HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA - Inicio - Invima …€¦  · Web view · 2015-11-05c. La...

143
PLAN DE EMERGENCIA INVIMA CALLE 18 Nº 68D-53 Asesorado por: John Edison Valencia Lozada Profesional Salud Ocupacional POSITIVA COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. REGIONAL BOGOTA Coordinación Promoción y Prevención

Transcript of HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA - Inicio - Invima …€¦  · Web view · 2015-11-05c. La...

HONORABLE SENADO DE LA REPBLICA

PLAN DE EMERGENCIA

INVIMA

CALLE 18 N 68D-53

Asesorado por: John Edison Valencia Lozada

Profesional Salud Ocupacional

POSITIVA COMPAIA DE SEGUROS S.A.

REGIONAL BOGOTA

Coordinacin Promocin y Prevencin

BOGOTA D.C., SEPTIEMBRE DE 2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

4

OBJETIVOS

5

MARCO LEGAL

7

CONCEPTOS BASICOS

13

INFORMACION GENERAL ORGANIZACIN

14

POLITICA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

17

DESCRIPCIN DE LA UBICACIN INVIMA

18

ANALISIS DEL RIESGO

26

CONSIDERACION TECNICAS DE LOS RIESGOS

40

PRIORIZACION DE LOS RIESGOS

42

RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIA

49

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

51

DIRECTORIO DE EMERGENCIA

61

RECURSO LOGISTICO

62

DESCRIPCION DE LA CARGA COMBUSTIBLE

66

PLAN DE EVACUACION

68

PLAN DE ECONTIGENCIA

76

CONCLUSIONES

88

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa por pisos

Anexo 2. Evaluacin General Plan de Evacuacin

Anexo 3. Formato De Evaluacin Punto De Encuentro

Anexo 4. Hoja De Auditoria De Emergncia

Anexo 5. Formato De Informe De Simulacro Plan De Evacuacin

INTRODUCCIN

Las actividades humanas, independientemente de donde y quien las realice, son vulnerables en mayor menor grado a factores de riesgo que pueden desencadenar situaciones de emergencias, tanto de tipo natural como son los como movimientos ssmicos, remocin de masas, descargas elctricas, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes, como los de tipo tecnolgico como incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas, fallas estructurales, fallas en equipos, virus informticos tambin los de tipo social como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas, adems de causar traumatismos que afectan de manera individual y colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, dao a bienes, afectacin del medio ambiente, alteracin del funcionamiento y prdidas econmicas.

La prevencin de emergencias es una de las ms importantes acciones de un Programa de Salud Ocupacional. Ello requiere la cooperacin, el compromiso y el apoyo decidido de todos los niveles organizacionales de la entidad.

Dentro de las normas Colombianas podemos citar: Decreto 919 de mayo de 1989 por el cual se organiza el sistema nacional para la prevencin y atencin de desastres, Ley 9 de 1979 artculos 114 y 116 en los cuales se hace referencia de contar con recursos humanos entrenados y con equipos adecuados para combatir incendios, resolucin 2400 de 1979, decreto 614 de 1984 artculo 8, resolucin 1016 de 1989 reglamenta la organizacin y funcionamiento y formas de los programas de salud ocupacional, artculo 18 establece la obligacin de organizar los planes de emergencia.

Con el fin de cumplir con la poltica de proteccin a los trabajadores y los bienes de la Entidad se formula el plan de emergencias contenido en este documento. El plan de emergencia debe aplicarse y actualizarse permanentemente para que cumpla la funcin de prevencin, proteccin y atencin a los trabajadores para beneficio no slo de la Organizacin sino de la sociedad.

La elaboracin de este estudio busca generar un Plan de Gestin de los Riesgos identificados en las reas de la Entidad y del edificio donde se encuentra ubicado, cuya meta es minimizar las condiciones de vulnerabilidad frente a una posible situacin de emergencia; estableciendo actividades de intervencin eficaz de los factores de riesgo encontrados a corto, mediano y largo plazo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas y procedimientos a seguir en caso de presentarse una emergencia o Contingencia en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos teniendo en cuenta los recursos econmicos, fsicos, tecnolgicos y factores humanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mitigar la ocurrencia de accidentes de trabajo o situaciones de emergencia.

Deteccin y alerta temprana de la Emergencia.

Respuesta oportuna para la atencin de una emergencia.

Minimizacin de daos y consecuencias.

Pronta retorno y normalizacin de las actividades.

I. MARCO LEGAL

NORMA

CONTENIDO

A. Legislacin nacional

Ley 9 de 1979

Cdigo Sanitario

Nacional

Ttulo III. Salud Ocupacional

Ttulo VIII. Desastres.

Artculo 501. Cada Comit de Emergencias deber elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdiccin con los resultados obtenidos en los anlisis de vulnerabilidad.

Adems, debern considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan

Presentarse en la comunidad respectiva. El Comit Nacional de Emergencias elaborar, para aprobacin del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecer en los planes de contingencia.

Artculo 502. El Ministerio de Salud coordinar los programas de entrenamiento y capacitacin para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Pargrafo. El Comit Nacional de Emergencias deber vigilar y controlar las labores de capacitacin y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia

CONPES 3146 de 2001

Estrategia para consolidar la ejecucin del Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres (PNPAD), en el corto y mediano plazo.

Resolucin 2400

de 1979 Estatuto de

Seguridad Industrial

Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en Las empresas de trabajo.

Artculo 2o. Todos los empleadores estn obligados a organizar y desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, higiene y seguridad industrial.

Decreto 614 de 1984

Por el cual se determinan las bases para la organizacin de administracin de salud ocupacional en el pas.

Artculo 24. Los empleadores tendrn las siguientes responsabilidades:

- Responder por la ejecucin del programa de salud ocupacional

Ley 46 de 1988

Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la Repblica y se dictan otras disposiciones.

Artculo 3O. Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. La Oficina Nacional para la Atencin de Desastres, elaborar un Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comit Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, ser adoptado mediante decreto del Gobierno nacional. El Plan incluir y determinar todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de carcter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:

a. Las fases de prevencin, atencin inmediata, reconstruccin y desarrollo en relacin con los diferentes tipos de desastres.

b. Los temas de orden tcnico, cientfico, econmico, de financiacin, comunitario, jurdico y del Conjunto.

c. La educacin, capacitacin y participacin comunitaria.

d. Los sistemas integrados de informacin y comunicacin a nivel nacional, regional y local.

e. La funcin que corresponde a los medios masivos de comunicacin.

f. Los recursos humanos y fsicos de orden tcnico y operativo.

g. La coordinacin del Conjunto al e intersectorial.

h. La investigacin cientfica y estudios tcnicos necesarios.

i. Los sistemas y procedimientos de control y evaluacin de los procesos de prevencin y atencin.

Ley 46 de 1988

Artculo 14. Plan de Accin Especfico para la Atencin de Desastre. Declarada una situacin de desastre de carcter nacional, la Oficina Nacional para la Atencin de Desastres proceder a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de accin especfico para el manejo de la situacin de desastre declarada, que ser de obligatorio cumplimiento por todas las entidades pblicas o privadas que deban contribuir a su ejecucin, en los trminos sealados en el decreto de declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de accin ser elaborado y coordinado en su ejecucin por el Comit Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comit Nacional y la Oficina Nacional para la Atencin de Desastres.

Resolucin 1016 /89

Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas.

Artculo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. Rama preventiva. Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de la empresa.

b. Rama pasiva o estructural. Diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero de trabajadores.

c. Rama activa o control de las emergencias. Conformacin y organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencias y evacuacin), sistema de deteccin, alarma, comunicacin, inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control.

Artculo 14. El programa de salud ocupacional deber mantener actualizados los siguientes registros mnimos: planes especficos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

Decreto-Ley 919

de 1989

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Artculo 3o. Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.

La Oficina Nacional para la Atencin de Desastres elaborar un Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comit Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, ser adoptado mediante decreto del Gobierno nacional.

El Plan incluir y determinar todas las polticas, acciones y programas, tanto de carcter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los siguientes aspectos:

a. Las fases de prevencin, atencin inmediata, reconstruccin y desarrollo en relacin con los diferentes tipos de desastres y calamidades pblicas.

b. Los temas de orden econmico, financiero, comunitario y jurdico.

c. La educacin, capacitacin y participacin comunitaria.

d. Los sistemas integrados de informacin y comunicacin a nivel nacional, regional y local.

e. La coordinacin del Conjunto e intersectorial.

f. La investigacin cientfica y los estudios tcnicos necesarios.

g. Los sistemas y procedimientos de control y evaluacin de los procesos de prevencin y atencin.

Artculo 13. Planes de contingencia. El Comit Tcnico Nacional y los comits regionales y locales para la Prevencin y Atencin de Desastres, segn el caso, elaborarn, con base en los anlisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la prevencin o para atender adecuada

Y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atencin de Desastres preparar un modelo instructivo para la elaboracin de los planes de contingencia.

Decreto-Ley 919

de 1989

Artculo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia. El Ministerio de Salud coordinar los programas de entrenamiento y capacitacin para planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comit Tcnico Nacional.

Directiva Ministerial

13 de 1992

Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.

1. Incorporar la prevencin de desastres en sedes educativas.

2. Se analizaran los contenidos curriculares integrando el manejo acertado del medio ambiente y las tecnologas para prevenir desastres.

3. Planes de emergencias en escenarios deportivos.

Ley 100 de 1993

Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral.

Libro III. Sistema General de Riesgos Profesionales

Decreto 1295 de 1994

Por el cual se determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Artculo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales:

a. Establecer las actividades de promocin y prevencin tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la poblacin trabajadora, protegindola contra los riesgos derivados de la organizacin del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos, de saneamiento y de seguridad.

Ley 1562 de 2012

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional

Artculo1: Sistema General de Riesgos Laborales:Es el conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

Salud Ocupacional:Se entender en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevencin de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la proteccin y promocin de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, as como la salud en el trabajo, que conlleva la promocin y el mantenimiento del bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Programa de Salud Ocupacional:en lo sucesivo se entender como el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Resolucin 7550

de 1994

Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevencin de emergencias y desastres.

Artculo 3o. Solicitar a los Conjuntos educativos, la creacin y el desarrollo de un proyecto de prevencin y atencin de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educacin Nacional, el cual har parte integral del proyecto educativo del Conjunto. Este contemplar como mnimo los siguientes aspectos:

a. Creacin del comit escolar de prevencin y atencin de emergencias y desastres como tambin brigadas escolares.

b. Anlisis escolar de riesgos.

c. Plan de accin.

d. Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Decreto 3888 de 2007

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Pblico y se conforma la Comisin Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.

Artculo 2o. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Pblico es servir como instrumento rector para el diseo y realizacin de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y atencin de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementar con las disposiciones regionales y locales existentes.

Artculo 5o. Actualizacin del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Pblico deber ser actualizado por el Comit Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres o por el Comit Tcnico Nacional, por delegacin que haya recibido de aqul, en todo caso, con la asesora del la Comisin Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.

Artculo 20. Planes del Conjunto. Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres elaborarn sus propios planes del Conjunto para la atencin de los eventos de afluencia masiva de pblico, los cuales se articularn con los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Pblico.

Ley 769 de 2002. Cdigo

Nacional de Transito

Artculo 1o. mbito de aplicacin y principios. Las normas del presente cdigo rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulacin de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de trnsito y vehculos por las vas pblicas o privadas que estn abiertas al pblico, o en las vas privadas, que internamente circulen vehculos; as como la actuacin y procedimientos en las autoridades de trnsito.

Ley 322 de 1996.

Sistema Nacional de

Bomberos

Artculo 1o. La prevencin de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, los organismos pblicos y privados debern contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad

B. Legislacin Distrital

Resolucin 3459

de 1994

Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogot, D.C., en la prevencin y atencin de emergencias.

Resolucin 1428

de 2002

Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios distritales, se modifica y adiciona la Resolucin 0151 del 06 de febrero de 2002.

Acuerdo 79/2003

Cdigo de Polica.

Decreto 350 de 2003

Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectculos pblicos y eventos masivos en el Distrito Capital. Captulo VI. De los espectculos pblicos y eventos masivos.

Artculo 17. Pargrafo segundo. Los eventos masivos debern contar con las medidas de prevencin y seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.

Decreto 332 de 2004

Por el cual se organiza el rgimen y el Sistema para la Prevencin y Atencin de Emergencias en Bogot Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Artculo 7. Planes de emergencias. Se adoptarn para cada una de las entidades y comits sectoriales, y establecern con claridad cules son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar.

Pargrafo. La adopcin de los planes corresponder, por comits sectoriales, al tenor del Decreto 87 de 2003 y a los representantes legales de las entidades en los dems casos.

Artculo 8. Planes de contingencia. Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades sealadas en el pargrafo del artculo 7 precedente, para responder especficamente a un tipo determinado de situacin de calamidad, desastre o emergencia.

Decreto 423 de 2006

Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevencin y Atencin de Emergencias para Bogot D.C..

Artculo 18. Planes de emergencias. En armona con el artculo 7 del Decreto 332 de 2004, los planes de emergencias son instrumentos para la coordinacin general y actuacin frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables, procedimientos, organizacin y recursos aplicables para la atencin de las emergencias independientemente de su origen o naturaleza.

Decreto 423 de 2006

Artculo 19. Planes de contingencia. En armona con el artculo 8 del Decreto 332 de 2004, los planes de contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que proveen informacin especfica para la atencin de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que slo son propios del riesgo y del territorio al que est referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de pblico, entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la Administracin distrital en sus diferentes niveles (central, del Conjunto o local), por el sector privado y por la comunidad

Resolucin 375

de 2006

Por la cual se establecen las condiciones bsicas para las empresas que prestan el servicio de logstica en las aglomeraciones de pblico en el Distrito Capital.

Artculo 2. Numeral 3. Capacitacin mnima del personal.

Decreto 633 de 2007

Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevencin de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de pblico y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia.

Artculo 5. Planes de contingencia. De conformidad con lo previsto en los artculos 8 y 9 del Decreto Extraordinario 919 de 1989 y en el artculo 15 del Decreto Distrital 332 de 2004, todas las entidades o personas pblicas o privadas responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de pblico, debern preparar y observar planes de contingencia que incluyan los anlisis de riesgos y las medidas de prevencin, preparacin y mitigacin, en forma y condiciones que establezca la DPAE.

Acuerdo Distrital

341 de 2008

Por el cual se adiciona el Acuerdo 30 de 2001 y se establece la relacin de un simulacro de actuacin en caso de un evento de calamidad pblica de gran magnitud con la participacin de todos los habitantes de la ciudad

Resolucin 004 de 2009

Por la cual se adopta la versin actualizada del Plan de Emergencias de Bogot, el cual establece los parmetros e instrucciones y se definen polticas, sistemas de organizacin y procedimientos interno del Conjunto a las para la administracin de emergencias en Bogot, D.C.. Deroga las Resoluciones 137 de 2007, 195 y 196 del 2008.

Captulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.

Acuerdo 20 de 1995

Por el Cual se adopta el cdigo de Construccin del distrito Capital se fijan sus polticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicacin se fijan plazos para su reglamentacin prioritaria y se sealan mecanismos para su actualizacin y vigilancia.

C. Normas tcnicas colombianas

NTC-5254

Gestin de riesgo.

GTC 202 de 2006

Sistema de Gestin de Continuidad del Negocio

NTC-1700

Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuacin y Cdigo NFPA 101. Cdigo de Seguridad Humana.

Establece cules son los requerimientos que deben cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuacin, escaleras de emergencia, iluminacin de evacuacin, sistema de proteccin especiales, nmero de personas mximo por unidad de rea, entre otros requerimientos; parmetros que son analizados con base en el uso de los edificios, es decir, comercial, del Conjunto educativas, Conjunto , industrias, entre otros.

NTC-2885

Higiene y seguridad. Extintores porttiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspeccin y mantenimiento de porttiles, igualmente el cdigo 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y las pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidrulico contra incendio.

NTC-4764

Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

NTC-4140

Edificios. Pasillos y corredores.

NTC-4143

Edificios. Rampas fijas.

NTC-4144

Edificios. Sealizacin.

NTC-4145

Edificios. Escaleras.

NTC-4201

Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas

NTC-4279

Vas de circulacin peatonal planas

NTC-4695

Sealizacin para trnsito peatonal en el espacio pblico urbano

NTC-2388

Smbolos para la informacin del pblico.

NTC-1867

Sistemas de seales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

D. Otras normas

NFPA 101 de 2006

Life Satefy Code. (Cdigo de Seguridad Humana).

NFPA 1600 de 2007

Standard on Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).

RETIE 180398 de 2004

Resolucin del Ministerio de Minas y Energa

CONCEPTOS BASICOS

A continuacin se precisan algunos conceptos bsicos de obligatorio conocimiento dentro de la teora y prctica en el manejo fiable de las emergencias.

Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnolgico o social que puede afectar a la comunidad y a las Instituciones, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daos a la infraestructura fsica y econmica.

Desastre: Dao o alteracin grave de las condiciones normales de vida, causadas por fenmenos naturales o por la accin del hombre en forma accidental o premeditada.

Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un lugar determinado. Sus efectos estn relacionados con las amenazas existentes y la vulnerabilidad de personas o por desproteccin tcnica y de la estructura. Puede ser conocido o no y afectar a un individuo o un grupo de personas y presentarse de forma sbita o progresiva.

Impacto: Accin directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las caractersticas del evento y de la vulnerabilidad de la poblacin afectada.

Emergencia: Situacin que implica el estado de perturbacin parcial o total de una Institucin, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopcin de procedimientos especiales.

Preparacin: Se lleva a cabo mediante la organizacin institucional, prediccin de eventos y planificacin de acciones de alerta, bsqueda, rescate, traslado, evacuacin y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitacin y reconstruccin de la empresa o comunidad.

Prevencin: Accin de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e intervencin directa de la amenaza factor de riesgo que lo puede causar.

Alerta: Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y precauciones especficas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos.

Alarma: Seal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones especficas respecto a la presencia inminente de un evento amenazador.

Mitigacin: Accin de reducir el efecto de las emergencias a travs de acciones de aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuacin o de reubicacin oportuna. Su propsito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia de amenazas o factores de riesgo, as como los efectos de la emergencia, atenuando los daos y prdidas inferidos a las personas y la infraestructura fsica y econmica.

Evacuacin: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazada de un peligro protejan su vida e integridad fsica, mediante su desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo o rutas seguras.

La Vulnerabilidad: est definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en funcin de la frecuencia y severidad de los mismos.

Triage: Clasificacin del sistema de heridos segn tipo de lesin, en un evento de emergencias.

Ruta de Evacuacin: Camino o direccin que se toma para un propsito, SALIR. Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo

Primeros Auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en prctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atencin.

P.M.U.: Puesto de Mando Unificado. Organismo temporal encargado de la coordinacin, organizacin y control del mando urgente durante la fase de impacto, su creacin facilita las labores de salvamento, la administracin y atencin mdica de los afectados, la evacuacin de las victimas de acuerdo con su urgencia y la racionalizacin del recurso humano y tcnico

INFORMACION GENERAL DE LA ORGANIZACION

A. INFORMACIN BSICA DE LA ORGANIZACIN

Con la expedicin de la Ley 100 de 1993 fue creado el "Sistema General de Seguridad Social en Salud" que cambi y reorganiz la prestacin de los servicios de salud e integr la salud pblica, el sistema de seguridad social y la provisin de servicios privados.

Entre las trascendentales decisiones consignadas en esta norma, su artculo 245 orden la creacin del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. En ejecucin de este mandato fue expedido el Decreto 1290 de 1994, por medio del cual se precisaron las funciones del INVIMA y se estableci su organizacin bsica. Se defini entonces como naturaleza del INVIMA ser un establecimiento pblico del orden nacional, de carcter cientfico y tecnolgico, con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema de Salud y con sujecin a las disposiciones generales que regulan su funcionamiento.

HORARIOS DE TRABAJO Y OCUPACIN

El horario establecido es:

Lunes a viernes de 07:30 a.m. a 4:30 p.m. para personal de planta y contratistas.

B. FICHA DE IDENTIFICACIN DE LA ENTIDAD

PLAN DE EMERGENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

Estrato: COMERCIAL

NIT:

Empresa del Sector Oficial

Departamento

Cundinamarca

Municipio

Bogot D.C.

Poblacin de cobertura

Trabajadores y Visitantes

Direccin

18 No. 68D-53

Telfonos

294-8700

E-mail

[email protected]

Coordinador Salud Ocupacional

Jhon Alexander Pieros

ARL

POSITIVA

Principales servicios

Agua, Energa Elctrica, Gas Natural, Telfono e Internet.

Nmero de Edificios

1

Porteras

1 Peatonal

Fecha construccin.

Anlisis de vulnerabilidad estructural

No se ha realizado

C. LOCALIZACIN Y VAS DE ACCESO

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, se encuentra ubicada en la zona industrial Montevideo, a dos cuadras de la avenida 68 y la calle 13 de altsimo flujo vehicular principalmente transporte urbano e intermunicipal de pasajeros, carga pesada y particulares.

D. LIMITES:

Por el Occidente: Grupo editorial Ocano Tel 4050044

Por el Oriente: Redes y Edificaciones S.A. Tel: 4050044

Por el Norte: Dromayor Tel: 2948800

Por el Sur: Procam Tel: 4247004

Las principales vas vehiculares de acceso o salida del sector son:

Por el occidente:Av. Boyac, cuatro calzadas sentido nororiente-suroccidente y viceversa.

Por el oriente:

Av. 68, cuatro calzadas sentido nororiente-suroccidente y viceversa.

Por el Sur:

Av. Calle 13, dos calzadas sentido suroriente-noroccidente y viceversa.

Por el Norte:

Calle 19, dos calzadas sentido suroriente-noroccidente y viceversa.

A continuacin se muestra un mapa con la ubicacin INVIMA.

DIRECCION

DE

COSMTICO

S,

HIGIENE Y

PLAGUICIDA

S

DOMSTICO

S

POLTICA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

COMPROMISO DEL INVIMA

El INVIMA preocupada por la proteccin de sus Trabajadores, estudiantes, visitantes y zonas verdes contra las amenazas de un incendio, terremoto u otros eventos de emergencias y desastres en los sitios de trabajo, estableci la Poltica de proveer un adecuado nivel de seguridad para todos sus trabajadores, proveedores y visitantes, creando una actitud positiva hacia la seguridad, estableciendo procedimientos de actuacin y operacin confiables, suministrando equipos e instalaciones seguras y la informacin necesaria para la prevencin y control de siniestros de cualquier naturaleza.

RESPONSABILIDADES:

ADMINISTRACION: Las directivas aportarn el Liderazgo y los Recursos (econmicos, logsticos, operativos y humanos) necesarios que permitan cumplir cabalmente con los objetivos estipulados en el Plan para Emergencias.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: El uso apropiado de estas inversiones, nos permitirn cumplir la misin de proteger, prevenir y minimizar los riesgos en el INVIMA

BRIGADISTAS: Cada persona que integre nuestra Brigada de emergencia, debe reconocer y cumplir su responsabilidad y compromiso con el INVIMA.

FUNCIONARIOS Y COMTRATISTAS: Todo empleado Y Contratista que tenga bajo su responsabilidad una o ms personas, debe supervisar y mantener la seguridad en sus actuaciones laborales, para lo cual tendr permanente asesora en temas de Seguridad y Salud en el trabajo.

VISITANTES: La seguridad es responsabilidad de cada uno de los integrantes del INVIMA que usualmente permanecen y visitan a diario nuestras instalaciones y deben estar comprometidos a cumplir y apoyar las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo que se promulguen.

Diretora general del INVIMA

Abril de 2014

DESCRIPCIN DE LA UBICACIN INVIMA.

Georreferencia del sector del INVIMA, con respecto al sector.

INFORMACION GENERAL DE LA LOCALIDAD

DATOS DE IDENTIFICACIN DE LA LOCALIDAD

CONTEXTO

ASPECTOS

CARACTERSTICAS

Localidad Fontibn

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

Hidrologa

Adems de los ros Bogot y Fucha y la quebrada San Antonio, al interior de Fontibn se encuentran algunos humedales, como el humedal de Capellanay el humedal del Meandro del Say que contienen parte importante de la biodiversidad del Distrito Capital.

Economa

Hoy en da Fontibn es uno de los centros industriales importantes de la capital, en ella se encuentran fbricas embotelladoras, factoras de empaques, constructoras de carroceras, laboratorios y diversos tipos de comercio. Su estructura urbanstica responde a las caractersticas tpicas del desarrollo incluyendo problemas de servicios pblicos, viales, etc. Arquitectnicamente Fontibn es una mezcla de estructuras modernas y edificaciones de la poca de la colonia.

Medio ambiente

El Municipio 3.899 hectreas, el 35,1% es considerado rea urbana; el 23,1%, rea amanzanada; el 20,4%, rea residencial, y el 21,2%, rea rural protegida.

Cantidad de

Poblacin

De acuerdo al Censo poblacional de 2005 arroj resultados; cuenta con una poblacin de 297.933 habitantes con predominio de zona urbana (47.2%) son hombres y (52.8%) son mujeres.

Principales

Problemticas

PROBLEMTICA CENTRAL: La emisin de gases que genera la alta circulacin de vehculos del transporte urbano y carga pesada, emisiones de las fabricas y sector industrial.

En poca invernal el rio Fucha y Bogot que circundan el sector tienden a desbordarse por la sedimentacin del mismo.

Plan de Ordenamiento Territorial Local

De conformidad con el principio de ordenacin de competencias y observando los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; el plan de desarrollo Fontibn, Localidad Humana se compromete y apoya la apuesta del Plan de Desarrollo Distrital en relacin con lapromocin del potencial del ser humano, promocin que comienza desde el principio de la vida, por lo cual la sociedad y el Estado garantizarn la atencin en salud, nutricin y educacin a los nios y nias de 0 a 5 aos.

Turismo

Malokaes un museo interactivo, adems de un programa de investigacin y centro de entretenimiento basado en el mismo, localizado en la ciudad de Bogot, en Colombia. Su nombre deriva de la maloca, la cual es una casa grande que sirve de lugar de reunin de muchas comunidades indgenas del Amazonas.

Puente de San Antonio de la Zanja, monumento nacional tallado en piedra hacia 1670, tiene la efigie del virrey Solis.

Casa de forasteros o casa del pueblo, actualmente Casa de la Cultura Cacique Hyntiba, es sala de ensayos y exposiciones.

Centro Comercial Hayuelos, el tercer centro comercial mas grande deBogot

Casa de la comisara, Casona restaurada de estilo colonial, hoy es sede de la Junta Administradora Local.

Estacin de Fontibn, estacin del ferrocarril construida a principios del siglo XX, constituye testimonio mudo del transporte frreo en Colombia.

Biblioteca de la Giralda, antigua biblioteca municipal, por muchos aos funcion anexa a la alcalda, luego en Modelia y actualmente con ludoteca y una coleccin ampliada, es parte de la red de bibliotecas pblicas.

Museo Aeroespacial de Colombia(MAECO), exhibe una amplia coleccin de aeronaves y diferentes elementos aeronuticos y espaciales, sus orgenes se remontan a 1962.

Camino de Salamanca, antiguo camino de bestias rodeado de molinos y haciendas lecheras.

Meandro del Say, una zona lacustre rica en biodiversidad.

Rplica de la Basilica de San Pedro

Casa de Sergio Naranjo.

Tabla 1. Datos de identificacin de la Localidad de Fontibn

E. CUALIFICACION ZONA DE RIESGOS

Riesgos naturales

Amenaza por inundacin

La inundacin es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua como resultado de lluvias intensas y continuas que, al sobrepasar la capacidad de retencin del suelo y de los cauces, desbordan e inundan aquellos terrenos aledaos a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden clasificar de acuerdo con las caractersticas del caudal de la fuente de agua, as: lenta o de tipo aluvial, sbita o de tipo torrencial y encharcamiento. Con base en la definicin de reas de amenaza, se especifican las siguientes categoras:

Amenaza alta: Zona delimitada por la lnea de inundacin producida por el desborde de una corriente de agua, calculado para el caudal creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 aos, ya sea por causas naturales o por intervencin no intencional causada por el hombre y sus actividades; con una profundidad de lmina de agua, duracin, caudal y velocidad con efectos graves potencialmente dainos. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada diez aos durante la vida til del jarilln y probabilidad de ocurrencia mayor a 65%.

Amenaza media:Zona delimitada por la lnea de inundacin producida por el desborde de la corriente de agua calculado para el caudal de creciente entre los periodos de retorno de 10 y 100 aos, ya sea por causas naturales o por intervencin no intencional causada por el hombre y sus actividades; con una profundidad de lmina de agua, duracin, caudal y velocidad con efectos moderados potencialmente dainos. Esta franja tiene una probabilidad entre el 10% y el 65% de estar inundada durante la vida til del jarilln.

Amenaza baja:Zona delimitada por la lnea de inundacin producida por el desborde de la corriente de agua calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 aos, ya sea por causas naturales o por intervencin no intencional causada por el hombre y sus actividades; con una profundidad de lmina de agua con efectos leves potencialmente dainos. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada cien aos durante la vida til del jarilln y probabilidad de ocurrencia menor a 10%.

En la siguiente grafica se totaliza el rea en amenaza alta, media y baja de inundacin de la localidad. La UPZ Zona Franca figura con la mayor cantidad de rea en zonas con amenaza alta y media de inundacin y la UPZ Granjas Techo registra la mayor cantidad de reas en zonas con amenaza baja de inundacin.

La localidad de Fontibn se ubica en una zona caracterizada por ser completamente plana, con inclusin de la llanura aluvial y zonas propensas a ser inundadas por desbordes. En poca de invierno entre el 20% y el 30% del territorio se inunda, especialmente el sector que queda en el margen derecho y sigue el sentido suroccidental del ro Fucha, hasta su desembocadura en el Ro Bogot. Es importante aclarar que esta zona no es una de las ms pobladas.

Al respecto, institucionalmente se considera que la ineficacia de la red de drenaje de aguas lluvias y la insuficiencia o taponamiento por basuras de los sumideros son factores que aumentan los riesgos de inundacin en la localidad. Los terrenos situados por debajo de la cota del ro Bogot se inundan con aguas negras por un fenmeno de reflujo que se presenta cuando hay crecientes en los ros y por la insuficiencia de la Estacin de Bombeo de la Zona Industrial Las Granjas.

Antecedentes

El desbordamiento del ro Bogot en el primer semestre del ao 2011 gener una Emergencia sanitaria por brote infeccioso de enfermedades respiratorias, Gastrointestinales y de la piel, que afect a 5.000 personas de la localidad de Fontibon. Las localidades que ms sufrieron los efectos del fenmeno de lluvias se localizan en zonas clasificadas como de amenaza alta y media por inundacin.

En consecuencia, y con el fin de prevenir situaciones que afecten la calidad de vida de los habitantes del Distrito Capital, con la presente modificacin se pretende fortalecer la proteccin de la estructura ecolgica principal e implementar la gestin de riesgo y adaptacin al cambio climtico como determinantes ambientales del ordenamiento territorial.

Amenaza por sismos.

De acuerdo con la Norma Colombiana Sismo Resistente del ao 2010, articulada con el Estudio de Microzonificacin Ssmica de Bogot2 , el Distrito se encuentra en una zona de amenaza intermedia y cuenta con una alta vulnerabilidad ssmica, principalmente en las localidades de La Candelaria, Tunjuelito y Santa Fe3 . Ante un evento ssmico, los daos se pueden presentar ante todo en las edificaciones de desarrollo informal de los estratos socio econmicos 1, 2 y 3. Se calcula que para el escenario de un sismo de magnitud 7, que se origine en la falla frontal de la Cordillera Oriental, pueden ocurrir daos fuertes en cerca de 4.441 manzanas y daos severos en otras 1.124, con prdidas directas en edificaciones que podran ascender a ms de USD $12.000 millones (en las que se incluyen edificaciones indispensables y de atencin a la comunidad4), con alrededor de 55.000 heridos y 11.000 muertos. Adems, pueden presentarse mltiples roturas en las tuberas de acueducto y alcantarillado, daos en redes de cableados y en general en infraestructura vial y de servicios.

ANLISIS DEL RIESGO

A. IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Metodologa ms apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de informacin y el nivel de detalle que se desee alcanzar. El primer paso en el anlisis de riesgos es la identificacin de actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construccin, operacin/mantenimiento y cierre/abandono de la Organizacin.

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la estimacin de su probabilidad de ocurrencia, en funcin a las caractersticas especficas, y se realiza la estimacin de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podran resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos e imagen empresarial).

La metodologa a utilizar es el DIAMANTE DE RIESGO (COLORES) la cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo que son: Personas, Recursos, Sistemas y Procesos.

Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior del diamante de riesgo, se utilizan los siguientes parmetros:

Calificacin

Descripcin

Color

Posible

Es aquel fenmeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones histricas y cientficas para decir que estas no sucedern.

Verde

Probable

Es aquel fenmeno esperado del cual existen razones y argumentos tcnicos cientficos para creer que suceder.

Amarillo

Inminente

Fenmeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

Rojo

A. IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Se clasifican e identifican segn su origen en las siguientes categoras:

Naturales: Amenazas causadas por los fenmenos naturales como remocin en masa, movimientos ssmicos, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografa y el clima.

Tecnolgicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologas como incendios, explosiones, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo.

Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre otros.

Ambientales como derrames, fugas y emisiones.

Formato 1.

Amenaza

Int.

Ext

Fuente de riesgo

Calificacin

Color

Naturales

Inundacin

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMIENTOS Debido a la situacin invernal del pas y puesto que por la Avenida Boyac y avenida esperanza cercanas al Invima hay canalizaciones de aguas residuales, exista la probabilidad de que se genere inundaciones recordando de igual manera el antecedente de localidad de Fontibon en el ao 2011.

Probable

Movimiento ssmico

De acuerdo a los estudios realizados por el POT y el FOPADE no existen antecedentes en la localidad Fontibon por emergencias ssmicas pero de igual manera se debe tener en cuenta.

Posible

Lluvias torrenciales

Por temporadas de acuerdo a las estaciones del ao.

Posible

Granizada

Hay un antecedente de una granizada que se presento en el edificio el cual provoco una inundacin al interior (2 piso)

Probable

Arboles

Se debe tener en cuenta para la hora por el rbol cerca a la cafetera.

Posible

Deslizamiento

No existe amenaza cercana a ladera, esta se encuentra alejada del sector

Posible

Tecnolgicos

Incendios

Material combustible tipo A, B, C. gran acumulacin de documentacin, cartn, otros materiales combustibles, gas, riesgo elctrico por cableado expuesto.

Probable

Fugas de las redes de servicios pblicos

En las instalaciones se cuenta con red de gas natural, utilizada en la cafetera, la cual podra tener fugas o podran quedar vlvulas abiertas pudiendo generar intoxicacin por gas, CO2 por combustin incompleta o incendios, adems que por la calle 17 cruza por debajo del pavimento un tubo madre de Gas Natural el cual en los Arreglos de la calle ya han explotado 2 veces

Probable

Fallas estructurales

Debido a que la estructura es antigua podra tener fallas locativas por lluvias, sismos e incendios.

Posible

Fallas en equipos y sistemas

Virus, mal uso de los sistemas informticos, falta respaldo memoria tecnolgica.

Probable

Corto circuito

Carga de las conexiones y puntos elctricos de las reas del Centro

Probable

Accidentes vehiculares

Avenida principal de alta circulacin de transporte pblico, zona industrial.

Posible

Social

Hurto

Delincuencia comn

Vulnerabilidad de los protocolos de seguridad para el acceso a la Entidad.

Posible

Secuestro

Desplazamiento de los ejecutivos de la empresa, hacia las zonas o poblaciones cercanas, delincuencia comn.

Posible

Asonada y terrorismo

Por ser una institucin pblica se debe tener en cuenta.

Probable

Explosin

Manejo de material combustible tipo A, B, C (papel, cartn, elctrico cables expuestos sin canalizar)

Probable

Ambiental

Impacto sobre fuentes de agua (zonas verdes, canales, sumideros, tuberas).

No se manipulan qumicos que puedan altear el ambiente.

Posible

Impacto sobre suelo (contaminacin con aceites, xidos, qumicos etc.) En la falta de procesamiento de aguas,

No se manipulan qumicos que puedan altear el ambiente.

Posible

Convencin: Int: interno, Ext: externo

B. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Caracterstica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fsica, econmica, poltica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El anlisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

1. Personas

2. Recursos

3. Sistemas y procesos

Organizacin

Materiales

Servicios pblicos

Capacitacin

Edificacin

Sistemas alternos

Dotacin

Equipos

Recuperacin

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a travs de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el anlisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: organizacin, capacitacin y dotacin y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificacin final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementacin no est terminada o tiene un nivel regular. En la tercera columna se desarrolla una recomendacin con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accin.

A continuacin se presenta un ejemplo del formato:

Formato 2. Anlisis de vulnerabilidad de las personas.

PUNTO VULNERABLE

OBSERVACION

RECOMENDACIN

1. Organizacin

Existe una poltica general en Gestin del Riesgo donde se indica la prevencin y preparacin para afrontar una emergencia?

SI

Continuar con capacitacin a la brigada, profesionalizarla.

Existe comit de emergencias y tiene funciones asignadas?

SI

Implementar pautas para su funcionamiento

Promueve activamente el programa de preparacin para emergencias en sus trabajadores?

SI

Continuar con ciclo de capacitacin.

Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en caso de emergencias?

SI

Implementar activamente los roles asignados en el Plan de Emergencia con la brigada.

Existe brigada de emergencias?

SI

Seguridad y Salud en el Trabajo continuar con las capacitaciones de actualizacin.

Existen instrumentos o formatos para realizar las inspecciones a las reas para identificar condiciones inseguras que puedan generar emergencias?

SI

Se realiza inspecciones anuales de los elementos de emergencia.

Existen instrumentos o formatos, folletos como material de difusin en temas de prevencin y control de emergencias?

SI

Se realizan tics con informacin y se divulgan por internet.

PUNTO VULNERABLE

OBSERVACION

RECOMENDACIN

El personal visitante conoce las rutas de evacuacin y que hacer en caso de emergencia?

NO

Implementar volantes informativos para que los visitantes conozcan que hacer en caso de una emergencia.

En el ltimo ao se realiz simulacro de evacuacin?

SI

Se realizan 2 simulacros anuales

Est constituido los planes de ayuda mutua?

NO

Se recomienda implementar el plan de ayuda mutua.

2. Capacitacin

Se cuenta con un programa de capacitacin en prevencin y control de emergencias?

SI

Continuar con el proceso de capacitacin de actualizacin de los brigadistas.

Los miembros del comit de emergencias se encuentran capacitados segn los planes de accin?

SI

Involucrar a las directivas en la conformacin del comit, asignado funciones especficas para el desarrollo de este comit y su funcionamiento.

Las personas han recibido capacitacin general en temas bsicos de emergencias y en general saben las personas auto protegerse?

SI

Continuar con el proceso de capacitacin de actualizacin de los brigadistas.

El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitacin en temas de prevencin y control de emergencias?

SI

Continuar con el proceso de capacitacin de actualizacin de los brigadistas.

Est divulgado el plan de emergencia y contingencias y los distintos planes de accin?

SI

Se realiza divulgacin va internet sobre las recomendaciones y como actuar en caso de una emergencia.

Ha divulgado el plan de ayuda mutua, comit de ayuda mutua Sede Principal?

NO

Implementarlo e incluirlo al plan de emergencia.

3. Recursos y Suministros

Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas y del comit de emergencias?

SI

Implementar listas de chequeo de los equipos de emergencia.

Se tienen implementos bsicos para el plan de accin de primeros auxilios en caso de requerirse?

SI

Se cuenta con implementos bsicos para el plan de accin de contraincendios, tales como herramientas, manuales, extintores, palas, entre otros. De acuerdo con las necesidades especificas y reales para la instalaciones de su Organizacin?

SI

Implementar listas de chequeo de los equipos de emergencia.

Los puntos de encuentro y/o reunin son conocidos y seguros?

SI

Se conocen las entidades de socorro externas indicadas en el plan de emergencia de la empresa?

NO

Implementar el plan de ayudas mutua.

Anlisis de vulnerabilidad de los recursos

En el Formato 3 se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son: materiales, edificacin y equipos, para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificacin final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe o tiene un nivel deficiente o Parcial cuando la implementacin no est terminada o tiene un nivel regular.

En la tercera columna se desarrolla una recomendacin con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accin.

A continuacin se presenta un ejemplo del formato:

Formato 3. Anlisis de vulnerabilidad de los recursos OBSERVACIN

PUNTO VULNERABLE

OBSERVACION

RECOMENDACIN

1. Materiales

Se cuenta con cinta de acordonamiento o balizamiento?

NO

Ver la posibilidad de la compra de una cinta de limitacin de rea.

Se cuenta con extintores?

SI

Se cuentan establecidas las fechas de recarga de los extintores.

Se cuenta con camillas?

NO

Ver la posibilidad de cambiar las camillas en madera por plsticas y mantenerlas siempre despejadas.

Se cuenta con botiquines?

SI

Se recomienda dotar con botiquines cada piso.

2. Edificaciones

El tipo de construccin es sismo resistente?

NO

No se cuenta informacin para establecerlo.

Existen puertas y muros cortafuego?

N.A.

Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos?

SI

Se recomienda demarcar los pasamanos para que sean de fcil identificacin.

Existe ms de una salida?

NO

Las ventanas cuentan con pelcula de seguridad?

SI

Estn sealizadas las vas de evacuacin y equipos contra incendios?

SI

Mantener todos los extintores en sitios despejado y de fcil acceso.

Existen cintas antideslizantes y reflectivas en las escaleras de evacuacin del edificio?

SI

Realizar mantenimiento oportuno y reemplazo de las cintas deterioradas.

Las puertas de evacuacin son sistemas antipnico?

NO

Se recomienda instalarlas en las entradas principales sistemas antipticos.

3. Equipos

Se cuenta con algn sistema de alarma?

SI

Esta establecido el sistema de alarma por medios de pito y el megfono.

Se cuenta con sistemas automticos de deteccin de incendios?

SI

Dotar de detectores de humo en reas don exista mayar cantidad de material combustible y fluido elctrico.

Se cuenta con sistema de comunicaciones internas?

SI

Capacitar en el manejo de los radios a los brigadistas.

Se cuenta con una red de contraincendios?

NA

Existen hidrantes pblicos y/o privados?

N.A

Se cuentan con gabinetes contraincendios?

NA

Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia?

NO

Implementar inspecciones para los elementos de emergencia.

Sistema de iluminacin de los corredores de evacuacin funciona adecuadamente?

SI

Se recomienda dotar de iluminacin de seguridad con respaldo de bateras, en caso que la energa elctrica falle estas se accionen.

Fcil acceso a los extintores en caso de emergencia?

SI

Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En el Formato 4 se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se contemplan son: servicios pblicos, sistemas alternos y recuperacin y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificacin final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementacin no est terminada o tiene un nivel regular. En la tercera columna se desarrolla una recomendacin con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accin.

A continuacin se presenta un ejemplo del formato:

Formato 4. Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO VULNERABLE

OBSERVACION

RECOMENDACIN

Servicios pblicos

Se cuenta con buen suministro de energa?

SI

Se cuenta con buen suministro de agua?

SI

Se cuenta con un buen programa de recoleccin de basuras?

SI

Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones?

SI

Se cuentan con radios de comunicacin

Se cuenta con suministro de telefona?

SI

Fijo y Mvil

Sistemas alternos

Se cuenta con un tanque de reserva de agua?

SI

Establecer un sistema mantenimiento preventivo y correctivo.

Se cuenta con una planta de emergencia?

SI

Establecer un sistema mantenimiento preventivo y correctivo.

Se cuenta con hidrantes exteriores?

SI

Se cuenta con sistema de iluminacin de emergencia?

NO

Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fsica?

SI

Sistemas alternos

Se cuenta con un sistema de deteccin para amenazas externas?

NO

Implementar el plan de ayuda mutua.

Se cuenta con un sistema de comunicacin diferente al pblico?

SI

Se cuenta con el apoyo de un comit de ayuda mutua?

NO

Implementarlo

Recuperacin

Se cuenta con algn sistema de seguros para los funcionarios?

SI

Ver la posibilidad de la contratacin de un servicio para rea protegida

Se cuenta asegurada la edificacin en caso de terremoto, incendio, atentados terroristas, entre otros?

SI

Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los expedientes en medios magnticos y con alguna compaa aseguradora?

SI

Plan de continuidad del negocio?

N.A

Simulacro de recuperacin de informacin para dar continuidad al negocio?

NO

Ver la posibilidad de Implementarlo.

Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes en general?

SI

Con los cuatros formatos desarrollados se tiene un panorama general del estado de cada tema y por tanto se procede a desarrollar el formato 5 el cual compila todas las variables y permite calificarlas de acuerdo con la siguiente tabla:

Calificacin de las variables de riesgo

VALOR

INTERPRETACION

0.0

Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros.

0.5

Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.

1.0

Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los procedimientos, entre otros.

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento Personas se debe sumar la calificacin dada a los aspectos de organizacin, capacitacin y dotacin, para el elemento Recursos se debe sumar la calificacin dada a los aspectos de materiales, edificacin y equipos, para el elemento Sistemas y Procesos se debe sumar la calificacin dada a los aspectos de servicios pblicos, sistemas alternos y recuperacin.

La calificacin de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Calificacin de la vulnerabilidad

RANGO

CALIFICACION

COLOR

O.O - 1.0

Baja

Verde

1.1 2.0

Media

Amarillo

2.1 3.0

Alta

Rojo

Formato 5. Consolidado Anlisis de Vulnerabilidad

ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR

RIESGO

CALIFICACION

INTERPRETACION

COLOR

BUENO

REGULAR

MALO

Personas

Organizacin

0.5

0.5

Capacitacin

0.0

0.0

Dotacin

0.0

0.0

Subtotal

0.0

0.0

0.5

0.5

Baja

Verde

ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR

RIESGO

CALIFICACION

INTERPRETACION

COLOR

BUENO

REGULAR

MALO

Recursos

Materiales

0.5

0.5

Edificacin

0.5

0.5

Equipos

0.5

0.5

Subtotal

1.0

0.5

0.0

1.5

Medio

Amarillo

Sistema y Procesos

Servicios Pblicos

0.0

0.5

Sistemas Alternos

0.5

0.5

Recuperacin

0.5

0.5

Subtotal

0.5

0.0

0.5

1.0

Medio

Amarillo

La interpretacin de los resultados y el color se desarrolla con el apoyo de las tablas de calificacin de variables y vulnerabilidad. El dato final que se debe incluir en la calificacin del riesgo es el color del rombo, que indica la calificacin de vulnerabilidad para cada elemento analizado, es decir, personas, recursos, sistemas y procesos, frente a cada amenaza identificada.

NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El dao potencial que sobre la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que se extiende ms all de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestin que involucre al estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el anlisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodologa es la combinacin de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teora del diamante de riesgo que se describe a continuacin.

Diamante del riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con el anlisis desarrollado.

Calificacin del nivel del riesgo

Sumatoria de rombos

Calificacin

Ejemplo

3 4

Alto

1 2

3 4

Medio

1 2

Bajo

A continuacin se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretacin de la amenaza es Medio.

AMENAZA

DIAMANTE DE RIESGO

INTERPRETACION

Movimientos ssmicos

Medio

De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodologa a travs del diligenciamiento de los formatos, se pueden determinar de manera general y cualitativa, los niveles de riesgo que tiene una Organizacin frente a las amenazas identificadas y se pueden obtener las acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los riesgos o atender efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar consignadas en los planes de accin a partir de las recomendaciones consignadas en los formatos mencionados.

Formato 6. Nivel de Riesgo

AMENAZA

DIAMANTE DE RIESGO

INTERPRETACION

NATURALES

Inundacin

Bajo

Movimiento ssmico

Bajo

Lluvias torrenciales

Bajo

Granizadas

Bajo

Vientos fuertes

Bajo

Deslizamiento

Bajo

TECNOLOGICOS

Incendios

Bajo

Fugas de las redes de servicios pblicos

Bajo

Fallas estructurales

Bajo

Fallas en equipos y sistemas

bajo

Corto circuito

Bajo

Accidentes vehiculares

Bajo

AMENAZA

DIAMANTE DE RIESGO

INTERPRETACION

SOCIAL

Hurto

Bajo

Secuestro

Bajo

Asonadas

Bajo

Terrorismo

Bajo

Explosiones

Bajo

AMBIENTALES

Impacto sobre fuentes de agua (canales, sumideros, tuberas).

Bajo

CONSIDERACIONES TECNICAS DE LOS RIESGOS

La metodologa presentada a continuacin seala los principales aspectos que deben considerarse para efectos de establecer el anlisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de Salud, Ambiente y Riesgo Industrial, para lo cual se dividi en 4 partes cada una con peso dentro de la evaluacin total de la siguiente forma:

Matriz de riesgos 40%

Elementos de Gestin en Seguridad, Salud y Ambiente 20%

Aspectos ambientales 20%

Otras caractersticas 20%

A. MATRIZ DE RIESGO 40%

La organizacin que cuente con una matriz de anlisis de riesgos actualizada se le dar un 40% como calificacin mxima al establecer que el nivel de riesgo es alto en la mayora de las variables analizadas, en caso contrario se le dar una calificacin proporcional segn el estado e implementacin de la misma.

Analizados los factores de la Identificacin de Riesgos y Vulnerabilidad de las Instalaciones, se determina el Grado de Peligrosidad (GP).

GRADO DE PELIGROSIDAD = Exposicin x Consecuencia x Probabilidad.

Para realizar la calificacin se indica a continuacin los valores que sern utilizados:

Valor

Consecuencias

10

Muerte y/o daos mayores a $400.000.000 millones de pesos

6

Lesiones incapacitan ts permanentes y/o daos entre 40 y 399 millones de pesos

4

Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daos hasta 39 millones de pesos

1

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeos daos econmicos.

Valor

Probabilidad

10

Es el resultado ms probable y esperado si la situacin de riesgo tiene lugar

7

Es completamente posible, nada extrao. Tiene una probabilidad de actualizacin del 50%

4

Sera una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualizacin del 20%

1

Nunca ha sucedido en muchos aos de exposicin al riesgo pero es concebible. Probabilidad del 5%.

Valor

Tiempo de exposicin

10

La situacin de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al da.

6

Frecuentemente o una vez al da.

4

Ocasionalmente o una vez por semana

1

Remotamente posible.

Riesgo

Consecuencia

Probabilidad

Exposicin

Nivel de Riesgo

1. Incendio y explosin: acumulacin de materiales A,B y C

6

4

10

240

2. Corto circuito por contacto entre cables en mal estado, cada de personas, cortocircuito, dao de maquinaria y/o equipos

1

4

4

16

3. Incendio por incumplimiento de normas de seguridad como Apagar los equipos al terminar la jornada.

1

4

4

16

4. Tcnicas inadecuadas de almacenamiento sobre y debajo de los escritorios y en la planta supera los niveles mximos permitidos.

6

7

4

168

5.Elctrico: cableado elctrico expuesto, en desorden y conexiones artesanales

1

4

1

4

6. Locativo: Tuberas y mangueras sin identificacin de contenido que se transporta en ellas.

4

4

6

96

7. Transito: Vehculos que ingresan con exceso de velocidad

6

1

1

6

8. Hundimiento en la calzada frente a la entrada principal del edificio.

1

1

1

1

1. Seguridad: ausencia de camillas en todos los pisos.

4

4

1

8

TOTAL

519

PRIORIZACIN DE LOS RIESGOS

Despus de determinar el Grado de Peligrosidad de los 9 riesgos analizados, se priorizan, ubicndolos de mayor a menor dentro de los rangos que se observan en la siguiente tabla:

Tabla - Interpretacin de la Priorizacin de los riesgos.

RANGO

INTERPRETACIN

ACCIN A SEGUIR

300 -1000

Grado de Peligrosidad ALTO

Se requiere correccin inmediata. La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo se halla ubicado en un rango aceptable.

80 299

Grado de Peligrosidad MEDIO

Se requiere atencin lo antes posible ya que sus consecuencias seran catastrficas.

1 - 79

Grado de Peligrosidad BAJO

El riesgo debe ser significativo sin llegar a ser emergencia, pero no se debe descuidar

B. ELEMENTOS DE GESTIN EN SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE 20%

Se identificaron 4 elementos que contribuirn a disminuir el riesgo, cada uno con una valoracin mxima de 1 punto (en total 25 puntos posibles). Una Organizacin que carezca de estos elementos obtendr un alto porcentaje, de acuerdo con los siguientes rangos:

De 20 a 25 puntos: 20%

De 13 a 19 puntos: 15%

De 7 a 12 puntos: 10%

De 1 a 6 puntos 5%

0 puntos: 0%

Convencin: C: Cumple (0), NC: No cumple (1), Parcial (0.5)

ASPECTO DE SEGURIDAD

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

C

P

NC

1- Posee una Poltica de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente escrita y divulgada entre trabajadores, proveedores, contratistas y otras partes interesadas.

0.0

2- Cuenta con un Programa de Seguridad, Salud y Ambiente

0.0

3- Cuenta con procedimientos para verificar el cumplimiento del programa de Seguridad, Salud y Ambiente (efectividad en trminos de cumplimiento de objetivos, metas e indicadores, auditoras, revisiones peridicas).

0.0

4 - Cuenta con un procedimiento escrito para responder a las inquietudes de la comunidad sobre las actividades de la Organizacin.

0.0

5 - Cuenta con Manual de Seguridad y ste incluye prcticas seguras de operacin.

0.0

6 - Cuenta con metodologas para evaluar valorar los riesgos de la Organizacin.

0.0

7 - Cuenta con planos detallados de la construccin, instalaciones elctricas, aguas lluvias, negras e industriales, sistemas de prevencin (alarmas, rutas de evacuacin y salidas de emergencias).

0.0

8 - Cuenta con un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

0.0

9 - Cuenta con un plan de emergencia y contingencias para responder a situaciones tales como la alteracin de las condiciones normales de operacin por agentes externos, fallas en equipos, fallas en el personal o eventos naturales.

0.0

ASPECTO DE SEGURIDAD

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

C

P

NC

10 - Tiene conformadas las brigadas de emergencia.

0.0

11 - Tiene programas de entrenamiento para las brigadas de emergencia, con Simulacros peridicos de atencin mdica.

0.0

12 - Tiene establecidos los requisitos necesarios para desempear cada trabajo y proporciona a los trabajadores el entrenamiento correspondiente.

0.0

13 - Existe un Programa de entrenamiento bsico en Seguridad, Salud Ocupacional y Proteccin Ambiental para nuevos empleados y de refuerzo para empleados antiguos. (induccin y reinduccion)

0.0

14 La Organizacin tiene identificadas las labores de alto riesgo en las que una falla humana podra generar un accidente o incidente.

0.0

15 A los contratistas se les exige el cumplimiento de las normas de seguridad de la Organizacin.

0.0

16 - Todos los productos qumicos se encuentran identificados conforme a las normas nacionales o internacionales, en lo relacionado con sus riesgos y poseen la correspondiente hoja de seguridad.

1

17 - Cuenta con equipos redundantes de proteccin y/o otras medidas de seguridad, donde sea aplicable.

0.0

Total

1

C. ASPECTOS AMBIENTALES 20%

Escriba los siguientes valores en la casilla correspondiente, segn el enunciado sea verdadero o falso: Convencin: Verdadero: 1 Falso: 0

EMISIONES ATMOSFERICAS

Verdadero

Falso

Las Emisiones esperadas contienen sustancias que se encuentran clasificadas como peligrosas o presentan caractersticas peligrosas (segn lo definido en la resolucin 1208 de 2003, artculo 5, para sustancias cancerognicas, orgnicas e inorgnicas).

N.A.

Las emisiones esperadas contienen sustancias generadoras de olores ofensivos (Acuerdo 79 de 2003, artculos 12 y 56).

N.A.

La altura del punto de descarga es inferior a la exigida en la normatividad vigente (resolucin 1208 de 2003, artculos 9 y 10).

N.A.

La Organizacin no cuenta con tecnologas de reduccin en la fuente, aprovechamiento o sistemas de tratamiento de las emisiones, tales que garanticen el cumplimiento de la normatividad vigente (resolucin 1208 de 2003, artculos 4 y 5).

N.A.

VERTIMIENTOS

VERDADERO

FALSO

Los vertimientos esperados contienen sustancias que se encuentran clasificadas como peligrosas o presentan caractersticas peligrosas (Resolucin 1074 de 1997 Art. 3).

N.A.

Los vertimientos contienen sustancias generadoras de olores ofensivos (Acuerdo 79 de 2003, artculo 12).

N.A.

La Organizacin no cuenta con tecnologas de reduccin en la fuente, aprovechamiento o sistemas de tratamiento de los vertimientos, tales que garanticen el cumplimiento de la normatividad vigente (Resolucin 1074 de 1997).

N.A.

RESIDUOS SLIDOS Y/O LODOS

VERDADERO

FALSO

Los residuos slidos esperados contienen sustancias que se encuentran clasificadas como peligrosas o presentan caractersticas peligrosas (Decreto 4741 de 2005, anexos I y II).

N.A.

RESIDUOS SLIDOS Y/O LODOS

VERDADERO

FALSO

Los residuos slidos contienen sustancias generadoras de olores ofensivos. (Acuerdo 79 de 2003).

N.A.

La Organizacin no cuenta con tecnologas de reduccin en la fuente, reciclaje o reutilizacin.

N.A.

La Organizacin no cuenta con servicios de transporte y disposicin para los residuos que contengan sustancias peligrosas.

N.A.

RUIDO

VERDADERO

FALSO

La Organizacin cuenta con mquinas y/o equipos generadores de ruido ambiental.

N.A.

La Organizacin no cuenta con tecnologas de reduccin en la fuente, aislamiento o reduccin del ruido, tales que garanticen el cumplimiento de la normatividad vigente (Resolucin 0627 de 2006, artculo 17).

N.A.

TOTAL

0

D. OTRAS CARACTERSTICAS

Estas caractersticas hacen referencia a la ubicacin de la Organizacin y la vulnerabilidad de los elementos potencialmente amenazados. Vara dependiendo de que la zona colindante sea de uso industrial, comercial, de recreacin, residencial, entre otros. Tambin, se considera si la organizacin cuenta con una superficie de su propiedad que pueda funcionar como zona de amortiguamiento y permita atenuar los efectos de posibles accidentes, para lo cual se establece una relacin entre la superficie total de las instalaciones de la organizacin y de las que se consideren reas de amortiguamiento tales como zonas verdes, zonas de patios, reas libres, entre otros. Finalmente, dentro de este numeral se evala si las instalaciones de la Organizacin cumplen con las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente denominadas NSR-98, las cuales presentan los requisitos mnimos, que en alguna medida, garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

Los aspectos considerados en este numeral tienen los siguientes valores:

Segn sea la relacin: reas de amortiguamiento / rea del establecimiento

RELACION AREAS

PORCENTAJE QUE DEBE ASIGNARSE

Mayor al 75%

0%

Entre el 50 y el 75%

1.5 %

Entre el 25 y el 49%

3%

Entre el 10 y 24%

4.5 %

Menor al 9%

6%

Segn el uso del suelo del sitio de ubicacin

USO

PORCENTAJE QUE DEBE ASIGNARSE

Comercial o industrial

0 %

Mixto (comercial y residencial)

3.5 %

Residencial, recreacional o educativo

7 %

Segn cumplimiento de la Norma NSR-98

CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE QUE DEBE ASIGNARSE

Si cumple

0 %

No cumple

7%

Superficie de propiedad de la Organizacin que pueda funcionar como zona de amortiguamiento para atenuar los efectos de posibles accidentes (zonas de patios, zonas verdes, parqueadero.)

( ) Uso residencia

( ) Uso mixto

(X) Uso industrial

( ) Uso de oficinas

Cumplimiento de la Norma NSR-98

Si

No

C. FORMATO DE EVALUACIN

Asignacin de los porcentajes correspondientes, de acuerdo con los siguientes rangos:

ASPECTO

RANGO

% ALCANZADO POR LA

ORGANIZACIN

Matriz de Riesgos *

300 -1000 Grado de Peligrosidad ALTO 40%

80 299 Grado de Peligrosidad MEDIO 20%

1 79 Grado de Peligrosidad BAJO 0%

40 %

Elementos de Gestin en Seguridad, Salud y Ambiente

De 20 a 25 puntos: 20%

De 13 a 19 puntos: 15%

De 7 a 12 puntos: 10%

De 1 a 6 puntos 5%

0 puntos: 0%

5%

Aspectos Ambientales

De 13 a 17 puntos: 20%

De 9 a 12 puntos: 15%

De 5 a 8 puntos: 10%

De 1 a 4 puntos 5%

0 puntos: 0%

0%

Relacin reas de amortiguamiento /

rea del establecimiento

Mayor al 75% - 0%

Entre el 50 y el 75%- 1.5%

Entre el 25 y el 49% - 3%

Entre el 10 y 24% - 4.5%

Menor al 9% - 6%

6%

Uso del suelo del sitio de ubicacin

Uso comercial o industrial 0%

Uso mixto (comercial y residencial): 3.5%

Uso residencial, recreacional o educativo: 7%

0%

Cumplimiento de la Norma NSR-98

Cumple: 0%

No cumple: 7%

7%

TOTAL

58%

RIESGO MEDIO

Interpretacin de los resultados finales:

Porcentaje total

Concepto

Mayor al 65%

Riesgo alto

Entre el 30% y el 65%

Riesgo medio

Menor al 30%

Riesgo bajo

RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

A. TALENTO HUMANO

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA), cuenta con un Grupo multidisciplinario, Servicio Mdico Asistencial, Salud Ocupacional y brigada de emergencia, quienes apoyan la actuacin y actividades que sean necesarias, para la implementacin, capacitacin, entrenamiento y actuacin en caso de emergencia.

A continuacin se presentan algunas variables que integran el Talento Humano y algunas disposiciones que deben ser tenidas en cuenta para la implementacin de la Brigada con los parmetros que se deben tener en cuenta con deberes y compromisos a cumplir para con los compaeros de labores como para la Institucin y la conservacin y preservacin de los mismos:

COMIT OPERATIVO DE EMERGENCIA

En el momento INVIMA cuenta con brigadistas voluntarios, quienes se han venido capacitado y entrenando en diferentes temas como primeros auxilios bsicos, manejo y control del fuego y tcnicas de evacuacin. Se debe tener en cuenta que dentro de la brigada se requieren lderes, proporcionales al nmero de ocupantes y con capacidad de respuesta para atender personal flotante en este evento.

Para lograr un conveniente desempeo deben ser apoyadas por organismos de socorro y seguridad, adicionalmente se pone en evidencia que la totalidad del personal que labora en INVIMA ser requerido para cumplir alguna funcin dentro del plan de prevencin de emergencias.

Las personas que vayan a integrar o completar este grupo, debern hacerlo de acuerdo a unos perfiles que estn determinados de acuerdo a las aptitudes, liderazgo, destrezas, estado fsico y mental y disposicin de tiempo.

Igualmente se debe identificar en todo momento a un Coordinador de la Brigada, eligiendo una persona de un cargo medio o directivo, con buen manejo de personal e igualmente excelentes aptitudes de lder. Esta persona se debe capacitar en los criterios relativos a su rol. Dentro del grupo de mayor jerarqua deber conformarse un Comit de Emergencias con poder absoluto para planificar, tomar decisiones, autorizar recursos tcnicos y financieros, con responsabilidades sobre el grupo operativo.

Dentro del proceso de formacin que recibe la brigada de emergencias se encuentran:

Sensibilizacin sobre emergencias.

Seleccin de un personal voluntario y con caractersticas fsicas y mentales adecuadas.

Entrenamientos terico-prcticos en todas las disciplinas y de forma peridica.

Organizacin y realizacin de simulacros mnimo una vez al ao.

Dotacin de elementos e insumos personales para la brigada de emergencia.

Dotacin de implementos de seguridad para la brigada de emergencia.

Dotacin de distintivos para los integrantes de la brigada.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Coordinador Operativo director de Emergencias de la Sede

Misin: evaluar situaciones y tomar decisiones estratgicas para el manejo de la emergencia.

Responsable: Director General, Asesores de Direccin, Jefe Talento Humano o cargo similar con un suplente.

CARGO(S)

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Coordinador Operativo de Emergencias.

Conocer perfectamente el Plan de Emergencias de la sede.

En coordinacin con asesores e integrantes de la brigada revisa, complementa y actualiza el Plan de Emergencias.

Colabora en la elaboracin de los programas de capacitacin, entrenamiento, simulacros y evala su desarrollo.

Participa en actividades de capacitacin y entrenamiento.

Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la identificacin y control de riesgos.

Verifica que se mantengan en buen estado los elementos de proteccin y seguridad a travs de la realizacin de los programas de inspecciones y mantenimiento.

Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean conocidos por todo el personal de la sede.

Verifica que los brigadistas y en particular la sede cuenten con los equipos adecuados para la atencin de emergencias.

Funciones durante la emergencia

Recibe el primer aviso sobre la emergencia, clase de evento, lugar, gravedad de la misma.

Evala situacin presentada, con brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.

Toma decisiones sobre medidas inmediatas para el manejo de la emergencia, como pueden ser:

Suspensin de labores.

Activacin Punto de Encuentro y evacuacin de instalaciones

Control de la emergencia con Brigadistas.

Solicitud de apoyo a grupos externos, segn sea el caso y la naturaleza de la emergencia.

Salvamento de bienes.

Y las dems que le autorice el Comando Operativo de Emergencias y las directivas para estos casos.

Vela por la seguridad de los grupos operativos propios y externos

Mantiene constante comunicacin con los grupos, brigadistas o personal de apoyo para informar sobre la evolucin de la situacin, pedir autorizaciones, opiniones o apoyos, segn sea el caso.

Dar aviso oportuno al Comit de Emergencias, sobre el Control definitivo de la Emergencia

Funciones despus de la emergencia

Evaluar la situacin despus de controlada la emergencia, con brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.

Dirigir y coordinar las actividades de recuperacin.

Si la situacin lo permite dar orden de reingreso a instalaciones.

Velar por la seguridad de personas e instalaciones durante la etapa de recuperacin.

Participar en las actividades de investigacin del siniestro y elaborar informe.

Evaluar la actuacin de los grupos operativos y elaborar informe

Elabora inventario e informe de prdidas y daos.

Revisar normas y procedimientos de respuesta a emergencias.

Verificar la recuperacin de equipos(extintores, botiqun y otros)

Jefe de Brigada

Misin: Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se deben disear con base en los riesgos especficos de cada lugar.

Responsable: Personal a Cargo del Programa de Salud Ocupacional

CARGO(S)

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Jefe de Emergencias

Coordinar la forma de operacin en caso de emergencia real simulacro.

Coordinar Reuniones de la brigada, fecha, tema

Coordina las inspecciones de seguridad, establece vnculos con las entidades de socorro ms cercanas.

Mantener alto grado de motivacin a los miembros de la brigada, buscando incrementar conciencia de prevencin a travs de charlas, capacitaciones y cartas de reconocimiento.

Funciones durante la emergencia

Apoyar las funciones del Coordinador de emergencia

Durante la emergencia ser la mxima autoridad.

Evaluar la situacin para establecer estrategias de accin, de control y de manejo de recursos.

Coordinar las funciones de emergencias, la actuacin de grupos operativos y de apoyo mutuo.

Funciones despus de la emergencia

Realizar una reunin con toda la brigada para evaluar el manejo de la emergencia

Coordinar la recoleccin de los informes de daos.

Junto con el Coordinador Operativo establecer mecanismos de mejoramiento de los sistemas de accin de la brigada, de acuerdo con la evaluacin realizada.

Coordinador Informacin y logstica

Misin: Registra y documenta todo lo relacionado con la emergencia, sus orgenes, el desarrollo del evento y de los planes de respuesta, sus resultados y consecuencias; hace parte del equipo de apoyo y comunicacin.

Responsable: Coordinador de comunicaciones o su suplente, debe cumplir las mismas funciones durante los simulacros de emergencia.

CARGO(S)

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

Coordinador informacin y logstica

Conocer el Plan de Emergencia y su participacin especfica.

Participar en actividades de capacitacin y entrenamiento.

Verificar que en la sede hay existencia de los elementos necesarios para poder documentar lo relacionado con la emergencia (Formatos de Registro para simulacro o emergencia

Registrar y documentar el desarrollo de los simulacros.

Establecer las reas o sitios que permitan el libre desarrollo de operaciones durante el simulacro.

Mantener actualizadas las Listas de Telfonos de Emergencia.

Conocer los Planes operativos en que debe intervenir.

Mantener listados de personal con telfonos de residencia, EPS y ARP a las que estn afiliados.

Presentar oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad dentro del Plan.

Funciones durante la emergencia

Estar a disposicin del Coordinador de Emergencias, documentar y registrar todo lo relacionado con la emergencia.

Ubicarse en reas o sitios que permitan el libre desarrollo de operaciones durante la emergencia.

Canalizar la informacin

Establecer comunicacin con ayudas internas y externas. Bomberos, Cruz Roja, ambulancias, en caso necesario.

Llevar registros de comunicaciones durante la emergencia, disea formato para el mismo.

Registrar desplazamiento de heridos y/