HOMOSEXUALIDAD ¡LA TIERRA E NO ES IGLESIA (III) · Este texto bíblico tiene como contexto la...

15
2ª Época 19 Julio de 2011 ¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 1 Emilio Lospitao Es cierto que hay una serie de textos bíblicos que parecen estar en contra de la sexualidad genital entre personas del mismo sexo, concretamente entre varones (Levítico 18:22; 20:13). Es cierto también que(Página 2). ¡LA TIERRA NO ES PLANA! LAS PIEDRAS HABLAN… En primer lugar, por “conversión” nos referimos al cambio intelectual desde el agnosticismo, el escepticismo o el ateísmo a la creencia en un Dios personal. Esta “conversión” no significa(Página 7). En la primera década del siglo XXI se han realizado dos grandes descubrimientos relacionados con el desarrollo de la escritura, datados por los investigadores en (Página 10) CAMINANDO CON JESÚS #9 - “SE ACERCABAN A JESÚSPARA OÍRLE” Nos llama poderosamente la atención esta frase: Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle. La explicación del éxito de esta convocatoria está en el comentario jocoso, pero (Página 13) “¿Está alguno enfermo?... " (Santiago 5:14:15). Salvo algunos grupos religiosos o personas muy excepcionales (que practican la unción con aceite a los enfermos en la Iglesia Católica es un sacramento para los enfermos terminales-, el resto(Página 12) El reino de David ¿mito o realidad histórica? (IV) NOTICIAS Y MÁS… -Iglesias del Nuevo Testamento… -El Papa en Madrid (o Iglesia y Poder)… -Cristianismo moderno y posmoderno… "Mitos que enseñamos en las Iglesias de Cristo". (Página 14) Esta recopilación de artículos en un volumen, sobre trece "mitos" que enseñamos en las Iglesias de Cristo, tiene como objeto retar a los líderes de estas iglesias a que hagan una autocrítica de lo que enseñan, sin la cual la docencia se limita a una repetición de lo que dicen que otros han dicho. Para obtener el libro, pinchar aquí . HOMOSEXUALIDAD E IGLESIA (III) MITOS que enseñamos en las Iglesias de Cristo.

Transcript of HOMOSEXUALIDAD ¡LA TIERRA E NO ES IGLESIA (III) · Este texto bíblico tiene como contexto la...

2ª Época – Nº 19 – Julio de 2011

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 1

Emilio Lospitao

Es cierto que hay una serie de textos bíblicos que

parecen estar en contra de la sexualidad genital

entre personas del mismo sexo, concretamente

entre varones (Levítico 18:22; 20:13). Es cierto

también que…

(Página 2).

¡LA TIERRA

NO ES

PLANA!

LAS PIEDRAS

HABLAN…

En primer lugar, por “conversión” nos referimos al cambio

intelectual desde el agnosticismo, el escepticismo o el

ateísmo a la creencia en un Dios personal. Esta

“conversión” no significa…

(Página 7).

En la primera década del siglo XXI se han realizado dos

grandes descubrimientos relacionados con el desarrollo de la

escritura, datados por los investigadores en …

(Página 10)

CAMINANDO

CON JESÚS

# 9 - “SE ACERCABAN A JESÚS… PARA OÍRLE”

Nos llama poderosamente la atención esta frase: “Se

acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para

oírle”. La explicación del éxito de esta convocatoria está

en el comentario jocoso, pero …

(Página 13)

“¿Está alguno enfermo?... " (Santiago 5:14:15).

Salvo algunos grupos religiosos o personas muy

excepcionales (que practican la unción con aceite

a los enfermos – en la Iglesia Católica es un

sacramento para los enfermos terminales-, el

resto…

(Página 12)

El reino de David

¿mito o realidad histórica? (IV)

NOTICIAS Y MÁS…

-Iglesias del Nuevo Testamento…

-El Papa en Madrid (o Iglesia y Poder)…

-Cristianismo moderno y posmoderno…

"Mitos que enseñamos en las Iglesias de Cristo".

(Página 14)

Esta recopilación de artículos en un volumen, sobre

trece "mitos" que enseñamos en las Iglesias de

Cristo, tiene como objeto retar a los líderes de

estas iglesias a que hagan una autocrítica de lo

que enseñan, sin la cual la docencia se limita a una

repetición de lo que dicen que otros han dicho.

Para obtener el libro, pinchar aquí.

HOMOSEXUALIDAD

E

IGLESIA (III)

MITOSque enseñamos en

las Iglesias de

Cristo.

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 2

HOMOSEXUALIDAD

E IGLESIA (III) ¿Hay otra manera de entender las cosas?

TESTIMONIOS DEL DOCUMENTAL

El documental completo se puede ver enYouTube, en diez episodios subtituladosen español. Primero:

http://www.youtube.com/watch?v=U3MtgPClI20

HOMOSEXUALIDAD Y BIBLIA

TEXTOS BÍBLICOS PARA TODOS LOS GUSTOS

Es cierto que hay una serie de textos bíblicos que parecen estar en contra de

la sexualidad genital entre personas del mismo sexo, concretamente entre

varones (Levítico 18:22; 20:13). Es cierto también que existen textos

bíblicos que están en contra de que se mezclen diferentes hilos para

confeccionar una prenda de vestir, o en contra de que se mezclen semillas

distintas, o cruzar animales de distintas especies (Levítico 19.19), o en

contra de que se ingiera la carne de ciertos animales tanto terrestres como

acuáticos, también entre las aves (levítico 11). Otros textos discriminan a

las personas por los defectos congénitos o adquiridos que tengan (Levítico

21:17-23). Es cierto, asimismo, que hay textos bíblicos que están a favor de

que se lapide al hijo glotón, borracho y rebelde (Deuteronomio 21:18-21), o

a favor de la esclavitud (Éxodo 21:1-11), o a favor de que se mate a niños,

mujeres y ancianos como limpieza étnica (Deuteronomio 2:33-34; 1 Samuel

15:1-3), y otros que obligan el repudio de las esposas en los matrimonios

mixtos (Esdras 10); etc. Es cierto también que muchas conductas permitidas

en el Antiguo Testamento hoy las consideramos impropias o, incluso, las

prohibimos, como por ejemplo: la ley del levirato (Deuteronomio 25:5-6), el

concubinato (Génesis 16:3 y otros), la minoría de edad y tutela perpetua de

la mujer (Números 30), y un largo etcétera. Y, al contrario, es cierto también

que hoy hacemos caso omiso a conductas que la Biblia considera “impuras”,

como por ejemplo: tener relaciones sexuales antes de acabar el periodo de

impureza establecido para la mujer cuando ésta ha estado menstruando, o

haber tenido contacto con el semen (Levítico 15:19-20), o comer marisco,

conejo… (Levítico 11:1-10), y otro largo etcétera. Hay textos bíblicos para

todos los gustos… Lo cierto es que el fundamentalismo, acrítico con la

lectura del texto de la Biblia, suele caer en la incoherencia cuando no en la

hipocresía, que es peor.

"en la Biblia hallamos prohibiciones cuyo origen

se explica desde tabúes ancestrales similares a

los de otras culturas"

Qué duda cabe que cada uno de estos textos que acabamos de citar tiene su

propio contexto, diferente uno del otro y, en muchos casos, su explicación se

halla en costumbres, leyes y tabúes ancestrales pre-israelitas. El contexto de

uno puede ser más complejo que el del otro, pero la complejidad de la

exégesis solo debe ser un reto para el exegeta, que debe molestarse en leer,

investigar, adquirir conocimientos de otras disciplinas; la complejidad del

texto bíblico nunca debe ser una invitación a la simplicidad de la sola lectura

y al simplismo de recitar el texto. La exégesis literalista, desgraciadamente,

suele ser así: simplista, porque es más fácil recitar textos que analizarlos. Lo

dice la Biblia –arguye– y basta.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE

DISCULPA DE ANTIGUOS LÍDERES

DE EXODUS27 de junio de 2007 - Los Ángeles, CA

Michael Bussee

Jeremy Marks

Darlene

Bogle,

"Como antiguos líderes de ministerios ex-gay, pedimos disculpas a los individuos yfamilias que creyeron en nuestro mensajede que hay algo inherentemente incorrectoen ser gay, lesbiana, bisexual o transexual.Algunos de los que oyeron nuestro mensajese vieron forzados a cambiar una parteintegral de sí mismos, perjudicándose ellosmismos y sus familias. Aunque actuamos debuena fe, desde entonces hemos sidotestigos del aislamiento, vergüenza, miedoy pérdida de fe que ese mensaje crea.Pedimos disculpas por nuestra contribuciónal impartir un mensaje de verdadimperfecta en nombre de Exodus y otrasorganizaciones. Apelamos a otros antiguoslíderes ex-gays para que se unan al procesode sanación y reconciliación, mediante suadhesión a esta disculpa. Animamos a loslíderes actuales de programas ex-gays paraque analicen con valor el fruto de susprogramas. Les pedimos que consideren losefectos a largo plazo de su ministerio."

http://www.beyondexgay.com/article/apology(Enlace en inglés)

CAMPAÑA DE TORTURA Y ASESINATO

CONTRA HOMOSEXUALES EN IRAK

(Beirut) - Milicias iraquíes están llevando a

cabo una amplia campaña de tortura

y asesinato contra hombres sospechosos de

conducta homosexual, o de no ser

suficientemente "varoniles", y las autoridades

iraquíes no han hecho nada para detener la

matanza…HUMAN RIGHTS WATCH

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 3

En cualquier caso, los textos bíblicos (también los que tienen alguna relación con la

homosexualidad) no podemos desvincularlos de las categorías socio-ambientales en

las que fueron escritos, ¿cómo explicamos, si no, el hecho de que no se condene la

homosexualidad femenina en el contexto donde se condena la masculina y aquella no

está implícita?

TABÚ Y ANATEMATIZACIÓN

Los estudios antropológicos nos advierten que, en todas las civilizaciones y culturas,

por la ignorancia que tenían sobre la vida, los fenómenos naturales y las cosas, cuando

algo producía temor, o miedo a no poder controlarlo, se convertía en un tabú. Así, el

tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo

humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso,

económico, político, social o cultural por una razón no justificada o injustificable. El

tabú, incluso, podría no ser necesariamente malo por sí mismo, pero contravenía lo

que era aceptado por el clan, la tribu, el rey, el chamán… Pues bien, en la Biblia

hallamos prohibiciones cuyo origen se explica desde tabúes ancestrales similares a los

de otras culturas. Un ejemplo de esto lo encontramos en Levítico 15.

Este texto bíblico tiene como contexto la sexualidad, la eyaculación del semen, el

ciclo menstrual de la mujer… lo cual era “inmundo” (sucio, repugnante,

deshonesto… “tabú”). Como toda transgresión del "tabú", lo descrito en Levítico 15

también producía “desorden moral” y había que buscar la forma de “ordenarlo”

mediante la ofrenda y el sacrificio religiosos. Es decir, el "tabú", una vez transgredido

(aunque fuera involuntariamente), era necesario reivindicarlo mediante el ritual. Con

el ritual, todo volvía a la normalidad. El ayuntamiento carnal entre dos varones

transgredía un "tabú", porque no tenía un fin procreador, solo que en este caso no

había ofrenda o sacrifico que reivindicara el "tabú", salvo con la muerte de los

transgresores (Levítico 20:13). En el caso de la homosexualidad femenina, al no haber

expulsión de semen ("la vida"), no había transgresión. En general, todas las prácticas

erótico-sexuales que no tenían como fin la fecundidad (¡y la fecundidad, según se

creía, dependía exclusivamente del varón!), eran "tabú". Todavía otro texto de

Levítico viene a arrojar luz al punto que tratamos. Levítico 11 enumera una serie de

animales terrestres, acuáticos y de plumas, de entre los cuales unos se podían comer y

otros no. Comer los prohibidos suponía una “abominación”. Aparte de las

explicaciones sanitarias que algunos comentaristas ofrecen para justificar estas

prohibiciones, existen otras aportadas por la antropología, relacionadas con el orden:

dichos animales "no encajaban debidamente a su grupo" y, por su "singularidad" (pez

sin escama, ave que come carroña, etc.), se les declara prohibido, "tabú". En la

sociedad occidental cristiana, no es "tabú" comer marisco, serpiente, conejo… ¡y sin

problemas sanitarios!

"SI ALGUNO SE AYUNTARE CON VARÓN…"

No carece de significación que Levítico 18 y 20, a pesar de los diversos supuestos que

censura, entre ellos, por supuesto, el ayuntamiento entre varones, no refiera

absolutamente nada sobre posibles relaciones entre mujeres, aun cuando es el lugar

natural para condenar el lesbianismo. ¿Por qué? Creemos que la ausencia de censura

del lesbianismo tiene una explicación coherente con el desconocimiento que tenían de

la embriología en aquella época. Fue a principios del siglo XVII, con la invención del

microscopio, cuando comenzó la embriología moderna. Hasta esta fecha aún se creía

que en el esperma estaba el embrión humano completo ("la vida"). A esta teoría se la

denominaba "preformacionismo". Es decir, en la época que se escribió Levítico, se

ignoraba que el embrión se forma mediante los gametos masculinos (espermatozoides)

y femenino (óvulo). Como consecuencia de esa ignorancia, se consideraba al varón la

parte activa y exclusiva en la fecundación; el papel de la mujer en la fecundación era

absolutamente pasivo, y se limitaba a recibir el embrión y desarrollarlo en el útero

durante nueve meses. Así, el salmista evoca el vientre de la mujer como el lugar donde

se desarrolla el embrión y se convierte en la primera morada del ser humano (Salmos

22:9;-10; 71:6; 139:13).

TESTIMONIO

DE

DARLENE

BOGLE

[Darlene Bogle fue la fundadora ydirectora de Paraklete Ministries,un ministerio asociado a Exodusen Hayward California. Tambiénfue la pastora adjunta de la iglesiaFoursquare, base de su ministerio.Como líder de Exodus viajó por elpaís dando charlas e interviniendoen muchos programas detelevisión nacional. En 1990,mientras enseñaba en un retiro demujeres en California tuvo unaexperiencia que cambió suteología y su ministerio. Conoció aDes en su taller y supo al instanteque Dios las había juntado. Encuestión de semanas le pidieron aDarlene que abandonara la iglesiay le quitaron el ministerio enExodus. Des y Darlene pasaron 12años juntas en un viaje increíble,contado en su nuevo libro, "AChristian Lesbian Journey" (2007)(Un Viaje Lésbico Cristiano). En2005, Des murió de un cáncer demama, pero dejó a Darlene laresponsabilidad de contar suhistoria y ser un portavoz de lacomunidad GLBT].

"Hola. Me llamo Darlene Bogle.Gracias por esta oportunidad decompartir nuestras historias. Enprimer lugar, les contaré por quéestoy aquí. Era directora deParaklete Ministries, un ministeriorespaldado por Exodus, enHayward, California, que incluíaoración, estudio de la Biblia yorientación individual. Tambiénera pastora adjunta de la iglesiaFoursquare. Siendo líder deExodus viajé por el país, dandocharlas y interviniendo en muchosprogramas de televisión locales ynacionales como Sally JesseRaphael, Jerry Springer y CBS 48hours. Impartí talleres en lasconferencias anuales de Exodus…"

(Testimonio completo, en inglés)http://www.beyondexgay.com/article/bogleapol

ogy

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 4

¿Qué aporta esta observación a la exégesis del texto de Levítico? Para el

exegeta conservador, probablemente, nada; porque éste excluye criterios más

amplios que supere la simple lectura del texto bíblico. Para nosotros, por el

contrario, la aportación es significativa: pone en evidencia el valor que tenía

la fecundación y, particularmente, el agente fecundador, que era el varón.

Pues bien, en el ayuntamiento carnal entre varones, además de no ser "lo

generalizado" (coito pene-vagina), frustraba la procreación ("la vida"), que

era lo sagrado por antonomasia ("fructificad y multiplicaos", Génesis 1:28).

El texto de Levítico, más que la práctica homosexual en sí (entre varones), lo

que condena es la negación de la fecundidad que ella conlleva, el derroche de

"semilla" que procrea vida. Por ello, cualquier relación erótico-sexual entre

féminas carecía de importancia, ni siquiera se contempla en el texto de

Levítico. ¡Ellas no eran la fuente de la fecundidad, entre ellas no había

expulsión de semen, y, por ello, el lesbianismo no se condena en el Antiguo

Testamento! Es interesante observar que en algunos países, de diferentes

regiones del mundo, se prohíba la homosexualidad en los varones pero no en

las mujeres (Legislación sobre la homosexualidad en el mundo - Wikipedia).

A esta observación hemos de sumarle otra, el pecado de Onán, que tiene el

mismo común denominador: la frustración de la procreación. El pecado de

Onán radicaba en el “coito interruptus” [“vertía en tierra”] que practicaba, el

cual frustraba la fecundación y, como consecuencia de ello, evitaba la

descendencia de su hermano muerto, establecida en la ley del levirato

(Génesis 38:9-10; ver Deuteronomio 25:5-10). Es decir, el coito interruptus

de Onán era pecado tanto en cuanto frustraba la descendencia a su hermano

muerto. ¿Sería legítimo el coito interruptus en cualquier otra situación? La

respuesta se la dejamos a los "conservadores".

"Cualquier relación erótico-sexual entre féminas carecía de

importancia, ni siquiera se contempla en el texto de

Levítico. ¡Ellas no eran la fuente de la fecundidad, y por

ello el lesbianismo no se condena en el Antiguo

Testamento!"¿QUÉ OCURRÍA EN SODOMA Y GOMORRA? (Génesis 19)

Génesis 19 relata la destrucción de las ciudades de Sodoma y de Gomorra

supuestamente por causa del pecado de la homosexualidad de sus habitantes.

La única palabra del relato que nos induce a pensar que el pecado de sus

gentes fue la homosexualidad, es el verbo "conocer" (vr.5), que en otros

lugares significa "tener relación sexual" (vr. 8; también en Génesis 24:16 y

otros). Pues bien, cuando analizamos la totalidad del relato, y lo cotejamos

con los textos bíblicos que lo evocan, empezamos a intuir que la causa de tan

horrenda destrucción pudo no haber sido exclusivamente la homosexualidad,

o ni siquiera la homosexualidad. Estas preguntas deberían hacernos pensar:

¿Es posible que todos los varones de un pueblo fueran homosexuales? ¿Se

han parado a pensar –los exegetas fundamentalistas- en las consecuencias

sociales y antropológicas que conlleva que todos los varones de un pueblo

sean homosexuales? ¿Qué sentido podría tener para una multitud de

homosexuales que Lot quisiera entregarles a sus dos hijas vírgenes (Génesis

19:8)? Por otro lado, ¿No dicen los extraños personajes del texto que con solo

“diez” justos que hubiera, Dios no destruiría esas ciudades (Génesis 18:16-

33)? ¿No hubo al menos diez niños y niñas “justos”, de entre tres o cuatro

años de edad, en aquellas ciudades, que cumplieran el requisito del perdón de

Dios? ¿Fue realmente la homosexualidad el pecado que mereció tan horrenda

destrucción? ¿Es historiográfico este relato de Génesis? ¿Qué querrá, en

cualquier caso, enseñarnos este relato? ¿…? Para el exegeta literalista está

muy claro: ¡Todos eran homosexuales porque la Biblia lo dice!

TESTIMONIO

DE

JEREMY

MARKS

"Muchas gracias por la gran oportunidadque esta ocasión me proporciona paracompartir el viaje que he realizado,especialmente a lo largo de estosúltimos 20 años, que ha supuestoalejarme de los valores ex-gays queadopté a mediados de los años 80, enrespuesta al rechazo de lahomosexualidad y la relaciones entrepersonas del mismo sexo, por parte dela iglesia cristiana evangélica. Quizádebería aprovechar esta oportunidad enprimer lugar para decir cuán apenadome siento y para pedir perdón a todosmis compañeros gays, lesbianas,bisexuales y transexuales que puedenestar escuchándome…"

(Testimonio completo, en español),http://restauromania.files.wordpress.com/2009/07/tiempo-de-cambio.pdf

[Jeremy Marks es un cristiano evangélicobritánico que fundó un ministerio ex-gayllamado Courage UK en 1988. Marksfinalmente se convirtió en el presidentede Exodus International Europe y formóparte del consejo de ExodusInternational. Pero a finales de los 90 sepreocupó seriamente por los efectos alargo plazo de los ministerios ex-gay.“Llegué a entender que nuestro enfoquesembraba aislamiento, pérdida de fe,matrimonios rotos e incluso intentos desuicidio. Sabía que debía cambiar elenfoque de nuestro ministerio”. En 2000,a pesar de la oposición y el ostracismode la comunidad evangélica, Markstransformó Courage UK en un ministerioevangélico de afirmación gay. HoyCourage UK está al servicio de loscristianos gays y lesbianas que buscanun lugar seguro para reconciliar su fe ysu sexualidad].

(Enlace en inglés)http://www.beyondexgay.com/article/jeremyapology

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 5

LOS HAGIÓGRAFOS Y GÉNESIS 19

En el Antiguo Testamento

En el siglo VIII a.C. Isaías evoca a Sodoma y Gomorra para amonestar al pueblo

de Israel y a sus príncipes, no por alguna práctica homosexual, sino por la

superficialidad de sus cultos religiosos, por la opresión de los pobres y la

injusticia ejercida sobre ellos, así como por la corrupción de los jueces (Isaías

1:10-17; 3:9). ¡Isaías no relaciona Sodoma y Gomorra con la homosexualidad!

Un siglo después, VII a.C., Jeremías evoca a Sodoma y Gomorra, no por alguna

práctica homosexual, sino para reprender el adulterio, la mentira y la falta de

arrepentimiento de los israelitas (Jeremías 23:14). ¡Jeremías tampoco relaciona

Sodoma y Gomorra con la homosexualidad! Fue el profeta Ezequiel, en el siglo

VI a.C., quien explicó en qué consistió el pecado de los habitantes de Sodoma y

Gomorra, que no fue el de la homosexualidad, sino el orgullo, la gula y la

pereza: “He aquí que esta fue la maldad de Sodoma tu hermana: soberbia,

saciedad de pan, y abundancia de ociosidad tuvieron ella y sus hijas; y no

fortaleció la mano del afligido y del menesteroso. Y se llenaron de soberbia, e

hicieron abominación delante de mí, y cuando lo vi las quité” (Ezequiel 16:49-

50). Es decir, ningún testimonio veterotestamentario posterior al relato de

Génesis lo relacionó con la práctica de la homosexualidad.

En el Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento, cuando Jesús evoca Sodoma y Gomorra lo hace bien

en el contexto de la impenitencia o de la inhospitalidad (Mateo 10:14-15; 11.23-

24; Lucas 10:12; 17:29). El autor de la segunda carta de Pedro evoca estas

ciudades para amonestar a los falsos profetas (2 Pedro 2:6-8). Igualmente hace

Juan en Apocalipsis 11:7-8). Sólo el autor de la carta de Judas (v. 7) hace una

leve alusión: “habiendo fornicado e ido en pos de vicios `contra naturaleza … “

[Lit. “Carne diferente”, es decir, no humana, sino de ángeles – Nuevo

Testamento Interlineal Griego-Español – F. Lacueva – CLIE]. No se trata, pues,

de la homosexualidad. ¡Pero los exegetas fundamentalistas, de manera

superficial, citan todos estos textos –sin análisis alguno– para apoyar sus

convicciones en contra de las personas homosexuales, y fanatizar a la grey!

"el texto paulino no está condenando al chico que, desde la

infancia, advierte que no le gusta a una chica como pareja

amorosa (o viceversa), sino aquellas prácticas

homosexuales que se ejercitan como vicio y

promiscuamente"

HISTORIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE "SODOMITA" COMO "HOMOSEXUAL"

No fue hasta el siglo II a.C., cuando los judíos empezaron a tomar más contacto

con la cultura helena, en la cual la homosexualidad estaba aceptada socialmente,

que algunos escritores apócrifos relacionaron Sodoma y Gomorra con la

homosexualidad. La primera referencia que relaciona Sodoma y Gomorra con la

homosexualidad se halla en el libro apócrifo judío llamado Testamento de Neftalí

(4:1), del año 50 a.C. Aquí se identifica a los sodomitas (habitantes de Sodoma)

como homosexuales. En el siglo I d.C. Filón de Alejandría, escritor judío, critica

las inmoralidades de los alejandrinos del siglo I en su obra De Abrahamo

(26.134-136), en la que cuenta que los sodomitas tenían el infame vicio de unirse

a hombres como si fueran mujeres. Flavio Josefo es el primero en generalizar la

palabra “sodomía” para referirse a la práctica homosexual, en su libro

Antigüedades Judías. Así, pues, a fines del siglo I d.C. se había generalizado

entre los judíos la idea de que el pecado de Sodoma y Gomorra era el de la

homosexualidad.

TESTIMONIO

DE

MICHAEL

BUSSEE

"Me llamo Michael Bussee. Quieroagradecerles esta oportunidad decontar mi historia. Hace 30 añosayudé a crear EXODUS International.Hoy he venido para pedir disculpas.Hoy soy un terapeuta familiar ymatrimonial autorizado, padre,cristiano evangélico, nacido denuevo, y orgulloso de ser un hombregay. Pero 30 años atrás no estaba tanorgulloso. En realidad me crié con unodio hacia mis sentimientoshomosexuales. Soporté insultos,intimidación y palizas. ¿Por qué losdemás niños parecían odiarme tanto?No elegí tener esos sentimientos yquería librarme de ellos. Más queotra cosa quería ser “normal”,encajar, enamorarme, adaptarme…"

(Enlace en inglés)http://www.beyondexgay.com/article/busseeapology

[Michael Bussee fue uno de loscreadores del movimiento ex-gay. Amediados de los años 70, mientrastrabajaba de orientador telefónico enel Centro Cristiano Melodyland deAnaheim, California, Bussee cofundóel Equipo de Intervención Ex-gay(EXIT) y más tarde organizó unaconferencia de ministerios ex-gay sinprecedentes en la que un puñado delíderes de ministerios, junto conaproximadamente 60 delegados,votaron formar una coalición pocorígida llamada EXODUS. Sin embargo,al final de la década, Bussee empezóa dudar de la eficacia y ética delmensaje ex-gay. Bussee y sucompañero ex-gay, Gary Cooper,protagonizaron una espectacularsalida de Exodus cuando declararonpúblicamente su amor en 1979. Suhistoria se cuenta en el documental“Una Nación Bajo Dios”. Hoy en díaBussee es un terapeuta matrimonial yfamiliar autorizado, padre, cristianoevangélico y orgulloso de ser unhombre gay].

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 196

Esta nueva interpretación pasó después al cristianismo, y muchos

escritores de la Iglesia (como san Clemente de Alejandría, san Juan

Crisóstomo, san Agustín, Efrén el Sirio, Tertuliano) aceptaron sin

titubeos que la falta de Sodoma fue su afición a la práctica

homosexual. (“¿Qué pecado cometieron los sodomitas?”, Ariel

Álvarez Valdés – Revista “Signos de Vida”, 2ª Época nº 48, Junio

2008).

LA HOMOSEXUALIDAD

EN ROMANOS 1:26-27 y 1 CORINTIOS 6:9-11

Romanos 1:26-27 y 1 Corintios 6:9-11 son dos textos favoritos del

Nuevo Testamento que utilizan los opositores a la reivindicación de

los homosexuales. Para estos opositores, estos textos son una clara

prohibición a la convivencia afectivo-sexual entre personas del

mismo sexo. Pero deberíamos preguntarnos si el Apóstol está

censurando un tipo de relación afectiva de pareja, como se da entre

las parejas homosexuales que conocemos en nuestra sociedad, o

está condenando otro tipo de conducta como parece indicar la lista

de faltas que enumera: “estando atestados de toda injusticia,

fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de envidia,

homicidios, contiendas, engaños y malignidades; murmuradores,

detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos,

inventores de males, desobedientes a los padres, necios, desleales,

sin afecto natural, implacables, sin misericordia” (Romanos 1:29-

32), ”fornicarios, idólatras, adúlteros, afeminados, que se echan

con varones, ladrones, avaros, borrachos, maldicientes,

estafadores” (1 Corintios 6:9-10).

Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con la relación sentimental

entre dos personas que se aman y quieren compartir sus vidas como

pareja estable? ¿Es la relación afectiva entre dos personas del

mismo sexo lo que está condenando el Apóstol? ¿Tiene algo que ver

la relación sentimental homosexual, tanto entre hombres como entre

mujeres, con la promiscuidad, el vicio y demás faltas que el Apóstol

enumera en dichos textos? ¿Podemos esperar, en cualquier caso,

que la Biblia haga una distinción psicológica entre los "verdaderos

homosexuales" (orientación sexual homosexual) y la promiscuidad

de cualquiera de los géneros? ¿Conocían los hagiógrafos cuál era el

origen de la orientación sexual, tanto homosexual como

heterosexual, como estamos empezando a conocerla hoy nosotros?

¿Es suficiente un milenario texto de la Biblia, escrito desde

categorías diferentes a las nuestras, para criminalizar y discriminar

a las personas por su orientación sexual? El Dr. José Manuel

González Campa, psiquiatra, escritor y teólogo cristiano, dice que el

texto paulino no está condenando al chico que, desde la infancia,

advierte que no le gusta a una chica como pareja amorosa (o

viceversa), sino aquellas prácticas homosexuales que se ejercitan

como vicio y promiscuamente ("Biblia y homosexualidad", revista

Vínculo, nº 23, Julio-Septiembre 2008). Si creemos que Pablo está

censurando la relación sentimental entre dos personas del mismo

sexo, y por ello las excluimos de la comunión de la iglesia, ¿no

deberíamos excomulgar también a los soberbios, a los necios, a los

avaros, a los murmuradores… que también existen en nuestras

iglesias, y están catalogados en la misma lista de faltas que el

Apóstol enumera? ¿No es una hipocresía excomulgar solo a los

homosexuales porque viven de acuerdo a su orientación sexual? R?

[Continuará]

Homosexualidad

y realeza

Nacido en 1902, fue hijo del rey Jorge V y hermano de Jorge VI, aquel pobre tartamudo

coronado a quien los estudios de Hollywood retrataron últimamente en la película “El

discurso del rey”. Durante años, quizás décadas, la familia real británica pretendió

ocultar las historias que rodearon la vida de este rubio príncipe, incluso adquiriendo a

cambio de grandes sumas de dinero las cartas que Jorge intercambiaba con sus amantes

masculinos, lo cual hubiera resultado, en los años 20 y 30, un escándalo de proporciones

épicas para la Corte británica, todavía envuelta en el halo de misterio y moralidad

impuesto por la reina Victoria.Un observador lo describió como un hombre

culto, afeminado y con un fuerte olor a perfume. Su madre, la reina María, lo

adoraba. Se trataba de su hijo predilecto, porque el joven compartía la pasión de la

madre hacia las obras de arte y las antigüedades. Ella había desarrollado un

talento específico para detectar, casi a simple vista, muebles de época, por ejemplo. Y en

eso, Jorge no le quedaba atrás, lo que constituía un motivo de orgullo para la

soberana…Leer más…

El precio de ser gay

en Somalia: ¡LLEVAR ATUENDO FEMENINO!

[…] Muchos somalíes creen que los homosexuales están imitando a las mujeres,

según nos confía la pareja. "Es su forma de hacernos pagar por ser homosexuales",

comenta Sakariye. "Te inventas todas estas creencias para castigar a la gente con las que

no estás de acuerdo. Es como decir 'jódete por ser un maricón…".

Leer más…

El príncipe Jorge de Inglaterra

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 7

¡LA TIERRA

NO ES

PLANA!

"Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no

hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi

actitud de rechazo".

Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés.

PREÁMBULO

En primer lugar, por “conversión” nos referimos al cambio

intelectual desde el agnosticismo, el escepticismo o el ateísmo a

la creencia en un Dios personal. Entendiendo por "personal" la

identidad que lo distingue de lo inanimado: Dios es, por

necesidad, un Dios comunicador. Esta “conversión” no significa

que el sujeto anteriormente no creyera en nada (no existe

ninguna persona que no crea en algo), sino que no reconocía en

su experiencia cognitiva a un Ser transcendente, distinto del dios-

Todo panteísta o de cualquier tótem deificado. Es también una

conversión de los "dioses" que el ser humano se erige por sí

mismo y a los cuales consciente o inconscientemente rinde

pleitesía. El ser humano no sabe vivir sin dioses. Cuando no sirve

al Dios uno y único, estará sirviendo a algún otro, no importa

cuál sea su naturaleza: moral, intelectual, material…

En segundo lugar, la "conversión" a la cual nos referimos aquí

es la respuesta positiva del hombre o de la mujer, de forma

totalmente libre y consciente, a las proposiciones que emanan del

supuesto de la existencia de dicho Ser y de la revelación que de

sí mismo ha llevado a cabo en la Historia, especialmente en la

persona de Jesús de Nazaret (estamos tratando acerca de la fe

cristiana). La singularidad de la persona de Jesucristo no

encuentra parangón en ninguno de los varios personajes que

dieron a luz otras religiones o filosofías religiosas. La piedra

sobre la cual se fundamenta la fe cristiana (de cualquier Iglesia)

es la identidad de la persona de Jesús y su resurrección de entre

los muertos. Solo el cristianismo reclama para sí que su fundador

resucitó. Su tumba está vacía.

En tercer lugar, nos referimos a la "conversión" como la

respuesta positiva al llamamiento divino, de cualquier manera o

medio, y de forma explícita la que se lleva a cabo a través de la

predicación del evangelio de Jesucristo. Esto implica que la

iniciativa de la "conversión" es siempre de Dios, bien porque la

persona no tenía conciencia de Él (como fue el caso de los

gentiles atenienses según Hechos 17), o bien porque, aun

teniendo conocimiento de él, "los afanes de esta vida" le han

alejado de su confianza (ésta parece ser la situación de aquellos a

quienes el Bautista dirigía su mensaje según Lucas 3:1-20).

GENERALIDADES

“Por eso pues, ahora, dice el Señor, convertíos a mí con todo

vuestro corazón”

(Joel 2:12).

En ambos casos, la iniciativa de Dios deviene a

un llamamiento personal y directo: "convertíos a

mí con todo vuestro corazón" (Joel 2:12). La

comisión de Jesús es un llamamiento explícito a

esta conversión: "Por tanto, id, y haced

discípulos a todas las naciones..." (Mateo 28:19).

En cuarto lugar, explicar qué es la "conversión"

para quienes ésta haya supuesto una experiencia

notoria, es tan amplio y diverso como personas

hayan vivido dicha experiencia (creemos que las

personas que han crecido en un hogar o en un

ambiente de fe, en algún momento de su vida han

tomado conciencia de lo que la fe significa y han

optado por seguir el camino que la misma

indicaba bajo el liderazgo de los padres o

tutores). No obstante, cualquiera que haya sido la

experiencia personal, la "conversión" a Dios

conlleva, al menos, estas tres características:

Creencia, Confianza y Comunión (3C).

CREENCIA

La "conversión" empieza por la creencia en un

Dios personal. Implica la fe en ALGUIEN más

que en ALGO. Dios no es un concepto filosófico,

sino una Realidad personal, "en el cual somos y

vivimos" (Hechos 17:26-28). El Dios en el cual

creemos en el proceso de la "conversión" es el

gran OTRO, el gran TÚ. De aquí el profundo

significado de la oración que enseñó Jesús a sus

discípulos: "Padre nuestro que estás en los cielos,

santificado sea tu nombre" (Mateo 6:9). Sin esta

creencia no hay "conversión", "porque es

necesario que el que se acerca a Dios crea que le

hay, y que es galardonador de los que le

invocan" (Hebreos 11:6).

El bautismo en agua ha sido un símbolo de regeneración y conversión en todas las religiones,

también en el cristianismo. En la foto, un bautismo cristiano por inmersión.

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 198

Sin embargo, la fe genuina no es supersticiosa ni ciega; no

excluye la razón, antes bien tiene como premisa el ejercicio

del intelecto. La declaración del Apóstol implica el uso de

nuestro intelecto y de nuestra razón: "¿Cómo, pues, invocarán

a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel

de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quién les

predique?" (Romanos 10:14).

Vittorio Messori (1941), periodista italiano, se tomó diez

años para estudiar la historicidad y la veracidad del Nuevo

Testamento. En su estudio, más que un libro encontraría una

persona: Jesucristo. El resultado fue Hipótesis sobre Jesús. De

este trabajo, dirá: “He trabajado sobre todo para mí, y he

procurado no engañarme a mí mismo. Dios, si existe, no

necesita de nuestras mentiras”.

No obstante, la intelectualidad y racionalidad de la fe no es

incompatible con el abandono a los complejos sentimientos y

emociones de la psicología humana. Los seres humanos somos

más que simple razón e intelecto. Estos sentimientos y

emociones, a veces, pueden convertirse en el atajo para

arribar a la fe y desembocar en el discernimiento espiritual.

André Frossard (1915-1995), prestigioso periodista de Le

Figaro, quien se consideraba un ateo perfecto, “entrará,

escéptico de extrema izquierda, en una capilla parisina en

busca de un amigo, y saldrá, cinco minutos más tarde,

convencido de la existencia de Dios”. Luego escribiría su

testimonio en un libro titulado “Dios existe. Yo me lo

encontré”.

"El llamamiento de Dios siempre lleva implícito

la noción de que podemos

confiar en él"CONFIANZA

La fe, aun en las horas bajas, nos arrastra a confiar, en última

instancia, en un Dios personal. No podía ser de otra manera,

pues la razón nos lleva a confiar en alguien no en algo. El

llamamiento de Dios siempre lleva implícito la noción de que

podemos confiar en Él. El Dios que se revela en Jesucristo no

es un fiscal en busca de las debilidades humanas, sino aquel

que nos dice: "venid a mí; oíd, y vivirá vuestra alma" (Isaías

55:3), "venid a mí todos los que estáis cargados, y yo os haré

descansar" (Mateo 11:28). La "conversión" a Dios, además de

un descubrimiento intelectual, es sobre todo una fuente de

poder moral y espiritual. La "conversión" desarrolla un

sentimiento de seguridad porque mediante la fe descubrimos a

un Dios creador y sustentador de todas las cosas, conocidas y

no conocidas. Esta era la confianza que abrigaba el salmista:

"Alzaré mis ojos a los montes; ¿De dónde vendrá mi socorro?

Mi socorro viene de Dios, que hizo los cielos y la tierra. No

dará tu pie al resbaladero, ni se dormirá el que te guarda"

(Salmos 121). Y aun cuando las cosas no funcionen como

deseamos en nuestra vida personal o familiar, la confianza en

Él nos sustenta ante la incierta adversidad. De la persona que

confía en Dios, se dice: "No tendrá temor de malas noticias;

su corazón está firme, confiado en el Señor" (Salmos 112:7).

La confianza en Dios trasciende las circunstancias

adversas en las que podamos estar implicados

cualquiera que sea la causa o el origen. Así lo

expresó el profeta: "Aunque la higuera no florezca,

ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto

del olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las

ovejas sean quitadas de la majada, y no haya vacas

en los corrales; con todo, yo me alegraré en el

Señor, y me gozaré en el Dios de mi salvación"

(Habacuc 3:17-18).

Esta confianza en Dios produce serenidad de

espíritu, ofrece fortaleza en las pruebas y consuelo

en el sufrimiento. El Apóstol afirmó: “Por lo cual

asimismo padezco esto; pero no me avergüenzo,

porque yo sé a quién he creído” (2 Timoteo 1:12).

La frase que imprime esta confianza es: “No temas”,

que Jesús repitió en diversas ocasiones a personas

concretas (Lucas 5:9-10; 8:49-50; Hechos 18:9-10).

COMUNIÓN

Ante el carácter del Dios que se da a conocer en la

persona de Jesús de Nazaret, sólo podemos desear

estar "cerca" de Él, anhelar "intimar" con Él, tener

“comunión” con Él. Esto es "amistad" con Dios. De

Abraham se dice que “fue llamado amigo de Dios”

(Santiago 2:23).

Por comunión con Dios no nos referimos al

misticismo santurrón, ni al absentismo de la vida

que nos rodea, sino a la contemplación profunda,

seria, personal, al margen de liturgias y ritos

religiosos. Es la comunión (intimidad) con Dios que

propicia el silencio de la soledad buscada ("entra en

tu aposento, y cerrada la puerta..." – Mateo 6:6).

Esta intimidad (proximidad) está implícita en dos

situaciones evangélicas diferentes en su naturaleza

pero con un denominador común: a) En el monte

donde Jesús se transfiguró, ante la contemplación y

la experiencia de la gloria celestial, Pedro deseó

quedarse allí para siempre (Lucas 9:33); b) El

hombre endemoniado de Gadara, estando ya en su

sano juicio, "le rogaba [a Jesús] que le dejase estar

con él" (Marcos 5:18).

La conversión,

como experiencia

religiosa, conlleva

un cambio, a veces

radical, de la

conducta, hacia una

piedad

desacostumbrada

de la persona

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 9

Este recogimiento espiritual, personal e íntimo con Dios,

además, en ninguna manera significa aislamiento del

mundo ni del resto de los que han tenido la misma

experiencia; al contrario: la comunión personal y

espiritual con Dios estimula y motiva la comunión con

estos, cualquiera que haya sido el entorno religioso

donde viva su propia experiencia de "conversión". La fe

genuina promueve la comunión con otros, como se

desprende de la petición de Jesús al Padre: "para que

todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que

también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo

crea que tú me enviaste" (Juan 17:21).

Esta comunión resultante de la "conversión", por otro

lado, contrasta con el concepto retributivo del "deber

cumplido"; no necesitamos retribución alguna para

desear esa comunión. ¡La comunión es la retribución!

Por supuesto, cumplir con el "deber" no está reñido con

dicha comunión, pero el cumplimiento del "deber" no

lleva implícito necesariamente la comunión (el "deber"

puede estar impulsado por otros móviles). El profeta lo

expresó con estas palabras, que Jesús después evocaría:

"Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está

lejos de mí" (Marcos 7:6-7). La antítesis que se deriva de

esta afirmación apunta a esa comunión personal (el

corazón) frente a las expresiones religiosas carentes de

significación en el alma, que el profeta condena (honrar

de labios, los ritos).

El salmista se refiere a esta comunión cuando canta:

“Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,

así clama por ti, Dios, el alma mía” (Salmos 42:1). Y

considerando que el templo era la morada de Dios,

escribió: "Porque mejor es un día en tus atrios que mil

fuera de ellos" (Salmos 84:10).

Jesús anticipó algo mejor que un templo físico: “dijo:

Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este

monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre… Mas la

hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos

adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad;

porque también el Padre tales adoradores busca que le

adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en

espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan

4:21-24).

CONCLUSIÓN

No obstante de todo lo dicho, la fe de la "conversión",

cualquiera que haya sido el camino de llegada, a veces

convive esporádicamente con: a) La perplejidad – El

profeta Jeremías, en una situación hostil por causa de

su ministerio, dijo de sí mismo: “¡Maldito el día en que

nací! ¡Que no sea bendecido el día en que mi madre

me dio a luz! ¡Maldito el hombre que dio la noticia a

mi padre, diciendo: “Un hijo varón te ha nacido”,

causándole gran alegría!” (Jeremías 20:14-15); b) La

duda – Juan el Bautista, desde la cárcel donde se

encontraba preso, por causa también de su ministerio,

envió a dos discípulos para preguntar a Jesús: “¿Eres

tú el que había de venir o esperaremos a otro?” (Lucas

7:18-19); c) Las debilidades humanas – Pedro tuvo

que ser exhortado por Pablo porque aquél había

actuado de manera hipócrita arrastrando a otros a la

misma hipocresía (Gálatas 2:11-14). En general, todas

las exhortaciones neotestamentarias a "permanecer

firmes" en la fe y en el testimonio cristiano implican el

debilitamiento de dicha fe en casos particulares de la

vida (1 Corintios 15:58; 16:13; Efesios 6:11; Filipenses

4:1; etc.). Pero el Dios a quien nos hemos acercado

mediante la "conversión", es un Dios cuyas

misericordias son nuevas cada mañana (Lamentaciones

3:22-23). R?

Filósofo español. Tras pasar su primera infancia en Granada,

donde su padre ejercía como oftalmólogo, realizó sus

estudios secundarios en Bayona y cursó luego la carrera de

Filosofía en la Sorbona (París), donde fue alumno de Pierre

Boutroux, Frédéric Rauh, Lucien Lévy-Bruhl y, en especial,

de Henri Bergson. De regreso a España, en 1908 impartió un

curso en la Institución Libre de Enseñanza, y dos años

después, becado por la Junta de Ampliación de Estudios, se

trasladó a Alemania para completar su formación en las

universidades de Berlín, Múnich y Marburgo; en esta última,

el neokantismo ejerció sobre él un influjo decisivo a través

del magisterio de Hermann Cohen, Paul Natorp y Ernst

Cassirer. En 1911 se doctoró en Filosofía por la Universidad

de Madrid, en la que ganó por oposición la cátedra de Ética

al siguiente año. Formó parte de la Liga de Educación

Política fundada por Ortega y Gasset, con quien había

trabado amistad en Alemania y hacia cuya filosofía de la

razón vital se orientó progresivamente su propio

pensamiento, tras un itinerario intelectual que lo llevó del

neokantismo a la fenomenología de Bergson y de Husserl.

BIOGRAFÍASManuel García Morente(Arjonilla, 1886 – Madrid, 1942)

Desarrolló una notable labor como traductor a

lengua castellana de obras de Kant y de

fenomenólogos como Brentano, Spengler, Husserl,

Rickert y Dilthey, entre otros. En 1930 ocupó la

subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública,

y en 1931 fue nombrado decano de la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid,

participando activamente en la reforma

universitaria. Tras el inicio de la guerra civil

española, se trasladó a París, y en 1937

experimentó una profunda crisis espiritual que

culminó en su reencuentro con el catolicismo, que

había abandonado de joven; después de una corta

estancia en Argentina, invitado por la Universidad

de Tucumán para organizar los estudios de

filosofía, regresó a España en 1938 para ingresar

en el monasterio mercedario de Poyo, Pontevedra,

donde inició los estudios sacerdotales.

biografiasyvidas

Tel Zayit lugar de la excavación donde se localizó la inscripción

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 10

LAS PIEDRAS

HABLAN…

El reino de David ¿mito o realidad histórica? (IV)

El abecedario de Tel Zayit

En la primera década del siglo XXI se han realizado

dos grandes descubrimientos relacionados con el

desarrollo de la escritura, datados por los

investigadores en tiempos de la monarquía unida de

Israel, que aportan información histórica de acuerdo

con la proporcionada en la Biblia. Los descubrimientos

tuvieron lugar en la frontera filistea con Israel, en los

emplazamientos de Khirbet Qeiyafa (como vimos en el

capítulo anterior) y en Tel Zayit, que veremos en el

presente artículo. Estos hallazgos, junto con el

realizado en Gezer un siglo antes, nos muestran a lo

largo del siglo X aC., los primeros pasos de una

escritura proto-cananea (fenicia) que evoluciona hacia

su vertiente paleo-hebrea. Tel Zayit está situado en la

Sefela, en el valle de Bet Guvrin, a unos 30 kilómetros

al suroeste de Jerusalén, en el cruce de caminos hacia

Egipto, Filistea y Judá, entre las importantes ciudades

de Laquis y Gat. Es identificada con la ciudad bíblica

de Libná de acuerdo con Josué 15:42. Los trabajos en

el Tel comenzaron en 1999 bajo la dirección del Dr.

Ron E. Tappy, del Seminario Teológico de Pittsburg.

El calendario de Gezer

La ciudad de Gezer está situada en la Sefela, a unos

veinte kilómetros al norte de Khirbet Qeiyafa,

dominando la vía Maris entre Egipto y

Mesopotamia. Gezer fue una gran ciudad cananea

en la edad del bronce. Probablemente, el faraón

Siamón la conquistó para darla como dote en la

boda de su hija con Salomón, según el relato bíblico

de 1 Reyes 9:15-17. Una puerta defensiva de seis

cámaras, evidencia la fortificación realizada por

Salomón en Gezer, según la datación realizada por

el arqueólogo William G. Dever. Gezer fue

excavada entre los años 1902 y 1909, bajo la

dirección del irlandés, R.A.S. Macalister. El

hallazgo del conocido Calendario de Gezer, se

realizó en 1908, en una zona de escombro que no

estaba asignado a ningún nivel estratigráfico, debido

a las deficiencias de los métodos arqueológicos que,

en aquellos tiempos, estaban en sus inicios.

Posteriormente, los análisis paleográficos la dataron

alrededor del año 925 aC.Parte del abecedario de Tel Zayit

Los hallazgos de numerosos edificios, junto con la gran

cantidad de ánforas para almacenamiento y transporte

de productos, señalan la importancia de ésta ciudad

fronteriza y comercial de Israel. En el último día de la

temporada 2005, los excavadores hallaron una roca con

una inscripción de 22 letras en dos líneas, que formaba

parte de la pared de un edificio destruido por el fuego.

La datación del nivel estratigráfico es del 925 al 900

aC.

Las letras grabadas en la piedra constituyen un

abecedario, cuya grafía es más evolucionada que la del

texto de Khirbet Qeiyafa. También, el sentido de la

escritura de izquierda a derecha de Qeiyafa, se

transforma en menos de un siglo, de derecha a

izquierda en Tel Zayit. Para Kyle McCarter, epigrafista

del proyecto Tel Zayit de la Universidad Johns

Hopkins, el texto es de mediados del siglo X aC. y en

él se aprecian características anticipadas de la escritura

hebrea.

Roca de la inscripción de 22 letras

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 11

La inscripción de siete líneas, sobre una tableta de

piedra caliza blanca, presenta un ejercicio de escritura

con la descripción del calendario agrícola de la época.

La traducción del texto según G. Ernest Wright

(Arqueología Bíblica, pág. 373) es la siguiente:

Los dos meses para la recogida (de la aceituna);

los dos meses para sembrar (el grano);

los dos meses para la siembra tardía. El mes para

cavar el lino; el mes para cosechar la cebada;

el mes para cosechar y ensilar (pesar el grano). Los

dos meses para cuidar las viñas; el mes para los frutos

de otoño.

Hay que considerar como consecuencia del Calendario

de Gezer, la existencia de escuelas de escribas, que se

formaban para escribir inscripciones proto-cananeas

(proto-hebreas), con las letras propias del idioma

semítico. Además, estas inscripciones descubiertas

junto a la frontera filistea del siglo X aC. apuntan a que

los acontecimientos descritos en la Biblia se

transmitirían no sólo oralmente sino también por medio

de la escritura.

Vista de Gezer, con la puerta salomónica en

primer plano

Francisco Bernal

http://www.sentircristiano.com/index.htm

XLII Encuentro Nacional

de las IDC en España

Responsables de inscripción:

Mercedes Zardaín

Tfno. 689453668

E-mail: [email protected]

Jesús Manzano

Tfno. 619271525

E-mail: [email protected]

LEMA:

"ME SEREIS TESTIGOS"

FECHA:

28 – 31 DE AGOSTO DE 2011

LUGAR:

HOTEL CABO CERVERA – TORREVIEJA

Foto: Cabo Cervera - Torrevieja

¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a

los ancianos de la iglesia, y oren por él,

ungiéndole con aceite en el nombre del

Señor…” (Santiago 5:14-15).

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19

# 4

Salvo algunos grupos religiosos o personas muy excepcionales

(que practican la unción con aceite a los enfermos – en la

Iglesia Católica es un sacramento para los enfermos

terminales), el resto de los mortales cristianos, cuando se

sienten enfermos, acuden al médico especialista, y si es posible

al mejor médico especialista.

Cualquier patología física conlleva otra de tipo anímico, moral

y espiritual. El texto que estamos considerando integra esas dos

vertientes, sin diferenciarlas. ¿Está alguno enfermo, con fiebre,

en la cama…? “Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por el

enfermo para que sea sanado, ungiéndole con aceite…”. Esta es

la sugerencia que el líder cristiano del primer siglo sugiere ante

un caso de enfermedad; sugerencia que ofrece en una epístola

universal que, para el fundamentalismo religioso, es “palabra de

Dios”. ¿Por qué, entonces –nos preguntamos-, acuden al

médico sin apenas perder tiempo en la oración, mucho menos

en la unción con aceite y, aún menos, esperar a que lleguen los

“ancianos”? ¿Falta de fe en la unción, en los ancianos…?

¿Sensatez humana? ¡Sí, creemos que sensatez humana, a la luz

de los resultados del comportamiento de los fundamentalistas

extremistas!

Cuando abrimos la Biblia, estamos disponiéndonos a leer un

texto que se escribió, lo más pronto, hace dos mil años.

Respecto al tema en consideración (la enfermedad física), nos

hallamos ante un periodo de la Historia con conocimientos

médicos rudimentarios, cuando no con diagnósticos

equivocados por la ignorancia médica de la época. La medicina

moderna, con sus conocimientos y sus recursos es

prácticamente de ayer. Pero, aun cuando con conocimientos

médicos rudimentarios, todas las culturas y civilizaciones, se

han provisto de medios terapéuticos naturales para, si no curar,

al menos aliviar el dolor físico y, de paso, también el moral.

Esto es lo que hallamos en este texto.

En la antigüedad, también en el pueblo de Israel, los curanderos

descubrieron que el aceite tenía propiedades terapéuticas y

curativas. Muchas lesiones, especialmente tópicas, se curaban

con aceite, en cuya aplicación no estaba ausente lo religioso, lo

mágico, lo supersticioso… propio de una sociedad pre-

científica. Aun así, a pesar de las propiedades reconocidas del

aceite, hoy muy pocos nos embadurnamos con ella cuando

sentimos algún malestar físico: normalmente, acudimos a los

comprimidos que los médicos nos recetan.

En cualquier caso, cualquiera que sea la patología,

la lesión, u origen de éstas, el paciente no solo

sufre malestar físico por causa de ellas, sino

también moral y espiritual. El trasfondo de nuestro

texto contempla ambas disfunciones. Podemos

reconocerle una terapia integral. La medicina

farmacológica moderna se ha ocupado

prácticamente de la patología somática; no

obstante, últimamente, las autoridades sanitarias

están aplicando una atención más integral,

reconociendo la importancia que tiene la terapia

moral adicional en la rehabilitación del paciente.

La sugerencia de "llamar a los ancianos", aparte de

la unción con aceite (con su significación

esotérica), suple una necesidad básica y universal:

la atención espiritual. El aceite puede que no

ofrezca ningún remedio, según la naturaleza de la

patología, ni los “ancianos” dispongan de algún

recurso capaz de sanar la enfermedad concreta,

pero la presencia pastoral de estos (si están

capacitados para ello) responderán perfectamente a

las necesidades espirituales del paciente.

Entonces, ¿Ungimos con aceite, o no? ¿Llamamos

a los ancianos, o no? ¿Oramos al Señor por el

enfermo, o no? Lo primero, hoy, en una sociedad

que cuenta con numerosos recursos terapéuticos, es

innecesario. Lo segundo atiende a una necesidad

moral del paciente. Lo tercero es consecuente con

la fe. R?

"Expertos indican que cerca de una docena de niños estadounidenses mueren cada año por casos […] en los queno se acude al médico, sino que se opta por esperar la curación a través de la fe. Son una marginal minoría dentrode los muchos millones de evangélicos o protestantes de EEUU, que ven la ciencia como una opción no sólolegítima, sino como un regalo de Dios. Pero esto no quita la gravedad de lo ocurrido o de trágicos hechossimilares…" (Protestante Digital).

12

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 13

CAMINANDO

CON JESÚSPOR GALILEA DE LOS GENTILES

# 9

“SE ACERCABAN A JESÚS… PARA OÍRLE” (Lucas 15:1).

Empatía y misión

Nos llama poderosamente la atención esta frase: “Se

acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para

oírle”. La explicación del éxito de esta convocatoria está en

el comentario jocoso, pero auténtico, de los escribas y los

fariseos respecto a Jesús: “Este a los pecadores recibe y

con ellos come” (Lucas 15:2). No hay ninguna duda, a la

luz de este texto, que aquellos “publicanos y pecadores”

hallaban no poca complacencia en escuchar al Galileo. El

secreto de Jesús, para rodearse de este peculiar auditorio,

fue la aceptación de estas personas, tales cuales eran. Jesús

fue diferente a los líderes religiosos de su época. Según

Lucas, Jesús recibía (acogía) a los “pecadores” y comía

con ellos. El término recibir (acoger) parece referirse a la

invitación que Jesús ofrecía a los publicanos, en

correspondencia de las invitaciones a los banquetes de

estos, según las buenas costumbres (ver Lucas 14:13-14).

La aceptación de Jesús hacia estas gentes (excluidas de la

sociedad por imperativos religiosos), les devolvía la

dignidad y la autoestima, arrebatadas por el inflexible

formalismo religioso. Una de las diferencias entre Jesús y

los líderes religiosos judíos de su época consistía en la

cálida empatía que Jesús mostraba en el simple acto de

aproximarse a las gentes, cualquiera que estas fueran.

¿Quién no iba a querer escuchar a un predicador así? Si

tenemos en cuenta que el “Reino de Dios” se hizo presente

con Jesús, esto debe significar que dicho “reino” tenía

como particular objetivo reivindicar la justicia de la cual

los pobres, los excluidos…, eran acreedores [“…y a los

pobres es anunciado el evangelio” (del Reino) – Mateo

11:5]. ¡Con su aceptación, Jesús les dio una buena noticia

(“evangelio”)!

El caballo delante del carro

Jesús desarrollaba su ministerio en sentido inverso a

esos líderes religiosos. Estos exigían de los

“pecadores” un “cambio” para acercarse a ellos...

(además de las cargas que les imponían). Pero Jesús

se acercaba a ellos, sin condenarlos, sin imponerles

cargas, para que dicho “cambio” se produjera. Jesús

comenzaba por donde los religiosos querían

terminar. La historia de Zaqueo ilustra esta

dinámica. En el encuentro entre Jesús y Zaqueo (un

jefe de los –“pecadores”– publicanos), el Maestro

no requirió nada de él, ni arrepentimiento, ni

conversión… ¡Nada! Le aceptó tal cual era. Y, sin

embargo, este respeto de Jesús hacia su persona fue

lo que impulsó a Zaqueo a dar un cambio radical en

su vida: “He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy

a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno,

se lo devuelvo cuadruplicado. Jesús le dijo: Hoy ha

venido la salvación a esta casa; por cuanto él

también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del

Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había

perdido” (Lucas 19:8-10). Es posible que este relato,

como otros tantos en los Evangelios, esté idealizado,

pero eso no cambia nada la perspectiva que nos

ofrece de Jesús. El corazón del ser humano no se

transforma con “religión” (la ley), sino con

“aceptación” (la gracia). ¿Seremos capaces de

entender esto?

Los campos están blancos para la siega

“Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya

están blancos para la siega”. Juan puso estas

palabras en boca de Jesús en el contexto del relato

de la mujer samaritana (Juan 4:35 sig.). En un

contexto diferente, Mateo dice que “al ver [Jesús]

las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque

estaban desamparadas y dispersas como ovejas que

no tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: A

la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos.

Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros

a su mies” (Mateo 9:36-38). El común denominador

de ambos relatos es, metafóricamente, la “mies” (la

cosecha). Supuestamente, los maestros de la Ley y

los fariseos (los líderes religiosos) deberían haber

estado “pastoreando” a esas multitudes (recogiendo

la cosecha); pero, por el contrario, con sus actitudes

se fueron alejando cada vez más de ellas,

estigmatizando a todos cuantos no se atenían a sus

formales y legalistas interpretaciones de la Ley.

"Zaqueo, date

prisa,

desciende,

porque hoy es

necesario que

pose yo en tu

casa"

(Lucas 19:5)

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 14

Con sus imposiciones legales y religiosas se convirtieron en un

obstáculo, no solo para acercarse ellos mismos a los

“pecadores”, sino para que esos “pecadores” se acercaran a

Dios. ¿Estará ocurriendo eso mismo hoy? ¿No es paradójico

que, cuando se está marginando la religión porque se cree que

la ciencia tiene todas las respuestas, miles de personas, de todas

las edades, de ambos sexos, acudan al esoterismo, al tarot, al

espiritismo, a las filosofías orientales… para satisfacer su

irresistible necesidad de trascendencia? Esto debería hacernos

pensar, y preguntarnos por qué hoy los “pecadores” no se

acercan a nosotros para oírnos; porque los campos… ¡los

campos siguen estando blancos para la siega!

Volver a la pedagogía de Jesús, un imperativo

La pedagogía tradicional misionera heredada, tanto católica

como protestante, está impregnada de la teología farisaica, que

primero exige cambios e impone cargas antes de cualquier

aceptación del “pecador”; los religiosos aceptan a los

"pecadores" (en el reino de Dios) después de que estos hayan

satisfecho "sus" demandas. Jesús –contra toda

expectativa– acepta a los “pecadores” (en el

reino de Dios) para que puedan satisfacer las

demandas de dicho reino [“De cierto os digo,

que los publicanos y las rameras van delante

de vosotros al reino de Dios – Mateo 21:31].

Esta “aceptación”, en la cual la persona

descubre al Tú (Dios), y a través de este

descubrimiento descubre su propio “yo”, es el

comienzo de la verdadera humanización

(salvación), la cual el Hijo del Hombre vino a

realizar (vino para salvar lo que se había

perdido). Esta salvación (y humanización) no

tiene nada que ver con ningún tipo de

proselitismo, ni con la pertenencia a alguna

Iglesia en particular. Evangelizar es algo más

que simplemente acaparar y aumentar el

número de nuestra feligresía. R?

15M

(15M – DEMOCRACIA REAL YA )

¡Restauromanía..? 2ª Época - nº 19 15

ENLACES DE INTERÉS

SciELO España - Scientific Electronic Library Online

Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=es

Seminario Reina Valera:

http://www.seminarioabierto.com/Default.htm

La Verdad para Hoy: http://www.biblecourses.com/

Escrituras (patrística, apócrifa…): http://escrituras.tripod.com/

Historias de la ciencia: http://www.historiasdelaciencia.com/

¡Restauromania...? es un boletín personal e independiente.Tiene como objeto de estudio la identidad y las doctrinasesenciales de la Iglesia nacida de la predicación apostólica a laluz del Nuevo Testamento. Para ello, apuesta por unahermenéutica que contextualice los postulados de los textosbíblicos en el entorno espacio-temporal de las institucionespolíticas contemporáneas de la comunidad cristiana primitiva.

Blog: http://restauromania.wordpress.comE-mail: [email protected]

Esta recopilación de artículos en un volumen, sobre trece "mitos" que

enseñamos en las Iglesias de Cristo, tiene como objeto retar a los

líderes de estas iglesias a que hagan una autocrítica de lo que

enseñan, sin la cual la docencia se limita a una repetición de lo que

dicen que otros han dicho.

Para obtenerlo en pdf, aquí.

MITOS que enseñamos en

las Iglesias de Cristo.

IGLESIAS DEL

NUEVO TESTAMENTO

ALGUNOS ASPECTOS ECLESIOLÓGICOS QUE ALGUNOS LÍDERES DE LAS IGLESIAS DE CRISTO DEBERÍAN CONOCER

Un breve análisis de la historia del cristianismo primitivo y la pluralidad

existente entre las iglesias procedentes de los entornos judío y gentil, a

la luz de los textos bíblicos.

Para obtenerlo en pdf, aquí

JMJ - 2011

Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), o sea, la

venida del Papa a Madrid, del 16 al 21 de agosto de

2011. Esta JMJ costará 50 millones de euros.

Demasiado dinero para lo que está cayendo… Pero

no hay problemas: 14 representantes de entidades

financieras costearán el 30% del presupuesto. Pero

no todos los clérigos católicos están de acuerdo. Por

ello, han creado foros de "indignación":

Así no vengas >>>

Curas de Madrid >>>

CRISTIANISMO

MODERNO Y

POSMODERNO

Los cristianos como el resto de seres humanos

no podemos evadirnos completamente del

contexto en que nos ha tocado vivir. Podemos

contribuir a mejorarlo o ayudar a empeorarlo,

ambas cosas las hemos hecho bien en algún

momento de la historia, pero nos es imposible

vivir en otro mundo. A muchos les gusta

encerrarse en cuevas…>>leer todo.

un artículo de

Carlos Osma.