HOMÓNIMOS

19
Trabajo individual de IV unidad_ADA. ACTIVIDAD INDIVIDUAL Lee el contenido de la unidad IV y elabora un cuadro comparativo de doble entrada, estableciendo las diferencias entre la monosemia y polisemia. DIFERENCIAS MONOSEMIAS POLISEMIAS -Palabras que constan de un solo significado. -Las imágenes mono sémicas están pensadas para ser leídas “de manera rápida y fácil su función suele ser informativa: Necrosis es una palabra técnica de la medicina (término) que significa únicamente “gangrena”. -Las palabras mono sémicas tiene un significante se asocia a un significado. Por Ejemplo, para el significante Hipotenusa sólo es establece el significado que dice “lado puesto al ángulo recto en un triángulo”. _ Como es fácil suponer, estas palabras mono sémicas abundan en la terminología científico- técnica, en la que lo que se busca es la máxima precisión, y trata de evitarse todo sesgo de ambigüedad. - Son palabras que tienen varios significados. -Las imágenes pueden tener diferentes sentidos significado dependiendo de quién lo observe. Eje : copa de árbol, de trofeo, de beber. - La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar). Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra. -En diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolución. -Un elemento para distinguirlas es que, aunque sea de forma lejana o difícil de ver, los significados se relacionan todos entre sí y hay una lógica que explica esas acepciones.

Transcript of HOMÓNIMOS

Trabajo individual de IV unidad_ADA.ACTIVIDAD INDIVIDUAL Lee el contenido de la unidad IV yelabora un cuadro comparativo de doble entrada, estableciendo las diferencias entre la monosemia y polisemia. DIFERENCIAS

MONOSEMIAS POLISEMIAS

-Palabras que constan de un solo significado.

-Las imgenes mono smicas estn pensadas para ser ledas de manera rpida y fcil su funcin suele ser informativa: Necrosis es una palabra tcnica de la medicina (trmino) que significa nicamente gangrena.

-Las palabras mono smicas tiene unsignificantese asocia a un significado. PorEjemplo, para elsignificanteHipotenusa slo es establece el significado que dice lado puesto al ngulo recto en un tringulo.

_ Como es fcil suponer, estas palabrasmono smicas abundan en la terminologa cientfico-tcnica, en la que lo que se busca es la mxima precisin, y trata de evitarse todo sesgo de ambigedad.

- Son palabras que tienen varios significados.

-Las imgenes pueden tener diferentes sentidos significado dependiendo de quin lo observe. Eje : copa de rbol, de trofeo, de beber.

- La polisemia es el fenmeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados, cuyo funcionamiento morfolgico y sintagmtico no vara (esto ltimo quiere decir que no cambia su categora gramatical ni las funciones sintcticas que puede desempear).Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayora de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra.-En diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolucin. -Un elemento para distinguirlas es que, aunque sea de forma lejana o difcil de ver, los significados se relacionan todos entre s y hay una lgica que explica esas acepciones.Por ejemplo:El latn clave(m) [= llave] se toma como cultismo y tenemos castellano clave. - En castellano podemos encontrar usos contextuales lgicamente explicables.

HOMONIMIA

Lahomonimiaes el fenmeno consistente en que dos palabras de etimologas completamente distintas han llegado a tener "el mismo nombre", el mismo significante, la misma forma, pero, evidentemente, por ser palabras diferentes, sus significados siguen siendo completamente distintos. Por ejemplo:

El latnvenit(l/ella vino) evolucion y ha dado el castellanovino(l/ella vino). El latnvinum("vino" = zumo de uva fermentado) evolucion avino(bebida)En consecuencia, hay una sola formavinopara 1.vino(lleg) y 2.vino(bebida).En el diccionario aparecen en entradas distintas (verbo envenir), como palabras distintas que son, sin relacin entre s.Sin conocer la etimologa de las palabras no es posible distinguir lahomonimia, pero un indicador es la imposibilidad de que un significado se relacione de ninguna manera con el otro (la idea de "venir" y una "bebida elaborada a partir de la uva" no tienen nada que ver, aunque sus nombres hayan coincidido tras su evolucin).Luego, las palabras castellanasvino-vino son homnimas.

POLISEMIA

Lapolisemia es el fenmeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados.Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener distintos significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra.En el diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolucin. Aunque sea de forma lejana o difcil de ver, los significados se relacionan todos entre s.Por ejemplo, el latnclave(m)[= llave] se toma como cultismo y tenemos castellanoclave. En castellano podemos encontrar usos contextuales lgicamente explicables:

La clave del problema.(lo que permite solucionar y entender el problema = la llave que abre el problema). La clave de la caja fuerte.(combinacin que permite abrir y cerrar la caja). La clave del arco.(la pieza que cierra las dems piezas del arco y lo mantiene sin caerse, y viceversa: se quita la clave y se derrumba el arco.)Se percibe claramente la relacin de significado nico que hay entre los distintos casos de clave: llave que "abre" o "cierra" real o figuradamente.Las palabras homnimas aunque se escriban o se pronuncien igual, tienen origen diverso entre s, en cambio, la polisemia se da con una palabra a la que se le da diversos significados, pero siempre viene del mismo origen. La homonimia, se da entre palabras que aunque se escriban igual (en este caso el homnimo tambin se le dice homgrafo -homo=igual graf=escritura), tienen significados totalmente diferentes por el origen totalmente distinto del que derivan. Ej. sal -del verbo salir-, y sal -elemento extrado del mar-; as -campen deportivo- as -carta de la baraja-; tambin se da la homonimia cuando las palabras al pronunciarse suenan igual, pero se escriben diferente, en este caso se les llama homfonas (homo=igual fon=sonido). Ej. agito -del verbo agitar- ajito -ajo pequeo-; as -carta de la baraja-, has -del verbo haber-, haz -del verbo hacer-; botar -arojar- votar-emitir voto-.La polisemia en cambio, se da con palabras que tienen el mismo origen, pero que se les ha ido dando diverso significado. Ej. tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado despus a las mquinas de escribir, y finalmente a cualquier pieza mvil que puede pulsarse; masa, originalmente era slo la magnitud fsica que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo, luego se us tambin para referirse a la mezcla de harina con agua y levadura, para hacer el pan, luego tambin para referirse a una muchedumbre o conjunto numeroso de personas, y despus en general, masa se usa precisamente para cualquier cosa que forme un gran cantidad de cosas.

http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-3/polisemia-y-homonimia/

La presentacin debe ser en formato word, con un espaciado de 1.15 en letra de tipo arial 11. Finalmente, envialo a la plataforma virtual.

HOMFONOSTIPOACEPCIONES Y EJEMPLOS

aConflictos con el verbo haber.Preposicin. Ejemplos: a la orden!; a la derecha.

haForma del verbo haber. Auxiliar. Se usa para formar tiempos compuestos. Ejemplo: Juan ha comido.

abanoCon y sin hache.Aparato en forma de abanico que, colgado del techo, sirve para hacer aire. Ejemplo: los veranos colocaban un abano en el dormitorio.

habanoPerteneciente o relativo a La Habana, y, por ext., a la isla de Cuba. Ejemplo: el puro habano es conocido en todo el mundo.

abiarB/V.Manzanilla loca. Planta de la familia de las Compuestas. Se ha empleado como la manzanilla comn y se utiliza en tintorera. Ejemplo: el abiar es una planta que puede confundirse con la margarita.

aviarAlistar, aprestar, arreglar, componer. Ejemplo: aviar una habitacin.

abitarConflictos con el verbo haber.Amarrar un cabo rodeando las bitas. Ejemplo: antiguamente, cuando todava no se usaban las cadenas, haba que abitar los cabos de las anclas de los barcos.

habitarVivir, morar. Ejemplo: en esa urbanizacin hay cinco pisos por habitar.

ablandohablandoCon y sin hache.Del verbo ablandar. Poner blanda una cosa. Ejemplo: ablando el plstico con la estufa.

De hablar. Expresarse mediante palabras. Ejemplo: hablando se entiende la gente.

abocarB/V.Verter el contenido de un cntaro, costal, etc., en otro. Ejemplo: abocar el agua de la garrafa a la botella sin derramar una gota no deja de ser una debilidad.

avocarDicho de una autoridad gubernativa o judicial: Atraer a s la resolucin de un asunto o causa cuya decisin correspondera a un rgano inferior. Ejemplo: el consejero podr avocar la competencia de los rganos de su departamento.

abolladoConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta.Formado del verbo abollar. Producir un hundimiento en una superficie a causa de un golpe o mediante presin. Ejemplo: me han abollado el coche.

aboyadoSe dice de la finca rstica que se dedica a mantener bueyes, no slo para la labranza, sino, en su caso a los destinados a la conduccin del ganado bravo. Ejemplo: el cortijo, en parte aboyado, permita invernar a un centenar de reses bravas

abollaraboyarConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta.Producir una depresin en una superficie con un golpe o apretndola. Ejemplo: mi amigo no se ha dado cuenta que acaba de abollar la puerta de otro coche.

Poner boyas. Ejemplo: aboyar es poner boyas a un buque u objeto sumergido para conocer su situacin.

abrahabraConflictos con el verbo haber.De abrir. Hacer que un lugar tenga comunicacin con el exterior. Ejemplo: el vigilante abra la puerta por las maanas.

Del verbo haber. Auxiliar. Se usa para formar tiempos compuestos. Ejemplo: l habra venido de incgnito.

acechoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante.Accin de acechar. Observar, guardar cautelosamente con algn propsito. Ejemplo: el actor sufri el acecho de los fotgrafos.

asechoAsechanza. Engao o artificio para hacer dao a alguien. Ejemplo: nos cuentan que alguien anda al asecho para engaarte.

acederahacederaCon y sin hache.Planta perenne de la familia de las Poligonceas, que se emplea como condimento por su sabor cido, debido al oxalato potsico que contiene. Ejemplo: la acedera es una planta perenne que se desarrolla en estado silvestre.

Que puede hacerse, o es fcil de hacer. Ejemplo: esta labor es hacedera y facilsima.

acerboacervoB/V.Que es spero en el sabor y en el olor. //Que es cruel o duro. Ejemplo: sus acerbas crticas le causaron dolor.

Conjunto de bienes o valores morales o culturales. Ejemplo: el acervo patrimonial en monumentos y pinturas del pas es impresionante.

agitoajitoG/J.Mover una cosa rpidamente de un lado y otro. Ejemplo: yo agito la botella.

Bulbo de esta planta que se emplea como condimento. Ejemplo: le puso un ajito al refrito.

ahijadaConflictos con el verbo haber.Persona que ha recibido el bautismo, en relacin con la que la apadrin en este acto. Ejemplo: viaj a Sevilla para ver a su ahijada.

aijadaAguijada. Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. Ejemplo: el boyero arre a los bueyes con la aijada.

alaCon y sin hache.Miembro de algunas aves e insecto y que le sirven para volar. Ejemplo: las alas de los pjaros son las extremidades superiores.

hala!Se utiliza para meter prisa a una persona. Ejemplo: hala, que nos vamos!

alabanCon y sin hache.Elogiar, celebrar con palabras. Ejemplo: alaban y critican a los deportistas olmpicos.

halabanForma del verbo halar: tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar. Ejemplo: los marineros halaban los remos con ms bro.

alagarCon y sin hache.Llenar de lagos o de charcos. Ejemplo: el arquitecto fue criticado por alagar el campo de golf.

halagarDar a alguien muestras de afecto o rendimiento con palabras o acciones que puedan serle gratas. Ejemplo: no para de halagar al director para asumir funciones que no son de su competencia.

alamarCon y sin hache.Presilla y botn, u ojal sobrepuesto, que se cose, por lo comn, a la orilla del vestido o capa, y sirve para abotonarse, o meramente para gala y adorno o para ambos fines. Ejemplo: esta modista emplea el alamar como cierre o como adorno.

alhamarManta o cobertor encarnado. Ejemplo: protegi a la pequea con una pequea alhamar de color carne.

alnCon y sin hache.Ala entera de cualquier ave, quitadas las plumas. >Ejemplo: compr un aln de pavo en el supermercado.

halnGas. Ejemplo: el gas haln destruye la capa de ozono.

amoCon y sin hache.Dueo o poseedor de algo. Ejemplo: los siervos, deban entregar parte de la produccin como arriendo al amo de las tierras.

hamoAnzuelo de pescar. Ejemplo: puso como cebo en el hamo una harina con base de cereales y pescado.

ampnCon y sin hache.Amplio, repolludo, ahuecado. Ejemplo: te conviene usar un vestido amplio, pero no ampn.

hampnMaleante, haragn. Ejemplo: intent detener al hampn cuando hua con el botn.

aremosharemosCon y sin hache.Remover la tierra haciendo surcos con el arado. Ejemplo: aremos la huerta antes que llueva.

Del verbo hacer. Crear una cosa o darle existencia. Ejemplo: haremos el plano antes de construir la casa.

arrolloarroyoConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta.Llevar por delante, atropellar. Ejemplo: yo arrollo jugando al ftbol.

Corriente pequea de agua. Ejemplo: el arroyo bajaba con agua hasta en el verano.

arteharteCon y sin hache.Obra o actividad en la que se muestra con ingenio un aspecto de la realidad. Ejemplo: el arte gtico se desarroll entre los s. XII y XVI.

Saciar el apetito de comer o beber. Ejemplo: hasta que no me harte seguir comiendo.

ashasConflictos con el verbo haber.Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesin. Ejemplo: el alemn Michael Schumacher, siete veces campen del Mundo, es un as del volante.

Forma del verbo haber. Ejemplos: cmo has conocido esta web?

asarConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante.Hacer comestible un alimento por la accin directa del fuego, o la del aire caldeado, a veces rociando aquel con grasa o con algn lquido. Ejemplo: explic algunos consejos para asar carne de ternera en una barbacoa.

azarCasualidad, caso fortuito. Ejemplo: el azar o la casualidad pueden ser inherentes a los hechos mismos.

astahastaCon y sin hache.Palo o barra en la que se coloca la bandera. Ejemplo: el asta de la bandera estaba ladeado.

Se emplea con relacin al tiempo, lugares, acciones o cantidades continuas. Ejemplos: hasta despus; hasta luego; hasta siempre.

atajohatajoCon y sin hache.Senda por donde se abrevia el camino. Ejemplo: encontr un atajo entre las dos colinas.

Pequeo rebao de ganado. Ejemplo: llev el hatajo de ovejas hasta el camin de carga.

atohatoCon y sin hache.Unir, juntar o sujetar. Ejemplo: yo ato la lea con una cuerda.

Ropa o pequeo ajuar que tiene una persona para el uso preciso u ordinario. // Pequeo rebao de ganado. Ejemplo: llevo un hato con la ropa y la comida precisa.

a ver Conflictos con el verbo haber.Expresin fija constituida por la preposicin a y el infinitivo ver. En muchos casos puede reemplazarse por veamos. Ejemplo: a ver con quin aparece maana en la fiesta de fin de curso.

haberInfinitivo del verbo haber. Ejemplo: cientficos surcoreanos afirman haber descubierto la causa de la osteoporosis.

ava haba Conflictos con el verbo haber.Del verbo aviar. Ejemplo: ava algo para el camino

Del verbo haber. Ejemplo: haba una vez una pareja bailando en una fiesta.

ayahallahaya Conflictos con el verbo haber.Persona encargada en las casas principales de custodiar nios o jvenes y de cuidar de su crianza y educacin. Ejemplo: la aya cuidaba a los nios pequeos de la casa.

Dar con alguien o con algo que se busca. Ejemplo: el arquelogo halla una escultura egipcia.

rbol de la familia de las Fagceas. Ejemplo: la oveja estaba echada a la sombra de un haya.

bacavacaB/V.Sitio donde se coloca el equipaje. Ejemplo: coloc la maleta en la baca del coche.

Hembra del toro. Ejemplo: haba dos vacas lecheras junto a la cabaa.

BacantevacanteB/V.Mujer descocada y ebria. Ejemplo: en los bacanales conoc una bacante muy rubia.

Cargo o empleo que est sin ocupar. Ejemplo: haba una vacante de maestra de ingls en el colegio.

BacavacaB/V.Vasija cncava que usaban los barberos. Ejemplo: el barbero puso la navaja en la hendidura de la baca.

Falto de contenido fsico o mental. Ejemplo: era una mente vaca.

BacilovaciloB/V.Bacteria en forma de bastoncillo. Ejemplo: el laboratorio encontr un bacilo muy extrao.

Dicho de una cosa, moverse, titubear, tomar el pelo. Ejemplo: siempre vacilo ante un recuerdo de guerra.

BacoB/V.Dios del vino y de la vegetacin en la mitologa griega. Ejemplo: en el cuadro aparece el dios Baco coronado con un ramo de hojas de vid,

vacoBuey macho vacuno. Ejemplo: durante la excavacin se descubri una cabeza de ganado vaco.

badeaB/V.Sanda o meln de mala calidad. Ejemplo: pele la badea y agrguele un poco de azcar.

vadeaForma del verbo vadear: pasar un ro u otra corriente de agua profunda por el vado o por cualquier otro sitio donde se pueda hacer pie. Ejemplo: vadea el ro montado a caballo.

bagavagaB/V.Soga con que se atan y aseguran las cargas que llevan las caballeras. Ejemplo: las vacas son llevadas con dos cuerdas (soga y baga) hasta el matadero.

Holgazana, perezosa, poco trabajadora. Ejemplo: es una abeja vaga y holgazana.

bagarB/V.Echar el lino baga y semilla. Ejemplo: espero bagar bien el lino.

vagarEstar ocioso. Ejemplo: haba empezado a vagar por las calles sin rumbo.

bahB/V. Con y sin hache.Interjeccin para denotar incredulidad o desdn. Ejemplo: bah, no me cuentes ms tonteras!

vaForma del verbo ir. Ejemplo: cuntenos cmo va avanzando la investigacin que se est realizando.

bajillavajillaB/V.Diminutivo de bajo. Ejemplo: la cabra era bajilla de altura.

Conjunto de fuentes, platos, vasos, etc., que se destinan a la mesa. Ejemplo: compr una vajilla de cristal en la rebaja.

balarB/V.Dar balidos. Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo. Ejemplo: Acaso nunca has odo balar ciervos por las noches?

valarPerteneciente o relativo al vallado, muro o cerca. Ejemplo: el viento derrumb el valar donde estaba pastando el ganado.

balevaleB/V.De dar balidos. Ejemplo: la oveja bale cada vez que me ve.

Papel que contiene un valor. Ejemplo: La cajera me regal un vale de descuento por la compra.

balidovalidoB/V.De dar balidos. Ejemplo: el balido de la oveja era muy alto.

Hombre que tiene la confianza de otro. Ejemplo: Godoy fue el valido de Carlos IV.

balnvalnB/V.Pelota hinchada con aire. Ejemplo: el baln del campeonato pesa algo menos que el de la liga.

Natural del territorio belga que ocupa aproximadamente la parte meridional de este pas. Ejemplo: se present un belga valn a la presidencia de la Unin Europea.

balsaB/V.Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente. Ejemplo: se est retrasando el llenado de la balsa por la sequa.

valsaForma del verbo valsar: bailar el vals. Ejemplo: queremos aprender a bailar valsa en el taller.

baoB/V.Cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidacin y para sostener las cubiertas. Ejemplo: el local estaba decorado con madera de bao.

vahoVapor que despiden los cuerpos en determinadas condiciones. Ejemplo: el cuarto de bao estaba lleno de vaho.

baquetaB/V.Palillos con que se toca el tambor. Ejemplo: encontr una baqueta para tocar el xilfono.

vaquetaCuero de ternera, curtido y adobado. Ejemplo: compr un trozo de vaqueta para hacer un bolso.

baresvaresB/V.Plural de bar. Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador. Ejemplo: en Espaa, los bares son un popular fenmeno social.

Forma del verbo varar. Ejemplo: espero que vares el bote para resguardarlo del oleaje.

bariovarioB/V.Metal abundante en la corteza terrestre, se encuentra en minerales como la barita y la baritina. Ejemplo: el bario es un elemento metlico, qumicamente similar al calcio.

Adj. Diverso o diferente. Ejemplo: convenio colectivo de comercio vario.

baritaB/V.xido de bario, que en forma de polvo blanco se obtiene en los laboratorios, y que, combinado con el cido sulfrico, se encuentra generalmente en la naturaleza, formando la baritina. Ejemplo: la baritina o barita es un mineral de la clase de los sulfatos.

varitaVara pequea que usan los titiriteros y prestidigitadores atribuyndole las operaciones con que sorprenden y entretienen a los espectadores. Ejemplo: agitando la varita mgica la convirti en un pauelo.

barnvarnB/V.Ttulo de dignidad. Ejemplo: el noble barn asisti a la cena.

Ser humano de sexo masculino. Ejemplo: era un varn juicioso.

baronesaB/V.Mujer que goza una barona. Dignidad de barn o baronesa. Ejemplo: las joyas de la baronesa estaban aseguradas.

varonesaPersona del sexo femenino. Ejemplo: utiliza el l vocablo varona y varonesa como sinnimos de mujer en una primera acepcin, y de mujer varonil como segunda.

baronaB/V.Dignidad de barn o baronesa. Ejemplo: el rey agradecido ante semejante valenta, le concedi en barona, todas las tierras de la comarca.

varonaCualidad de descendiente de varn en varn. Ejemplo: luch por la derogacin del principio de varona en la sucesin del ttulo nobiliario.

bascaB/V.Arrechucho o mpetu colrico o muy precipitado, en una accin o asunto. Ejemplo: Maite reaccionar segn le d la basca.

vascaNatural del Pas Vasco. Perteneciente o relativo a esta comunidad autnoma de Espaa. Ejemplo: la Real Academia de la Lengua Vasca cuida del euskera.

bascularvascularB/V.Dicho de un cuerpo: Moverse de un lado a otro girando sobre un eje vertical. Ejemplo: comenz a bascular la carga del camin inclinando el remolque.

Perteneciente o relativo a los vasos de las plantas o de los animales. Ejemplo: la enfermedad vascular es un trmino general para describir un grupo de problemas.

basarbazarConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante.Asentar algo sobre una base. Ejemplo: la educacin se debe basar en la adquisicin de competencias.

Tienda en que se venden productos de varias industrias, comnmente a precio fijo. Ejemplo: En el bazar se podrn encontrar productos exticos de la India y del Oriente.

basovasoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante.De basar. Asentar algo sobre una base. Ejemplo: yo me baso en la experiencia adquirida.

Pieza cncava para contener alguna cosa. Ejemplo: beb un vaso de agua.

bastaB/V.Cada una de las puntadas o ataduras que suele tener a trechos el colchn de lana para mantener esta en su lugar. Ejemplo: en el taller del colegio nos ensearon a hacer una basta en un paito.

vastaDilatado, muy extendido o muy grande. Ejemplo: el candidato propuso una vasta reforma de la administracin.

bastovastoB/V.Propio de la persona ordinaria, grosera, de escasa educacin. // Cada uno de los naipes de este palo en la baraja. Ejemplo: jugu con una carta de basto y gan.

Dilatado, muy extendido o muy grande. Ejemplo: todo ese vasto territorio fue de Espaa.

batevateB/V.Palo con el que se golpea la pelota. Ejemplo: lo rompi con un palo de bate. // Forma del verbo batir. Ejemplo: el petrleo bate un nuevo mximo.

Adivino, poeta. Ejemplo: el vate era y es consciente de que muchas enfermedades del cuerpo son somatizadas por las enfermedades del espritu.

bayavallavaya Convertidos en homfonos en pronunciacin yesta. B/V.Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa. Ejemplo: el tomate es una baya.

Lnea o trmino formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algn sitio o sealarlo. Ejemplo: el caballo salt una valla enorme.

3 persona del singular del presente de subjuntivo del verbo ir. Ejemplo: el que vaya al cine entrar en el sorteo.

beveB/V.Nombre de la letra b. Ejemplo: vi una be en la sopa de letra.

De ir o ve. Ejemplo: ve al cine y ve una pelcula.

bellovelloB/V.Que tiene belleza. Ejemplo: Qu bello es vivir!

Pelo que sale ms corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes del cuerpo humano. Ejemplo: el vello corporal es el tipo de pelo que recubre la mayor parte del cuerpo.

beneficioB/V.Bien que se hace o se recibe. Ejemplo: el beneficio econmico es la riqueza que se obtiene en un proceso econmico.

veneficioMaleficio o hechicera. Ejemplo: un siniestro y oscuro veneficio.

BergaB/V.Municipio de la provincia de Barcelona. Ejemplo: la primera mquina de hilar utilizada por la industria catalana, fue inventada en Berga por la familia Farguell en el siglo XVIII.

vergaPalo colocado perpendicularmente y a diferentes alturas en los mstiles de los veleros grandes; sirve para sujetar las velas rectangulares. Ejemplo: la verga mayor cay sobre cubierta en medio de una gran confusin.

berzaversaConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. B/V.Col. Planta hortense, de la familia de las Crucferas, con hojas radicales muy anchas por lo comn y de pencas gruesas. Ejemplo: se limpia la berza y se corta en cuadraditos.

Forma del verbo versar. Dicho de un libro, de un discurso o de una conversacin: Tratar de una materia determinada. Ejemplo: la revista versa sobre poesa romntica.

besesvecesConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante.Forma del verbo besar. Ejemplo: no me beses en el trabajo.

Plural de vez. Alternacin de las cosas por turno u orden sucesivo. Ejemplo: el cartero siempre llama dos veces.

Beta

vetaB/V.Segunda letra del alfabeto griego (, ), que corresponde a la b del latino. Ejemplo: beta es la segunda letra del alfabeto griego.

Faja o lista de una materia que por su calidad, color, etc., se distingue de la masa en que se halla interpuesta. Ejemplo: el carpintero simul la veta de la madera. // Forma del verbo vetar 'poner el veto a una proposicin, acuerdo o medida'. Ejemplo: el gobierno veta el acuerdo de los sindicatos.

bidentevidenteB/V.Especie de azada o azadn de dos dientes. Ejemplo: manejaba la azada bidente con facilidad.

Persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que est oculto. Ejemplo: el vidente adivina el smbolo que ests pensando.

bienesvienesB/V.Fortuna. Ejemplo: los bienes de abolengo son heredados de los abuelos.

Del verbo venir. Ejemplo: yo vengo, si t vienes.

bigaB/V.Carro de dos caballos. Ejemplo: fotografa del monumental grupo marmreo romano del carro de biga tirado por dos caballos.

vigaMadero largo y grueso que sirve, por lo regular, para formar los techos en los edificios y sostener y asegurar las fbricas. Ejemplo: la viga de madera estaba carcomida.

billaB/V.En el billar, jugada que consiste en meter una bola en la tronera despus de haber chocado con otra bola. Ejemplo: se llama billa sucia a la jugada en la que la bola que entra en la tronera es la de otro jugador.

villaCasa de recreo situada aisladamente en el campo. Ejemplo: escuch en la radio un anuncio de alquiler de una villa con piscina.

billarB/V.Juego de destreza que se ejecuta impulsando con tacos bolas de marfil, o de otro material semejante, en una mesa rectangular forrada de pao. Ejemplo: el primero de todos los juegos de billar es el llamado francs o de carambola

VillarApellido procedente de Galicia. Ejemplo: estudi el rbol genealgico de la familia Villar.

binarioB/V.Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos. Ejemplo: el sistema binario en informtica utiliza solamente las cifras cero y uno.

vinarioPerteneciente o relativo al vino. Ejemplo: recipiente vinario de vidrio de pequeo tamao.

bisB/V.Ejecucin o declamacin repetida, para corresponder a los aplausos del pblico, de una obra musical o recitada o de un fragmento de ella. Ejemplo: el auditorio peda con insistencia un nuevo bis.

visEn las prisiones, encuentro a solas con un visitante, que se autoriza a los presos. Ejemplo: durante su reclusin no tuvo ningn vis a vis.

bisarB/V.Repetir, a peticin de los oyentes, la ejecucin de un nmero musical. Ejemplo: el tenor Alfredo Kraus decide bisar la pieza escuchando un sinfn de aplausos.

visarReconocer o examinar un instrumento, certificacin, etc., ponindole el visto bueno. Ejemplo: el gerente debe visar el documento.

bobinabovinaB/V.Cilindro de hilo, cordel, etc., arrollado en torno a un canuto de cartn u otra materia. Ejemplo: descubri sobre su cama una bobina de hilo de oro.

Perteneciente o relativo al toro o a la vaca. Ejemplo: la encefalopata espongiforme bovina es la enfermedad de las vacas locas.

bobinobovinoB/V.Enrollar un hilo o cable a un canuto. Ejemplo: yo bobino el hilo en un cilindro.

Relativo al toro, o a la vaca. Ejemplo: la piel del bovino se usa en la industria del calzado.

bocalB/V.Recipiente usado en laboratorios, farmacias, hospitales, etc. Ejemplo: hizo la disolucin en un bocal de vidrio.

vocalPerteneciente o relativo a la voz. Ejemplo: el cantante del grupo tiene un buen estilo vocal.

boladaB/V.Tiro que se hace con la bola. Ejemplo: el pblico se entusiasm admirando su habilidad en aquella bolada.

voladaSe dice del tipo de menor tamao que se coloca en la parte superior del rengln. Se usa generalmente en las abreviaturas. Ejemplo: el plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras.

bollaB/V.Pan pequeo en algunas regiones espaolas. Ejemplo: compramos una bolla en una panadera.

boyaCuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, de un ro, etc., que se coloca como seal, y especialmente para indicar un sitio peligroso o un objeto sumergido. Ejemplo: una boya es una baliza flotante situada en el mar.

bolleroboyeroConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta.Persona que hace dulces esponjosos. Ejemplo: el bollero hace dulces a diario.

Persona que cuida o lleva bueyes. Ejemplo: El boyero que llevaba la carreta es muy diestro.

botaB/V.Cuero pequeo empegado por su parte interior y cosido por sus bordes, destinado especialmente a contener vino. // Calzado. Ejemplo: una bota es un tipo de calzado que cubre el pie y parte del tobillo.

votaForma del verbo votar. Dar su voto o decir su dictamen en una reunin o cuerpo deliberante, o en una eleccin de personas. Ejemplo: vota y punta a tu favorito.

botarvotarB/V.Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo. Ejemplo: ha creado una pgina web para botar al entrenador del equipo.

Dicho de una persona: Dar su voto o decir su dictamen en una reunin o cuerpo deliberante, o en una eleccin de personas. Ejemplo: hay muchas razones para ir a votar en las prximas elecciones.

botasvotasB/V.Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie y parte de la pierna. Ejemplo: las botas de los pescadores estn fabricadas en goma y son altas.

Forma del verbo votar. Ejemplo: consulta el padrn electoral para saber donde votas.

botevoteB/V.Salto que da una pelota u otro cuerpo elstico que sale despedido al chocar contra una superficie dura. Ejemplo: el bote de la pelota de tenis.

Forma del verbo votar. Ejemplo: tal vez no vote en las prximas elecciones.

botovotoB/V.Hacer que un cuerpo elstico de salto sobre una superficie dura. Ejemplo: boto el baln antes de tirar a canasta.

Emitir una persona su voto en una eleccin o consulta. Ejemplo: los mayores de dieciocho aos tienen derecho al voto.

cabecaveB/V.De caber. Poder se contenida una cosa dentro de otra. Ejemplo: el libro cabe en la estantera.

De cavar. Levantar y mover la tierra para cultivarla. Ejemplo: el que cave la tierra en profundidad asegura la siembra.

cabilacavilaB/V.Tribu de beduinos o bereberes. Ejemplo: era el jefe de la cabila.

De cavilar. Pensar de forma profunda y minuciosa. Ejemplo: el general cavila a todas horas.

cabocavoB/V.Accidente geogrfico. Ejemplo: el cabo de Finisterre // Mando militar del ejrcito. Ejemplo: el cabo Primero est a punto de ascender. // Extremo de una punta. Ejemplo: coge esta cuerda por el cabo.

De cavar. Levantar y mover la tierra para cultivarla. Ejemplo: cavo la tierra antes de sembrarla.

calladocayadoConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta. Silencioso, reservado. Ejemplo: es mejor permanecer callado.

Palo o bastn corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses. Ejemplo: el cayado es un bastn que se utiliza para caminar.

callocayoConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta. Dureza que por presin, roce y a veces lesin se forma en tejidos animales o vegetales. Ejemplo: tengo un callo en el pie desde hace varios meses.

Cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar de las Antillas y en el golfo mexicano. Ejemplo: un cayo es un tipo de isla llana y arenosa, que se inunda fcilmente.

callcayConvertidos en homfonos en pronunciacin yesta. Forma del verbo callar. Ejemplo: call la voz del cantor.

Forma del verbo caer. Ejemplo: algo que com me cay mal.

casaConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Edificio para habitar. Ejemplo: una casa de dos plantas.

cazaAccin de cazar. Ejemplo: el origen de la caza es casi tan antiguo como la existencia del animal.

casarConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Contraer matrimonio. Ejemplo: obtuve la licencia de matrimonio para poderme casar.

cazarBuscar o seguir a las aves, fieras y otras muchas clases de animales para cobrarlos o matarlos. Ejemplo: el hombre comenz a cazar para subsistir.

casoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Suceso, acontecimiento. Ejemplo: mientras que el caso ms reciente ocurri el mircoles pasado.

cazoRecipiente de cocina, de metal, porcelana, etc., generalmente ms ancho por la boca que por el fondo, pero a veces cilndrico, con mango y, por lo general, un pico para verter. Ejemplo: se ha comido un cazo de lentejas.

ceboConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Comida que se da a los animales para alimentarlos, engordarlos o atraerlos. Ejemplo: pusimos en la ratonera un trozo de queso como cebo.

seboGrasa slida y dura que se saca de los animales herbvoros, y que, derretida, sirve para hacer velas, jabones y para otros usos. Ejemplo: en la Edad Media ya se utilizaban velas hechas de grasa animal (sebo).

cedasedaConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Forma del verbo ceder. Ejemplo: ceda usted el paso.

Hilo formado con hebras muy finas, que se utiliza para coser o tejer. Ejemplo: la tienda de los gusanos de seda.

cedesedeConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Forma del verbo ceder. Ejemplo: por primera vez cede la inflacin.

Lugar donde tiene su domicilio una entidad econmica, literaria, deportiva, etc. Ejemplo: la sede est ubicada en Bruselas.

cegarConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Quitar la vista a alguien. Ejemplo: no te dejes cegar por la humareda.// Cerrar, macizar algo que antes estaba hueco o abierto. Ejemplo: cegar una caera.

segarCortar mieses o hierba con la hoz, la guadaa o cualquier mquina a propsito. Ejemplo: le gustaba segar los campos de trigo.

Cenado

SenadoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Forma del verbo cenar. Ejemplo: hoy hemos cenado prontito.

Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificacin, cargo, ttulo, etc. Ejemplo: el Senado inici hoy el nuevo curso parlamentario.

censualConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Perteneciente o relativo al censo. Ejemplo: ese dato censual de poblacin poco exacto.

sensualSe dice de los gustos y deleites de los sentidos, de las cosas que los incitan o satisfacen y de las personas aficionadas a ellos. Ejemplo: escogi como nuevo rostro de la marca a una sensual actriz.

cepasepaConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Parte del tronco de cualquier rbol o planta, que est dentro de tierra y unida a las races. Ejemplo: las partes de madera de la cepa tambin acumulan azcares.

Forma del verbo saber. Ejemplo: que lo sepa todo el mundo.

cerrarConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Asegurar con cerradura, pasador, pestillo, tranca u otro instrumento, una puerta, ventana, tapa, etc., para impedir que se abra. Ejemplo: cerrar una habitacin.

serrarCortar o dividir con la sierra. Ejemplo: compr una mquina de serrar madera para la carpintera.

cesinConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Renuncia de algo, posesin, accin o derecho, que alguien hace a favor de otra persona. Ejemplo: circular sobre cesin de datos de carcter personal.

sesinEspacio de tiempo ocupado por una actividad. Ejemplo: acud a una sesin de psicomotricidad.

ciegosiegoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Privado de la vista. Ejemplo: un joven cubano ciego total se convirti en el primer graduado de Ingeniera Informtica de la Isla.

Forma del verbo segar. Ejemplo: yo siego con una mquina.

ciervosiervoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Animal mamfero rumiante. El macho est armado de astas o cuernas estriadas y ramosas, que pierde y renueva todos los aos. Ejemplo: el ciervo o venado es un animal esbelto, robusto, bien conformado y de porte majestuoso y altivo.

Esclavo de un seor. Ejemplo: durante la Edad Media, un siervo era una persona que serva a un noble en unas condiciones, que en la actualidad se consideraran prximas a la esclavitud.

cierra

sierraConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Forma del verbo cerrar. Ejemplo: la tienda se cierra por vacaciones del personal.

Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuadura. Ejemplo: compr una sierra de marquetera.

ciensienConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Ciento. Nmero, diez veces diez. Ejemplo: super los cien aos con muy buena salud.

Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla. Ejemplo: la sien est muy cercana al crneo.

cilicioConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceida al cuerpo junto a la carne, que para mortificacin usan algunas personas. Ejemplo: encontr un cilicio con forma de saco o vestidura spera que usaban para la penitencia.

silicioElemento qumico abundante en la corteza terrestre, encontrndose principalmente en forma de slice, como en el cuarzo y sus variedades, y de silicatos, como en la mica, el feldespato y la arcilla. Ejemplo: el dixido de silicio (arena y arcilla) es un importante constituyente del hormign.

citaConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Reunin o encuentro entre dos o ms personas, previamente acordado. Ejemplo: trabajaron mucho en su primera cita.

sitaSituado o fundado. Ejemplo: la cabina telefnica, sita en la calle Goya, ha sido clausurada.

cimasimaConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Punto ms alto de los montes, cerros y collados. Ejemplo: cinco colombianos llegaron a la cima del Monte Everest.

Cavidad grande y muy profunda en la tierra. Ejemplo: una sima es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo o conducto vertical o en pendiente pronunciada.

cocercoserConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Hacer comestible un alimento crudo sometindolo a ebullicin o a la accin del vapor. Ejemplo: cmo cocer y frer los alimentos.

Unir con hilo, generalmente enhebrado en la aguja, dos o ms pedazos de tela, cuero u otra materia. Ejemplo: compr una mquina para coser y bordar.

cocido

cosidoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Forma del verbo cocer. Ejemplo: el cocido madrileo es, quizs, el plato ms representativo de la cocina de Madrid.

Forma del verbo coser. Ejemplo: un zapato de cosido doble y suela simple presenta dos costuras slidas.

combinoconvinoB/V.Forma del verbo combinar. Ejemplo: para lucir bien yo combino mi ropa.

Forma del verbo convenir. Ejemplo: el gobierno convino con la oposicin los puntos del debate.

concejoconsejoConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Casa consistorial, ayuntamiento. Ejemplo: se reunieron los miembros del concejo del ayuntamiento.

Parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo. Ejemplo: ese es un buen consejo para fabricar figuras con moldes de escayola. // rgano colegiado con la funcin de informar al Gobierno o a la Administracin sobre determinadas materias. Ejemplo: el consejo escolar del Colegio se reunir el jueves.

conscienteconsienteConvertidos en homfonos en pronunciacin seseante. Que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace. Ejemplo: eres consciente de adnde quieres ir?

Forma del verbo consentir. Ejemplo: a los seores de la guerra se les consiente el trfico de armas y las violaciones de los derechos humanos.

contestocontextoConvertido en homfonos al pronunciar la X, ante consonante, como simple S. Forma del verbo contestar. Ejemplo: por aludido, contesto.

Entorno fsico o de situacin, ya sea poltico, histrico, cultural o de cualquier otra ndole, en el cual se considera un hecho. Ejemplo: en un contexto en el que una parte de la poblacin se siente alejada de la decisin poltica.

corbatoB/V. Bao fro en que est sumergido el serpentn del alambique. Ejemplo: el bao fro en que est sumergido el serpentn del alambique se llama corbato.

corvatoPollo del cuervo. Ejemplo: de pronto lleg corriendo el lobo y apres a un cuervo y a su corvato.

corbetacorvetaB/V.Embarcacin de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque ms pequea. Ejemplo: la corbeta es un buque de guerra de unas de 2 000 toneladas de desplazamiento.

Movimiento que se ensea al caballo, hacindolo andar con los brazos en el aire. Ejemplo: la corveta del caballo jerezano.