Horizontalidad barreras socioculturales y potencialidades (Borrador 08-05).pdf

11
Horizontalidad: barreras socioculturales y potencialidades Diagnósticos y desafíos desde la perspectiva de la práctica política Las prácticas sociales, al estar instaladas y reproducirse durante años, se refuerzan y en ciertos casos, adquieren una inmanencia tal que permanecen incuestionadas por largos 1 periodos, o al menos sin ser suficientemente sujetas a revisión . Especialmente para quienes 2 abrigamos utopías de transformación social, debiese estar patente la necesidad de someter a escrutinio aquello que está a la base de gran parte de las relaciones sociales que sostenemos, puesto que sin advertirlo, pueden tener repercusiones que al evaluarlas críticamente, no nos resulten admisibles. La concentración del poder (económico, político, comunicacional, militar) es el sustrato en el que se sustenta el establecimiento de relaciones sociales de dominación, que implican el ejercicio de las diversas formas de violencia y la explotación. Como es lógico señalar, en la tarea de liberación de los seres humanos es menester desconcentrar profundamente el poder en la sociedad, en sus diversas formas. Intuitivamente se podría señalar que la horizontalidad se plantea en oposición a la verticalidad de las estructuras jerárquicas. Ahora, habría que extender esa básica constatación a la democracia representativa y lo que sigue es válido para la democracia ‘participativa’, que delega en un conjunto acotado de personas habitualmente electas previamente, en condiciones que generalmente tienden a no ser las óptimas , la facultad de 3 llevar adelante los procesos de elaboración, decisión, implementación y evaluación de las políticas. En contraste, desde una perspectiva horizontal es posible plantear que: no hay que pretender representar a nadie, porque es imposible representar a todas y todos, sino que buscar hacer vocería de procesos desarrollados por conjuntos sociales amplios y soberanos. Es decir, las instancias sociales de deliberación siendo las asambleas el ejemplo por antonomasia cumplirían un lugar central y no uno secundario o testimonial como ocurre en algunos casos, y se traducirían en mandatos a quienes cumplen alguna función de coordinación o vocería. En suma, es compatible con lo que se denomina una democracia directa. En Chile, el 2014 ocurrieron algunos sucesos que merecen atención: de la mano de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile , una organización política 4 que se inscribe en la tradición libertaria asume la Presidencia FECh (el Frente de Estudiantes 1 Nietzsche en sus Consideraciones intempestivas plantea la oposición entre una vida asentada en la tradición incuestionada y una vida creadora. 2 Berger y Luckmann, en La Construcción Social de la Realidad plantean que toda relación social es susceptible de experimentar habituación. 3 La saturación con propaganda política, el rol de los medios de comunicación que están al servicio de los más poderosos, la operación de poderes fácticos, financiamiento empresarial de campañas y un largo etcétera. Los casos Penta y SQM son bastante ilustrativos al respecto. 4 Melissa Sepúlveda A 1

Transcript of Horizontalidad barreras socioculturales y potencialidades (Borrador 08-05).pdf

  • Horizontalidad: barreras socioculturales y potencialidades Diagnsticos y desafos desde la perspectiva de la prctica poltica Lasprcticassociales,alestarinstaladasyreproducirseduranteaos,serefuerzanyenciertoscasos,adquierenunainmanenciatalquepermanecenincuestionadas porlargos1periodos,oalmenossinsersuficientementesujetasarevisin .Especialmenteparaquienes2abrigamosutopasdetransformacinsocial,debieseestarpatentelanecesidaddesometeraescrutinioaquelloqueestalabasedegranpartedelasrelacionessocialesquesostenemos,puestoquesinadvertirlo,puedentenerrepercusionesquealevaluarlascrticamente,nonosresultenadmisibles.Laconcentracindelpoder(econmico,poltico,comunicacional,militar)eselsustratoenelquesesustentaelestablecimientoderelacionessocialesdedominacin,queimplicanelejerciciodelasdiversasformasdeviolenciaylaexplotacin.Comoeslgicosealar,enlatareadeliberacindelossereshumanosesmenesterdesconcentrarprofundamenteelpoderenlasociedad,ensusdiversasformas.Intuitivamentesepodrasealarquelahorizontalidadseplanteaenoposicinalaverticalidaddelasestructurasjerrquicas.Ahora,habraqueextenderesabsicaconstatacinalademocraciarepresentativayloquesigueesvlidoparalademocraciaparticipativa,quedelegaenunconjuntoacotadodepersonashabitualmenteelectaspreviamente,encondicionesquegeneralmentetiendenanoserlasptimas ,lafacultadde3llevaradelantelosprocesosdeelaboracin,decisin,implementacinyevaluacindelaspolticas.Encontraste,desdeunaperspectivahorizontalesposibleplantearque:nohayquepretenderrepresentaranadie,porqueesimposiblerepresentaratodasytodos,sinoquebuscarhacervoceradeprocesosdesarrolladosporconjuntossocialesampliosysoberanos.Esdecir,lasinstanciassocialesdedeliberacinsiendolasasambleaselejemploporantonomasiacumpliranunlugarcentralynounosecundariootestimonialcomoocurreenalgunoscasos,ysetraduciranenmandatosaquienescumplenalgunafuncindecoordinacinovocera.Ensuma,escompatibleconloquesedenominaunademocraciadirecta.EnChile,el2014ocurrieronalgunossucesosquemerecenatencin:delamanodeunaestudiantedelaFacultaddeMedicinadelaUniversidaddeChile ,unaorganizacinpoltica4queseinscribeenlatradicinlibertariaasumelaPresidenciaFECh(elFrentedeEstudiantes

    1NietzscheensusConsideracionesintempestivasplantealaoposicinentreunavidaasentadaenlatradicinincuestionadayunavidacreadora.2BergeryLuckmann,enLaConstruccinSocialdelaRealidadplanteanquetodarelacinsocialessusceptibledeexperimentarhabituacin.3Lasaturacinconpropagandapoltica,elroldelosmediosdecomunicacinqueestnalserviciodelosmspoderosos,laoperacindepoderesfcticos,financiamientoempresarialdecampaasyunlargoetctera.LoscasosPentaySQMsonbastanteilustrativosalrespecto.4MelissaSeplvedaA

    1

    casaHighlight

  • Libertarios)yparacolmoconunafeminista,todolocualconstituyeunhitorelevanteenlahistoriadelaFederacin.Estotrajoconsigounaseriedeexpectativaseinterrogantes:Quimplicanciastendraalinteriordeunaorganizacinlibertariaycmodebiesemanejarseeltenerunsitialprivilegiadoencuantoainfluenciaeneldevenirdelmovimientosocial?CmocambiaraelemplazamientodelaFEChenelmovimientoestudiantilyenlasrelacionesconotrossectoressociales,particularmentelostrabajadores?QusellodistintivocaracterizaraaunaFEChlibertaria?CmodebanmodificarseenesesentidolasrelacionesenlaMesaFECh,conlosCentrosdeEstudiantesdelosespacioslocalesylosestudiantesengeneral?Enestemarco,enfrentandoeladversoydemandantecontextodelprimeraodeungobiernoquehabiendosidoelectoconunaaltaaprobacinsevestaconelropajedelasconsignasdelasmovilizacionesdel2011sedisponaatomarlainiciativaimprimiendounritmovertiginosoalaagenda,setrataradeunperiodomarcadoporunafuertepolmicaalinteriordelFeLyotrasorganizacioneslibertariasenlotocanteaestrategia,tctica,principiosyprcticaspolticas.As,consistienunaoqueinvitalareflexinsobrelapraxispoltica .5Probablementeestaexperienciareciente,almirarseenretrospectiva,setraduzcaenlaacumulacindeaprendizajesenlascolectividadeseindividualidadesdedichosector.Unodelosobjetivosdeesteejercicioesproporcionaralgunasinsumosparaesenecesarioanlisis.Ahora,msquehacerunaapologadelahorizontalidadodediscutirinextensoacercadesusfundamentosfilosficos,ticosuotras,enelpresentetextosebuscaprincipalmenteabordarlaseriedelimitantesquenuestrarealidadactualsuponeparasuaplicacincompleta,aportandoelementosdeanlisisypropuestasquenutranlaprcticapolticadelaizquierda.Inicialmente,revisaremos3niveles:histrico,culturalyprctico(enelquemsprofundizaremos),paraluegoahondarenlosefectosfuncionalesdelahorizontalidadyfinalizarconalgunasconclusiones.

    Nivel Histrico HayciertosdeterminantesqueparafraseandoaHeideggertendranunalcanceepocal,outilizandolascategoraslaNuevaHistoria,loscaracterizaraunatemporalidadpropiadefenmenosdenominadosdelargaduracin ,puestoqueaunquelejosenelrelojylos6calendarios,siguensiendocrucialesparaacotarelmarcodeposibilidadesqueofreceelpresente,actuandocomountelndefondodelescenarioenquesedesenvuelvelarealidad.Nopretendoenningncasolainsolenciadeaspiraralarealizacindeunretratoexhaustivodeellos,puesinvolucrancleosprofundossobreloscualeshaorbitadonuestracivilizacin,

    5Personalmente,fuipartedelaMesaCoordinadoradelConsejodeEstudiantesdelaSaluddelaUniversidaddeChile,organizacinquerepresentaalas8carrerasdelasaluddelaFacultaddeMedicinayenlaquedesdehacealgunosaossehaidoprogresivamenteavanzandohacialahorizontalidad,siendoeseelprocesoquevivmsdecerca.Terminadoeseperiodo,loqueseapuntaacontinuacinademsdebasarseenotrosconocimientos,experienciasyprocesospreviosserelacionaconlaspreguntas,reflexionesyaprendizajesquesurgieronenesecontexto.6RevisarLahistoriaylascienciassociales,Braudel,F.(1968)

    2

  • sinohacerunamnimareferenciaaellosparasimplementeponerdemanifiestoqueensmismosynosloatravsdelasexpresionesintermediasmsfcilmenteobservablescondicionanfuertementelasestructurasyrelacionessocialesyportantomerecencontemplarseyatacarseenesosmismostrminos.ElCapitalismo,enordendesuinherentebsquedadegarantizarlaacumulacindelcapital,fomentaelindividualismo,lacompetenciayjustificaenelnombredelalibertadcualquierformadeabusohacialossereshumanos(enparticularlaclasetrabajadora)enlamedidaqueseafuncionalalaeficienciadelprocesoproductivo.Requiereparaellodelainstalacindedeterminadosdispositivosqueasegurenlaestabilidadderelacionessocialesdeexplotacindeunosenfavordelaacumulacindeotros,algunosdirigidosalalegitimidaddelordenyotrosalcontrolydisciplinamientodeloscuerposypoblaciones .7Lacosificacinconsustancialalcapitalismoqueapartirdeunaaccinracionalconarregloafinesorientadaalamaximizacindeutilidadesconcibealtrabajadorcomomeroinstrumentodelcapital,esunaformaradicaldenegacindelotroencuantoserhumanocapazdeautodeterminacinydetransformacindelarealidad,quehaceimposibleunaefectivaigualdadyoriginaseriaslimitacionesparaerigirunademocraciaenestecontexto.ElPatriarcado,quenosarrastraapginasanmsremotasdelahistoriadelahumanidadparaponerseatonohabraquedecirdelahistoriadelhombre,eslasubyugacindeunamitaddelahumanidadalaotra,enlamsampliagamadedimensionesenqueaquelloesposible.Hoy,lasmujeres,ademsdeserestereotipadaseinstrumentalizadasporlosmediosdecomunicacin,vivenconmenoressalariosaigualesomayoresresponsabilidades,tienenmenorrepresentacinenlosespaciosdedecisinpoltica,sufrendeviolenciadegneroydiversasformasdediscriminacin.Afortunadamentealgunasdeestascosasvienenmodificndoseincipientementeenelmundo,siendolaincansableluchadelasmujeresylasorganizacionesfeministasmuyimportantesenaquello.Sinembargo,sedebesubrayarquetalcomoyasehareconocidonacionaleinternacionalmente ,sumayorincorporacinal8mundolaboralnohatenidouncorrelatoenunadisminucinostensibledelastareasdomsticas,porloqueacabanteniendodobleotripletrabajo(trabajoinformalsumadoalprincipal,crianzaexclusivadeladescendencia,etc.).Ahora,alosdoselementosanteriores,clsicamenteabordados,quisieraaadiruntercero:ElMesianismo.Dicerelacinconlaimportanciadelomitolgicoreligiosoenlacomprensindelmundoquepuedeirdesdeunadeidadparticular,comoenelmonotesmopasandoporentidadesabstractasalasqueseleatribuyenpropiedadessupernaturalesyesoterismoshastaincluso,individuosenloscualessedepositaunaconfianzaounaesperanzadesmesuradas.Auncuandomuchosautorescoincidenenqueenlamodernidadexisteuna

    7VerVigilaryCastigar(1975),deFoucault8ComoenelInformedeDesarrolloHumanoenChiletituladoGnero:Losdesafosdelaigualdad"elaboradoporelPNUD(2010)

    3

  • fuerteprdidadecentralidaddeloreligioso ,elfantasmamesinicodivinosiguevigente,slo9adquiereotrasformas,sedirigehaciaotrosobjetos.Ylorelevantedeaquelloradicaenqueseasociaaconcepcionesqueendistintosgradosalejanalaspersonasyconjuntoshumanosdelprotagonismoenlaconstruccindelarealidad,enladeterminacindeldevenir,ysueleserunobstculoparalagerminacindelpensamientocrticoysobretodo,legitimaalgunasinstituciones(religiosasydeotroorden)conservadoras.

    Nivel Cultural ComovariasotrasnacionesdeLatinoamrica,cargamosconunalargahistoriadegranconcentracindelpodereconmico,poltico,comunicacional,religiosoquesepuederastrearhastalacolonia,experimentandolentoscambiosenlosmodosenquesevivalarelacinentredominadosydominantes(indgenascolonos,peoneshacendados,obrerospatrn,trabajadoresgerentesdueos)peropersistiendounaclasequeconcentrabaelpoderylosprivilegios(existiendounaspocasfamiliasenqueelgradodeconcentracinllegaalabsurdo)endesmedrodeunaclasequeeradespojadadelosfrutosdesutrabajo,quemstardeyhastanuestrosdassediversificayfragmentadelamanodelacomplejizacindelaestructuraproductivadelpas.Lainstitucionalidadestatallevantadaenestediscurrirestatravesadaporesacontradiccinfundamental.EnelcasoChileno,particularmenteelPresidencialismo,delamanodelcentralismo,esunmodelobastanteafianzado,replicndoseesteesquemaendiversasorganizacionessociales,condicionandofuertementelasconcepcionesalternativasquepudieranlevantarse.Ladictaduracvicomilitar,graciasalapersecucindedirigentes,desmantelamientoeintervencinenpiezasclavesparaelmovimientosocialendiversosfrentesyporsupuestodelospartidosdeizquierda,elempleodeunamaquinariacomunicacionalypropagandstica(promoviendo,fusilenmano,elgremialismoyelmsabsolutodelosneoliberalismos),consiguiqueimperaraunaseveradespolitizacinenlapoblacin,delaqueanestamoslejosdeliberarnosenestaeternatransicinalademocracia,enlamedidaqueannosederribaelentramadoculturaldesarrollado,dentrodelcualdestacanlavaloracinexacerbadadelordenendesmedrodeotrosprincipiosbsicoscomolaigualdad,ylafeciegaenlasinstitucionesquetrasciendeeldescontentofrenteasituacionesdecorrupcinoeldesprestigiodealgunasinstitucionesOtroelementoatomarencuentaeslaentelequiadelasvanguardiasenlosprocesospolticosrevolucionariosyelCaudillismoquedeellasederiva,delaquemuchosdelosgrupos,movimientosypartidosdelaizquierda(especialmenteunapartedelospertenecientesalatradicinmarxistaleninista )recibenunfuerteinflujo.10

    9AmpliamenteconocidoeselanunciodeNietzschepormediodeZaratustrasobrelamuertededios.EldesdiosamientodescritoporHeideggerenLapocadelaimagendelmundoapuntaenlamismadireccin.Enelmundodelafilosofapolticanacional,podemoscitaraSalvatP.enElporvenirdelaEquidad.10PrlogodelaSegundaEdicindeIntroduccinalPoderPopular,deMazzeo,M.PorUrrutia,M.ySeguel,B.

    4

  • Enlamayoradelassociedadesoccidentales,lafamilia(normativamenteheterosexual,porcierto)constituyeelespaciodesocializacinfundamentalenlaformacindelosindividuos,ydesafortunadamenteenmuchoscasospromueveofuncionasegnvaloresconservadores.Laconcepcinanhegemnicadelafamiliaesvertical,enellasetiendenadesarrollarmodoseducativosquesiguenalgunasdelaslgicasdelsistemaunaeducacinconductistayautoritaria,basadaencastigosypremios/refuerzos,unaorientadaalaincorporacinacrticayadaptacindelasnuevasgeneracionesalasociedad,msqueunaeducacinparalaautodeterminacinyparalatransformacindelmundo.Enunasociedadatomizadacomolanuestra,merceddeladestruccindeltejidosocial,estainstitucincobraanmsrelevancia.

    Nivel Prctico Comoespresumible,sepresentanalgunasdificultadesasociadasalamayorcomplejidadquesuponeelfuncionardeorganizacionesconlgicashorizontales,porejemploelriesgodeunexcesodelaxitudodepocaclaridadenlasresponsabilidadesquepodratraducirseenunamenoreficienciapoltica,sobretodoaquellasquenosehanprevistooquerespondenaalgunacoyuntura.Enlosucesivorevisaremoslatensincoyunturaprograma,ladivisindeltrabajo,ladisputapolticayporltimoalgunasconsideracionespsicosociales.

    Tensin coyuntura-programa Unodelosequilibriosquedebencautelarlosgobiernosdedistintoordenyorganizacionespolticas,polticosocialesosocialesesprecisamenteelequilibrioentrelarespuestaalacoyunturayelimpulsodelprograma.Tenerunaagendapropia,marcarlapauta,generarcoyuntura,abrirespaciosdedisputadondenoloshabaoponerlosencrisis,tensionndoloshaciaunadireccinquefavorezcalosinteresesdelasmayorasformanpartedelastareasfundamentalesenpoltica.Paradesarrollarlapropiainiciativamuchasvecesorientadaaesastareasesmsprobablequeexistanprocedimientosexplcitos,conocidosportodasytodos,quebusquenasegurarunaampliaparticipacin,adiferenciadeloqueocurreconlacontingencia,quesuelemoversecontiemposmsapremiantesymenossusceptiblesdesermanejadosdiscrecionalmente.Unadistincinclsicaenpolticaesentreloimportanteylourgente.Laimportanciadealgntemaoconflictoimprimelanecesidadderealizarlosprocesosdediscusinalrespectodelamejorformaposible(conlaextensintemporalymetodologaideales),mientrasqueporotroladolaurgenciapresionaparagenerarunarespuestapronta,loquesueleimplicarsacrificarendistintamedidalascondicionesidealesparaladeliberacin.Conscientesdeestainsalvabletensin,esdeseablequelasorganizacionescuentenconespaciosdecoordinacin/ejecutivosquepermitanhacersecargodelosaratosvertiginosostiempospolticos,conelresguardodequesegaranticepormediodeconductosexplcitosypreestablecidosladifusinoportunadelainformacinobtenidaylasgestionesrealizadasen

    5

  • eldesempeodedichasfunciones,modulndolocontinuamenteenlasinstanciasdeencuentro.

    Divisin del Trabajo Diversosautoreshansabidoplantear lomedularqueesladivisin(socialysexual)del11trabajoenlahistoria,enlaestructuracindelassociedades.Portanto,cabehaceralgunasgruesasapreciacionessobreesefenmenoalinteriordelasorganizacionessociales.Esperentorioconciliarlaefectividadtcticadelascolectividadesconquelasdinmicasquehayensuinteriorseanlasdeseadas,nuncasedebeolvidarqueenlacoyunturapoltica,solemosenfrentarnosaactoresquenotienenmayoresreparosconlosmediosyquecuentanconrecursosypodercuantiosos,porloquehabitualmentelacontingenciarequierederespuestasrpidasycontundentes,quepermitanhacerfrentealacontrapartereaccionaria.Estonosllevaentoncesaaclarardequformaseentiendeelejerciciodelahorizontalidadnocomounasituacinidlicadondenoexistedistribucindefunciones,enquetodoshacemostodoyqueestarasustentadaenunvoluntarismoapabullante,queseraporciertouniformeyarmnico,loqueescasiunmisticismoingenuo,almenosenestemomentohistrico.Abogarporlahorizontalidadesperfectamentecompatibleconladistribucindelasfuncionesdentrodelasorganizacionespolticosociales,lasquesibienpuedenserflexibles,rotativas,revocablesyenningncasojerrquicas,operandounalgicadequenadieesindispensable,porquetodossomosindispensables,songeneralmentenecesarias.Sinembargo,sedebenconsideraralgunoslineamientos:

    Comoesdeperogrulloperonoporellosuficientementellevadoalaprcticasedebeevitarlaexcesivaconcentracindetareasyresponsabilidadesenunapersonaoenungruporeducido

    Respectoalasfuncionesdevoceraycoordinacin Debeexistirunequilibriohombresmujeres enlaocupacindeesoscargos,12

    nosloentrminoscuantitativossinotambincualitativos,evitandoquelosmscrucialesseandesempeadosmayoritariamenteporhombres

    Sibienporrazonesprcticashayciertomargendedecisionespolticasquesedebentomarporquienescumplenestasfunciones,lasdiscusionesqueorientenelgruesodelquehacerdebenpresentarseenespacioslomsampliosposibles

    11DurkheimenLaDivisindelTrabajoSocial,MarxyEngelsenelManifiestoComunista12Sinsermuyversadoenlamateria,mepermitoaventurarlosiguiente:delmismomodoquedesdeunaperspectivadeequidadlojustonoesdarlomismoalosdistintosgruposdesigualesenprincipiosinoacadaunosegnsunecesidad,elfeminismoserequiereporqueexisteelpatriarcadoyponeatencinydistincionesentrehombresymujeresendistintosaspectosdelarealidadnoporqueseadeseableponersiempreunalneadivisoria,sinoprecisamenteporqueexisteunadiscriminacinartificialeinjustaenbasealgneroeinclusoalsexobiolgicoendeterminadoscasosqueesnecesariorevertiractivamente.

    6

  • Afortunadamenteestbastanteextendidalarendicindecuentasporpartedequientengacualquiercargo,sinembargo,stadebeserperidicaylosuficientementeexhaustivacomoparaposibilitarlainjerenciadetodasytodosenlosdistintosprocesosynoelmerocumplimientodeunaformalidad

    Frentealaindispensabletareadeelaboracinterica,programtica,elanlisisprofundodelacoyuntura,delperiodoylaineludiblediversidaddelosmiembrosentrminosdeasimetrasdeconocimiento,habilidadessocialesoenotrosaspectos

    Debeserseaalgoqueseaprovecheparaelbuenfuncionamientodelaorganizacin ,evitandoqueseaunobstculoparalamayorigualdadde13condicionesposibledelaparticipacin

    Instanciasperidicasdeautoeducacin,debate,enquesecompartaelconocimientoterico,lamiradadesdelasdistintasdisciplinasodesdelosdistintosespaciossocialesenqueunoseencuentraarraigado(estudiantiles,territoriales,sindicales,etc)

    Nodebeexistirundivorciototalentreeltrabajointelectualyeltrabajomanual(ofsico)

    Evaluacinperidicadeldiseoorgnico. Dentrodelosespaciosmsimportantesconquelaorganizacincuente,

    debenexistirinstanciasqueseevaleelgradoenqueseaplicdichodiseo,debatirsiseajustaalasnecesidadesdelmomento,simaximizaelcarcterdemocrticodelaorganizacinsinafectarsueficienciayqueestablezcanlasmodificacionesnecesariasenatencinalasexperienciasrecientes

    Enatencinaquelahistoriamuestraconnumerososejemploscmolosespaciosnoformales(fueradelasreunionesoficiales,lasasambleasoloscongresos)puedendeterminareldevenirtantooenocasionesinclusomsquelosformales,esimportantequeanivelinterpersonalexistaunaretroalimentacinfraternaporpartedecompaerasycompaerosquemoduleelejerciciodequienesdesempeanalgncargo

    Disputa poltica Elhechodequeenlaorganizacinsocial,porejemplolaestudiantil,convivendiversasorganizacionespolticasoinclusosectoresdentrodeellasquebuscaninstalarsudiscurso,suprograma,suslneaspolticasy,enconsecuenciaestopuedefavorecerquebusquentenerunmayornivelderesponsabilidades,podery/oprotagonismodentrodelasestructurasorganizacionales,loquesevuelveunobstculoparaqueefectivamentestasobedezcanalahorizontalidad,involucrandoinclusoagrupospolticosquelatenganentresusbanderas.Esdelgadalalneaentrelasprcticasqueseenmarcanenlalegtimadisputapolticayaquellasquedistorsionansignificativamenteelejerciciodelasoberanaporpartedelasmayoras.

    13NosreferimosalvalordelosintelectualesorgnicosdeGramsci,ytodaslasotrasdenominacionesqueotrosreferentestericosdelaizquierdahanacuadoconelmismosentido.

    7

  • Otrofenmenoqueocurre,esqueenelmarcodelposicionamientodeunafuerzapoltica,seemplealavisibilizacindedeterminadosdirigentes,sobretodocuandoocupanalgnespacioderepresentacin,locualpuededistorsionarlapercepcinquesegeneradentroyfueradelaorganizacinrespectodelaimportanciaquelaaccindeesaspersonastieneencuantoadeterminarelacontecer,reforzandovisionesquesobredimensionanelrolqueciertoslderestieneneneldevenir,endetrimentodeunaperspectivaquepongaelacentoenlosprocesoscolectivos.Ladisputapolticaenloinstitucionalinvolucralarelacinconposicionesenlasquesubyacenenclavesautoritarios,tantoentrminosdeconcepcionesydiscursos,comodeestructuras.Portanto,deserpartedelaestrategiapoltica,debeejercerserealizandounacrticaprofundaalorigendeestasinstituciones,alroldelEstadoenlahistoria,resignificandoprofundamenteelcarcterdeloscargosaejerceryacercndoselomsposiblealascomunidadesdelasquederivalasoberana,loquehadeinvolucrarlaintroduccindeformasdiametralmenteopuestasalastradicionales,abarcandotodoelprocesodesdelascampaashastaelejerciciomismo.

    Consideraciones psicosociales Weberdistingue3tipospurosdedominacinsegnelfundamentodelalegitimidadquelesespropio :decarcterracional,tradicionalycarismtico,siendoestaltimaunmodelo14clsicodemecanismodeejerciciodelpoderyladominacinenlasociedadysusinstituciones,enrelacinalcualelplanopsicosocialesrelevante.Indudablementeexistenquienestienenunagrancapacidaddeoratoria,hanaportadoaosdeexperienciaytrabajo,capacidaddesntesisydegeneracindeacuerdos,quienescuentanconungranconocimientooquienesrenenciertascaractersticasquelosvuelvenpotencialeslderescarismticos.Paraevitarqueocurrandesviacionesdemasiadosignificativasenlosprocesosdedecisincolectivosmerceddesuinfluenciaindividual,eldesarrollodelpensamientocrtico esindispensable,porejemploparapoderestaratentosa15loscontenidosdeldiscurso,ascomotambinalosobjetivoseinteresesqueenlsubyacen,evitandolaaceptacinirreflexivadesuspropuestas.Msalldequepudieseexistirunamayorpropensindepartedequienesparticipanactivamenteenpolticaomsespecficamenteaquellosqueadquierenresponsabilidadesimportantescondeterminadosrasgosdepersonalidad,cuestinqueporsupuestopodraseralgointeresantedeexaminardesdelaacademia,laexperienciahistricamuestralaexistenciadedeterminadascaractersticasdepersonalidadquenosonpococomunesenstosindividuos:comoelnarcisismo(preocupacinexcesivaporlaimagen,granegoyvanidad),oportunismo,deshonestidad,entreotrosrasgosqueinevitablementecumplenun

    14VerCaptuloTiposdeDominacinenPrimeraParte:Teoradelascategorassociolgicas,enEconomaySociedadWeber,M.15EntendidoensentidoHabermasiano,segnsetrataenPensamientoCrticoenlaFormacinUniversitaria,HawesG.(2003)

    8

  • rolenlasdinmicasconcretas,pudiendoafectarlasnegativamenteenformasignificativa.Msalldelosdiversosorgenesqueestopuedatener,esalgoconloquehayquesaberinteractuar,contaldequeperjudiquelomenosposiblealconjunto.Lacorrupcinalaquesetiendedesdeelpoderylaalteracinenlapercepcindelarealidadydelosotrosqueseasociaadetentarciertosprivilegios,sehaconcebidohistricamentecomounproblema.Estaseraotraaristadelaquehacersecargoenunadisputapolticaconuncomponenteinstitucional.Recientemente,sereeditellibroAquienquieraescuchar,querenediversosescritosdeLauraRodrguez.Enunodeellos,entornoasuexperienciacomoDiputadaaprincipiosdelos90traselfindelaDictaduraCvicoMilitarennuestropas,semuestranlosdiversosviciosqueobservconelpasoaespaciosdepoderenelEstadoporpartedelaConcertacinyquevivienellamisma.Estovaenlneaconalgunasinvestigacionesqueplanteanquelariquezaolapertenenciaaclasesmsaltas(queson,enelfondo,posicionesdepoderenlasociedad)seasociaacomportamientosmenossolidariosyticosycmoapartirdesituacionesdearbitrariasventajasiniciales,losindividuospuedendetodasformasatribuiralpropiomritolosmayoreslogrosalcanzados .16Alorecinsealadohabraqueaadirqueloanalizadoenlosniveleshistrico,culturalyprcticooperasobreydesdelosindividuos,todolocualnossugierelacontribucinquepodraconstituirelconsiderarseriamentelatransformacinpersonalcomounejedeltrabajopoltico.Esimportantecultivarlahumildadfrentealascompaerasycompaeros,frentealasylostrabajadores,pobladorasypobladores,puestoquelasintuicionesyconviccionesticopolticassonmstrascendentesysuelensermsdeterminantesqueelmeroconocimientotcnicopuesestsiempresupeditadoalopoltico,quedependedefenmenoscolectivosyquelossesudosanlisisdecoyunturaolaexperienciadegestinquetienenquienesllevantiempotrabajandoenpoltica,porquenotienenporssoloslacapacidaddejalonarprocesosdecambiosignificativoscomoslotienelaorganizacinpopularquesevaledeunasuertedesabidurapopulardelascomunidades(aunquenosiempreseaadvertidacomotal).Paraquienestomanallenguajeacadmicocomocriterioderigor,existeuncapitalsocial quelascomunidadesacumulanycuyoefectonosepuede17despreciar,auncuandonosiempreseestexpresandoensutotalidad.Lospartidosuorganizacionespolticasdebenponersealserviciodelmovimientosocial,noinstrumentalizarloparasusobjetivosdeacumulacin,portanto,handeentendersuspropuestasreivindicativas,programticasyengeneralsudiscursividadcomouninsumo,comoelementosqueaportarparaquelasmayorasseanlasquecontraponganointegrenlastesisendebate.

    16ExperimentossocialesdePiff,P.VaseporejemploHighersocialclasspredictsincreasedunethicalbehavior,2012.17Paraefectosdeladefinicin,revisarLabra,ME(2002,2006).Salazar,G.(1998)serefierealCapitalsocialconstanteyCapitalSocialvariable.

    9

  • Serequiereasuvezevitarlafrenticabsquedadeinstalaralinteriordelaorganizacinlapropiaposturaoladeungrupodeafinidadrespectoalosdebatesquesesostienen,alalecturadelacoyuntura,lasestrategiasytcticasapropiadasparaelmomento,entreotrascuestiones.Estosueleexpresarsedediversosmodos:generaractivamenteespaciosinformalesomsbienparalelosalosdiseadosparaladiscusinpoltica,contaldeinstalarciertastesiso"ganar"determinadosdebates.

    Estructuras horizontales: efectos funcionales Resultapertinenteenestepuntodiferenciarentrei)organizacionesqueestnenadaptacinporeldesarrollodeprocesosdedemocratizacininternaii)organizacionesqueseencuentranenafianzamiento,profundizacinymantencindelaslgicashorizontalesqueyalessonpropiasenalgngrado.Respectoalprimercaso,exigenunbuengradodeempleodeenergahaciaadentroosilosfsicosmepermitenlametforacentrpetaenlaestructuracinyaplicacindelapropiaorgnica.Estomuchasvecessueleimplicarlaprdidadeenergaparaeldesplieguehaciaafueraocentrfuga,riesgoquedebeenfrentarseconfirindoleunlugarimportantedentrodelquehaceralascomunicaciones,alapropagandayexigiendolamismarigurosidadparalaelaboracinytrabajoqueseempleaalahoradedefinirlasdisposicionesinternasylacanalizadahacialosproyectosquesedecideimpulsarenlosespaciossociales.Existe,esos,unfenmenointeresantequeactaenformacompensatoriaalodescritomsarriba,yesqueestetipodeorganizacionessonmsproclivesafavorecerlainclusindeunmayornmerodepersonas,loqueacabadotndolasdeunamayorfuerzaquepuedepaliarlasdemandasquesuponesudesenvolvimientodadassusparticularidades.Encuantoalsegundocaso,haymsenergacentrfugadisponible,tantodesdeunpuntodevistacuantitativocomocualitativo,puestoquelaparticipacinpolticaincidente,laasuncinderesponsabilidadesyeldesempeodefuncionesrelevantesllevaalaautoformacindequienesintegranlaorganizacin,locualleproporcionaunamayorsolvenciaasuaccin.Noobstante,debemantenerseunaconstantevigilanciaquepermitamantenerenbuenestadoelfuncionarinterno.

    Conclusiones Lanicaformaenquelabsquedadelpodereslegtima,escuandosehaceenformacolectivayesencialmenteparasocializaresepoder.Dichodeotromodo:Elpoderhayquedisputarloconstruirlosloparaperderloyqueloganenlasmayoras,esdecir,distribuirlo.Sinlasuperacindeciertosdeterminantesestructuralesdelaconfiguracindelassociedadesyportanto,delaslasrelacionessocialesqueenellasedancita,noesenningncasorazonableesperarlaconsecucindeunahorizontalidadplena,puessetratadeluchasarticuladas.

    10

  • Noobstantelorecinsealado,noestamosexentosaladheriraunideariolibertariodelmandatoticopolticodeimplementarenlasorganizacionespolticasypolticosocialesmecanismosconcretosque,conscientesdebarrerascomolasdescritasenestetexto,busquenevitarlasdistorsionesqueconcurreneneltrnsitohacialaconformacinoenelmantenimientodeorganizacioneshorizontales,estoes:radicalmentedemocrticasyconunaacentuadadesconcentracindelpoderensuinterior,quefavorezcanelprocesodetransformacinsocialenesosmismostrminos.AnlogamentealoquesucedeenelmodelodedeterminantessocialesdelasaluddeDahlgrenyWhitehead(1991),enquelasvariablesquemsfcilmentepodemosmanipularsonlasquemenoscontribucinrealizanalprocesoglobal(queenestecasonoseraladialcticasaludenfermedad,sinoladialcticaverticalidadhorizontalidad)y,recprocamente,lasquetienenunmayorrolenlsonlasmsdifcilesdemodificar.Eseseelcontextoenquedebemossabermovernosatacandolosdiversosnivelesenquelasvariablesenjuegoestninsertas.Debemosllevarlaprctica,msalldelospurismosquelaidealizanydelospragmatismosquelaterminanvolviendounadeclaracindeprincipiosvaca,unaconcepcindobledelahorizontalidad:comoelementointegrantedelautopaycomoprincipioquehadeimpregnarlaestrategia.Nosepretendiaquentregarrecetas,sinocontribuiraldebateyalaconstruccinpolticas.Seconsideraquesonlasorganizacionespolticosocialesdesdesmismas,labrandosupropiocaminocomohasidohistricamentelatnicadelospoderespopulares ,lasque18debenbuscaractivamenterevertirlastendencias(colectivamenteyenalgunoscasosanivelindividual)quedevienenenviciosquedificultanlaaplicacinefectivadelprincipiodehorizontalidadreflexionando(auto)crticamente,tomandoatencinalaspropiasprcticas,realizandounaretroalimentacinperidicaacercadeldiseoorgnicoydesuimplementacinyhaciendoesfuerzosclarosporefectuarloscambiosrequeridos.Deestaforma,nosloestaremossiendocoherentesconaquelloquepromulgamossinoquepotenciaremoselenriquecimiento,ampliacinyenltimotrminoelpoderdenuestrasorganizacionesenlaluchaporunatransformacinradicaldelasociedad.Setrata,entonces,dedesarrollarexperienciashistricasanticipatoriasdelhorizonteemancipatorio,dedotaralmovimientosocialdeprcticascoherentesconciertosprincipiospolticosque,endefinitiva,abrancaminoaladvenimientodeunanuevaculturapolticaquepermitaaceleraryalavezrobustecerlosprocesosrevolucionarios.GonzaloCuadraMalinarich 19

    18EnelnombredelpoderpopularconstituyenteSalazar,G.yPoderesPopularesenAmricaLatina,pistasestratgicasyexperienciasrecientesGaudichaud,F.19EstudiantedeVaodeMedicina,UniversidaddeChile.MesadelCentrodeEstudiantesdeMedicina(CEM),20122013.MesaCoordinadoradelConsejodeEstudiantesdelaSalud(CES)201314.

    11