HOR IGON - ich.cl · La norma NCh 148,0(68, por su parte, clasifica los cementos en clases y grados...

9
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón HOR IGON AL DI A VOLUMEN 2 AÑ01992 CONTENIDO 1 La industria del cemento americana se reunió en Chile .. 1 Control de calidad de los cementos en Chile... 3 Noticias El efecto de la temperatura en el plazo de descimbre. Materializando viejos anhelos.. EDITOR RESPONSABLE Juan Pablo CovarrubiasT. EDITOR: Pablo ValenzuelaM. COLABORADORES PERMANENTES: Renato Vargas S.,Carlos Correa M., Augusto Holmberg F. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón Miembro de FICEM (Federación Interamericana del Cemento) Pío X 2455 Providencia Santiago, Chile Telefax:(56-2) 2326777 Permiso de circulación según resolución exenta N 5 752 del 8 de octubre de 1986. LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AMERICANA SE REUNIÓ EN CHILE En el marco de la IV Asamblea General de la Federación Interamericana del cemento. A fines de Noviembre recién pasado se celebró en Santiago la IV Asamblea General de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM). Este evento reunió a más de 50 representantes de la industria cementera Americana y 35 delegados nacionales. Según los asistentes al evento, en las 3 asambleas anteriores, nunca se había llegado a tan alto nivel organizativo; en cuanto a la calidad del programa ofrecido a los asistentes y la atención. Quizás las palabras del director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Productores de Cementos, Sr. Luis Enrique Berrizbeitia, que es el próximo organizador, reflejan el éxito alcanzado al afirmar: «...me encuentro muy preocupado por la organización de lapróxima Asamblea General de FICEM; será una tareadifícilparasuperar esta IV Asamblea.» La organización estuvo a cargo de la Asociación de Empresas Productoras de Cemento A. G.(Aprocem) y el Instituto Chileno del Cementoy del Hormigón El evento se I levó a cabo en el Edificio Diego Portales, allí se expusieron durante 3 días las 14 conferencias magistrales dentro de las 4 grandes temas programados, que fueron los siguientes: Industria del Cemento y Medio Ambiente Estrategia de la Industria del Cemento frente a los Sustitutos. Normalización como factor de Intercambio Impacto de los Procesos de Integración en la Industria del Cemento. Se contó con la participación de distinguidos expositores nacionales e internacionales entre los cuales podríamos mencionar al Sr. Modesto Collados, la Sr. Eric Durnad-Réville, director del CEMBUREAU de Bélgica, y al Sr. Lorenzo H. Zambrano, presidente de CEMEX de México. La cena de clausura se realizó en el Palacio Cousiño. En el acto se entregó el premio Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón al distinguido escultor chileno Federico Assler. Este premio se entrega anualmente a las personas o instituciones que se hayan destacado en el empleo del material. Testera de la ¡nauguraciónde IV asamblea General de FICEM. De izquierda a derecha, Sr. Gustavo Vasquez F., CEMENTSUR, Argentina, Sr.Eric Durand - Réville, Director delegado de CEMBUREAN, Bélgica, Sr. Fernando Tietzen, Presidente de Aprocem y Presidente de FICEM, Chile, Sr. Carlos Hurtado, Ministro de Obras Públicas. Sr. Enrique Leohnert, Presidente del Instituto Chileno del Cementoy del Hormigón, Sr. Carlos Alberto Ossa, Director Ejecutivo Instituto Colombiano de Productores de Cemento y Secretario General FICEM, Sr. Luií Enrique Berrizbeitia, Presidente Ejecutivo Asociación Venezolana de Productores de Cemento.

Transcript of HOR IGON - ich.cl · La norma NCh 148,0(68, por su parte, clasifica los cementos en clases y grados...

Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón

HOR IGONAL DI A

VOLUMEN 2 AÑ01992

CONTENIDO1La industriadel cemento americanase reunió en Chile .. 1

Control de calidadde los cementosen Chile...

3Noticias

El efecto de latemperatura en elplazo de descimbre.

Materializando viejosanhelos..

EDITOR RESPONSABLEJuan Pablo CovarrubiasT.

EDITOR: Pablo ValenzuelaM.COLABORADORES PERMANENTES:Renato Vargas S.,Carlos Correa M.,Augusto Holmberg F.

Instituto Chileno delCemento y del HormigónMiembro de FICEM (FederaciónInteramericana del Cemento)Pío X 2455 Providencia Santiago,Chile Telefax:(56-2) 2326777Permiso de circulación según resoluciónexenta N5 752 del 8 de octubre de 1986.

LA INDUSTRIA DEL CEMENTOAMERICANA SE REUNIÓ EN CHILEEn el marco de la IV Asamblea General de la FederaciónInteramericana del cemento.

A fines de Noviembre recién pasado se celebró en Santiago la IV Asamblea General de laFederación Interamericana del Cemento (FICEM).Este evento reunió a más de 50 representantes de la industria cementera Americana y 35delegados nacionales. Según los asistentes al evento, en las 3 asambleas anteriores, nuncase había llegado a tan alto nivel organizativo; en cuanto a la calidad del programa ofrecido alos asistentes y la atención. Quizás las palabras del director ejecutivo de la AsociaciónVenezolana de Productores de Cementos, Sr. Luis Enrique Berrizbeitia, que es el próximoorganizador, reflejan el éxito alcanzado al afirmar: «...me encuentro muy preocupado por laorganización de lapróxima Asamblea General de FICEM; será una tareadifícilparasuperar estaIV Asamblea.»La organización estuvo a cargo de la Asociación de Empresas Productoras de CementoA. G.(Aprocem) y el Instituto Chileno del Cementoy del Hormigón El evento se I levóa cabo en el Edificio Diego Portales, allí se expusieron durante 3 días las 14 conferenciasmagistrales dentro de las 4 grandes temas programados, que fueron los siguientes:• Industria del Cemento y Medio Ambiente• Estrategia de la Industria del Cemento frente a los Sustitutos.• Normalización como factor de Intercambio• Impacto de los Procesos de Integración en la Industria del Cemento.Se contó con la participación de distinguidos expositores nacionales e internacionales entrelos cuales podríamos mencionar al Sr. Modesto Collados, la Sr. Eric Durnad-Réville, directordel CEMBUREAU de Bélgica, y al Sr. Lorenzo H. Zambrano, presidente de CEMEX de México.La cena de clausura se realizó en el Palacio Cousiño. En el acto se entregó el premio InstitutoChileno del Cemento y del Hormigón al distinguido escultor chileno Federico Assler. Estepremio se entrega anualmente a las personas o instituciones que se hayan destacado en elempleo del material.

Testera de la ¡nauguraciónde IV asamblea General de FICEM.De izquierda a derecha, Sr. Gustavo Vasquez F., CEMENTSUR, Argentina, Sr.Eric Durand - Réville, Director delegado deCEMBUREAN, Bélgica, Sr. Fernando Tietzen, Presidente de Aprocem y Presidente de FICEM, Chile, Sr. Carlos Hurtado,Ministro de Obras Públicas. Sr. Enrique Leohnert, Presidente del Instituto Chileno del Cementoy del Hormigón, Sr. CarlosAlberto Ossa, Director Ejecutivo Instituto Colombiano de Productores de Cemento y Secretario General FICEM, Sr. LuiíEnrique Berrizbeitia, Presidente Ejecutivo Asociación Venezolana de Productores de Cemento.

Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón

HOR IGONAL DI A

VOLUMEN 2 AÑ01992

CONTENIDO1La industriadel cemento americanase reunió en Chile .. 1

Control de calidadde los cementosen Chile...

3Noticias

El efecto de latemperatura en elplazo de descimbre.

Materializando viejosanhelos..

EDITOR RESPONSABLEJuan Pablo CovarrubiasT.

EDITOR: Pablo ValenzuelaM.COLABORADORES PERMANENTES:Renato Vargas S.,Carlos Correa M.,Augusto Holmberg F.Instituto Chileno delCemento y del HormigónMiembro de FICEM (FederaciónInteramericana del Cemento)Pío X 2455 Providencia Santiago,Chile Telefax:(56-2) 2326777Permiso de circulación según resoluciónexenta Ns 752 del 8 de octubre de 1986.

LA INDUSTRIA DEL CEMENTOAMERICANA SE REUNIÓ EN CHILEEn el marco de la IV Asamblea General de la FederaciónInteramericana del cemento.

A fines de Noviembre recién pasado se celebró en Santiago la IV Asamblea General de laFederación Interamericana del Cemento (FICEM).Este evento reunió a más de 50 representantes de la industria cementera Americana y 35delegados nacionales. Según los asistentes al evento, en las 3 asambleas anteriores, nuncase había llegado a tan alto nivel organizativo; en cuanto a la calidad del programa ofrecido alos asistentes y la atención. Quizás las palabras del director ejecutivo de la AsociaciónVenezolana de Productores de Cementos, Sr. Luis Enrique Berrizbeitia, que es el próximoorganizador, reflejan el éxito alcanzado al afirmar: «...me encuentro muy preocupado por laorganización de lapróxima Asamblea General de FICEM; será una tareadifícilparasuperar estaIV Asamblea.»La organización estuvo a cargo de la Asociación de Empresas Productoras de CementoA. G.(Aprocem) y el Instituto Chileno del Cementoy del Hormigón El evento se I levóa cabo en el Edificio Diego Portales, allí se expusieron durante 3 días las 14 conferenciasmagistrales dentro de las 4 grandes temas programados, que fueron los siguientes:• Industria del Cemento y Medio Ambiente• Estrategia de la Industria del Cemento frente a los Sustitutos.• Normalización como factor de Intercambio• Impacto de los Procesos de Integración en la Industria del Cemento.Se contó con la participación de distinguidos expositores nacionales e internacionales entrelos cuales podríamos mencionar al Sr. Modesto Collados, la Sr. Eric Durnad-Réville, directordel CEMBUREAU de Bélgica, y al Sr. Lorenzo H. Zambrano, presidente de CEMEX de México.La cena de clausura se realizó en el Palacio Cousiño. En el acto se entregó el premio InstitutoChileno del Cemento y del Hormigón al distinguido escultor chileno Federico Assler. Estepremio se entrega anualmente a las personas o instituciones que se hayan destacado en elempleo del material.

Testera de la ¡nauguraciónde IV asamblea General de FICEM.De izquierda a derecha, Sr. Gustavo Vasquez F., CEMENTSUR, Argentina, Sr.Eric Durand - Réville, Director delegado deCEMBUREAN, Bélgica, Sr. Fernando Tietzen, Presidente de Aprocem y Presidente de FICEM, Chile, Sr. Carlos Hurtado,Ministro de Obras Públicas. Sr. Enrique Leohnert, Presidente del Instituto Chileno del Cementoy del Hormigón, Sr. CarlosAlberto Ossa, Director Ejecutivo Instituto Colombiano de Productores de Cemento y Secretarlo General FICEM, Sr. LuisEnrique Berrizbeitia, Presidente Ejecutivo Asociación Venezolana de Productores de Cemento.

Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón

EL CONTROL DE CALIDAD IEl control de calidad de los cementos se

puede definir como el conjunto de métodos,técnicas y pr/ocedimientos que permiten ga-rantizar que el producto final cumple losobjetivos de calidad, regularidad, seguridady economía, tanto para el fabricante comopara el usuario, dos beneficiarios directosque requieren controles de calidad indepen-dientes, pero mutuamente informados. El pri-mero se denomina control de calidad internoy se desarrolla en fábrica, el segundo, controlde calidad externo y lo efectúan organismosoficiales.

En la actualidad prácticamente en todoslos países avanzados del mundo y en muchosde aquéllos en vías de desarrollo, los fabri-cantes de cemento someten sus productos alaboratorios de ensayos oficiales para sucontrol de calidad externo, con modalidadesdiferentes que se acomodan a las condicio-nes locales y en base a especificacionesnacionales o internacionales.

Por su parte, las fábricas de cementorealizan un control interno de calidad de suproducto, que es imprescindible para efec-tuar oportuna y eficazmente las correccionesy ajustes en las diversas etapas de fabrica-ción, en la búsqueda constante de obtenercementos de la cal ¡dad y de la regu laridad quele exigen la normalización y la demanda, alcosto más bajo posible.

Un control de calidad oficial garantiza alusuario que le producto que se encuentra enel mercado cumple con las especificacionesgenerales señaladas en la norma nacional.Los valores obtenidos en los ensayos corres-pondientes quedan en poder del organismooficial y de los fabricantes. Estos últimospueden disponer de esa información paracomercializar eficazmente su producto o paraconfirmar la calidad y regularidad de su fabri-cación a sus clientes.

ORIGEN DEL CONTROL DE CALIDADEN CHILE

En Chile, el 8 de Febrero de 1941 y bajolapresidenciadedon Pedro Aguirre Cerda, se

dictó el Decreto Ng 530 sobre Control deCementos a raíz de los daños ocasionadospor el terremoto de Chillan en 1939, a lasinquietudes consecuentes que esta catástrofedespertó en la ciudadanía sobre la calidad dela construcción en el país y a las exigenciasestablecidas en la Ordenanza General deConstrucciones y Urbanización (Ley 4563,Artículo 46) con respecto a la calidad demateriales. En ese Decreto se designa como

cificaciones sobre ensayos físicos y análisisquímicos estaban fundamentadas en norma-lizaciones extranjeras, principalmente la nor-ma DIN 1164 de 1932 sobre ensayos deresistencia mecánica.

NORMAS NACIONALES SOBRECEMENTOS

El Instituto de Investigaciones Tecnoló-gicas y de Normalización, INDITECNOR, ac-

Organismo Oficial para efectuar el Control deCalidad de los Cementos en el país o impor-tados al Taller de Resistencias de Materialesde la Universidad de Chile, actual Instituto deInvestigaciones y Ensayes de Materiales,IDIEM.

Las especificaciones generales conteni-das en el Decreto N8 530 de 1941 establece en81 artículos, distribuidos en 15 capítulos,todas las bases sobre las cuales se debedesarrollar el Control de Calidad de los Ce-mentos incluyendo los ensayos físicos y losanálisis químicos a que debe someterse elproducto, nacional o importado. Estas espe-

i". ¡

tualmente Instituto Nacional de Normaliza-ción, I.N.N., puso en vigenciaa partir de 1951una serie de normas sobre cementos, lasúltimas de las cuales aparecieron entre losaños 1967 y 1971. Entre éstas destacan porsu importancia la 2.30-41 ch. (actual NCh158 Of 67), "Cemento, Ensayo de flexión ycompresión de morteros de cemento", la 2.30-27 ch (actual NCh 148 Of 68), "Cemento,Terminología, clasificación y especificacio-nes generales" y la 2.30-26 ch (actual NCh147 Of 69), "Cemento, Análisis químico".

La norma sobre método de ensayos paradeterminar las resistencia mecánicas de los

E LOS CEMENTOS EN CHILEmorteros de cemento, NCh 158 Of67, se basóen el método de, ensayo RILEM -CEMBUREAU, de 1960. Este método paramedir la resistencia de los cementos se co-menzó en el seno de la industria cementeraeuropea (CEMBUREAU), más tarde en cola-boración con la RILEM (Reunión Internacio-nal de Laboratorios de Ensayo de Materiales)y finalmente, en el seno del Comité TC-74ISO (International StandardizationOrganizaron) "Cementosycales'', donde ter-minó como recomendación de este organis-mo internacional.

Posteriormente se aplicó casi en todaEuropa y en muchos países de otros conti-nentes. Los procesos operatorios son suma-mente detallados y reducen al mínimo loserrores de ensayo. Desde entonces este mé-

todo es considerado sensible, reproducible yrepresentativo y no ha sufrido modificacio-nes de importancia.

La norma NCh 148,0(68, por su parte,clasifica los cementos en clases y grados ydetermina los requisitos físicos y químicosque deben cumplir. Ellos se señalan en Ta-blas I y II.

CONTROL DE CALIDAD DE CEMENTOSNACIONALES

Todas las variedades de cemento produ-cidasen el país, como también todas aquellasque ingresen por importación desde el ex-tranjero deben cumplir con las especificacio-nes de las normas chilenas en vigencia.

Para efectuar el control de calidad, elIDIEM dispone de sistemas de inspección en

Tabla 1: REQUISITOS QUÍMICOS

Clase

PortlandPortland siderúrgicoSiderúrgicoPortland puzolánicoPuzolánico

Pérdida porCalcinación.

% Max.

3,05,05,04,05,0

ResiduoInsoluble% Max.

1,53,04,0

30,050,0

Contenido deS03

% Max.

4,04,04,04,04,0

Contenido deMgO

% Max.

5,0————

Contenido deMn2Ü3% Max.

2,02,0——

Tabla II: REQUISITOS FÍSICOS Y MECÁNICOS

Grado

CorrienteAlta Resistencia

Tiempo deFraguado

Inicial Finalminutos.Mín horas.Máx

60 1245 10

Resist. Mínimaa Compresión

7 días 28 díaskg/cm2 kg/cm2

180 250250 350

Resist. Mínimaa Flexotracción

7 días 28 díaskg/cm2 kg/cm2

35 4545 55

1 La expansión en autoclave de los cementos será inferior a 1 %2 El peso específico del cemento clase portland será igual o superior a 3,0.

Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón

cada fábrica para observar en general losprocesos de ensayo y para obtener muestrasrepresentativas de la producción de cemento,según las especificaciones de la norma NCh162, n 71.

Las muestras se homogeneizan y se di-viden en dos partes para dejar una al labora-torio de la fábrica respectiva para su controlinterno y enviar la otra al laboratorio de laSección Aglomerantes del IDIEM, para elcontrol externo. Las muestras se envían enenvases plásticos, herméticos y sellados porel inspector.

En el laboratorio de la SecciónAglomerantes se recibe la muestra y luego dehomogeneizarla una vez más, se subdividepara los diferentes ensayos a que debe some-terse, para verificar el comportamiento delcemento frente a los diversos reguisitos es-pecificados por la norma I.N.N.

Las prescripciones de tipo guímico seefectúan analítica o ¡nstrumentalmente y serefieren a los contenidos de óxido demagnesio (óxido de manganeso para loscementos siderúrgicos), de trióxido deazufre, a la pérdida por calcinación y alresiduo insoluble gue presenta el cemento.Estos análisis permiten detectar anomalíasde fabricación provenientes de la obtenciónde materias primas o de los procesos decocción o de molienda.

Entre las prescripciones de tipo físicoaparecen:

- peso específico, que permite apreciarrápidamente la presencia o ausencia deadiciones;

- finurademolido.quesedeterminaporelmétodo Blaine a través del cálculo de lasuperficie específica del material;

- fraguado, gue se realiza en pasta pura decemento con agua y que se basa en laresistencia que opone la pasta a la pene-tración de la aguja de un aparato norma-lizado (aparato de Vicat);

- consistencia normal, que determina lacantidad de agua necesaria gue reguiereun cemento en pasta, para adquirir unaresistencia determinada a la penetraciónde una sonda (sonda de Tetmajer);

- expansión en autoclave, que destaca lapresencia de cal libre o de magnesio enel cemento, compuestos peligrosos, sise encuentran en cantidades excesivasen el producto final.

Las prescripciones referentes a resisten-cias mecánicas potenciales de los cementosconstituyen los factores de más frecuenteimportancia en su control de calidad, puestoque deben caracterizar la contribución delcemento en los morteros u hormigones don-de posteriormente se aplicarán. Los ensayospertinentes se realizan en los llamados mor-teros normales, formados por dos partes decemento mezclado con una parte de agua(razón agua:cemento igual aO,5)yseis partesde arena normal. Esta última se define comouna arena natural, cuarzosa, de granos re-dondeados, limpia y con una composicióngranulométrica obtenida por tamizado de talmanera que quede comprendida en una es-trecha banda establecida en la norma. Proce-de de la zona costera ubicada entre Las Cru-ces y Cartagena, y actualmente es procesaday distribuida por el IDIEM a los laboratoriosinteresados. Las resistencias a cada edad sedeterminan en tres probetas, como mínimo,para el ensayo de flexión y de los trozosrestantes de éste se obtienen seis probetaspara el ensayo de compresión. La mediaaritmética de los resultados de ensayo decada fecha, tanto deflexión como de compre-sión, representa la resistencia de la muestrade mortero. Estos valores deben ser superio-res a los mínimos especificados por la normapara cada grado de cemento.

Existen otros ensayos adicionales, noseñalados específicamente por las normaschilenas pero, que se efectúan habitualmenteen la Sección Aglomerantes del IDIEM, enbase a normas extranjeras para calificar otrascualidades o defectos de los cementos. Entreellos pueden mencionarse los ensayos de:calor de hidratación, retentividad, exudaciónpor secado y otros.

También deben ensayarse separada-mente los materiales que se emplean comoadiciones de los cementos. Las puzolanasson las más frecuentes y su calidad, segúnnorma, se determina por ensayos de activi-dad puzolánica con cal. Esa actividad seaprecia por la .resistencia a compresión queadquiere un mortero de una parte de calhidratada, 2 partes de puzolana, 9 partes dearenanormalyel agua necesariapara consis-tencia normal, luego de un almacenamientoen ambiente de 55 8C durante 7 días.

Los resultados de ensayo del control decalidad se llevan a un banco de datoscomputacional de donde se emiten los si-guientes tipos de certificados, que son dirigi-dos a las respectivas fábricas:

a) Certificados de ensayos de produccio-nes semanales o quincenales, según tipode cemento, que incluyen los resultadosde los ensayos físicos, mecánicos y quí-micos que señala la norma como requi-sitos de cumplimiento.

b) Resumen estadístico trimestral para cadauno de los tipos de cemento de cadafábrica.

c) Resumen estadístico anual, de igual for-ma que el anterior.Paralelamente, la información sobre re-

sultados de ensayo obtenidos en el IDIEM secorrelaciona con los resultados del controlinterno o autocontrol de cada fábrica y segrafican para observar la regularidad y lastendencias. Si estas últimas son negativas seadvierte a las gerencias de operación respec-tivas para su rectificación.

Hoy en día, el control externo más elestricto control dentro de los laboratorios decada fábrica, aseguran que el cemento en elpaís resulte de muy buena calidad.

CONTROL DE CALIDAD DE CEMENTOSIMPORTADOS

El cemento que ingresa al país por Im-portación, se controla con los mismos ensa-yos gue el cemento nacional. La diferencia seencuentrasolamenteen el procedimiento quese realiza para obtener muestras representa-

tivas de cada partida y que se basa en méto-dos también señalados en la norma NCh 162,n 71, pero para cemento envasado en bolsaso a granel.

El sistema de control de ese cemento,actualmente se inicia con la emisión de uncertificado por parte del IDIEM, que es exigi-do por las aduanas, donde se acredita alcontrol de calidad obligatorio. El muestreo loefectúan inspectores del IDIEM en las bode-gas de almacenamiento donde llega el ce-mento que han sido previamente señaladas yantes que el material sea usado o comercia-lizado. Cada partida se divide en lotes de 250toneladas, para obtener de cada uno de elloso fracción una muestra representativa segúnel procedimiento normalizado.

Lamentablemente, en algunas oportuni-dades este control de calidad ha sido sosla-yado por los importadores con evidentesperjuicio para los fabricantes nacionales,como también para los usuarios, por expo-nersea recibir partidas defectuosas, como lasque se han detectado en ciertas importacio-nes controladas.

AUTOCONTROL DEL CONTROL DECALIDAD

La eficiencia de un control de calidadtiene evidentemente una dependencia direc-

ta, tanto con la aptitud del personal de labo-ratorio que realiza tal función, como con labondad de los equipos que se emplean enella. Por tal razón, en el IDIEM se mantieneuna constante supervisión sobre los modosoperatorios que desarrollan los laboratoristasy sobre el estado de conservación delequipamiento. Si este último muestra des-gaste o comportamiento que no calza en losintervalos de tolerancia que fijan las normasse procede a una inmediata renovación.

CORRELACIÓN DE ENSAYOSINTERLABORATORIOS

También es preocupación constante quelas informaciones provenientes de los con-troles de calidad externo o interno se manten-gan con una correlación aceptable, lo quepermite investigar causas de deficiencias deensayo y corregirlas oportunamente.

A nivel internacional el IDIEM participaen los Ensayos Interlaboratorios organizadosanualmente por ATILH, Association Technique/'Industrie des Liants Hydrauliques, de Fran-cia, junto a cerca de 130 laboratorios proce-dentes de 25 países. Para estas campañas, elATILH distribuye 3 toneladas de cemento,homogeneizado y acondicionado, en enva-ses metálicos, junto a muestras de arenanormal francesa y entrega las pautas para quecada laboratorio efectúe los ensayos físicos,mecánicos y químicos más generalizados dela tecnología cementera, enviando luego losresultados obtenidos. La información recogi-da por ATILH de todos los laboratorios parti-cipantes es analizada estadísticamente porcada ensayo y método, y luego informadaprolijamente en un texto de cerca de 200páginas.

Estas campañas han permitido valorarcomo excelentes los resultados obtenidospor el IDIEM y han servido también paracontrolar sus medios, la calidad de suslaboratoristas y de sus equipos, y la validezde sus procesos de operación.

El control de calidad de los cementos,llevado en la forma descrita anteriormente,concede el beneficio de la seguridad con quepueden disponer los usuarios para laconfec-cióndel morteroydel hormigóndesusobras,al contar con una materia base que cumpleregularmente las especificaciones de las nor-mas nacionales existentes. En efecto, si setoman como ejemplo los cementos de mayorconsumo en el país proveniente de todas lasfábricas nacionales, durante los tres últimos

anos, resulta que los valores promedio paralosensayos decompresión y deflexotracciónpresentan resistencias medias muy superio-res a las exigencias de normas y reducidasdesviaciones típicas, con coeficientes de va-riación del orden del 4,0%. Estos valoresseñalan la eficiencia de la fabricación nacio-nal por lacalidad y regularidad de sus cemen-tos. Una ventaja importante que se deriva deluso de cementos con bajas desviacionestípicas, es el considerable ahorro que ellosupone, puesto que se logra un menor coefi-ciente de variación en el hormigón, se puedeconseguir la resistencia característica exigi-da con una resistencia media más baja y portanto con una dosificación menor (8).

CONSIDERACIONES FINALES

En la década actual, el CEMBUREAUregistra más de 70 institutos de normaliza-ción repartidos en todo el mundo y que utili-zan normas nacionales en base a las tecnolo-gías desarrolladas por los Estados Unidos,Reino Unido, ex U.R.S.S., ISO-CEN o Japón.Estas tecnologías han experimentado en losúltimos años una importante evolución, quese ha volcado en la normalización, funda-mentalmente en lo referente a clasificación delos cementos, que muestra ahora una mayordiversificación de productos por empleo deadiciones activas o por aumento de catego-rías resistentes. A excepción de Estados Uni-dos, que mantiene una clasificación de loscementos esencialmente por atributos quí-micos, tanto para los cementos portland(ASTM C 150) como para los cementos conadiciones (ASTM C 595), el resto de lospaíses, continúa con una clasificación basa-da en la resistencia mínima a la compresióna los 28 días de edad, la que define la desig-nación respectiva, (Ejemplo: Z 25, Z 35, Z 55en Alemania). Como se observa, se tiende aun aumento de las categorías resistentes y auna mayor variedad en las adiciones, talcomo aparece en la normalización unificadaque en los últimos años se ha estado estu-diando en Europa y que puso en prácticadurante el presente año por el Comité Euro-peo de Normalización, CEN, como prenormaEuropea.

En efecto, las necesidades de ahorroenergético y el reciclado de subproductosindustriales por razones ecológicas, hanconducido a un empleo más masivo de loscementos portland compuestos (con adicio-nes activas de escorias, cenizas volantes,

Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón

puzolanas, etc.), que también se reflejan enlas nuevas normalizaciones internacionales.La agencia Internacional de la Energía de laOCDE, informa que en la actualidad, en Euro-pa Occidental, los cementos portland com-puestos representan el 50% de la produccióncementera y que para el año 2000, llegarán arepresentar el 80%, relegando los cementosportland puros para casos muy particulares,que exijan características de excepción. Paraello, los países deberán acudir a un empleoen mayor grado de sus recursos disponibles,sean de origen natural o subindustrial.

La aplicación en Chile de diversi-ficaciones como las señaladas, tanto en laproducción como en la normalización de suscementos, requerían condiciones de consu-mo muy superiores a las alcanzadas hacealgunos años, cuando se llegó apenas a uti-lizar un 45% de la capacidad instalada en elpaís. Hoy la situación es diametralmente di-ferente. Junto al considerable desarrollo eco-nómico del país, ya reconocido internacio-nalmente, ha crecido en forma notoria laactividad de la construcción y con ella, elconsumo del cemento. Hace 10 años se lle-

gaba a un Índice de 125 kg de cemento porhabitante y hoy se estima un valor superior a200 kg de cemento por habitante. Paralela-mente, la industria del cemento se ha renova-do en su totalidad y sus nuevas instalacionescorresponden a las más recientes tecnolo-gías. Es factible entonces, emprender el ca-mino de renovación de la normalización decementos vigente hasta el día de hoy, que yacumple largos 24 años de edad y aprovecharcomo base de estudio la flamante experienciadel Comité Europeo de Normalización.

Colaboración Sr.: MAURICIO OSSA M., Sección Aglomerantes, IDIEM

NOTICIAS

SECTOR CONSTRUCCIÓN CRECIÓ9,7% EN LOS NUEVE PRIMEROSMESES DE 1992

En el tercer trimestre de 1992, el Producto Geográfico Bruto del paíscreció un 13,7% en relación al mismo período del año anterior. Coneste resultado, la tasa de crecimiento anual acumulada en losprimeros nueve meses del año alcanza a un 10,3%. Todos lossectores de la economía se expandieron fuertemente en el trimestre,siendo los más dinámicos los sectores industrial (17,8%), transportey comunicaciones (19,6%), comercio (18%), electricidad, gas yagua(12%), construcción (10%) y pesca (9,8%).

La actividad de laConstrucción ha mantenidosu dinamismo durantetodo el año. El tercer trimestre aumentó en un 10% como conse-

cuenciamás probable de laedificación habitacional y no habitacionaly, en menor medida, por el aumento de las obras de ingeniería. Elcrecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año conrespecto a igual período del año anterior fue de 9,7%.

PGB Trimestral Sector Construcción(Miles de Millones de Pesos de 1977)

9_

1 8,5..

7.5..

7 ' r6.5. .

6. .

5.5..

5

Trimestres

EXPERTO DE LA PORTLAND CEMENT ASSOCIATIONDICTO CONFERENCIA EN LA

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓNRecientemente estuvo de visita en nuestro país, invitado por elInstituto Chileno del Cemento y del Hormigón, el Sr. Lawrence W.Colé, Director Responsable del área de caminos y calles de laPortland Cement Association (PCA). El día 18 de Diciembre de 1992dictó la conferencia «Recapado de Pavimentos con Hormigón», a lacual asistió un número importante de profesionales relacionadoscon el diseño, construcción e inspección de obras viales, así comotambién profesionales de organismos públicos.

Las materias expuestas por el Sr. Colé tienen plena vigencia en larealidad nacional, dado que entregó técnicas novedosas en cuantoa lamantención y rehabilitación decaminosycalles, destacando losrecapados de hormigón sobre pavimentos existentes de hormigón(Concrete Overlay) y los recapados de hormigón sobre pavimentosde asfalto (Whitetopping), que están siendo ampliamente usados enlos Estados Unidos.

NOVEDADES TECNOLÓGICAS

EL EFECTO DE LA TEMPERATURAEN EL PLAZO DE DESCIMBRE

La determinación en forma precisa deltiempo de descimbre en las estructuras dehomigón armado tiene importante incidenciaen los costos de construcción, pues resultadeterminanate parael plazo de ejecución de laobra y, como consecuencia, para su costofinanciero.

Para su determinación existen criteriosgenerales establecidos en las normas. Sinembargo, como éstos deben cubrir las situa-ciones extremas que pueden producirse, sonnormalmente conservadores, conduciendo,en consecuencia, a plazos que es posiblereducir sustancialmente cuando se conocenlas condiciones particulares en que se desa-rrollará la construcción.

En principio, en el momento deldescimbre de una estructura, se traspasa a laestructura una solicitación de peso propio yalgunas sobrecargas eventuales de construc-ción, soportadas por el moldaje colocadopara este objeto.

En consecuencia, si la resistencia que laestructura tiene en ese momento le permitesoportar las tensiones y deformaciones queproduce esta solicitación dentro de margenesrazonables de seguridad, el moldajesoportante podrá ser retiradosin peligro. Estaresistencia es definida por el proyectista es-tructural y puede expresarse en la mayoría delos casos en función de la resistencia a lacompresión del hormigón.

Normalmente, los plazos de descimbrese producen en las primeras semanas, eincluso en los primeros días de edad de laestructura, período en el cual el efecto de latemperatura sobre la resistencia es significa-tivo y debe, en consecuencia ser tenido enconsideración.

La resistencia de un determinado hormi-gón está ligada a la temperatura a través delconcepto de madurez, expresada como lasuma de los productos de la temperatura,tomando como origen - 105C, por el tiempo

durante el cual dicha temperatura se mantie-ne. Bajoesta definición, se cumpleaproxima-damente que hormigones de igual madureztienen igual resistencia.

Utilizando este criterio, si se conoce laevolución de la resistencia con el tiempo a latemperatura del laboratorio, es posible pre-decir las resistencia en otras condiciones detemperatura.

La ejecución de un control permanentede la temperatura ambiente exige la manten-ción de un registro automático, el cual nor-malmente no se dispone en una obra. Sinembargo, es posible tener una aproximaciónrazonable disponiendo de un termómetro demáxima y mínima y registrando dichas tem-peraturas diariamente, por medio de las cua-les puede establecerse un valor estimativo dela madurez mediante la expresión:

en la cual:

M = madurez expresada en 5C hVnáx = temperatura máxima en un ciclo

de 24 horastmín = temperatura mínima en el mismo

ciclo

k = número de ciclos de 24 horasconsiderados para el cálculo.dela madurez

De esta manera, cuando la madurez asícalculada alcance el valor M' = 301, siendo elt el tiempo necesario para alcanzar medianteensayos a la temperatura del laboratorio laresistencia exigida para el descimbre, podráprecederse a ejecutar el retiro de los moldessoportantes.

El método indicado alcanza una granseguridad si además se acompaña con algu-nos ensayos de resistencia en probetas man-ten idas a la temperatura de la obra y ensayadasa la edad determinada conforme al procedi-miento descrito.

Debe señalarse, sin embargo, que lamantención de las muestras a la temperaturade la obra no considera necesariamente elefecto del calor de hidratación desprendidopor la pasta de cemento contenida en elhormigón, especialmente cuando los ele-mentos a descimbrar tienen una menor di-mensión superior a la de las probetas usadaspara los ensayos de resistencia. En todo caso,ello incide en una mayor seguridad en laobtención de la resistencia exigida.

En el caso de querer considerar esteefecto es necesario medir la temperatura realdel hormigón en el elemento que se va adescimbrar, lo cual requiere de unequipamiento adecuado como termómetroso termocuplas colocados en el interior decada elemento a descimbrar, lo cual no resul-ta normalmente fácil de realizar en una obra.

Este efecto es también posible de prede-cir aproximadamente conociendo las carac-terísticas de los cementos nacionales, aspectoque será abordado en un artículo posterior.

Colaboración Sr. Hernán Zabaleta,INGENDESA

Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón

Un nuevo aeropuerto para Santiago:

MATERIALIZANDO VIEJOS ANHELOSEl aeropuerto quedaría finalizado, en su primera etapa, en los últimos meses de 1993.

8

A fines de 1993 quedaría concluida laprimera etapa de construcción del nuevo ae-ropuerto de Santiago; cumpliéndose así elantiguo anhelo de dar a la capital de Chile unterminal aéreoqueestealaalturade las realesnecesidades del país y de los tiempos quecorren.

El proyecto consiste básicamente en laconstrucción de una serie de módulos. Paraesta primera fase, de las cuatro consideradasen el programa total y que de acuerdo a losplazos establecidos se finalizarían en el año2020, se contempla la realización de cinco deellos, que ampliarían de dos a seis millonesla capacidad anual de atención de pasajerosdel aeropuerto. Cabe destacar que está con-siderado a corto plazo el construir otros dosmódulos, pues se cree que a poco andar elnuevo terminal no dará abasto a los requeri-mientos del país.

En esta primera etapa se construirán,además del edificio de cinco módulos, losestacionamientos, una nueva losa y el accesodefinitivo al terminal aéreo.

La idea de real izar este proyecto sobre labase de módulos se pensó, según lo señala-do por Edwin Weil, director de Aeropuertos,tomando en cuenta la posibilidad de ampliarsu capacidad en relación con las necesidadesque con el paso del tiempo vaya surgiendo.

Aun cuando el período de postulación ala I ¡citación se cerró el 31 de agosto, a lafechase ha realizado gran parte de los movimientosde tierra. Con esto se ha pretendido, comentóWeil, ganar tiempo y adelantar la mayor can-tidad de trabajo, para que al momento de quese adjudique la licitación, el contratista puedainiciar en forma inmediata la obra.

Weil indicó que con este fin desde hacevarios meses se ha trabajado en el retiro detodo el material no apto para fundar la estruc-tura del edificio y se han hecho los rellenosnecesarios con cenizas volcánicascompactadas del sector.

RESPONDIENDO A LAS CRITICASDesde que se comenzó a pensar en

construir un nuevo aeropuerto, surgieronmuchas voces detractaras a la ¡dea, princi-palmente en lo referido asu ubicación. Sobreeste punto, Edwin Weil es enfático al señalarque el aeropuerto de Santiago debe estar enPudahuel, ya que sólo en este lugar se conju-gan las condiciones geográficas y técnicasnecesarias para su instalación. En Pudahuellos sofisticados equipos de radio están lo

Ignacio Corvalán, Jefe de Arquitectos Dirección deAeropuertos MOP.

suficientemente lejos de la ciudad, lo queevita las interferencias, y a la vez las instala-ciones están lo suficientemente cerca parafacilitar el acceso al recinto, que se ubica sóloa 16 kilómetros de Santiago.

En este sentido, Weil considera que to-das las otras alternativas que se han citadocomo opciones para competir con Pudahuel,Santo Domingo y Valparaíso especialmente,no alcanzan en ningún grado las ventajas deun lugar como Pudahuel. Sobre estas alter-nativas, Weil cree que sólo por su lejanía conla capital pierden todasu viabilidad y capaci-dad de competencia, además de presentargrandes restricciones de tipo geográfico ytécnico.

Por otra parte, una de las principalesreservas que existen frente a la instalación delnuevo terminal en el mismo lugar que hoyocupa, es la continua niebla y problemasclimáticos que impiden la salida y llegada deaviones. Si bien, Weil considera que ellasson válidas, argumenta que hoy en día losadelantos científicos-tecnológicos permitenque los aviones aterricen casi a ciegas.

DISEÑO REPRESENTATIVO

Para la Dirección de Aeropuertos laconstrucción de un nuevo terminal aéreo es yserá por mucho tiempo el proyecto más gran-de de su historia, y que situará a Chile en losprimeros lugares dentro del concierto latino-americano.

El proyecto pensado en cuatro etapas,quedaría totalmente realizado a fines del año2020. En estos casi 30 años se construirán,entre otras cosas, una nueva pista de aterriza-je, edificios, losas y torres de control.

Edwin Weil destaca que el diseño arqui-tectónico, realizado pwAiroportdeParísyMontealegre Beach de Santiago, se hizopensando en que este nuevo edificio nosrepresente cabalmente. Para el lo en el diseñose tomó considerablemente en cuenta la for-ma de ser del chileno, lo que dio como frutoun nuevo aeropuerto que presentará muchosy novedosos aspectos que sólo se podrán veren el terminal aéreo de Santiago.

Entre ellos, destacó la separación abso-luta del pasajero que I lega con aquél que estapor embarcarse, pues ellos se moverán endistintos niveles del edificio; y la posibilidadque tendrán las personas que esperan a unpasajero de verla antes que abandone el re-cinto de aduana. Esto, comentó Weil, se ideópartiendo de la base de que a los chilenos nosgusta saber qué es lo que está pasando dentrodel recinto, loqueademásserviráparadismi-nuir considerablemente la presión de salidade los pasajeros.

También en este nuevo proyecto se con-templa una nueva terraza de observación.Weil manifestó que esta fue una de las mayo-res exigencias que presentó la dirección,pues aunque en muchos países del mundoestén completamente desechados los luga-res de observación, principalmente por pro-blemas de seguridad, es una de las partes delaeropuerto que mejor representan laidiosincrasia del chileno. La gente de nuestropaís, aún cuando no ve al pasajero que llegao sale - más ahora con la instalación demangas de embarque-, disfruta al participarde alguna forma en el proceso, se sentirseprotagonista.

EL HORMIGÓN EN EL AEROPUERTOIgnacio Corvalán, jefe de arquitectos del

proyecto, expl icó que el edi f ic io estáestructurado en base a marcos y techumbrede acero. Toda la estructura descansa sobreuna fundación en base a pilotes de hormigónlos que tendrán 16 metros de largo y diáme-tros de 60, 80 y 120 centímetros; según eldiseño que realizó la empresa de proyectosREA, Estos ya se están fabricando en hormi-gón de clase H30 fluido y se suministra víahormigón preparado en central hormigonera.

Corvalán indicó que parte importante enel proyecto consiste en la construcción deuna nueva losa de hormigón parael descansode los aviones. Se requerirá de un total de 30mil metros cúbicos de hormigón aproxima-damente.

En cuanto a lafabricación del hormigón,el arquitecto dijo que este proceso se realiza-rá en la misma obra, para lo que se instalaránsilos y mezcladoras. Además mencionó quelos controles de material serán de gran exi-gencia respetando todas las normas chilenasoficiales que competan.