HORARIO DE LA EXPOSICIÓN Instituto Cervantes Del 22 de ...€¦ · de la exposición, a comprender...

2
Del 22 de febrero al 13 de mayo de 2012 HORARIO DE LA EXPOSICIÓN De martes a domingo de 11:00 a 20:00 h Festivos de 11:00 a 14:00 h Instituto Cervantes C/ Alcalá 49, 28014 Madrid. www.agendamadrid.cervantes.es www.facebook.com/Instituto.Cervantes.Cultura.Madrid Colabora:

Transcript of HORARIO DE LA EXPOSICIÓN Instituto Cervantes Del 22 de ...€¦ · de la exposición, a comprender...

Page 1: HORARIO DE LA EXPOSICIÓN Instituto Cervantes Del 22 de ...€¦ · de la exposición, a comprender el fondo de la obra del dibujante Max, sus fuentes y sus estímulos. Nos acercaremos

Del 22 de febrero al 13 de mayo de 2012

HORARIO DE LA EXPOSICIÓN

De martes a domingo

de 11:00 a 20:00 h

Festivos

de 11:00 a 14:00 h

Instituto Cervantes

C/ Alcalá 49, 28014 Madrid.

www.agendamadrid.cervantes.es

www.facebook.com/Instituto.Cervantes.Cultura.Madrid

Colabora:

Page 2: HORARIO DE LA EXPOSICIÓN Instituto Cervantes Del 22 de ...€¦ · de la exposición, a comprender el fondo de la obra del dibujante Max, sus fuentes y sus estímulos. Nos acercaremos

«La obra de Max atraviesa ya cuatro décadas de secreta coherencia, desde la Barcelona underground y libertaria de los setenta, que desembocó en la fundación de la mítica revista el Víbora, que reinventaría el cómic en la España de los ochenta. Max no ha dejado de bucear en cada momento de su tiempo para entregar sus visiones dibujadas. El autor ha querido titular su exposición “Panóptica, visión total”. Desde esta exposición, en efecto, se ve todo, el todo en la obra de Max. Sus fuentes, sus estímulos, los códigos que nos ayudan a comprender el fondo de una obra que es algo más que dibujos bien hechos».

Marta Sierra, comisaria de la exposición.

De los viejos tebeos y los cómics de toda la vida, sin olvidarnos de ellos, he-mos pasado a la novela gráfica actual y se ha conseguido atraer a nuevos lectores, ocupando un espacio destacado en las librerías, en los medios de comunicación, en los festivales, en los salones de cómic con más renombre e, incluso, en la gran pantalla. Nos ofrecen una nueva forma de narrar, lejos de los cánones impuestos por el ámbito del dibujo y el de la literatura al uso, en la que escritor y dibujante pasan a ser uno, haciendo confluir su talento y llevando a un nuevo estadio el proceso creativo.

La exposición «Max. Panóptica 1973-2011» inicia su recorrido en el MuVIM de Valencia, para pasar por el Centro Cultural de España en México y llegar ahora a la sede central del Instituto Cervantes de Madrid, desde donde partirá hacia sus centros en Brasil, como columna vertebral de una rica programación internacional sobre la novela gráfica española: una de nuestras expresiones artísticas más contemporáneas.

En torno a «Max. Panóptica 1973 - 2011» proponemos una visión que abarque los 360º de lo que supone el lenguaje narrativo de la novela gráfica y su trascendencia, a través de talleres, mesas redondas, ciclos de cine y visitas guiadas.

Mesas redondas:

«HECHOS, DICHOS, ANDANZAS Y OCURRENCIAS DEL CÓMIC Y LA NOVELA GRÁFICA»29 de febrero, 19:30 h Participan: Borja Crespo (periodista), Santiago Valenzuela, Mireia Pérez, Max, Pere Joan (dibujantes) y Agustín Fernández Mallo (escritor). «COMO PERROS! DIÁLOGO ENTRE IMAGEN Y PALABRA»21 de marzo, 19:30 hParticipan: Óscar Palmer (periodista), Felipe Hernández Cava (guionista), Bartolomé Seguí, Antonio Altarriba (guionista), Kim (dibujantes) y Fernando Tarancón (editor).

«MONÓLOGO Y ALUCINACIÓN DEL DIBUJANTE: LA AUTOBIOGRAFÍA EN EL CÓMIC»12 de abril, 19:30 hParticipan: Pepo Pérez, Paco Roca, Cristina Durán, M. A. Giner, Miguel Gallardo (dibujantes).

Lugar: Salón de actos. Entrada libre hasta completar el aforo.

Maratón de cine:

El mundo de la tira, el cómic, los monitos, los tebeos y el mundo del cine comparten ese espacio cultural donde los espectadores pueden pensar y repensar qué historias les atañen y explican su contemporaneidad. El programa que proponemos permite presentar cierta trayectoria de la relación de esos dos mundos en el ámbito creativo y cultural español.

Fecha: 27 de abril, de 16:30 a 21:30 h

Primera sesión: María y yo, de Félix Fernández de Castro.16:30 h (apta para todos los públicos)

Segunda sesión: Barcelona era una fiesta underground (1970-1980), de Morrosko Vila-San-Juan18:15 h (para mayores de 14 años)

Tercera sesión: Historias de amor y de masacre, de Jorge Amorós ‘JA’19:30 h (para mayores de 14 años)

Lugar: Salón de actos. Entrada libre hasta completar el aforo.

Visitas guiadas:

Te ofrecemos una serie de visitas guiadas destinadas a descubrir las claves de la exposición, a comprender el fondo de la obra del dibujante Max, sus fuentes y sus estímulos. Nos acercaremos también a los novelistas gráficos más actuales y a sus obras para conocer y comprender esta nueva forma de narrar.

Sábados, del 3 de marzo al 12 de mayo (excepto 7 de abril)Horario; 18:00 h

Plazas limitadas a 25 personas.Sin reserva previa, se irán completando los grupos por orden de llegada.