura, puesto que es ms dinmica y refiere a unaarticulacin flexible.

    - Sera ms apropiado hablar de rasgos y procesos de sistematicidad y organizacin,como autorregulaciones variables dinmicas y no esencializadas, desde las formas msslidas y cristalizadas hasta las ms fugaces en el tiempo, o ms dbiles en intensidad yque no necesariamente producen integracin funcional]. El sistema como una forma depresentarse una globalidad dinmica en un tiempo y espacio determinados. Sepuede aplicar a cualquier conjunto de elementos cuyas interacciones y relacionesconstituyen una globalidad dinmica.

    ...7.1.2. El paradigma autopoitico

    - Los sistemas, entendidos como entidadesrelativamenteautnomas y autoorganizadas,sin una causa primera.

    - Los sistemas autopoiticos crean, con ciertas constricciones, sus propiascondiciones de existencia (sus entornos). La autoorganizacin como evolucin delos sistemas hacia relaciones continuadas en el tiempo, constituyendo unaregularidad estadstica (el entorno como naturaleza organizada).

    Pg. 4

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    5/50

    Hominizacin- Medianteun cerramiento operacional, un bucle, los sistemas organizan unacomplejidad interna como frente interior, reduciendo la complejidad externa (lamembrana celular) que es siempre mayor.

    - La autopoiesisy los sistemas desencializados, contingentes y dinmicos. Laaccin autoorganizativa incompleta a partir del cerramiento operacional. Eldesorden, en la base de la constitucin de uno de los posibles rdenes comocristalizacin abierta, incompleta, hbrida y paradjica. Orden y desordenconviven mano a mano.

    - El sistema, nunca ptimo, pero viable y sostenible con relacin a su entorno y aotros sistemas. Los sistemas autoorganizados, sistemas autocatalticos(automantenimiento interno incluso contra el entorno). La bioevolucin y elestablecimiento de un patrn recurrente de relaciones entre sistema y entornomerced a estrategias innovadoras.

    - Todo sistema, posible entorno de otro sistema y posibilidad de unareversibilidad (no necesariamente isomrfica) siempre CTL: microbacterias de lasaguas, lenguaje como sistema, tecnologas de comunicacin electrnica,dialctica del amo y el esclavo. La intercambiabilidad sistema-entorno, siempre

    desde una perspectiva.- Posibilidad de un acoplamiento estructural entre sistemas que comparten unahistoria de influencias mutuas: los procesos de co-ontogenia (simbiosis,parentesco, domesticacin de plantas y animales). Las relaciones simbiticas sonejemplos de co-ontogenia.

    - Capacidaddel sistema de replicarse dentro de s mismo (autocopia): el sistema,como entorno para s mismo. No tanto replicacin, cuanto re-creacinautopoitica [constitucin de nuevos acontecimientos que pueden ser conectadsistemticamente, con nuevas posibilidades y constricciones]. El entorno cognizado,mundo representado internamente en el que las actividades relevantes se

    configuran como experiencias. Partes del sistema, como microentornos para otraspartes (el fetichismo de la mercanca, las palabras y el lenguaje, la administracinpoder y el control, las culturas organizacionales).

    - Capacidad de los sistemas autopoiticos de autocontemplarse, autoactuar yautomonitorizarse gracias a su recursividad. La reflexividad, una de lasposibilidades de la recursividad: autoaccesibilidad, autodescripcin yautointerpretacin. La monitorizacin de la ejecucin (ejecucin segn un diseopreestablecido con una racionalidad normativa y valorativa, la observacinguiada) como rasgo especficamente humano y la necesidad de un medio decomunicacin suficiente para monitorizar las prcticas de otros (experiencia

    vicaria de los acontecimientos por medio de las historias de los otros).- Exigenciasde la reflexividad: la perspectiva de las relaciones sistema-entorno yel nivel de complejidad monitorizado. Las distintas reglas del juego segn el nivelde complejidad.

    - Los subsistemasemergidos en la constitucin de una complejidad interna, concierta autonoma desarrollo propio y posible mayor estabilidad que la del sistemaen su conjunto; emergencias no previstas del desarrollo de la accin. Lapropagacin de un virus.

    - El todo, con una estructura relacional especfica (cada parte, determinada porlas partes vecinas).

    - La creatividady la generatividad, presentes en los sistemas autopoiticos: elruido y el desorden, como recurso para el re-diseo. Por medio de estascapacidades, los organismos originan y modifican su propio desarrollo.

    Pg. 5

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    6/50

    Hominizacin

    ...7.1.3. Teoras de la complejidad, criticalidad y caos

    - La AS y el reconocimiento de la complejidad de los fenmenos socioculturalescomo cualidad y no tanto como propiedad de lo social.

    - Lo complejo no es complicado. Pensar en complejo no es complicarse la vida,sino enterarse ms de lo que pasa y cmo ocurre.

    - La complejidad, condicin de variabilidad a mltiples niveles, interconectividadde elementos, procesos, capas, subsistemas, microdinmicas que se

    interrelacionan implicando una elevada capacidad de intercambiar y procesarinformacin-significado. La limitacin de las posibilidades de desarrollo de lossistemas complejos, slo en procesos de hecho.

    - Evolucin de los sistemas complejos hacia estados crticos aparentementecaticos (no desordenados, sino con mltiples trayectorias impredecibles noaleatorias- en su evolucin). El caos no es la ausencia de orden, se define comoaquel estado de ciertos sistemas en los que aparecen multitud de trayectorias,eventos, sucesos, dinmicas que son impredecibles en su evolucin. Laextraordinaria sensibilidad de los sistemas caticos a cualquier perturbacin local(el efecto mariposa): sensitividad dependiente tambin respecto de las

    condiciones iniciales. El estado de criticalidad autoorganizada (las avalanchas ocatstrofes, desde causas muy pequeas, reorganizaciones muy rpidas comoefecto acumulativo de muchas microdinmicas).

    - La existencia de bifurcaciones (Thom) en las trayectorias de los sistemas: deequilibrio momentneo a reorganizacin. La emergencia (resultado CTL),fenmeno no lineal producto de la globalidad del sistema. El concepto de masacrtica. El nuevo orden, las nuevas microdinmicas y reorganizaciones y lasnuevas emergencias (el ejemplo de la regulacin climtica de una colmena y lamayor sinergia en la diversidad gentica que en la seleccin por parentesco).

    - La evolucin catica de los sistemas complejos y su estructuracin en

    atractores. Las posibilidades de atractividad: equilibrio relativo, ciclo peridico derepeticin, espacio gravitacional. Los atractores como construcciones CTLresultado de la experiencia pasada y presente.

    - Los sistemas complejos caticos, no son ni deterministas ni lineales, nopodemos conocer la posicin inicial, ni las variables ni las acciones ni el efectoaadido.(el cambio en los efectos, funcin no simple del cambio en lascondiciones iniciales).

    - El cambio, producto global de mltiples microdinmicas del sistema conreorganizaciones, novedades y emergencias. Los ejemplos evolutivos: analoga yhomologa, pleitropa y poligenia. Las reorganizaciones que suceden en los

    sistemas complejos caticos son estocsticas (seleccin dentro de unaaleatoriedad limitada por las propias constricciones del sistema). Loscomportamientos deterministas o caticos de un mismo sistema (el agua),expresables en distintas ecuaciones.

    - La temporalidad de los sistemas complejos, irreversible y diversa. Laheterocrona (Gould) -interaccin de procesos en distintos momentos y a ritmosdesiguales- atributo de los acontecimientos. La aplicacin de la heterocrona a laevolucin biolgica y sociocultural de los homnidos. La metfora del plato depiones de una bicicleta de marchas (Carneiro). La desigual evolucin en laspartes del sistema sociocultural, pero con un comn sentido de continuidad. El

    antagonismo entre la heterocrona y el modelo paleomrfico (jerarqua temporalen estratos). Desde el punto de vista evolutivo y sociocultural, lo que permite estemodelo es pensar la historia como re-presentada y re-incorporada, por tantoreconstruida selectivamente en cada nuevo contexto experimental, en donde el

    Pg. 6

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    7/50

    Hominizacinagente reconstruye sus relaciones de acturalidad con el pasado y con el futuro.Pasado, presente y futuro, dimensionescoetneas en situaciones de hecho.

    - Rasgos de los fenmenos humanos: sistematicidad y estructuracin,autoorganizacin y construccin selectiva del entorno, reflexividad,monitorizacin y perspectiva, emergencia, atractividad. Una perspectiva evolutivacompleja de los sistemas socioculturales.

    ...7.2. Evolucionismo no adaptacionista. RG2009 Cap. 4.

    (Ex 05SR Qu es eso de la auto-organizacin? Por que pensar losfenmenos y procesos evolutivos como auto-poiticos ayuda a resolver muchosdualismos?)

    (Ex. 06J1, 06S2, 06SR Comente algunas de las teoras evolutivas noadaptacionistas).

    ...7.2.1. Adaptacionismo

    (Ex. 09J1 Qu criticas podra hacer al modelo evolucionistaadaptacionista? Aluda a los puntos centrales del debate y mencione a los autoresque los defienden).

    - La evolucin BPSC, desde paradigmas menos deterministas que los delneodarwinismo. El programa adaptacionista del determinismo gentico y la crticaal concepto de adaptacin: visin funcionalista y argumentacin post-facto(falacia de afirmacin del consecuente: si una mutacin tiene beneficiosadaptativos, entonces la adaptacin es su causa). Como un rasgo existe, debehaber sido seleccionado, si ha sido seleccionado ser porque es til.

    - La frecuencia de la evolucin neutral. La evolucin es indeterminada porque nohay reglas o algoritmos que especifiquen todos los posibles devenires de unsistema. Indeterminacin de la evolucin (Gould y Lewontin): direcciones posibles

    y procesos estocsticos. Las consolidaciones de formas evolutivas flexibles quepermiten generar nuevas formas y posibilidades de re-diseos (tinkering obricolage).

    - La evolucin no trabaja en vaco, sino que aprovecha todos los recursosexistentes. Las exaptaciones (Gould, Lewontin y Vrba): procesos por el que unrasgo seleccionado evolutivamente para cierta funcin ya no la cumple y perdurapor ser cooptado para otro proceso para el que produce distintos efectos (elejemplo de las plumas de las aves, la no sutura sea del crneo de los mamferosevolucin del mdulo cerebral de aprendizaje secuencial en relacin con el controlbipedismo y la manipulacin).

    - La visin de la evolucin como un proceso sin progreso ni finalidad, fruto devarias oportunidades definidas localmente y representable en la figura delrizoma.

    ...7.2.2. Del gen-centrismo a la crisis del gen. Nuevasaproximaciones al genoma

    - La confluencia de la teora darwiniana de la seleccin natural y la genticamendeliana: reduccin de lo biolgico a lo gentico. La popularizacin de estavisin reduccionista (un gen-un rasgo). El genotipo (lo nico heredable,potencialidad) y el fenotipo (actualizacin ambiental del genotipo).

    - Johannsen y la acuacin del trmino gen y de su sentido. Sus diferentesacepciones cronolgicas. La sntesis moderna y el gen como unidad de laherencia, la seleccin natural y la evolucin. La reivindicacin, por el contrario, delcromosoma (Goldsmith), la no distincin genotipo-fenotipo en la evolucin

    Pg. 7

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    8/50

    Hominizacin(Bateson) y la necesidad de enmarcar los genes en redes de procesos,intercambios y posibilidades, no como unidades aisladas y autosuficientes(Ingold).

    - La influencia gentica en el desarrollo a travs de la intervencin acumulativade mltiples genes y los fenmenos recprocos de pleitropa. La expresin de logentico de diversas maneras y slo en procesos ecoorientados en un medioconcreto (activacin ambiental del genotipo, variabilidad temporal de la expresingnica). El gen, no como unidad delimitada que opera por s misma.

    - El error semntico en el empleo del trmino codificar (transmisin deinformacin) en vez de regular a partir del concepto ciberntico de informacin(diferencia entre input y output): la informacin gentica como cdico (lenguajede instrucciones).No hay cdigo porque no hay mensaje. El genoma como puraabstraccin.

    - La interaccin, no entre los genes y el entorno, sino entre el organismo-totalidad y el medio ambiente.

    - Las limitaciones de la definicin de Pearson del gen como [regin localizada en lasecuencia genmica y unidad de herencia asociada a regiones de regulacin y

    transcripcin]. La crtica de El-Hani (de entidad discreta o sustancia a procesosmoleculares y regulacin espaciotemporal), la visin sistmica de gen y laacepcin plural del concepto gen (gen molecular, gen evolutivo, gen P, gen D).

    - Los criterios definicionales y la definicin de gen de Gerstein y cols [unin desecuencias genmicas que codifican un conjunto coherente de productos funcionalespotencialmente sobrepuestos], que no incluye procesos reguladores.

    - La definicin operacional y dinmica de gen [conjunto de secuencias compartidas entresus productos derivados].

    - Los cambios de paradigma en la teora genmica en los ltimos 40 aos y el

    centramiento en la dinmica de la actividad celular para la comprensin de losprocesos moleculares genmicos.

    - No son los genes los que interaccionan con el entorno entendido como algoexterior al organismo sino que , a ese nivel de complejidad, son los organismoscomo totalidades, los que interaccionan con el medio ambiente, formando ellosmismos parte del entorno de otros organismos, como parte constitutiva del nichoque estos constituyen.

    ...7.3. Organismo y construccin del entorno. RG2009 Cap. 4.3. y 4.4.

    ...7.3.1. La construccin del entorno

    (Ex. 08J1 Los sistemas vivos se caracterizaran por su eco-organizacinconstructiva". Qu quiere decir esto en trminos de una critica del paradigmaadaptacionista?)

    - La vinculacin entre el adaptacionismo del determinismo gentico(neodarwinismo, sociobiologa, ecologa evolucionista y conductista) y el realismoobjetivista: la conducta humana, condicionada a lo natural-real por factoresexternos (medioambiente) e internos (genes).

    - La co-construccin y co-definicin de los organismos y sus entornos. Laimposibilidad de una regin espaciotemporal desprovista de vida con nichos

    previamente establecidos (Lewontin). La ecoorganizacin constructiva de lossistemas vivos, y no su ajuste a un entorno exterior impositivo ante el que ha dereaccionar.

    Pg. 8

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    9/50

    Hominizacin- Las constricciones para el desarrollo, crecimiento, reproductibilidady sostenibilidadde los organismos, por su interaccin con otros sistemas con los quecoevolucionan (construccin del nicho).

    - La en-actuacin del medio de un organismo por el acoplamiento estructural deambos (no adaptacin ptima, sino viabilidad posible). La perceptocognicin delorganismo sobre las propiedades del entorno en la codeterminacin entre los dos(las abejas tricrmatas y e l patrn reflectante de las flores como proccecoevolucionados).

    - El concepto de affordance (von Uexkll), relaciones posibles entre actores yobjetos por las propiedades de stos y las disponibilidades perceptosensoriales ymotrices de aqullos. La inclusin en el entorno humano de los affordancesculturales (Shore) y la percepcin entendida como la forma en que el perceptorpuede guiar sus acciones en su situacin local a partir de su constitucinsensoriomotriz (Varela). El entorno de un organismo, tambin constituido por elcomportamiento variable de sus congneres (la socializacin en los humanos, porejemplo).

    - La antropogenia (transformacin y recreacin de los entornos de los humanos a parti

    de sus propias acciones). La continua (re)construccin de nuestras condiciones deexistencia por nuestras propias tecnologas, las amplificaciones y bifurcaciones enotros procesos.

    - Los diversos modos de ensamblaje y definicin de las relaciones entre sistemay entorno. El caso del hipersistema voraz del capitalismo y la posible nueva eraantrpica del planeta.

    ...7.3.2. El organismo como agente de la evolucin

    (Ex. 09SR El organismo como agente de la evolucin. Circunscribase alas teoras y evidencias presentadas en el texto obligatorio).

    - Cul es la unidad agente de la evolucin? La perspectiva poblacional ydemogrfica (Mayr y la gentica de poblaciones de Cavalli-Sforza). La visin tanslo cuantitativa (la totalidad como mera suma de las partes) o ms biencualitativa y emergente (la globalidad como resultado de las interacciones entresus partes y entre stas y el entorno: los grupos humanos). Los organismos, noconstantes, sino como formas particulares procesuales de estar y ser vivo.

    - La visin del organismo como paciente evolutivo dependiente de factoresexternos e internos en el (neo) darwinismo frente al principio autopoitico deseleccin de un entorno significativo y pertinente para el desarrollo y evolucindel organismo. Lewontin y el organismo tanto sujeto como objeto de la evolucin

    (construccin activa de su entorno) y la triple hlice (genes, organismo, ambiente).- La reivindicacin de la capacidad agencial tambin para animales no humanos(etologa no conductista, estudios de cognicin animal): la anticipacin deestmulos externos (frente al conductismo) y la existencia de una responsividadagencial en relacin con el entorno.

    ...7.4. Ritmos de la Evolucin. RG2009 Cap. 4.5.

    - Frente al gradualismo evolutivo del (neo) darwinismo, la existencia de stasis oequilibrios puntuados intermitentes con momentos de rpido cambio evolutivo yespeciacin (Gould y Eldregde): aparicin de clulas eucariotas y explosin

    cmbrica. Los distintos ritmos de la evolucin (dinmicas heterocrnicas). Elfenmeno de piggybacking (llevar a cuestas) entre procesos evolutivos. Larecproca catalizacin o ralentizacin entre procesos y el liderazgo evolutivo deun proceso inicialmente dependiente de otros.

    Pg. 9

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    10/50

    Hominizacin- La divergencia en el clculo temporal de la edad de especies entre bioqumicosy paleontlogos y la posible relacin de la aceleracin evolutiva con elmetabolismo (ms rpido en especies ms pequeas, que evolucionan con mayorrapidez). La posibilidad de cambios genticos importantes en los perodos destasis, la necesidad de especificar stos en niveles de complejidad y en lapsostemporal y la necesaria redefinicin de la polmica entre gradualismo yemergentismo (saltacionismo).

    - La vinculacin entre macroevolucin (modificacin de genes reguladores,saltacionista) y microevolucin. (cambios genticos acumulativos, evolucin gradual,adaptativa y por mutacin y seleccin natural). Los efectos macroscpicos de lasmicrodinmicas locales en el pensamiento emergentista y criticalista. Las teorasde la Evo-Devo (biologa evolutiva del desarrollo) y la aproximacin entre lasntesis moderna del neodarwinismo y la embriologa.

    - Los diferentes niveles de complejidad y fenomnicos en la evolucin y laslgicas propias de cada nivel, distintas entre s. Los procesos de acumulacincuantitativa y cualitativa y las sbitas avalanchas o bifurcaciones en el procesoevolutivo.

    TEMA . 8 . EVOLUCIN Y BIOLOGA EN PROCESOS DEDESARROLLO

    ...8.1. Filogenia y Ontogenia. RG2009, Cap. 5.1.

    (Ex. 06J1, 06S2, 06SR Relacione filogenia y ontogenia para el casohumano.)

    - La filogenia (continuidad con otras especies) y la ontogenia (continuidad con lapropia especie y discontinuidad con las otras). Aristteles y el desarrollo comodes-envolvimiento de caractersticas ya insertas en el individuo. La ontogenia,

    campo tradicional de la biologa del desarrollo y la psicologa evolutiva.- La ontogenia y su prolongacin a lo largo de todo el ciclo vital del individuo,encuentro de cultura y biologa que permite la construccin de la persona comoagente re-creativo de vida. Campo total de relaciones orgnico-biolgicas,psicolgicas, socioculturales e historicopolticas de las personas. Cultura y biologase encuentran.El estudio antropolgico de la influencia de los procesos desocializacin en la modelizacin de la personalidad humana: la escuela americanade Cultura y Personalidad, la escuela de Psicologa Cognitiva, Christina Toren. Lanecesidad de integrar la ontogenia en los estudios socioculturales y en losbiolgico-evolutivos, pace el neodarwinismo.

    - La visin rgida y constrictiva neodarwinista del entorno (factor externo) y losgenes (factor interno) como causas combinadas del desarrollo, sin considerar laontogenia. El desarrollo es visto como el efecto combinado de las causas externase internas.

    - La atencin al desarrollo cuestionando la adaptacin por seleccin natural y elgen como unidad de seleccin y evolucin (Griffiths).los no neodarwinistas. Lainfluencia del desarrollo en la trayectoria evolutiva del linaje. El organismo, lugaren el que se da la mutua especificacin de ontogenia y filogenia.

    - La perspectiva autopoitica, contempla el proceso como un campo generativo en el quelas formas emergan en el tiempo como entidades limitadas en cuanto que se constituyen

    mutuaemente. En el organismo campo de relaciones y procesos locales donde ontogeneiay filogenia se especifican mutuamente.

    Pg. 10

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    11/50

    Hominizacin- La ontogenia, es el lugar de posibilidad y amplificacin de las predisposiciones coespecie que se vuelven en capacidades cuando son socialmente elicitadas(solicinformacin de varias fuentes) a partir de los marcos construidos culturalmente.

    - El desarrollo debe integrarse plenamente tanto en los estudios socioculturales comolos biolgicos y evolutivos.

    ...8.2. Crtica al gen-centrismo. Procesos Epigenticos. RG2009, Cap. 4.2. y 5.2.

    - La epignesis, proceso direccional de activacin, expresin y revelacingentica. Los genes reguladores y la modificacin de la expresin de los genesestructurales (Jacob, Monod, Changeux).

    - La regulacin gentica, antes, durante o despus de la transcripcin(DNA RNA).

    - La lgica topolgica y cronolgica de la expresin gentica. La epignesis,desarrollo en funcin de estados expresados anteriores. El grado de dependenciasensitiva a las condiciones iniciales en el desarrollo (consecuencias importantesdesde variaciones iniciales pequeas). Pequeas variaciones iniciales puedentener importantes consecuencias ulteriores a partir de reorganizaciones y

    reacciones en cadena que pueden suscitarse en el desarrollo.- El paisaje epigentico como conduccin del desarrollo hacia senderosseleccionados evolutivamente (integracin de determinacin gentica y guamedioambiental). El concepto de canalizacin (Waddington, interaccingenotipo-entorno en patrones de desarrollo relativamente estables)

    ...8.3. El programa EVO-DEVO. RG2009, Cap. 5.3.

    (Ex. 09J2 El programa Evo-devo: Desarrollo y Evolucin).

    (Ex. 09S2 Qu es lo que pretende el Programa de Investigacin Evo-Devo?)

    - Pone de manifiesto la importancia del desarrollo embrionario en la evolucin.

    - Evo-Devo (Evolutionary Developmental Biology), estudio interdisciplinar deldesarrollo embrionario como lugar de la evolucin y de la evolucin filogenticade dicho desarrollo.

    - Es un campo cada vez ms interdisciplinar, se erige como cuerpo de saber einvestigacin sobre la evolucin que completa las teoras sintticas. Intenta darcuenta de los procesos de desarrollo embrionario como lugares de la evolucin ya la vez como estos procesos de desarrollo han evolucionado filogenticamente.El cambio de nfasis desde la seleccin natural, adaptacin, heredabilidad,

    variacin y cambio gradual hacia los sistemas en desarrollo, emergencia,innovaciones y sus formas de generacin y transformacin. Su aplicacin a lashomologas macroevolutivas (formas y rganos).

    - Estudios de cmo un mismo rasgo tiene orgenes moleculares similares endistintas especies, lo que ha ayudado a aclarar no pocas relaciones filogenticosentre las mismas.

    ...8.3.1. Antecedentes

    - (Mivart, Garstang El origen de los cambios evolutivos, en la ontogenia comocreacin de la evolucin por medio de ontogenias sucesivas). La variedad,

    explicable por cambios en el desarrollo debidos a mutaciones en los genesreguladores del proceso (Goldschmidt).

    - El neodarwinismo, explicacin satisfactoria de la microevolucin, no de lamacroevolucin. Las metforas de paisaje epigentico y canalizacin

    Pg. 11

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    12/50

    Hominizacin(Waddington) y la teora de Gould y Eldredge sobre los grandes saltosmacroevolutivos.

    - Los estudios sobre mecanismos moleculares reguladores del diseo corporal ydel desarrollo de los rganos. La heterotropa y heterocrona de los geneshomeobox toolkit y del subgrupo de genes Hox, genes evolutivamente muyestables cuya dinmica regulatoria explica mucha variacinfenotpica.

    ...8.3.2. Fuentes de la variacin

    - La seleccin natural y la necesaria variedad gentica: las diversas fuentes deesta variedad.. La teora sinttica y la evolucin a partir de la variacin combinadaaleatoria de mutaciones.

    - La mutacin (de Vries) y la evolucin como cambios en la composicin genticapoblacional (Dobzhansky). La recombinacin. La deriva gentica (en poblacioneslocales pequeas e importante en el efecto fundacional y en el cuello de botella).La teora de la evolucin neutral (Kimura).

    - La duplicacin y la regulacin genticas (posible mayor importancia evolutivade las regulaciones que de las mutaciones simples acumuladas).

    - Los genes estructurales (los genes Hox, evolutivamente muy estables yesenciales) y su transmisin vertical mendeliana frente a la distinta transmisinde los genes reguladores. La co-optacin de los genes estructurales (y susmutaciones) para mltiples procesos de desarrollo.

    - La gran plasticidad fenotpica y la gran complejidad sistmica de losorganismos en desarrollo.

    ...8.3.3. Plasticidad fenotpica

    - La activacin temporal de los elementos genmicos en respuesta a variacionescambiantes de condiciones particulares: la plasticidad fenotpica desde un nico

    genotipo dentro de ciertas constricciones sistmicas (insectos sociales, denticinde ratones).

    - El programa Evo-Devo y las nuevas fuentes no genticas de variacin; ladistincin de Mller y Newman entre novedad (emergencia fenotpica especfica nopresente en la filogenia anterior), innovacin (mecanismos evolutivos subyacentes a lasnovedades) y originamiento (condiciones generativas de la existencia de estructurasorgansmicas primitivas flexibles).

    - Las cuatro fases de la evolucin no vertical en estas variaciones: generacinepigentica de la novedad, acomodacin fenotpica, extensin poblacional yfijacin (asimilacin) gentica. Su posterior promocin y estabilizacin por la

    seleccin natural.- El programa Evo-Devo y la plasticidad fenotpica y su reconocimiento de laimportancia de la seleccin natural en niveles determinados de complejidadevolutiva.

    ...8.3.4. Herencia epigentica

    (Ex. 09SR Qu es la herencia epigentica? Describa los tipos queconozca).

    Los cuatro tipos de herencia (Jablonka y Lamb): gentica, epigentica,comportamental y simblica. La herencia gentica (herencia mendelianatradicional en forma de rbol, vertical y jerrquica: los genes estructurales Hox),la herencia epigentica (procesos de heredabilidad no derivada del DNA,

    Pg. 12

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    13/50

    Hominizacingeneracin de novedades independientes de los aspectos ya programados deldesarrollo contenidos en el DNA, en forma de rizoma irregular, sin centro y nojerrquica).

    ...8.3.4.1. Herencia horizontal, endosimbiosis

    - La endosimbiosis, transmisin horizontal entre individuos sin parentesco(Margulis). Las bacterias y la filogenia vertical (DNA cromosmico) y horizontal(plsmidos). El origen simbitico de cloroplastos y mitocondrias en las clulas

    eucariotas. La probable formacin de clulas eucariotas desde la unin simbiticade bacterias fotosintticas y arqueobacterias. La simbiognesis, origen de laevolucin biolgica.

    - La actualidad de la simbiosis y el mutualismo en muchos seres vivos (seresmetagenmicos).

    ...8.3.4.2. Herencia estructural

    - La transmisin del rasgo por la autoperpetuacin de estructuras espaciales. Lamorfognesis, explicada por campos generativos e informacin posicional ytopolgica en el desarrollo embrionario que originan estructuras espacialesautoperpetuantes (Goodwin, autoorrganizacin interna de los organismos yreplicacin de un patrn estructural de activacin gentica)

    ...8.3.4.3. Impronta genmica y seleccin sexual

    - Seleccin epigentica de ciertos genes antes de la formacin de los gametos yen funcin del sexo del progenitor (genes con su locus en los cromosomas X o Y).

    ...8.3.4.4. Herencia medioambiental

    (Ex. 09J1 Herencia medioambiental).

    - La presunta sensibilidad del genoma a variaciones medioambientales y elefecto Baldwin. La transmisin no gentica de procesos reguladores flexibles delos sistemas de desarrollo en los individuos. La construccin culturizada delentorno por el ser humano y la posible transmisin de sus consecuenciasbiolgicas mediante la herencia medioambiental (transmisin de fenotiposambientalmente originados sin afectar a la dotacin gentica e independiente depermanencia de las variaciones ambientales originarias).

    - La cronologa evolutiva intermedia de la herencia epigentica entre laadaptacin fisiolgica y el cambio gentico frente a las variaciones del entorno.Las evidencias del desarrollo epigentico transgeneracional de expresiones ysilenciamientos genticos causados medioambientalmente en un momentodeterminado (Pembrey, Bygren y Reik).

    - Los casos de aprendizaje qumico en las transformaciones epigenticas delfenotipo fetal en el entorno uterino. Los intercambios qumicohormonalesmaternofetales en el tero y durante la lactancia (predisposiciones del hijo enfuncin de la dieta de la madre).

    - La epidemiologa gentica y la recepcin por los descendientes de losmateriales de sus progenitores con la reconstruccin en aqullos de lasrespuestas y reacciones de los padres a ciertas condiciones.

    - Los casos de memoria epigentica celular en las clulas nerviosas y la

    impronta en la cromatina neuronal de las secuelas de un acontecimientoambiental (la esquizofrenia como ejemplo).

    Pg. 13

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    14/50

    Hominizacin

    ...8.4. Biologa, Sociedad y Cultura. RG2009 Cap. 6.

    (Ex. 06J2 Haga una critica a las teoras neo-darwinistas sobre laevolucin cultural y el comportamiento social).

    (Ex. 09J2 Explique el modo en que las aproximaciones neo-darwinistaspretenden tener en cuenta la Cultura en la evolucin humana. Qu puede objetaral respecto a partir del material estudiado?

    ...8.4.1. De lo universal y lo particular- La concepcin integrada del ser humano y la superacin de los dualismosepistemolgicos tradicionales, en especial el de naturaleza/cultura(nature/nurture) y el de universal/particular. La unidad gentica de Homo sapiensfrente a la localidad histrica y cultural de su unidad BPS. Frente a lo particular dela expresin gentica en cada uno, lo universal de la construccin sociocultural.La dependencia de lo diverso y lo general de la escala o lugar de mirada.

    - La unidad gentica de la nica especie de homo existente, est de momentoprobada, el sapiens sapiens, pero la unidad biopsicosocial de la humanidad solopuede expresarse desde la localidad histrica y culturalmente determinada. Los

    universales estan siempre especificados....8.4.2. Construccin sociocultural de nuestra biologa,construccin biolgica de nuestra socioculturalidad

    (Ex. 07J2 Relacione Cultura y Biologa).

    - La construccin sociocultural de nuestras biologas locales: las evidenciasmultidisciplinarias de la dinmica constitutiva de lo gentico-orgnico-biolgico-psquico por la experiencia socioculturalmente determinada. La influencia deacciones y hbitos en la expresin de algunos genes en procesos epigenticos(epignesis, programa Evo-Devo, herencia ambiental). Nuestras acciones,

    nuestros hbitos, disparan la expresin de algunos de nuestros genes en procesosepigenticos.

    - La investigacin cientfica apunta cada vez ms a la necesaria y mutua relacinentre nuestras formas de vivir y nuestro organismo y viceversa.

    - El conocimiento creciente sobre los efectos antropognicos de las prcticasculturales sobre nuestra BPS. Los ejemplos (transformaciones genticas en laabsorcin de lactosa, activacin de predisposiciones genticas a las migraas,incremento en la expresin de la miopa en la sociedad hiperalfabetizada,sobreejercicio fsico en nias y su efecto en la menstruacin).

    - Sapolsky y la influencia de las jerarquas y rangos sociales en la calidad de vidade sus miembros (el estatus socioeconmico como factor esencial enreproduccin y morbilidad). Los efectos del estrs sobre el metabolismo celular yla oxidacin y su repercusin en el mismo proceso de envejecimiento celular.

    - La prevalencia de ciertas enfermedades en unos grupos u otros segn factoressocioeconmicos y polticos: los problemas respiratorios y reumticos en lapoblacin irlandesa de Glasgow (discriminacin tnica en la salud segn factoressociales, ideolgicos y polticos). La existencia tambin de enfermedadesprofesionales.

    - Las prcticas de crianza y su fundamentacin sociocultural en la regulacinpsicobiolgica de mltiples comportamientos y la regulacin de las hormonas delestrs mediante el control emocional y sociocognitivo entre los 12 y los 36 meses.

    - La modificacin de muchos estados corporales mediante nuestros propios actos(sinergia biofsica y psquica mediante el ejercicio fsico, por ejemplo). La relacin

    Pg. 14

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    15/50

    Hominizacinentre avitaminosis y prcticas alimentarias ligadas a sistemas productivos,distributivos y de consumo. Los estudios de Fausto-Sterling sobre la influencia delos hbitos culturales en la forma y densidad sea.

    - Otros ejemplos: enfermedades cardiorespiratorias en poblaciones obreras,incidencias de cnceres por la proximidad a lugares de emisin de productostxicos, los efectos de la contaminacin atmosfrica en el desarrollo neurolgico ycognitivo de los nios, efectos benficos sobre el cncer de prstata de dietashipocalricas, ejercicio fsico y vida saludable, problemas generacionales ligados ala obesidad, los efectos de la occidentalizacin de los estilos de vida y dietas enlas clases sociales beneficiadas por la globalizacin en pases emergentes(obesidad y enfermedades coronarias), el efecto de la vida sedentaria en laacumulacin de adipocitos subcutneos en el abdomen y los efectos metablicosde estas clulas.

    - La variacin circadiana y por hbitos alimentarios de los sistemas endocrino ymetablico: la acumulacin diferencial de grasa segn la hora de la ingesta. Elincremento de la epidemiologa cancergena y de trastornos psicoemocionales(depresin) en la actualidad por nuestra forma de vida. La aparicin de mltiplesenfermedades degenerativas en la tercera edad debido al alargamiento

    tecnolgico de la esperanza de vida. La generacin de resistencia bacterianaoportunista por decisiones antrpicas en relacin con las polticas de produccinde antibiticos por la industria farmacutica. La progresiva reduccin tcnica dela estancia del feto en el tero y la generacin de vida extrauterina en prematurosmedicalizados.

    - La biologa culturalizada, biologa capturada por un proceso sociocultural. Lasprcticas de la cultura, parte tambin de la biologa humana (toda capacidad ydestreza es biolgica, por ser una propiedad del organismo establecida por laexperiencia prctica en un entorno).

    - Los efectos de la cultura occidental de la higiene en nuestro sistemainmunitario: la construccin de entornos aspticos sin agentes patgenos y laaparicin creciente de enfermedades autoinmunes. Los efectos del parto porcesrea en el incremento en la diabetes de tipo I.

    - Sobre la socioculturalidad biologizada (la biologa como entorno de la cultura).El relativismo cultural antropolgico frente al determinismo biolgico y el divorcioeuropeo entre antropologa social y biolgica. La corporizacin de las capacidadescognitivas, emocionales y sociales mediante la neurofisiologa de la cognicin o laneurotica a travs de tcnicas Fmr.

    - Dos ejemplos de fundamentos neurobiolgicos de algunos comportamientos:

    correlaciones entre la exposicin fetal intensa a testosterona con inclinacionesmasculinas en las nias y agresividad alta en los nios, las correlacionesrecprocas entre los niveles elevados de vasopresina y oxitocina y las actitudesamorosas, sociables y solidarias.

    - Las intrincadas relaciones entre lo genmico, lo biolgico, lo psicolgico social ylo cultural en la gentica del comportamiento, la gentica psiquitrica y lainvestigacin de riesgos mediados ambientalmente. El efecto de la expresingnica, no determinista por s sola, sino como un factor ms entre otros en laconfiguracin de desrdenes psiquitricos y neurolgicos.

    - Nuestro organismo, complejo ensamblaje BPSC y la eleccin analtica de un

    cierto nivel de complejidad fenomnica al que aplicar una cierta ontologa delmundo/separacin entre lo natural y lo sociocultural).

    Pg. 15

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    16/50

    Hominizacin

    ...8.4.3. Naturaleza, cultura y sociedad: relaciones autopoiticas.El caso de la tecnologa

    (Ex. 08J2 Hay una misma Naturaleza para todos los organismos vivos?Justifique su respuesta desde el paradigma auto-poitico).- Las relaciones naturaleza/cultura, autopoiticas. La relacin humana con lanaturaleza es una relacin culturizada, socializada. La inclusin de cosmovisionessignificantes en las relaciones de los humanos con su entorno. La dimensin

    categorial, valorativa y prctica de la relacin humana con su entorno: nonaturaleza, sino paisaje. La naturaleza como experiencia intuitiva de exterioridadrespecto del orden cultural.

    - Los paradigmas desde los que construimos nuestra prctica cognitiva ynuestro conocimiento en esa prctica son fundamentales a la hora de orientarselectivamente las actividades y representaciones humanas.

    - El estudio de estas relaciones a travs del programa CTS(C) [ciencia-tecnologa-sociedad y cultura]. La constitucin de la humanidad en la mediacin entre losactores y los objetos producidos mediante tecnologas: la transformacin delpropio entorno, proceso co-ontognico con el de la evolucin humana.

    - La significacin de las tecnologas dentro de sus contextos de uso yrepresentacin y las consecuencias derivadas en la organizacin del trabajo, lasinstituciones, el ocio, el aprendizaje.

    - El programa SCOT (Social Construction of Technology): la importancia defactores socioculturales, simblicos y prcticos en el desarrollo tecnolgico (lastecnologas no son una variable independiente).

    - Domnech y Tirado. La simetra entre Tecnologa y Sociedad () pero la nosubsuncin de la una en la otra: la mutua constitucin co-ontognica entre elhombre y sus producciones no equivale a una reversibilidad isomrfica entreambos.

    - La Biotica pretende investigar los fundamentos ticos e ideolgicos de lasnuevas tecnologas: su fundamentacin social y poltica y sus mecanismos delegitimacin.

    - La simetra Tecnologa-Sociedad y el concepto equivalente de cyborg(Haraway): ensamblajes entre actores, tcnicas y herramientas, hbridoirreductible a lo humano o lo tecnolgico.

    - Tecnologa, economa e industria, procesos ontogenticos heterocrnicos. Laflexibilidad artefactual (Bijker) o contingencia ontolgica de los procesostecnolgicos de los homnidos.

    - Las relaciones sociales, incorporadas como habitus y reglas cannicas en losartefactos (en su diseo, funcionalidad y contextos de (re)presentacin). Elejemplo de las buenas maneras y modales en la mesa como distanciatecnolgica entre el alimento y la persona (humanizacin).

    - Las formas de aplicacin y uso de las tecnologas y sus herramientas, notransparentes ni nicas, sino medidas por formas de socializacin y objetivacinsocial para su comprensin.

    ...8.4.4. Cultura y evolucin

    (Ex. 05J2 Como entendera la hominizacin desde una epistemologa nodualista, auto-organizada y compleja? Puede explicar algn proceso evolutivodesde ella?)

    Pg. 16

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    17/50

    Hominizacin(Ex. 08J2 "Las teoras de la optimalidad en ecologa ignoran las

    posibilidades interactivas y variables entre el hombre y sus entornos".Competencia e inters en la evolucin como campo de batalla).

    ...8.4.4.1. Una preocupacin moderna

    - La tradicional preocupacin del pensamiento dualista por la relacin biologa-cultura en el proceso evolutivo. La hiptesis refutada- de la herencia de loscaracteres adquiridos.

    - La heredabilidad social de hbitos y costumbres como automatismos instintivos(Mumford) y la actividad de la caza como estructura mental perviviente a laevolucin (Dewey).

    - La seleccin orgnica de Baldwin (aprendizaje y crecimiento individual por lasadaptaciones del individuo en su ciclo de vida).

    - La escuela de ecologa cultural de los neoevolucionsitas White y Steward frenteal particularismo histrico de Boas: la evolucin cultural, extensin de la biolgica.La evolucin cultural (la gran lnea evolutiva de las culturas) como progresomedido por la cantidad de energa empleada socialmente segn la segunda ley de

    la termodinmica (White). La evolucin multilineal con paralelismos ycorrelaciones causales similares en contextos independientes, ms quetendencias generales (Steward).

    - El inters por la evolucin de los sistemas productivos y la posibilidad deconsecuencias nomotticas, con diferentes grados de determinismo (Harris,Rappaport, Service, Wolf, Sahlins).

    - El dualismo persistente en el siglo XX entre la evolucin biolgica (de la vida ala humanidad moderna) y la cultural (desde los orgenes de la humanidad hastala actualidad): la mutua separacin entre ciencias de la vida y de lo social.

    ...8.4.4.2. Neodarwinizando la Cultura(Ex. 08S1 "La idea principal es que se puede aplicar la teora de la

    descendencia y de la seleccin natural de Darwin y la misma lgicaadaptacionista neo-darwinista a la evolucin cultural y al comportamiento social".Critica estos presupuestos de la Socio-biologa y la Memtica).

    (Ex. 09S2 Cmo es la perspectiva neo-darwinista a la Cultura? Hagauna crtica fundamentada a partir de lo estudiado).

    - La aplicacin del neodarwinismo a la evolucin cultural y social: sociobiologa,gen egosta, memtica, coevolucin gen-cultura, gentica de poblaciones,ecologa del comportamiento y psicologa evolucionista.

    - La sociobiologa: el comportamiento social, regido por la lgica del inters delos genes propios.

    - La coevolucin gen-cultura: adaptacin de la cultura a las condicionesgenticas y relaciones entre ideografas y ecosistemas humanos (los mitos enculturas de consumo lcteo). Las crticas de Sahlins (grupos con entornosparecidos pero con gran variabilidad cultural) y la escasa adaptabilidad demuchas prcticas tecnoeconmicas actuales.

    - El gen egosta y la memtica de Dawkins: los memes, unidades replicativasdiscretas de transmisin de cultura, uniades de imitacin y de informacin, ideas

    contagiosas. La cultura en tanto conjunto de memes, como fenotipo extendido. Lareproduccin replicativa y la imperfeccin de la copia cultural entendida comodefecto y prdida de informacin y no como creacin de significado, cambio ycreatividad (variacin del genomeme en el fenomeme).

    Pg. 17

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    18/50

    Hominizacin...8.4.4.3. Jugando a la Cultura

    - La incapacidad del modelo replicador para dar cuenta de la gnesis y desarrollode lo cultural (las ejecuciones fenotpicas o fenotipo extendido). Modelizacionesde evoluciones de x variables que parten de situaciones iniciales irreales, teorasque juegan a la cultura y desconocen toda la produccin antropolgica ysociolgica de los siglos XIX y XX, referencias antropolgicas reducidas alfuncionalismo, incapacidad, desde su determinsimo gentico, de comprender lacultura como construccin personal y social.

    - La reproduccin gentica, imposible paradigma de la reproduccin cultural. Nohay ni determinismo cultural ni gentico: necesidad de paradigmas msomnicomprensivos.

    - El no reconocimiento de la especificidad de los fenmenos culturales y sudinmica compleja y la utilizacin como unidades de anlisis de unidadesdiscretas fragmentarias.

    ...8.4.4.4. De herencias, transmisiones y otras metforas

    - El modelo neodarwinista: la evolucin cultural con rasgos de variacin,

    seleccin y herencia y la identificacin de la cultura como un sistema de herencia.Si los genes se heredan, la cultura tambin.La complejidad de la cultura y sudifcil reduccin al determinismo gentico.

    - El complejsimo patrn evolutivo de la cultura, no reducible a mecanismosreplicativos y factores medioambientales, y con su propio sistema de herencia

    - La cultura y su evolucin como un segundo proceso evolutivo. Las cuatroformas de herencia para los humanos modernos (Jablonka y Lamb): gentica,epigentica, comportamental, simblica.

    - El problema de la objetualizacin reificante de la cultura como una cosatransportable y heredable, sin implicacin creativa en su constante actualizacin.Las capacidades culturales de los organismos humanos, no pregifuradas comoatributos fijos heredables, sino propiedades emergentes de sistemas endesarrollo.

    ...8.4.4.5. Cultura como factor de evolucin?

    (Ex. 05J2, 07S2 Puede entenderse el grado sapiens sapiens como lasuperacin de la Biologa por la Cultura? Por qu?)

    - El neodarwinismo y lo sociocultural como factor evolutivo exgeno de laevolucin biolgica, frente al concepto de evolucin BPSC integral. La pticaneodarwinista de las instituciones como distribuidoras de variantes culturales enuna poblacin y el concepto de seleccin grupal de Cavalli-Sforza (innovacionesculturales ventajosasreorientan los procesos de difusin cultural en trminos de difusindmica o poblacional, favoreciendo a ciertos grupos, aunque no necesariamente a losindividuos).

    - La teora darwinista de la evolucin cultural de Boyd y Richerson: la seleccingrupal como mecanismo evolutivo aadible a las selecciones natural y sexual (lacultura como una fuerza evolutiva), la poblacin como unidad de estudio(orientacin demogrfica) y la vinculacin entre deriva gentica y cultura (muchosfactores culturales, no adaptativos). Las culturas humanas, similares apoblaciones locales vinculadas por el flujo gentico.

    - Interrelaciones entre factores socioculturales y biolgicos en distintoscontextos evolutivos de homnidos y humanos modernos? Ingold y el ejemplo dela inexistencia de una forma natural de andar, sino de formas de andar mediadas

    Pg. 18

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    19/50

    Hominizacinculturalmente. Son desvinculables las caractersticas anatmicofisiolgicas delbipedismo y las practicas ecosociales de nuestros ancestros?

    - Formas en que el lenguaje puede contribuir a la evolucin BSC de un grupo?La posible seleccin preferencial de individuos con capacidades comunicativasvocales ms desarrolladas y extendiendo el lenguaje como la forma decomunicacin preponderante en una cierta poblacin. El ejemplo de lamarginacin social de los sordos hasta la aparicin del lenguaje de signos.

    - La seleccin sexual en el proceso evolutivo y sus dos dimensiones: competicinentre machos para aparear una hembra o seleccin por la hembra de un machoentre varios por ciertos rasgos fenotpicos. La seleccin sexual, informada porsistemas de representaciones, normas y valores que privilegian ciertospolimorfismos.

    - Con estos ejemplos se quiere subrayar que lo sociocultural no es un factor de laevolucin, sino parte constitutiva de la misma.

    ...8.4.4.6. Darwinismo y evolucin cultural

    - Necesitan las teoras de la cultura una teora darwiniana de la evolucin? Las

    distintas perpectivas de las ciencias sociales: la aceptacin condicionada deMarks (no conductismo, ni adaptacionismo ni determinismo burdos) y el rechazode Ingold.

    - Burns y Dietz y la recuperacin del darwinismo desde una perspectva evolutivacompleja de los sistemas socioculturales. Su concepto de evolucin y la distincinentre evolucionario (importancia de los agentes en el proceso) y evolucionista(escasa importancia de los agentes).

    - La postura de la autora: plausibilidad del darwinismo e importancia de laseleccin natural e incapacidad de la descendencia con modificacin, la herenciay la transmisin para constituirse en paradigmas explicativos de los fenmenos

    socioculturales y su especificidad.

    ...8.5. Hominizacin: un proceso biopsicosociocultural. RG2009 Eplogoy Cap.10.5.

    (05J1, 05J2, 07S1, 07SR Qu definicin omnicomprensiva podemosestablecer para lo sociocultural en la especie humana?)

    ...8.5.1. Socialidad humana

    - Cmo y por qu somos seres sociales y que implica esto en nuestraconstitucin como especie evolucionada en desarrollo. La socialidad, disposicin yejecucin de una aproximacin pragmtica y representacional recproca entrecongneres, referencialidad mutua que nos constituye y reconoce como iguales ydiferentes.

    - La socialidad en primates humanos y no humanos, no como agregacin ointeraccin cooperativa copresencial (modelo sociobiolgico y entomolgico), sinocomo relacin cooperativa basada en un mundo simblico de reglas, valores yconvenciones, extensa y continuada en el espacio y el tiempo (mutualidad deagencias intencionales y conscientes).

    - La socialidad, no un conjunto concatenado de interacciones (asociacin deindividuos discretos, neodarwinismo), sino proceso relacional espacio-temporalmemte continuo y constituyente de la persona y el colectivo.

    Pg. 19

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    20/50

    Hominizacin- La condicin de la socialidad humana, la intersubjetividad fundamentada BPSCa travs del vnculo, la socializacin y la capacidad imitativa atribuidora deintencionalidad.

    ...8.5.2. Hominizacin y humanizacin

    - Hominizacin: conjunto de procesos evolutivos que han dado lugar al gneroHomo y a sus diferentes especies y grados, conjunto de procesosinterrelacionados de autonoma-autoorganizacin y determinacin-constriccinpor los que la humanidad se ha creado a s misma.

    - Lo sociocultural no empieza al terminar la evolucin biolgica, sino que essimbitica con ella.

    - El ser humano moderno, producto de una evolucin filogentica y de unaconstruccin articulada localmente desde unas potencialidades expresadas comocapacidades durante el desarrollo ontogentico en un entorno socioculturalconcreto (humanizacin).

    - Lo bio-cultural, cualificacin de la evolucin humana y su especificidad.

    ...8.5.3. Humano, demasiado humano

    (Ex. 08J1, 08SR "Por tanto, comprender lo sociocultural como procesosistmico, complejo, abierto y dinmico, exige pensar en... Puede continuar estetexto?).

    - El ser humano desde procesos emergentes complejos e histricos, dinmicos yestructurantes, mutuamente constituidos hetero-crnica y hetero-tpicamente.Un modelo no determinista ni lineal, emergencia de las habilidades humanascrono-tpicamente determinadas y con relacin a procesos mutuamenteimplicados aunque relativamente auto-organizados e independientes.

    - Lo humano como proceso sistmico, complejo, abierto y dinmico: una historiafilogentica no lineal de momentos de equilibrio puntuado, procesos biolgicos encontextos dinmicos de desarrollo evolutivo, un cuerpo con un cerebro auto-organizado,unas relaciones sociales cooperativas y comunicativas, durante una ontogenia en la que seproduce el entorno por prcticas, habilidades, saberes y significados que se incorporan yobjetivan (prcticas, representaciones, experiencias, procedimientos) como marcos dereferencia para la re-produccin, re-definicin y re-constitucin del proceso.

    - La produccin de seres humanos con capacidades amplificadas para la accin,comunicacin, pertenencia, conocimiento, emocin y otras que permitenreorganizar y recrear partes del proceso de construccin de sus condiciones de

    existencia.

    ...8.6. Nada de lo humano me es ajeno

    - El repensar la evolucin humana desde una perspectiva BPSC, y la necesidadcreciente de una Antropologa Biocultural.

    TEMA . 9 . EVOLUCIN Y CONOCIMIENTO.

    ...9.1. Modelos cognitivistas y modulares. RG2009 Cap.7.

    ...9.1.1. El programa hegemnico en las ciencias cognitivas- La investigacin sobre la evolucin humana: se refieren al conocimiento, a lascapacidades mentales y al cerebro, tanto en distintas especies como en distintosmomentos de la hominizacin y sapientizacin. No se puede hablar de un nico

    Pg. 20

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    21/50

    Hominizacinprograma, sino de varios, diferentes orientaciones y principios paradigmticos,una concepcin del ser humano, del conocimiento, de la mente, del cuerpo.

    - La heterclita composicin de las ciencias cognitivas (neurociencias, psicologacognitiva, filosofa de la mente, inteligencia artificial, l ingstica, etologa anipaleoantropologa, antropologa).

    - El programa dominante no nico- de las ciencias cognitivas: el modelocognitivista (concepto modular de la mente, prioridad de la mente y la cognicin,

    la cognicin como computacin, racionalismo epistemolgico y realismoobjetivista, infravaloracin de lo sociocultural). El modelo cognitivista como juegode lenguaje.

    - La subrepresentacin de la antropologa social y cultural(ASC) en el programa delas ciencias cognitivas por su no incorporacin de lo mental. La secuencia deproblemas de la antropologa con lo mental: la antropologa del XIX (unidadpsquica de la humanidad), su posterior empeo relativista (desigualdad culturalhumana), la antropologa simblica (lo mental, relegado al individuo), laantropologa cognitiva (reduccin de lo mental a lo cognitivo computerizable) y lasuperacin de esta escisin terica y metodolgica en la comprensin de lo

    mental y su relacin con la cultura. La necesidad de una teora adecuada delconocimiento en la ASC.

    - El programa es interpretativo y para algunos acientfico. Sin una teoraadecuada del conocimiento no podemos comprender y explicar por qu la gentehace las cosas que hace.

    ...9.1.2. Modularidad y especificidad de dominios cognitivos.Psicologa evolucionista

    (Ex. 05J1, 07SR Por que la distincin mente/cuerpo es absurda?)

    (Ex. 06J2, 06S2, 07J2 Critique el modelo modular del cognitivismo).

    - El modelo cognitivista, la existencia de mdulos mentales junto con laespecificidad de dominios. La encapsulacin por los mdulos de la informacinsensorial mediante computaciones algortmicas y su formateo en dominios(parcelas de conocimiento especfico).

    - Una versin ms congruente con nuestra postura sera la de que el sentidocomn viene dado por una experiencia vivida y desarrollada de los formatos enque nuestras condiciones biopsicosociales toman existencia a lo largo de nuestravida socializada.

    - Inteligencia clasificatoria para clases naturales, inteligencia social, emocional,

    simblica, lingstica, tecnolgica, etc. Dominios naturalizados como ontologas oclases de seres objetivos.

    - Cela, la distincin entre inteligencia operativo-tecnolgica, inteligencia social einteligencia racional y la definicin general de inteligencia (encadenamientosentre la informacin de la sensoriopercepcin, la memoria y las respuestas comoacciones motoras).

    - La compatibilidad de mltiples procesos intelectuales especializados con posibprocesos comunes subyacentes.

    - La definicin de inteligencia de Hailer (lo que uno hace gracias a procesos dememoria, aprendizaje y razonamiento) y la distincin de Colmenares entre

    comportamiento adaptativo e inteligente (ste ms flexible para generar nuevasacciones en contextos habituales o extraordinarios).

    Pg. 21

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    22/50

    Hominizacin- La psicologa evolutiva (PsEv) y la gnesis evolutiva y adaptativa de lascapacidades mentales del humano moderno: su fundamentacin epistemolgicaneodarwinista y su carcter etnocentrista.

    - Las crticas de Panksepp a la PsEv: no utilizacin de datos de la neurofisiologacomparada ni de las neurociencias, explicacin de hechos mediante causas queson tambin fenmenos para explicar, desprecio de los sistemas subcorticalesemocionales y motivacionales.

    - El cerebro, rgano no independiente del resto del cuerpo, algo omitido en lasteoras modulares del conocimiento (la mente como una navaja suiza, losmdulos o inteligencias especficas como circuitos independientes).

    - Las particiones ontolgicas de las teoras modulares: las diferencias entre lapercepcin objetual y la personal (deslinde de lo animado y lo inanimado), y elpapel del afecto en tal diferenciacin. La no necesaria separacin ontolgica de lohumano y lo objetual (Dixon y Lakoff y la clasificacin del mundo por los Dyirbalen cuatro categoras, por ejemplo).

    - La diferencia entre la posible universalidad de distintos dominios especficosmentales en relacin con fenmenos fsicos y la universalidad de una nocin de

    naturaleza cualificada como un dominio ontolgico con los mismos lmites ysignificados en todos los casos.

    - El totemismo y el animismo y el dilema entre categoras naturales y sociales enlos sistemas conceptuales humanos, que podran redefinirse en lmites variables ydifusos.

    - Hay ontologas sociales (categoras sociales innatas)?

    - Las teoras modulares: afirmacin de la existencia de clases naturalesdistinguibles de forma innata (modular) y de una inteligencia social. Las tesis deTrevarthen y Hirschfeld sobre las etnorazas como categoras modulares innatas

    explicables como predisposicin gentica en los nios a la categorizacin de laalteridad. En contra, los estudios de Davey sobre el papel fundamental de laestructura socioeconmica en la creacin de las imgenes de quines son y cmose nos aparecen los otros. La reproduccin de actitudes racistas comunes en losnios, por el propio desarrollo psicolgico evolutivo y los tipos de aprendizaje encada estadio.

    - Otras crticas a las teoras modulares: ausencia de fundamentacin etnogrfica,descontextualizacin sociocultural, olvido de la psicologa del desarrollo y de losprocesos de socializacin en los nios preverbales. El desarrollo de capacidadespreverbales categoriales, simblicas y relacionales como precursores de laemergencia posterior de nuevas capacidades.

    - La existencia de cierta especificidad cognitiva en la dinmica del sistemacerebral: distintas categoras implican circuitos neurolgicos especficos en suaprendizaje (los ejemplos de las palabras referenciales abiertas o cerradas, losrazonamientos modus ponens o modus tollens o las frases relacionadasconjuntiva o disyuntivamente). Frente al innatismo genetista, las capacidadesadquiridas desde esquemas conceptuales emergidos a partir de ciertasexperiencias posibles desde precondiciones evolucionadas y desarrollada.

    ...9.1.3. Arquitectura cerebral: localizacin distribuida

    - El modelo modular, basado en el paradigma occidental mecanolego. Losmdulos son piezas de una estructura articulada, sin centralidad niinterdependencia de elementos proximales ni distales.

    Pg. 22

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    23/50

    Hominizacin- La no coincidencia entre los mdulos mentales y neurofisiolgicos y lasdistintas clases no superponibles- de mdulos (Griffiths): del desarrollo,funcionales y virtuales. La descomposicin parcial de los mdulos comosubsistemas dentro de un sistema jerrquico superior.

    - La justificacin de la teora de los mdulos desde los estudios clnicos de lageografa cerebral. La insistencia en una localizacin innata de los procesosmentales (los ejemplos de lateralizacin cerebral de las habilidadescomunicaticas, cognitivas y emocionales) frente al uso compartido de amboshemisferios cerebrales en muchas funciones y la comprensin de las asimetrasfuncionales como procesos dinmicos.

    - Los muchos aspectos de la comunicacin y el lenguaje adems de la sintctica(lateralizada): ilocucional, perlocucional, ostensivo y otros. El procesamiento dellenguaje por ambos hemisferios mediante su interaccin va cuerpo calloso y ladivisin de funciones lingsticas entre ambos hemisferios (contextos sintcticosen el izquierdo y cognitivos en el derecho): la localizacin de la deteccin delsarcasmo y de la empata social en el hemisferio derecho.

    - La gran complejidad de la dinmica cerebral en trminos distributivos (no

    locales). El carcter multisensorial y holista de la actividad cognitiva (conectividadneuronal de distintas partes del cerebro: el ejemplo del efecto McGurk). Lasignificativa integracin conectiva compleja de distintas redes neuronales en lahominizacin (procesamiento del sonido en ciegos, murcilagos y delfines poreco-locacin en las reas cerebrales de elaboracin visual en los videntes).

    - Las especializaciones localizadas, no necesariamente genticas, aunque sbiolgicas: resultado de una especializacin o estabilizacin en la que ciertospatrones neuronales se configuran como atractores puntuales o dinmicosevolutivos. La arquitectura cerebral blanda o difusa.

    ...9.1.4. Estructura y plasticidad neural

    - La complejidad y potencialidad del cerebro se refleja en sus 100 millones deneuronas y 1500 sinapsis por neurona, dependiendo del tipo de neurona.

    - El cerebro (neocrtex), sistema autopoitico y autoorganizado complejo enconstante reconfiguracin (plasticidad fenotpica, remodelacin de las conexionessinpticas). El papel de las sinapsis y la sinaptognesis en la estructuracin yactualizacin del cerebro: los neurotransmisores y los neuropptidos. La granmaleabilidad del cerebro infantil y tambin del adulto: la afectacin de laestructura neuronal del cerebro por el ejercicio cerebral.

    - Los experimentos con ratas sobre la importancia del componente afectivosocial

    en el engrosamiento de la corteza cerebral y en el comportamiento cognitivo enestadios de desarrollo. La relacin entre el ejercicio cerebral (contextosestimuladores continuados), el grosor del crtex y la cantidad deneurotransmisores. Las posibilidades de nuevas terapias regeneradoras neurolgicaspartir de la reprogramacin de ciertas clulas hasta clulas equipotenciales.

    - La mayor plasticidad cerebral, estructuralmente limitada (constriccionesarquitectnicas), localizada en el crtex.

    ...9.1.5. Conocimiento como procesamiento de informacin

    - La identificacin del modelo cognitivista con el modelo computacional

    (representacional). El concepto cognitivista de informacin, basado en el patrnciberntico de las teoras de la informacin (aos 40 y 50): el procesamiento de lainformacin y la naturaleza algortmica de sta. El modelo computacional de la

    Pg. 23

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    24/50

    Hominizacinlgica proposicional, sin atribucin de significado a los smbolos empleados. Elordenador como muestra de algunas habilidades cognitivas del cerebro.

    - La inteligencia artificial y su pretensin de construir mquinas que operen conun conocimiento de sentido comn (producto de una enculturacin histrica yconformado por categoras de vida que reconstruyen un mundo cognitivo-emocional, comunicacional y social significativo e implicante). La imposibilidadactual de construir mquinas que generen experiencias mentales subjetivas(carencia de memoria episdica, experiencia biogrfica y socializacin).Significado mental frente a informacin computacional.

    - La emergencia del significado desde contextos dialgicos de socializacin; ladifcil digitalizacin del significado humano y la casi irreproducibilidadcomputacional de la plausibilidad psicolgica y el sentido comn.

    - La desafortunada analoga del cerebro-hardware y la mente-software. El modode operacin del cerebro, esencia de sus patrones y estructura (el cerebro,rgano autopoitico en continua reconfiguracin de su arquitectura neuronal).

    ...9.2. Una teora in-corporada del conocimiento: Cuerpo, Sentidos,

    Emociones y Prcticas. RG2009 Cap. 8.(Ex. 05SR Qu se entiende por conocimiento, experiencia, in-corporado? Quiere esto decir que todo ha de ser fenomenolgicamenteexperimentado y que no podemos tener conocimiento inferencial yproposicional?)

    (Ex. 06J2 Relacione cuerpo y cultura desde distintas perspectivas).

    (Ex. 06J2, 06S2 Critique la epistemologa dualista en Occidente desdeuna concepcin integrada del ser humano. Refirase a ejemplos concretosrecogidos en la bibliografa de la asignatura).

    ...9.2.1. Fundamentos perceptosensoriales, pragmticos yexperienciales del conocimiento humano.

    - La comprensin de la socialidad humana, slo a travs de una teora apropiadadel conocimiento. Las teoras del embodiment (conocimiento en-el-cuerpo): lapreeminencia cognitiva de los patrones sensoriomotrices (Lakoff y Johnson) y laemergencia de las estructuras cognitivas a partir de patrones sensoriomotricesrecurrentes involucradas en un contexto biolgico, psicolgico y cultural (Varela).La proyeccin de las estructuras cognitivas sensoriocorporalmente originadashacia dominios cognitivos que se hacen as pensables y experimentables (Lakoff yJohnson).

    - Las estructuras generales cognitivas (image schematta, Johnson) originadas en laexperiencia corporal y que proporcionan marcos preconceptuales para diversosdominios cognitivos y experienciales.

    - El reflejo en la construccin lingstica de los esquemas cognitivos derivados dela experiencia sensoriomotriz (el lenguaje natural contiene el nombre de muchosesquemas).

    - Los muchos autores interesados en las teoras de la corporalidad delconocimiento y del conocimiento in-corporado (Anglin, Bloch, Toren, Bretherton,Rosaldo, DAndrade, Ingold, feminismo posmoderno, teoras queer, del biosex ydiversos estudios intersectoriales).

    Pg. 24

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    25/50

    Hominizacin

    ...9.2.2. Cuerpo

    - El conocimiento es un proceso mental, la mente es el resultado de la actividaddel cerebro y del sistema nervioso, y ambos dos forman parte de nuestro cuerpo.

    - Conocimiento, mente y sistema nervioso forman parte de nuestro cuerpo. La in-corporacin de toda representacin en el cerebro.

    - El cuerpo como categora polismica y locus de todos los dualismos:darwinismo, marxismo, interaccionismo simblico, psicoanlisis. El rechazo

    selectivo de lo corporal en la tradicin judeocristiana y el dualismo cuerpo-menteen el racionalismo cartesiano y el cognitivismo.

    - Los dualismos del proyecto cartesiano de la modernidad euroamericana: elconocimiento como razn incorprea frente a la naturaleza y la animalidad.

    - La antropologa social de Levy-Bruhl y la ntima relacin entre lo conceptual, losensible, lo emocional y la actividad corporal; la ley de participacin y lamentalidad (interseccin de la sensorialidad y un conjunto de representacionesculturales).

    - Las crticas al dualismo cartesiano mente-cuerpo de Mauss, Bastian, Boass, Levi-

    Straussy Bateson.- Los estudios antropolgicos de los rituales y la importancia del cuerpo comolugar de lo simblico, las clasificaciones sociales y el orden social: los trabajos deTurner, Tambiah, Rappaport y Shore.

    - La aproximacin crtica de la antropologa a las prcticas polticas e ideolgicasinscritas en el cuerpo y en la construccin de sus identidades: el cuerpo comoobjeto de trabajo cultural, la cultura como texto y la tradicin foucaltiana delbiopoder.

    - El cuerpo como sistema y su propia re-presentacin interna como microentornopara nuestras producciones corporomentales. El cuerpo-microentorno, para la

    propia actividad del sujeto y sus relaciones consigo mismo. La autoconciencia ylas mltiples re-peresentaciones en la propia experiencia inmediata y en lamemoria biogrfica y episdica.

    - La representacin ideolgica occidental del cuerpo como instrumento deactividad y autonoma motora (la importancia de la completud anatmica de lapropia identidad personal) frente a la artificialidad del ensamblaje tecnobiolgicoactual (prtesis, reimplantes, trasplantes y otros).

    - La oposicin entre la idea del cuerpo como totalidad y las experiencias dedisociacin en el sueo y en los estados alterados de conciencia: el estudio de losritos balineses (Bateson y Mead) y cingaleses (Tambiah).

    ...9.2.3. Sensorialidad

    - La dependencia del aparato sensorial humano (y de los mamferos) de laposicin en la cadena filogentica (vista y odo). La buena equipacin en loreflejo y lo perceptosensorial. La sensorialidad desarrollada del feto humano y eldesarrollo de la sensibilidad visual y auditiva en los fetos, recin nacidos y losbebs (orientatividad en la visin perifrica, direccionalidad visual y acstica, sensibilida los contrastes y a la constancia de las formas, distincin en los fetos de voces, tonosvoz y prosodia y diferencias en la vocalizacin de los distintos sistemas fontiidiomticos).

    - El funcionamiento muy interrelacionado de gusto y olfato y la funcin del olfato,en los mamferos, en la produccin del vnculo entre madre y cra. La capacidadde evocacin biogrfica del olor y el sabor.

    Pg. 25

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    26/50

    Hominizacin- El tacto, estimulador fundamental en los mamferos, primer vnculo sensorialentre madre y cra, conciencia primaria de un entorno, facilitador de relaciones,calmante y reconfortante.

    - La presencia ya en el feto del sistema somatosensorial (hptico, kinsico,propioceptivo). La mielinizacin del sistema nervioso implicado en la deteccin dela orientacin postural y la estimulacin vestibular ya antes del nacimiento.

    - La vinculacin neurolgica de la categorizacin perceptual desde reas

    sensoriales con reas realcionadas con el movimiento y la posicin del cuerpo. Laposibilidad propioceptiva de una relacin extensa en el espacio y con los objetoscircundantes en relacin con el cuerpo: la dependencia de nuestra percepcin delespacio respecto de nuestra experiencia del movimiento de nuestro cuerpo en l.

    - La propiocepcin y la centralidad corporal de la experiencia; la deixis corporalen tanto experiencia egocentrada en primera persona.

    - Las exigencias del desarrollo de este potencial sensorio: aprendizaje interactivoy precisin de sintonizacin. La relacim entre la experiencia sensorial del nio ylas experiencias caractersticas de su cultura. La posibilidad de variacionessocioculturales de la percepcin y los sentidos (antropologa de los sentidos). La

    influencia de las condiciones ecolgicas y de los modelos culturales (el ejemplo dela preeminencia auditiva entre los Kaluli de Nueva Guinea). La gran variabilidadcultural del manejo de la postura de los bebs. La importancia sociosimblica delas costumbres posturales en contextos rituales y de presencia social.

    ...9.2.4. Emociones

    (Ex. 08SR "El afecto hace que algo sea importante, saliente, y no solorelevante en trminos de ampliacin informativa". Sin repetir este enunciado,analice las vinculaciones entre conocimiento y emociones).

    - La primaca del conocimiento sobre las emociones en el paradigma cognitivista

    y el racionalismo cartesiano; la emocin, preocupacin central oculta en elracionalismo occidental. El desprecio de lo emocional, frente a lo racional, en lostrabajos de Durkheim, Weber y Levi-Strauss.

    - El apoyo del dualismo cognicin-emocin en el relativo dualismoneurofisiolgico hemisfrico (hemisferio cerebral izquierdo cognitivo y derechoemocional), evidencia muy matizable.

    - La vinculacin de las emociones con procesos neuroqumicos yneurofisiolgicos del sistema nervioso autnomo (la neuroqumica de lasemociones). el carcter comn de algunas emociones para todos los humanos y elcarcter innato de la modelizacin neuronal de la produccin y expresin de las

    emociones.- El carcter evolutivamente avanzado de la ligazn entre los factores de laemocionalidad y el crtex ms externo (aprendizaje y experiencia): el hipotlamoy el sistema lmbico en la neurofisiologa de la emocin. Las complejsimas redesneuronales en la neurofisiologa de la emocin y la emocin como posibleresultado de una cierta activacin de la formacin reticular del cerebro (queintegra toda actividad cerebral).

    - La exploracin evaluativa afectiva del mundo en los bebs (primer proceso deconciencia afectiva); evaluacin y toma de conciencia emotiva (el cerebrosintiente de Mora Teruel). El modelo de circuito doble (sistema lmbico yneocrtex) en la vinculacin de las actividades cognitivas con las emocionales.- El sistema emocional y su correlato fsico sensorial como informacin sobrenuestro estado en relacin con el mundo y activacin de varios esquemas para la

    Pg. 26

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    27/50

    Hominizacinaccin y la evaluacin (DAndrade). El impacto direccional de los esquemasculturales por la fusin del hecho descrito y la reaccin evaluativo-afectiva.

    - El sistema motivacional y la estructuracin y fortalecimiento de nuestrasintenciones para su conversin en acciones que trascienden al sujeto; lasemociones y la significacin y valoracin (inter)subjetiva de la relacinconstitutiva del sujeto con el entorno.

    - La implicacin de las dimensiones pragmticas y comunicativas de lo

    emocional en el proceso de construccin de los sujetos sociales y los grupos.- Damasio y la importancia de la emocin y la evaluacin afectiva en la toma dedecisiones; Lave y la fusin de la cognicin en la accin con el sentimiento. Lasconexiones establecidas entre emocin, cognicin e implicacin con la realidadpor medio de la simbolizacin (Devereux y Vandamme) y la cognicin como meta-emocin. La intervencin de las emociones en la creatividad, la funcin simblicay la fijacin de la experiencia en la memoria.

    - La teora del vnculo (attachment) y la conexin entre el vnculo socialtemprano (seguridad emocional) y el conocimiento (evaluacin cognitiva global).El problema de los nios autistas.

    - Las teoras de la referencia social y la conexin en el beb de cognicin,emocin y comportamiento (informacin sobre el estado mental de la madre porla interpretacin de su cara y la regulacin, en consecuencia, de la propiaconducta).

    - La ligazn de las emociones con sus vnculos morales y con sus conexiones conlas instituciones, normas y valores sociales que las informan. El referenteconstitutivo pblico de las emociones, que dota a stas de sentido: la propiedad yla correccin de las emociones.

    - Las emociones y sentimientos y su importancia en la formacin colectiva de la

    experiencia e identidad de grupo: el uso de las emociones en los rituales de pasoy en los procesos de transmisin cultural; las consecuencias estructurantes de loemocional para lo social. La comunicacin emocional y el mantenmiento de laslealtades y vnculos grupales.

    ...9.2.5. Conocimiento y accin

    (Ex. 05J2 Vincule la produccin del conocimiento en los humanos con laactividad pragmtica de estos. Se le ocurre algn ejemplo en que estos dominiosestn imbricados en la evolucin humana? Recuerda algn proceso estudiado enla primera parte de la asignatura?)

    (Ex. 05S1 De quin procede el concepto de atractor y en que consiste?Puede poner algn ejemplo evolutivo y/o sociocultural en donde pueda verse sufertilidad para comprender determinados procesos?)

    (Ex. 06J1, 06SR, 07J1 Relacione accin, experiencia y conocimiento en elser humano).

    ...9.2.5.1. Accin humana como praxis

    - El ser humano, vinculado a la propia experiencia vivida de su actividad(significada social y colectivamente). El marxismo y las ideas de los hombres entanto interpretaciones y reflexiones hechas a partir de la praxis y el contacto

    activo con el mundo. La accin, siempre transformativa en su apropiacinrecreativa y reinterpretativa.

    - La accin efectiva, intencional y reflexiva, determinante en la construccin delorden y evolucin de la socialidad y organizacin humana, sistemas de referencia

    Pg. 27

  • 8/2/2019 HOMINIZACI+N 2- Parcial

    28/50

    Hominizacinen tanto efecto sistematizado y estructurado de las acciones de otros en elpasado, objetivadas socialmente, espacio posible para la accin. Los contextos,resultado de una historia de prcticas y significados objetivados socialmente, lasacciones como marco para subsiguientes acciones (cadena temporal designificaciones).

    - El individualismo metodolgico atomista del neodarwinismo y el cognitivismo:el individuo pre-existe a sus condiciones de posibilidad y a su actividad, el agenteepistmico como ente aislado de toda referencia cultural y sociohistrica.

    - Las acciones, ecolgica y cronotpicamente situadas y significativamentedefinidas por su lugar en sistemas de referencia de representaciones colectivas.

    ...9.2.5.2. Redefinicin del agente epistmico

    - La redefinicin de la unidad de anlisis en los procesos cognitivos humanosdesde una perspectiva holstica: el ser humano como ser BPSC y la persona comoagente consciente intencional que in-corpora un proceso de vida en desarrollo enun contexto local y sociohistrico concreto. Ser actuante y actuando, intencional,orientado, motivado, cognoscente, evaluador y valorizador.

    - Las cuatro condiciones para atribuir agencia a un actor social (Burns y Dietz):accin transformadora, intencional, electora entre posibilidades, reflexiva sobre smisma.

    - La diferencia entre este concepto de accin y la accin en la ecologaconductista, en la sociobiologa y el neodarwinismo, en la propia concepcin delactor. La conexin de la accin con su sentido, no del comportamiento con susdeterminantes (Geertz).

    ...9.2.5.3. Conocimiento en la prctica

    - La relacin de la accin con las capacidades anatmicas, perceptosensoriales y

    motoras para la apropiacin y transformacin del propio entorno. Laconstitucin delconocimiento a travs de la prctica cognoscente (Lave).El significado de las prcticas, por la existencia de una comunidad de practicantescon un conocimiento implcito y una memoria colectiva (Lave). El pensar comoaccin dirigida hacia adentro y el hacer como accin dirigida hacia fuera (Ingold).

    - No divisin ontolgica entre accin y conocimiento. La percepcin de nuestromundo como actuado y vivido desde diversas experiencias de involucramiento yestados sensoriomentales (teora experiencial y prctica del conocimiento:experiencia, praxis, percepcin y cognicin).

    - La accin perceptualmente guiada (el ejemplo de los gatos que recorren un

    laberinto tirando de un carrito o montados en l). La emergencia de patrones deactividad desde un trasfondo de actividad catica que se convierte en at