Hormonas y Estado de Animo

9
Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y Estados de Ánimo José Antonio Fernández López 1. Endocrinología de las emociones. El enfoque establecido por el científico norteamericano Nemeroff establece una similitud o paralelismo entre las personas que padecen depresión y las que sufren estrés intenso. La aproximación a la depresión desde un punto de vista endocrino no es nuevo. Ya en 1913 Cushing presentó una interacción entre secreciones hormonales de las glándulas y depresiones. Cushing estableció la primera relación entre emociones y sistema endocrino. Por otra parte, Cushing aseguró que las condiciones psíquicas influían en las secreciones glandulares, ya además se encontraba seguro de lo inverso, el efecto que las enfermedades glandulares poseen sobre la psique. Cushing estudió principalmente la hiperactividad córticosuprarenal, observando que los pacientes con hiperactividad suprarenal sufrían de somnolencia, incapacidad para concentrarse, abulia, anedonia,...,etc. Observó que estos rasgos de la hiperactividad suprarenal eran típicos también de la depresión. A partir de aquí, se ha relacionado algunos tipos de depresión con alteraciones en el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenales. Rasgos similares entre la depresión Mayor y el síndrome de Cushing : 1. Hipercortisolismo: sobre todo de glucocorticoides. 2. No supresión de la secreción de corticoides con la prueba de la Dexametasona. La dexametasona recordamos que era un corticoide sintético utilizado como prueba de la depresión, así que si inyecto dexametasona y al día siguiente mido los corticoides y encuentro que estos no han suprimido su secreción endógena – porque hay hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis- adrenales- deduzco que la disfunción o la hiperactividad del eje puede deberse a dos cosas: a. Hipersecreción de factor liberador de la corticotropina: CRH. b. O bien, como afirma Nemeroff, el cual dice que los receptores de CRH en personas suicidas descienden para no captar tanto Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 1

description

Anotaciones de un futuro Psicólogo que reflejan el rol que desempeñan las hormonas en nuestro estado de ánimo.

Transcript of Hormonas y Estado de Animo

Page 1: Hormonas y Estado de Animo

Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo

Anotaciones de un futuro Psicólogo

Hormonas y Estados de Ánimo

José Antonio Fernández López

1. Endocrinología de las emociones.

El enfoque establecido por el científico norteamericano Nemeroff establece una similitud o paralelismo entre las personas que padecen depresión y las que sufren estrés intenso.La aproximación a la depresión desde un punto de vista endocrino no es nuevo. Ya en 1913 Cushing presentó una interacción entre secreciones hormonales de las glándulas y depresiones. Cushing estableció la primera relación entre emociones y sistema endocrino. Por otra parte, Cushing aseguró que las condiciones psíquicas influían en las secreciones glandulares, ya además se encontraba seguro de lo inverso, el efecto que las enfermedades glandulares poseen sobre la psique.Cushing estudió principalmente la hiperactividad córticosuprarenal, observando que los pacientes con hiperactividad suprarenal sufrían de somnolencia, incapacidad para concentrarse, abulia, anedonia,...,etc. Observó que estos rasgos de la hiperactividad suprarenal eran típicos también de la depresión. A partir de aquí, se ha relacionado algunos tipos de depresión con alteraciones en el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenales.Rasgos similares entre la depresión Mayor y el síndrome de Cushing: 1. Hipercortisolismo: sobre todo de glucocorticoides.2. No supresión de la secreción de corticoides con la prueba de la Dexametasona . La

dexametasona recordamos que era un corticoide sintético utilizado como prueba de la depresión, así que si inyecto dexametasona y al día siguiente mido los corticoides y encuentro que estos no han suprimido su secreción endógena –porque hay hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales- deduzco que la disfunción o la hiperactividad del eje puede deberse a dos cosas:a. Hipersecreción de factor liberador de la corticotropina: CRH.b. O bien, como afirma Nemeroff, el cual dice que los receptores de CRH en personas

suicidas descienden para no captar tanto CRH circulante por la sangre. No obstante lo peor que podría ocurrir es que el CRH elevase su cantidad y además aumentaran los receptores de corticoides, este hecho no lo aclara Nemeroff.

En la depresión se cree que hay una disfunción de ese eje y una hipersecreción de CRH. Es por ello, que los pacientes depresivos pierden el apetito, debido a que hay elevados niveles CRH.Otra hipótesis que se mantiene es la denominada hipótesis Periférica: en la depresión existe hiperplasia Adrenal a causa de un tumor, y es por esta razón por la que muchos de los pacientes depresivos poseen niveles de CRH normales, lo que estaría mal es el nivel de ACTH.Hoy por hoy, se cree que los niveles bajos de serotonina son los que tienen la culpa de la depresión. Por ello ahora existen fármacos que actúan incrementando la serotonina y la Norepinefrina.Según Nemeroff existe una relación entre la Serotonina, y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales. Un experimento de Plotsky en el cual administraba Paxil –Paroxetina- . El Paxil es un fármaco similar a la Fluoxetina o Prozack. Lo que vio Plotsky es que cuando administraba Paxil se recuperaba el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales y también la serotonina. El eje hipotálamo-hipófisis-adrenales se igualaba al de los pacientes normales. Se evidenció que el Paxil era un inhibidor de la recaptación de Serotonina, y no encajaba que este inhibidor de la recaptación de la serotonina volviera a recuperar a niveles normales el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales.

Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 1

Page 2: Hormonas y Estado de Animo

Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo

Plotsky observó que si se interrumpía el tratamiento con Paxil el eje se volvía a hiperactivar. Plotsky apuntó que habría que buscar agentes que bloquearan los receptores de CRH sin pasar por la serotonina.

Otro enfoque más completo diferente al de Nemeroff es el que afirma que la depresión tiene múltiples causas, entre ellas también las genéticas, las inmunes –los pacientes depresivos segregan una gran cantidad de sustancias que incrementan la proteína CR activa y por lo tanto poseen una alta probabilidad de sufrir infarto de miocardio- , otras causas son que tienen alteraciones en la amígdala y en el estriado.Características de la Depresión:1. Distorsión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales , y además distorsión del hipocampo . Se

sabe además que la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales se encuentra controlada por el hipocampo negativamente, por la amígdala positivamente, y por los corticoides negativamente. Es decir, la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales es inhibida por el hipocampo, excitada por la amígdala e inhibida por los corticoides suprarenales. En cuanto a los corticoides sabemos que a corto plazo incrementan la capacidad de memoria del hipocampo, pero sus efectos durante un largo plazo de secreción continuada –estrés- dañan al hipocampo y la memoria. Además los corticoides dan lugar durante este proceso a cambios plásticos en el cerebro. De esta manera como en la depresión tenemos hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales, se liberan muchos corticoides y se daña el hipocampo, este daño continuado por hipersecreción se observa en que el hipocampo reduce su volumen. Es por ello, que los tratamientos antidepresivos van focalizados a normalizar la hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales. Los antidepresivos no sólo normalizan el eje sino que el volumen del hipocampo vuelve a ser el normal.

2. Otra característica de la depresión es que se producen incrementos de factor liberador de las corticotropinas CRH, de este modo el núcleo paraventricular se vuelve hiperactivo y fabrica mucho CRH factor liberador de las corticotropinas. Estos incrementos de CRH se evidencian en una serie de rasgos conductuales típicos como: incrementos del arousal cerebral, inhibición de la ingesta, decrece el deseo sexual, aumenta la tasa cardiaca, incrementos de la presión arterial, etc. El tratamiento de estos incrementos de CRH es la administración de antiglucocorticoides, o de sustancias que impidan la síntesis de corticoides.

3. Otra hipótesis del origen de la depresión es la Hipótesis neurotrófica de la Depresión: puesto que se ha encontrado que en los pacientes depresivos la depresión en último término se expresa en una reducción de los factores neurotróficos del hipocampo. Entre los principales factores neurotróficos del hipocampo se hallan el BDNF –Brain derived neurotrofic factor- y la NT-3 –neurotrofina 3 - . Estos dos factores neurotróficos del cerebro BDNF y NT-3 incrementan el número de células nerviosas en el cerebro. Se cree que el exceso de corticoides da lugar a un descenso en los niveles BDNF, el cual actúa en el giro dentado y las células apicales del hipocampo. De este modo se cree que si un antidepresivo normaliza los niveles de esa sustancia a través de su actuación en el eje, eso implica que hay muchos más factores implicados. Por lo tanto, el objetivo es encontrar alguna sustancia útil en el estado depresivo, pero que actúe a nivel de la transcripción –para modificarla- y de los factores neurotróficos, ya que se ha encontrado que el factor neurotrófico derivado del cerebro reduce la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales.

Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 2

Paxil inhibidor de la recaptación de

la serotonina

Incremento de la

serotonina en sangre

Recuperación hasta niveles normales del eje hipotálamo hipófisis –

adrenales .

Page 3: Hormonas y Estado de Animo

Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo

4. Otro rasgo de los pacientes con depresión es que las vías de recompensa se encuentran alteradas. Es decir, sus sistemas de recompensa se encuentra distorsionado, por lo tanto las vías para el refuerzo positivo y negativo se encuentran alteradas.

5. En cuanto a las estructuras cerebrales implicadas se encuentran núcleo Acumens del área septal, estructuras dopaminérgicas, y que usan opiáceos endógenos; la amígdala también esta implicada porque es un lugar de plasticidad y de aprendizaje.

Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 3

Depresión Distorsión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales

Amígdala(-)

Hipocampo(+)

Corticoides(+)

Hipersecreción de corticoides

Reducción del volumen del hipocampo por secreción continua de corticoides: Atrofia de las dendritas

Hipersecreción de CRH

Reducción en los niveles de BDNF y NT-3 del giro

dentado y células apicales

El tratamiento con anticorticoides

produce incrementos de BDNF y NT-3

Los incrementos en BDNF y NT-3 producen un descenso en la

actividad del eje hipotálamo- hipófisis-adrenales.

Recuperación del Volumen hipocampal

Alteración de las vías de recompensa cerebral.

Estructuras implicadas

Núcleo Acumens

Estructuras dopaminérgicas

Amígdala

Page 4: Hormonas y Estado de Animo

Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo

2. Estrógenos y Depresión.Recientemente en Edimburgo se ha realizado un estudio en ratas hembras en cuál se registró el

nivel de estrógenos en tres fases: Premenstrual, postparto, y en ratas viejas. En esta investigación se intento asociar los niveles bajos de estrógenos con los niveles bajos de serotonina. En los resultados se comprobó que esas modificaciones en los niveles de estrógenos durante las tres fases provocan cambios en la secreción de serotonina, y que también se producen alteraciones en los receptores serotonérgicos 5-HT2A . Por otra parte, se ha evidenciado que cuando se administran estrógenos se incrementa el tamaño del núcleo Acumbens y en la corteza cingular se produce un incremento de los receptores de serotonina 5-HT2A . Este incremento en los receptores se demostró usando un ligando de los receptores de 5-HT2A que se inyectaba junto a los estrógenos, se evidenció que este tipo de administración junto con estrógenos aumentaba la fijación del ligando a los receptores de 5-HT2A . Eso ocurría en la corteza Cingular y en el núcleo Acumbens. Luego se cree que los efectos agudos de los estrógenos se producen porque actúan sobre los receptores de serotonina de 5-HT2A .De este estudio se obtuvo la siguiente conclusión: los efectos agudos de los estrógenos sobre el estado mental se deben al incremento que producen en la concentración de receptores 5-HT2A

Es por ello, que los estrógenos alivian los síntomas depresivos en mujeres postmenopáusicas –donde existe un descenso de estrógenos y por tanto de receptores de 5-HT2A -. Pero no alivian los síntomas de la depresión mayor. Los estrógenos sólo sirven para depresiones postparto y el síndrome depresivo menstrual.

Síndrome de Depresión postparto:En otra investigación se trató con estrógenos a 31 mujeres después del parto, las 31 mujeres mejoraron en los síntomas depresivos postparto con el tratamiento a base de estrógenos. Tras un mes de tratamiento un 50% de las mujeres que habían tenido depresión mejoraban, mientras que en las que habían sido tratadas con un placebo se encontró que el 74% de las mujeres seguían padeciendo depresión después de un mes. Una evaluación realizada tres meses después encontró que el 80% de las mujeres con depresión postparto tratadas con estrógenos estaban curadas de su estado depresivo, mientras que un 30% de las mujeres que recibieron placebo mejoraron. La psicoterapia no tiene resultado en este tipo de depresión, ni tampoco los antidepresivos tricíclicos. Sólo es efectivo el tratamiento hormonal en depresión postparto. Síndrome Premenstrual: Una investigación ha descubierto que el tratamiento del síndrome Premenstrual aplicando estrógenos junto con Prozack o Fluoxetina mejora bastante los síntomas.Por otra parte, en las mujeres con síndrome Premenstrual severo se ha descubierto que hay un descenso de un neuroesteroide llamado Allopregnelonona. El instituto médico de la mujer en Madrid dirigido por Carmen Menéndez es un centro donde acuden mujeres con síndrome Premenstrual. En este centro se tratan combinando antidepresivos con estrógenos, aliviando de esta manera los síntomas emocionales. En lugar de Prozack junto con

Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 4

Niveles bajos de

Estrógenos

Niveles bajos de Serotonina

Descenso de receptores serotonérgicos 5-HT2A

Corteza cingular

Núcleo Acumbens del Area Septal

La aplicación de estrógenos impide los niveles bajos de serotonina y el incremento de la concentración de

receptores 5-HT2A

Page 5: Hormonas y Estado de Animo

Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo

estrógenos, ellos aplican una píldora anticonceptiva llamada Yasmin que también sirve para tratar el síndrome Premenstrual. Otra sustancia que usan es el Sarafem –Fluoxetina- que es un fármaco que actúa como el Prozack y sirve para el síndrome Premenstrual.Por lo tanto, el mejor tratamiento el síndrome Premenstrual es el Sarafem junto a la administración de Estrógenos con lo cual se obtienen los mejores resultados. No obstante hoy por hoy esperan la pastilla llamada Yasmin para tratar específicamente el síndrome Premenstrual.

3. Tratamientos de la Depresión.Entre los principales tratamientos de la de depresión se encuentran:

a. Los antidepresivos tricíclicos que incrementan los niveles de catecolaminas y serotonina.b. Los estrógenos en las terapias femeninas y los andrógenos en las masculinas.c. En depresión mayor se usan fármacos y antiglucocorticoides.d. Otra sustancia que se usa es el Leuprolide, el cuál es una agonista del factor liberador de las

gonadotropinas GnRH, y además incrementa el nivel de LH y estradiol.e. Otro tratamiento son los antiglucocorticoides y los esteroides neuroactivos.

1. Los antiglucocorticoides : como sabemos en la depresión mayor hay una hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales, es por ello que se usan sustancias que actúan en contra de los corticoides. Las sustancias antiglucocorticoides son:- La Metirapona.- La Ketoconazola.- La Aminoglutetimida –usada menos- .Se ha demostrado que aplicando sustancias anticorticoides se produce una recuperación en los pacientes en sus síntomas depresivos. Los antiglucocorticoides Metirapona y Ketoconazola actúan inhibiendo una enzima denominada 11-Beta-Hidroxilasa, esta enzima 11--Hidroxilasa convierte el 11--Desoxicortisol en Cortisol. Por lo tanto no hay tanto cortisol en sangre y no se produce la depresión. Por su parte la Aminoglutetimida inhibe otra enzima denominada Colesterol Demolasa. Pero esto afecta a demasiadas sustancias y es por ello que la Aminoglutetimida no se usa. Los efectos secundarios de los antiglucocorticoides son:- Los antiglucocorticoides también son antimineralocorticoides –impiden la producción de

aldosterona- .- La Ketoconazola produce diarreas y hepatotoxicidad.- La Metirapona produce acné, e hipertensión.- La Aminoglutetimida produce inmunosupresión y somnolencia.

2. Otra sustancia que se usa para tratar la depresión es la Mifrepristona también conocido como el anticonceptivo RU-486. La Mifrepristona bloquea la progesterona, que como sabemos es el esteroide del que salen los esteroides C-18 y C-21. Por lo tanto, la RU-486 o Mifrepristona bloquea a la progesterona.La RU-486 es quizás el tratamiento que produce menos efectos secundarios

3. Debido a los numerosos efectos secundarios de los antiglucocorticoides se recomienda el usa de Esteroides Neuroactivos como la DHEA. En dosis moderadas esos Esteroides Neuroactivos como la DHEA son muy buenos. También se aplican niveles bajos de Allopregnelonona y Progesterona.Otra sustancia neuroesteroide sintética que se aplica en la depresión es la Ganaxolona. La Ganaxolona se aplica específicamente para tratar la ansiedad. La Ganaxolona se usa como antiepiléptica, tratamiento para la ansiedad, tratamiento para el insomnio, y como tratamiento para las migrañas.

Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 5

Page 6: Hormonas y Estado de Animo

Anotaciones de un futuro Psicólogo Hormonas y estados de ánimo

Anotaciones de un futuro Psicólogo, página 6

Tratamiento de la Depresión

Mayor

Antidepresivos Tricíclicos

Anticorticoides

Metirapona

Ketoconazola

Aminoglutetimida

Inhiben11--Hidroxilasa

No Convierte el 11--Desoxicortisol en

Cortisol

Disminuye el cortisol

Inhibe la colesteroldemolsa

MifrepristonaRU-486

Bloquea a la progesterona

Esteroides Neuroactivos

DHEA

Allopregnelonona

Depresión Femenina por cambios estrogénicos

Estrógenos+

Terapias Clásicas+

Antidepresivos serotonérgicos

Ganaxolona