Horno

download Horno

of 153

Transcript of Horno

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    ESCUELA DE INGENIERA DE EMPRESAS

    TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA DE EMPRESAS

    PROPUESTA DE UN TALLER DE PINTURA ELECTROSTTICA EN LA CIUDAD DE QUITO

    AUTOR:

    DELMO ALVARO SUNTAXI LUGMAA

    DIRECTOR DE TESIS: ECONOMISTA FRANCISCO ARVALO

    QUITO-ECUADOR 2006

  • 2

    RESPONSABILIDAD

    El autor de la presente tesis, se responsabiliza por el contenido de este documento

    _____________________ Delmo Suntaxi

  • 3

    CERTIFICACIN

    Certifico que esta tesis de grado ha sido elaborado por: Delmo Suntaxi

    ______________________________ Economista Francisco Arvalo

  • 4

    DEDICATORIA

    La culminacin de este proyecto se lo dedico a mis padres, que en todo momento me apoyaron, haciendo

    posible finalizar mis estudios.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios, por darme fuerzas para culminar mis estudios, ya que, con su ayuda he podido cumplir un

    sueo importante en mi vida.

    Al Economista Francisco Arvalo, por la ayuda que me brindo en la elaboracin de la tesis.

    A mis padres, por la confianza que tuvieron en todo

    momento, de que poda terminar la carrera.

    A mis hermanos, mis sobrinos que siempre estuvieron a mi lado.

    A profesores, compaeros, y amigos que me brindaron su

    amistad y confianza durante la poca de estudiante.

  • 6

    NDICE

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN Pgs.

    1 PROBLEMA 1

    1.2 DIAGNSTICO 1

    1.3 PRONSTICO 2

    2 OBJETIVO GENERAL 2

    3 OBJETIVO ESPECFICO 2

    4 JUSTIFICACIN DEL TEMA 3

    4.1 IMPACTO SOCIAL 3

    4.2 IMPACTO PRCTICO 3

    4.3 IMPACTO METODOLGICO 3

    4.4 IMPACTO AMBIENTAL 4

    4.5 VIABILIDAD DE LA PROPUESTA 4

    5 IDEA A DEFENDER 4

    6 IDENTIFICACIN DE VARIABLES E INDICADORES 5

    7 METODOLOGA 6

    7.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN 6

    7.2 MTODOS DE LA INVESTIGACIN 6

    7.3 TCNICAS DE LA INVESTIGACIN 7

  • 7

    8 MARCO TERICO 8

    8.1 MARCO CONCEPTUAL 8

    9 LA EMPRESA 21

    9.1 VISIN 21

    9.2 MISIN 21

    9.3 ANLISIS FODA 22

    9.3.1 FORTALEZAS 22

    9.3.2 OP0RTUNIDADES 22

    9.3.3 DEBILIDADES 22

    9.3.4 AMENAZAS 22

    10 BASE LEGAL 22

    10.1 REQUISITOS PARA CALIFICACIN ARTESANAL 23

    10.2 BENEFICIOS 23

    10.3 DEBERES Y OBLIGACIONES 24

    10.4 REGISTRO NICO DE CONTRIBUYENTE 25

    10.5 PATENTES MUNICIPALES 25

    10.6 PERMISO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO 26

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 INTRODUCCIN 28

    2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO 29

    2.3 IDENTIFICACIN DEL SERVICIO 30

  • 8

    2.3.1 DEFINICIN 30

    2.3.2 PRODUCTO 31

    2.3.3 SEGMENTACIN DE MERCADO 33

    2.3.4 PROMOCIN 34

    2.3.5 PRECIO 35

    2.4 ANLISIS DE LA DEMANDA 37

    2.4.1 PROYECCIN DE LA DEMANDA 38

    2.5 ANLISIS DE LA OFERTA 41

    2.5.1 PROYECCIN DE LA OFERTA 43

    2.6 INVESTIGACIN DE CAMPO 45

    2.6.1 UNIVERSO 45

    2.6.2 CLCULO DE LA MUESTRA 46

    2.6.3 ANLISIS DE RESULTADOS 47

    CAPITULO III

    ESTUDIO TCNICO

    3.1 OBJETIVO DEL E STUDIO TCNICO 55

    3.2 TAMAO DEL PROYECTO 56

    3.3 TECNOLOGA Y EQUIPOS 57

    3.4 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA , MANO

    DE OBRA, INSUMOS Y ENERGIA ELCTRICA 58

    3.4.1 MATERA PRIMA 58

    3.4.2 MANO DE OBRA 58

  • 9

    3.4.3 INSUMOS 59

    3.4.4 ENERGA ELCTRICA 59

    3.5 LOCALIZACIN 59

    3.5.1 MACROLOCALIZACIN 60

    3.5.2 MICROLOCALIZACIN 61

    3.6 INGENIERA DEL PROYECTO 62

    3.6.1 PROCESO DE LIMPIEZA 63

    3.6.1.1 PROCESO DE LAVADO POR ASPERSIN 63

    3.6.1.2 PROCESO DE LOS FOSFATOS POR ASPERSIN 63

    3.6.1.3 FOSFATIZACIN 64

    3.6.1.4 ENJUAGUE 70

    3.6.2 RECUBRIMIENTO DE PINTURA EN POLVO 72

    3.6.2.1 APLICACIN POR LECHO DEFLUIZADO 72

    3.6.2.2 APLICACIN ELECTROSTTICA 73

    3.6.2.3 EL SISTEMA DE ENTREGA DE PINTURA 75

    3.6.3 HORNOS DE CURADO POR CONVECCIN 84

    CAPITULO IV

    INVERSIONES Y FINANCIMIENTO

    4.1 ACTIVOS FIJOS 86

    4.1.1 TERRENOS 86

    4.1.2 CONSTRUCCIONES 87

    4.1.3 INSTALACIONES 88

  • 10

    4.1.4 MAQUINARIA Y EQUIPO 89

    4.1.5 EQUIPOS DE OFICINAS 90

    4.1.6 MUEBLES Y ENSERES 91

    4.1.7 VEHCULOS 92

    4.1.8 INVERSIONES ACTIVOS DIFERIDOS 93

    4.1.9 RESUMEN TOTAL ACTIVO FIJO 94

    4.2 INVERSIONES DE CAPITAL DE TRABAJO 94

    4-3 FINANCIAMIENTO 96

    4.3.1 TABLA DE AMORTIZACIN 98

    CAPITULO V

    COSTOS E INGRESOS

    5.1 COSTOS DE OPERACIN 99

    5.1.1 MANO DE OBRA 99

    5.1.2 MATERIA PRIMA 100

    5.1.3 INSUMOS 101

    5.1.4 SERVICIOS BSICOS 102

    5.1.5 GASTOS ADMINISTRATIVOS 103

    5.1.6 GASTOS DE VENTAS 104

    5.1.7 MANTENIMIENTO 105

    5.1.8 DEPRECIACIONES 106

    5.1.9 AMORTIZACIN 106

  • 11

    5.1.10 GASTOS FINANCIEROS 107

    5.1.11 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 108

    5.2 INGRESOS 109

    CAPITULO VI

    EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

    6.1 INTRODUCCIN 112

    6.2 ESTADO DE SITUACIN INICIAL 113

    6.3 ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS 114

    6.4 CLASIFICACIN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES 115

    6.5 DETERMINACIN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 116

    6.6 FLUJO DE CAJA 119

    6.7 VALOR ACTUAL NETO 120

    6.8 TASA INTERNA DE RETORNO 122

    6.9 PERODO DE RECUPERACIN DE CAPITAL 124

    6.10 ANLISIS DE RAZONES FINANCIERAS 125

    6.10.1 NDICE DE APALANCAMIENTO 125

    6.10.2 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS 126

    6.10.3 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIN 127

    CAPITULO VII

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 12

    7.1 CONCLUSIONES 128

    7.2 RECOMENDACIONES 129

    BIBLOGRAFA 130

    ANEXOS 131

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO 1 INDENTIFICACIN VARIABLES E INDICADORES 5

    CUADRO 2 TABLA DE PRECIOS DE INTRODUCCIN 36

    CUADRO 3 PROYECCIN DE LA DEMANDA 38

    CUADRO 4 PROYECCIN DE LA DEMANDA 39

    CUADRO 5 PROYECCIN DE LA DEMANDA 40

    CUADRO 6 EMPRESAS OFERENTES 42

    CUADRO 7 PROYECCIN DE OFERTA 43

    CUADRO 8 PROYECCIN DE OFERTA 44

    CUADRO 9 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA 1 47

    CUADRO 10 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA 2 48

    CUADRO 11 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA 3 49

    CUADRO 12 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA 4 50

    CUADRO 13 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA 5 51

    CUADRO 14 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA 6 52

    CUADRO 15 ANLISIS RESULTADOS PREGUNTA7 53

    CUADRO 16 MACROLOCALIZACIN 60

    CUADRO 17 CONSTRUCCIONES 87

    CUADRO 18 INSTALACIONES 88

  • 13

    CUADRO 19 MAQUINARIA Y EQUIPO 89

    CUADRO 20 EQUIPOS DE OFICINA 90

    CUADRO 21 MUEBLES Y ENSERES 91

    CUADRO 22 VEHCULOS 92

    CUADRO 23 INVERSIONES ACTIVOS DIFERIDOS 93

    CUADRO 24 RESUMEN ACTIVO TOTAL 94

    CUADRO 25 INVERSIN CAPITAL DE TRABAJO 95

    CUADRO 26 TABLA DE AMORTIZACIN 98

    CUADRO 27 MANO DE OBRA 99

    CUADRO 28 MATERIA PRIMA 100

    CUADRO 29 INSUMOS 101

    CUADRO 30 SERVICIOS BSICOS 102

    CUADRO 31 GASTOS ADMINISTRATIVOS 103

    CUADRO 32 GASTOS DE VENTAS 104

    CUADRO 33 MANTENIMIENTO 105

    CUADRO 34 DEPRECIACIONES 106

    CUADRO 35 AMORTIZACIN 106

    CUADRO 36 GASTOS FINANCIEROS 107

    CUADRO 37 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 108

    CUADRO 38 TABLA INFORMATIVA 110

    CUADRO 39 TABLA DE INGRESOS 111

    CUADRO 40 ESTADO DE SITUACIN INICIAL 113

    CUADRO 41 ESTADO PRDIDAS Y GANANCIAS 114

    CUADRO 42 CLASIFICACIN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES 115

  • 14

    CUADRO 43 FLUJO DE CAJA 119

    CUADRO 44 VAN 121

    CUADRO 45 TIR 123

    CUADRO 46 PERODO DE RECUPERACIN DE CAPITAL 124

    NDICE DE GRFICOS

    GRF.1 ANLISIS RESULTADOS P1 47

    GRAF.2 ANLISIS RESULTADOS P2 48

    GRAF.3 ANLISIS RESULTADOS P3 49

    GRAF.4 ANLISIS RESULTADOS P4 50

    GRAF.5 ANLISIS RESULTADOS P5 51

    GRAF.6 ANLISIS RESULTADOS P6 52

    GRAF.7 ANLISIS RESLUTADOS P7 53

    GRAF.8 FLUJOGRAMA PROCESO 62

    GRAF.9 FOSFATIZACIN 64

    GRAF.10 ZONAS DE DRENAJE 70

    GRAF.11 HORNOS DE CURADO 84

    GRAF.12 PUNTO DE EQULIBRIO 118

  • 15

  • 1

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    En la presente tesis se aborda el problema de las pequeas metal -

    mecnicas del sector norte del Distrito Metropolitano de Quito, por falta

    de explotacin del servicio de pintura electrosttica para un acabado

    a los productos de metal.

    1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2 DIAGNSTICO

    El servicio de pintura electrosttica es un mercado que todava no ha

    sido explotado.

    Un producto terminado no es competitivo en el sector metal-

    mecnico, mientras no tenga un acabado de calidad.

    Existen pequeas empresas que no estn en condiciones de

    realizar una inversin significativa, ya sea por el espacio fsico

    necesario, y por la falta de recursos econmicos.

    El efecto lleva a que el acabado final se lo haga de una manera

    simple, y no pueda acceder a un mercado ms amplio; en

    conclusin, no satisface al consumidor final.

  • 2

    1.3 PRONSTICO

    Las pequeas empresas no son competitivas porque existe un

    desplazamiento y salida del mercado adems, no existira

    competitividad con los productos que traen del exterior de

    excelente acabados, no se podr introducir el producto a un

    mercado exigente.

    Por lo expresado crear un servicio de pintura electrosttica, nos

    representar un ahorro de tiempo y reduccin de costos.

    2 OB JETIVO GENERAL

    Realizar un estudio de factibilidad para una empresa de servicio de

    pintura electrosttica para atender la demanda en le sector norte del

    Distrito Metropolitano de Quito.

    3 OBJETIVOS ESPECIFCOS

    Identificar un mercado potencial. Caracterizar el mercado potencial. Establecer las necesidades del mercado. Proyectar utilidades. Disear una propuesta de empresa de servicio de pintura

    electrosttica.

  • 3

    4 JUSTIFICACIN DEL TEMA

    4.1 IMPACTO SOCIAL

    La creacin de esta empresa beneficiar al sector norte de Quito,

    crear fuentes de trabajo e incremento de la actividad econmica.

    4.2 IMPACTO PRCTICO

    La investigacin va dirigida hacia el sector de pequeas metal -

    mecnicas, sern beneficiados sus productos terminados mediante

    un mejor acabado y sean ms competitivos para lograr un

    incremento de su rentabilidad y el posicionamiento en el mercado.

    Establecer un taller de servicio de pintura electrosttica nos

    proporciona vigencia en el mercado.

    4.3 IMPACTO METODOLGICO

    El estudio de mercado permitir conocer las diferentes

    caractersticas necesidades de microempresas, pequeas empresas

    y medianas empresas.

  • 4

    4.4 IMPACTO AMBIENTAL

    Nuestra propuesta incluir aspectos ambientales, que no van a

    afectar el medio ambiente, ya que el estudio se lo realizar de

    manera tcnica.

    4.5 VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

    La propuesta est encaminada en el costo beneficio que representa

    contratar servicio por unidad en el menor tiempo posible, y un

    acabado de calidad de los productos despus del proceso, dando

    una alternativa para que las empresas puedan mantenerse en el

    mercado, as como optar por nuevos mercados.

    Lo que dar como respuesta, a un termmetro para saber si somos

    competitivos con productos que vienen del exterior.

    5 IDEA A DEFENDER

    El estudio de factibilidad demostrar, la posibilidad de prestar este

    servicio que es de excelente calidad y a un precio razonable que

    ayudar a reducir costos y tiempo en la fabricacin de productos

    metlicos.

  • 5

    6 IDENTIFICACIN DE VARIABLES E INDICADORES

    Cuadro No1

    VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

    Variable

    independiente

    Estudio de factibilidad Demanda insatisfecha Encuesta, entrevista,

    estudio de campo

    Variable Dependiente

    Toma de decisiones Costos Presupuesto,

    contabilidad, anlisis y

    planeacin financiera

    Tiempo Reloj ( horas )

    Competencia Posicionamiento del

    producto, promocin,

    determinacin del

    precio

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 6

    7 METODOLOGA

    7.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN

    El diseo de esta investigacin es explicativo - observacional

    Correlacional.

    7.2 MTODOS DE LA INVESTIGACIN

    Investigacin Cientfica .- Entrar a analizar cada empresas en cuanto

    a su incidencia en el mercado .

    Mtodo Inductivo.- La investigacin iniciar en las micro-empresas,

    pequeas y medianas empresas para conocer el mercado potencial.

    Mtodo Deductivo.- A partir del conocimiento del mercado potencial

    saber si es rentable.

    Mtodo de Anlisis .- Con la recopilacin de los datos del estudio de

    campo, se seleccionar la informacin de las diferentes empresas y

    analizar nuestro mercado potencial.

  • 7

    Mtodo de Sntesis.- Encontrar base de datos de los clientes

    potenciales para invitar a cambiar la idea de calidad en nuestros

    productos.

    Mtodo estadstico.- Para el anlisis cuantitativo de los datos.

    7.3 TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Observacin .- En la investigacin de campo un aspecto importante

    que se debe tomar en cuenta, es la observacin de las personas

    encuestadas, se refiere a las preferencias y gustos que desean en

    determinados productos, como acabados de calidad y menor

    precio.

    Encuestas .- Para nuestra investigacin se elaborar un cuestionario

    de preguntas, las cuales deben ser contestadas en forma personal,

    dicho formulario deber tener respuestas concretas , precisas y

    claras, acerca del servicio que se pretende introducir en el

    mercado.

    Entrevista .- La recoleccin de los datos se la realizar con

    entrevistas personalizadas, basadas en preguntas de opinin

    personal (preguntas para llenar), para esto se considerar a

  • 8

    personal con alguna experiencia en la investigacin de campo, es

    necesario que tenga conocimiento en levantamiento de informacin.

    8 MARCO TORICO

    8.1 MARCO CONCEPTUAL

    Lnea de Pintura en Polvo .- Es el recubrimiento termo-endurecido o

    termoplsticos de usos industriales, que brinda excelente proteccin

    a la corrosin e intemperie de magnifica retencin del calor y del

    brillo de aplicacin electrosttico 100 % slido, con una utilizacin

    hasta de un 98 % del producto, intrnsecamente ecolgico.

    La lnea decorativa epxicos e hbridos es para pintar neveras,

    refrigeradoras, bicicletas, muebles metlicos, y auto partes.

    La lnea funcional, es una pintura de sacrificio y proteccin de

    altsimo desempeo, para oleoductos, poliductos, gaseoductos, y

    redes primarias de acueductos.

    Pinturas Termoplsticas .- Existen tres resinas primarias usadas en las

    pinturas termoplsticos, vinilos, nylons y polisteres, estos materiales

    son usados para algunas aplicaciones de contacto con alimentos:

    anaqueles de supermercados, estantes de hospitales, y otras

    aplicaciones y algunas propiedades fsicas de los diferentes

    recubrimientos.

  • 9

    Pinturas Termoestables .- Son las ms utilizadas que las termoplsticas,

    estn compuestas de resinas slidas de peso molecular,

    relativamente. Son utilizada en una alta variedad de aplicaciones

    decorativas y protectores, son aplicadas por el proceso

    electrosttico generalmente y horneadas a la temperatura

    necesaria para obtener el curado final.

    Las resinas ms utilizadas son Epxicas, polister, acrlico.

    Epxicas Puras.- Fueron los recubrimientos termoestables

    comercialmente disponibles por primeras vez y son los ms utilizados

    en las pinturas, hoy se consiguen en una amplia variedad de

    formulaciones para aplicaciones funcionales de capa gruesa y

    decorativa de capa delgada; suministran excelente dureza,

    resistencia qumica y a la corrosin y flexibilidad.

    La desventaja se entizan cuando se someten a radiaciones

    ultravioletas, por esta razn no son recomendadas para exteriores.

    Hbridos .- Combinan resinas epxicas con resinas polister para

    formar una pintura de excelente propiedades, algunos hbridos son

    de menor resistencia a qumicos y solventes, son duros flexibles y

    de precio competitivo.

    Fuente: Manual Pintuco

  • 10

    Polister TGIC.- Las pinturas de polister TGIC utilizan entre-cruzamiento

    funcional epxico, (TGIC) estos tienen caractersticas de adhesin y

    resistencia a la corrosin y durabilidad de exteriores.

    Pueden ser curadas a temperaturas ms bajas con un ciclo ms

    corto y excelente resistencia en el horno, siendo menos sensibles a

    embobamientos por gases, tambin un buen recubrimiento de

    bordes a capas delgadas.

    Acrlicos .- Dan una durabilidad en el exterior estas pinturas

    incluyen acrlicos uretanos, hbridos, y acrlico.

    Ests pinturas requieren temperaturas de curado de 182 Grados

    centgrados como los polister, pueden presentar `problemas con

    gases a espesores mayores de 3 milmetros, ofrecen excelentes

    apariencia a bajos espesores de aplicacin, tiene buena resistencia

    qumica y recubrimiento de alta dureza. La flexibilidad y la

    resistencia al impacto son usualmente pobres.

    Proceso de Limpieza.- En el proceso de almacenamiento, manipulacin

    y trabajo, las piezas recogern contaminantes de grasas de petrleo,

    grasa animal o aceites vegetales, que sirven de proteccin temporal

    contra el xido durante el proceso de maquinado; tambin pueden

    estar presentes grasas de lubricacin o ceras y algunos slidos tales

    como: carbono, grafitos, sobrantes metlicos, productos de brillado,

  • 11

    xidos metlicos, productos emitidos por el vaciado y oxidacin blanca

    o roja. La remocin de stos slidos previa al proceso de pintura, es

    esencial para la vida exitosa de los productos. Esto afectara la

    adherencia inicial y el desempeo final del producto recubierto.

    Estos contaminantes pueden ser quitados por una variedad de mtodos

    qumicos y mecnicos.

    El mtodo que debe utilizarse en una situacin dada, se determina por

    la parte que va ha ser pintada (tamao, configuracin, material), la

    variedad (polvo, cera, aceite, cristales de sal, etc.) y los requerimientos

    de desempeo del producto acabado.

    Limpieza manual.- Los contaminantes pueden ser sustancias orgnicas

    tales como aceites o materiales inorgnicos como inhibidores de xido

    mineral.

    Estos contaminantes pueden ser quitados de manera efectiva por

    abrasin mecnica de la superficie. Los mtodos mecnicos, incluyen

    cepillo de alambre y/o con arena. La limpieza mecnica utiliza

    herramienta manual, implica trabajo considerable. Los procesos

    automatizados hacen esta labor ms fcil. Y es a veces la nica manera

    de quitar la mugre excesiva o el xido. Estndares de limpieza por

    arenado a alta presin dependen del requerimiento de calidad de la

    superficie.

    Documentos publicados definen claramente los grados de calidad de

    las superficies de acero limpiadas por arenado. Los estndares grficos

  • 12

    fueron originalmente desarrollados por el comit de corrosin sueco y

    posteriormente adoptados por el consejo de pintura de estructuras de

    acero (SSPC) y otras organizaciones.

    Limpieza Qumica.- El primer paso en el proceso de pre-tratamiento

    qumico es la remocin de aceites, mugre y otros contaminantes que

    interferirn con el desarrollo de un fosfato de buena calidad, buena

    adherencia del recubrimiento o la causa de defectos en la superficie.

    La limpieza qumica puede ser lograda por aspersin o inmersin; el

    desengrasante puede ser alcalino, cido, un solvente neutro o una

    emulsin. La naturaleza del desengrasante utilizado depender de los

    slidos a ser removidos, el tamao y tipo de la pieza y de la pintura a ser

    aplicada.

    Los desengrasantes alcalinos son los ms comunes, los hay tambin

    cidos y emulsiones. El desengrasante seleccionado debe tener la

    capacidad de quitar una amplia variedad de slidos, impedir la

    redeposicin, suministrar limpieza incluso cuando est contaminado o

    cuando haya contaminacin, proveer control de espuma, ser

    fcilmente enjuagable y ser econmico.

    La limpieza apropiada de algunas piezas puede requerir una

    combinacin de etapas de aspersin y de inmersin. La etapa de

    aspersin combina las propiedades qumicas del desengrasante con la

    accin mecnica de la presin. La etapa de inmersin penetra las

    reas de la pieza que pueden ser inaccesibles a la aspersin.

  • 13

    Los procesos de aspersin o de inmersin pueden ser utilizados en

    operaciones manuales. Los sistemas continuos por aspersin deben

    tener el nmero apropiado de pasos. Los sistemas por inmersin son

    apropiados para menores volmenes con menos estndares de

    calidad. La siguiente lista muestra algunos de los tipos de sistemas

    manuales y como pueden compararse unos con otros.

    Limpieza alcalina.- Los desengrasantes alcalinos son el mtodo ms

    comn de remocin de slidos para la preparacin de metales, previa

    a la aplicacin de pintura en polvo. Se componen de hidrxido de

    sodio (soda custica), son muy econmicos donde la limpieza por

    saponificacin sea deseable. Los desengrasantes alcalinos son

    altamente reactivos con superficies no ferrosas, causan

    resquebrajamiento del aluminio y en superficies de zinc crean limaa y

    por consiguiente le agregan zinc a la solucin. Los residuos de soda

    custica son difciles de enjuagar especialmente si la temperatura de la

    solucin est en el rango alto. Un desengrasante alcalino suave (Ph de 9

    a 10), proveer una mejor remocin de slidos y una vida de bao

    mayor de lo que lo hace una solucin custica.

    Los residuos de sales alcalinas consumirn el cido libre, vertiendo las

    sales de metal y degenerando el bao de fosfato. Un limpiador alcalino

    suave, previo al fosfato ayudar en la formacin de un recubrimiento

    de fosfato denso ms uniforme facilitando la adherencia de la pintura y

  • 14

    mayor proteccin contra la corrosin.

    Limpieza cida.- La limpieza cida est basada en el ataque de una

    superficie por cidos sulfricos, hidroclricos, ntricos, fosfricos,

    hidrofluricos, fluorbricos, o crmicos y varias sales de estos cidos.

    Estas generalmente incluyen tensoactivos, secuestrantes de iones de

    metal, solventes tipo alcohol, y un inhibidor para impedir o prevenir el

    ataque en exceso del metal. Estos pueden ser tiles para la remocin

    de xidos livianos, residuos orgnicos, sales persistentes y otros residuos

    que ya estn disueltos en el cido.

    Debido al hecho de que los cidos son corrosivos y por lo tanto ms

    difciles de bombear y manipular son menos utilizados. Para los metales

    que son susceptibles de endurecimiento por hidrgeno tales como los

    aceros de aleacin y los grados de carbono alto del acero, la limpieza

    cida no es una opcin. Los cidos pueden tambin reaccionar con

    algunos metales para formar subproductos insolubles que interfieren en

    procesos posteriores.

    En un proceso tres en uno el primer nivel combina la limpieza con

    fosfato de hierro, estas soluciones estarn constituidas por cido

    fosfrico, un agente humectante, y un activador.

    Las soluciones cidas tambin pueden ser utilizadas para remover

    calamina. Estas soluciones cidas inorgnicas relativamente fuertes

    utilizan cido sulfrico, hidroclrico, fosfrico y ntrico. Este tipo de

    solucin puede ser til para la remocin de contaminacin difcil. Un uso

  • 15

    particularmente bueno es la remocin de la costra al cortar con lser. El

    corte con lser del acero formar una capa de xido que es resistente

    a la limpieza alcalina, pero existe el riesgo de un ataque agresivo sobre

    el metal.

    Cabina de Pintura en Polvo.- Una cabina de pintura en polvo, es un

    compartimiento diseado para el proceso de aplicacin, un sistema de

    recuperacin es adherido al cuerpo de la cabina. El sistema de

    recuperacin utiliza un extractor para evitar que la pintura no aplicada

    emigre de la cabina.

    Las cabinas para pintura en polvo ms simples, son diseadas para un

    operario que aplica manualmente pintura a un producto estacionario.

    Otras cabinas son diseadas, de manera que las piezas puedan ser

    transportadas a travs de una entrada, los sistemas de conveyor

    pueden ser diseados para aplicacin manual desde dos lados,

    aplicacin automtica o una combinacin de ambas, dependiendo de

    los requerimientos del sistema. El estilo particular, el tamao y el nmero

    de las cabinas necesarias estn relacionados con el tamao del

    producto, el espacio disponible, la cantidad de capital y el volumen de

    producto a ser pintado.

    Las paredes de las cabinas de pintura en polvo son generalmente

    hechas de acero pintado, acero inoxidable, polipropileno, poli

    carbonato u otro plstico transparente y unas pocas son hechas de

    vidrio o de polietileno. El acero pintado es adecuado, pero hay algn

  • 16

    riesgo de que la pintura se despegue y contamine la pintura en el

    sistema de reciclaje. El acero inoxidable es muy durable con una

    superficie suave y fcil de limpiar. Las cabinas de paredes plsticas,

    ofrecen una superficie fcil de limpiar y permiten que entre algo de luz

    al rea de aplicacin; las cabinas de paredes plsticas no son

    conductivas y por consiguiente se le pega menos pintura en sus

    paredes, facilitando la limpieza y mejorando la eficiencia de

    transferencia.

    El tamao de la pieza determina la altura, el ancho de la cabina y la

    abertura, el tamao de la abertura debe permitir que la pieza entre con

    apropiada luz alrededor de los bordes; en la mayora de los casos, esa

    luz es 13centmetros entre la pieza ms grande y los bordes de la

    abertura.

    La cantidad de aberturas en la cabina, se determina por los

    requerimientos de contenido de aire necesario para contener la pintura

    no aplicada. El ventilador de succin, debe suministrar entre 100 y

    120pies lineales por minuto (P.l.m.) de velocidad del aire, a travs de

    todas las aberturas. Si la cabina est apropiadamente diseada, tendr

    un flujo de aire parejo a lo largo del compartimiento y no interferir con

    el proceso de pintado, cada pintura tiene un porcentaje de nivel de

    explosin ms bajo (N.E.L.) medido en onzas/pie3; la cabina debe tener

    suficiente ventilacin para mantener el nivel de concentracin de

    pintura en polvo debajo del 50% de N.E.L. El nmero de pistolas y la

    salida de pintura nominal por cada pistola determinan la

  • 17

    concentracin.

    Balance de Horno.- Es importante un flujo parejo del aire y un balance

    de temperatura en un horno de conveccin; si hay reas donde la

    temperatura no es pareja, la pintura no queda uniformemente curada,

    el color y el brillo varan. Para asegurarse que el horno est calentado

    de manera pareja, es aconsejable una revisin peridica con un

    termgrafo.

    Utilizando varias sondas para leer, tanto temperatura de aire como de

    pieza, desde la parte superior a la inferior, se puede determinar si hay

    algn tipo de problema y donde est localizada la variacin de

    temperatura dentro del horno, tambin se puede determinar cunto

    toma la pieza en llegar a la temperatura de curado, conocer el tiempo

    y temperatura efectivos de curado.

    Se deben hacer ajustes a los conductos de descarga, para crear una

    distribucin pareja de la energa del horno suministrada por la fuente de

    calor y la velocidad de la cadena, puede ser ajustada para suministrar

    el tiempo apropiado dentro del horno.

    Combinacin horno de secado/horno de curado

    Algunos fabricantes, ofrecen un horno simple con una ruta para secado

    y otra para el curado, este tipo de horno ahorra costo en la inversin y

    algunos dicen que tambin ahorra energa; sin embargo, el secado de

  • 18

    la pieza y el curado, no deben ser hechos en el mismo horno, la

    evaporacin de la humedad afecta la pintura.

    Los requerimientos de temperatura y de flujo de aire para el secado y el

    curado no son los mismos respecto al ahorro de energa, la cantidad de

    combustible requerido para secar y curar las piezas ser la misma,

    independiente de que venga de un quemador o dos. Un horno de

    doble propsito puede costar ms para operar, ya que la temperatura

    de secado es mucho ms baja que la temperatura de curado.

    Construir los dos hornos es econmico, uno al lado del otro y separarlos

    con una pared para una menor prdida de calor radial, pero cada uno

    debe tener su propio ventilador, quemador y controles, para tener el

    mejor control del proceso y lograr resultados ms efectivos.

    Combustible

    El gas, la electricidad y el vapor, pueden ser todos utilizados para

    generar el calor requerido en los hornos. Cul utilizar, depende del costo

    y del suministro del combustible. Si est disponible el gas natural o el

    propano sta es la fuente ms econmica.

    Gas

    Es el combustible ms utilizado en hornos de pintura por ser fcil de

    controlar y ms barato que otros. Un horno a gas de alta calidad, tiene

    una proporcin de descenso de 40:1; la salida del quemador

    responder a la carga en el interior del horno y modular el volumen de

  • 19

    gas quemado, para suministrar la temperatura correcta; a mayor

    produccin, ms gas se quemar. Cuando el horno tiene una carga

    liviana o est vaco el quemador, modular a fuego bajo y quedar

    apagado hasta que la termocupla indique la necesidad de ms BTU.

    El ventilador puede ser de doble entrada (DWDI), siendo el ms

    utilizado. El quemador de gas est montado a un lado de la caja en

    direccin superior desde el ventilador, y el ventilador descarga dentro

    de la transicin del horno y dentro del ducto de suministro. La caja

    puede ir montada en la parte superior, al lado, al extremo o debajo del

    horno. La posicin del conducto de descarga y la abertura del aire de

    retorno, deben estar bien ubicadas para que no produzcan

    movimiento de las piezas en los soportes. Los hornos de curado bien

    diseados deben tener una variacin mxima en la temperatura de

    15o F (9.4o C).

    Electricidad

    Un horno elctrico funciona bastante bien y su diseo es muy similar al

    de gas. Los hornos elctricos, demoran ms tiempo para subir a la

    temperatura requerida y para enfriarse; son por lo menos 3 veces ms

    costosos de operar que los de gas. El mximo beneficio es que no hay

    subproductos de combustin generados con la electricidad.

    Infrarrojo

    El curado infrarrojo, aplica energa a la superficie de la pieza por la

  • 20

    transmisin directa desde un emisor, algo de la energa emitida ser

    reflectada por la superficie, una parte es absorbida por del polmero y

    otra es transmitida al substrato; esta transferencia directa de energa,

    crea una reaccin inmediata en el polmero y comienza rpidamente el

    entrecruzamiento, una vez que la superficie es expuesta al emisor.

    Los hornos infrarrojos, pueden curar un recubrimiento mucho ms rpido

    que un horno de conveccin, pero son ms sensibles a diferencias en la

    geometra de las piezas. La energa de la luz, es dependiente de una

    relacin precisa y consistente respecto al producto para un curado

    uniforme. Las reas de una pieza que estn oscurecidas desde el emisor

    por su geometra, no se calentarn a la misma velocidad que las reas

    que son orientadas hacia el emisor. La distancia entre la superficie y el

    emisor tambin tendr una influencia determinante para el curado de

    la pintura.

    Por estas razones, el infrarrojo no es ideal al 100% como una opcin para

    el curado de la pintura en polvo, pero, puede ser muy til cuando se

    usa como complemento de los hornos de conveccin para acelerar el

    curado. Los sistemas que utilizan hornos infrarrojos en combinacin con

    hornos de conveccin, darn beneficios en productividad.

  • 21

    9 LA EMPRESA

    La empresa se dedicar a brindar el servicio de pintura

    electrosttica, funcionar como afiliacin a la Junta Nacional del

    Artesano, en razn de los mltiples beneficios que brinda este sector.

    9.1 VISIN

    En el sector metal - mecnico es evidente un anhelo de superacin

    debido a las exigencias de los consumidores finales, los cuales

    pueden encontrar opciones de productos ms baratos y de mejor

    acabado.

    En los ltimos aos debido a diferentes factores los pequeos

    talleres buscan mantenerse en el mercado con elaborados de

    metal de excelente calidad.

    9.2 MISIN

    La misin de est empresa, es poder ingresar a un mercado

    potencial de pequeos metal - Mecnicos para elevar la calidad de

    sus productos terminados.

  • 22

    9.3 ANLISIS FODA

    9.3.1 FORTALEZAS

    Ingresar a un mercado desatendido Servicio de bajo costo

    9.3.2 OPORTUNIDADES

    Ingresar a un mercado virgen Mercado dispuesto al cambio

    9.3.3 DEBILIDADES

    Falta de informacin Mercado sensible

    9.3.4 AMENAZAS

    Renuentes al cambio Inestabilidad del pas

    10 BASE LEGAL

    La empresa funcionar dentro de las disposiciones legales de la

    Junta de Defensa del Artesano, por esta razn se presenta a

    continuacin sus principales reglamentos.

  • 23

    10.1 REQUISITOS PARA LA CALIFICACIN ARTESANAL

    Solicitud a la Junta Nacional de Defensa del Artesano (adquirir formulario)

    Copia del titulo Declaracin juramentada Copia cdula de ciudadana Foto a color tamao carn actualizada Copia certificado de votacin hasta 65 aos Copia del carn del gremio actualizada hasta los 65 aos Tipo de sangre

    Valor de la solicitud de recalificacin se encuentra incluido en el

    carn profesional.

    10.2 BENEFICIOS

    Los beneficios, deberes y obligaciones de los artesanos son:

    Exoneracin de los impuestos a la patente municipal, Activos totales y exportacin de artesanas.

    Tarifa 0% IVA. Exoneracin de pago de dcimos terceros, cuartos sueldos,

    fondos de reserva y utilidades a operarios y aprendices de

    artesanos.

  • 24

    Acceso a los programas de capacitacin, formacin, y titulacin.

    10.3 LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

    Obtencin del Registro nico de Contribuyentes en el servicio de Rentas Internas SRI, para efectos de facturacin con tarifa 0

    % IVA.

    Obligacin de registrarse en el IESS tanto Maestro de taller como sus trabajadores, para beneficiarse de prestaciones de

    dicho seguro.

    Obligacin de registrarse en el departamento de patentes de los municipios, 1para funcionamiento de talleres.

    Obtencin de permisos sanitarios y de medio ambiente en los municipios segn la rama artesanal.

    Obtencin en los municipios del permiso de uso de suelo previa la instalacin de talleres.

    Obtencin de permiso de funcionamiento otorgado por el cuerpo de bomberos.

    Obligacin de registrar contratos de trabajo de los trabajadores en la inspectora.

    1 Junta de Defensa del artesano

  • 25

    10.4 REGISTRO NICO DE CONTRIBUYENTE

    Los Artesanos calificados estn considerados por el SRI como un

    sector privado, para esto deber cumplir con la obtencin del RUC

    Sector Privado.

    Formulario RUC-01-A Y RUC- 01-B suscrito por el representante legal

    Original y copia de los siguientes documentos: - Planilla de servicio elctrico

    - Planilla de consumo telefnico

    - Pago de impuesto predial

    10.5 PATENTES MUNICIPALES

    Es un comprobante de pago emitido por la administracin zonal

    correspondiente por la cancelacin Anual del impuesto de

    patentes municipales, se grava a toda persona natural o jurdica

    que ejerza actividad comercial o industrial y opere en el distrito

    metropolitano de Quito.

    Tiempo

    Se despacha de inmediato a travs de la ventanilla de

    recaudacin.

  • 26

    Patente Personales:

    Declaracin de impuesto de patentes, original, y copia. Registro nico de Contribuyente ( RUC ) original, y copia (SRI) Copia de cdula de ciudadana. Formulario de categorizacin emitido por la oficina del

    control sanitario (para las actividades comerciales que requieren

    permiso sanitario).

    Calificacin artesanal (En el caso de artesanos).

    10.6 PERMISO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO

    Es un documento emitido por la Administracin Zonal

    correspondiente que autoriza el funcionamiento de los siguientes

    establecimientos o actividades comerciales sujetos al control

    sanitario por delegacin del ministerio de salud: mercados,

    supermercados, micro - mercados, tiendas de abarrotes.

    Requisitos

    Presentar en la Administracin Zonal respectiva lo siguiente:

    Solicitud (Formulario) de permiso sanitario. Copia de la cdula de ciudadana del propietario del

    negocio.

  • 27

    Informe de compatibilidad y/o factibilidad de implantacin de uso (otorgado por la Administracin Zonal para las actividades

    comerciales que deben obtener el permiso sanitario por

    delegacin del ministerio de salud al municipio).

    Comprobante de pago de patente. Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del ao. Permiso sanitario de funcionamiento del ao anterior.

  • 28

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 INTRODUCCIN

    La investigacin de mercado, abarca todas las actividades que

    permiten a una organizacin obtener informacin que se requiere

    para tomar decisiones, sobre su ambiente, su mezcla de productos

    y sus clientes actuales o potenciales; ms exactamente es la

    obtencin, interpretacin, y comunicacin de la informacin orientada

    a las decisiones; la cual se emplear en el proceso estratgico.

    Hay que tener presente los siguientes aspectos:

    Interviene en las tres fases del proceso gerencial planeacin, instrumentacin y evaluacin.

    Es algo ms que una simple obtencin de datos. Reconoce la responsabilidad del investigador de recabar

    informacin til para los ejecutivos.2

    Se entiende por mercado el rea en que confluyen las fuerzas de

    la oferta y la demanda, para realizar las transacciones de bienes y

    2 STANTON ,William ;Fundamentos de marketing Dcima edicin Editorial MC Graw Hill, pg. 112

  • 29

    servicios a precios determinados; de acuerdo, al ambiente donde

    se desenvolver el proyecto. Puede adquirir una de las cuatro

    formas generales: competencia perfecta, monopolio, competencia

    monoplico y oligopolio.3

    2.2 OBEJTIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

    Obtener informacin acerca de las cerrajeras y empresas de publicidad en el sector norte del DMQ para introducir el servicio

    de pintura electrosttica.

    Incentivar al mercado potencial para el uso del servicio. Determinar cualitativamente la necesidad o la posibilidad de

    uso de este servicio.

    Identificar la aceptacin del servicio en un mercado potencial.

    Informar de los beneficios del servicio. Determinar los medios para dar a conocer el servicio. Conocer la oferta en el mercado.

    Barreno, Luis, Compendio de formulacin y evaluacin de proyectos, Pg., 9

  • 30

    2.3 IDENTIFICACIN DEL SERVICIO

    2.3.1 DEFINICIN

    El trmino es difcil de definir, porque invariablemente los servicios se

    venden junto con bienes tangibles; ms an los primeros, que

    requieren bienes de soporte y los segundos servicio de apoyo, por sta

    razn hay combinacin de ellos.

    Es necesario concebir un producto completo donde intervenga como

    una mezcla a lo bienes y servicio; tal vez, convenga concebir todo

    producto como una mezcla de bienes y servicios para dar una

    definicin til, identificamos dos clases:

    A la primera pertenece, lo que son objeto o propsito bsico de

    una transaccin.

    A la segunda clase pertenecen los bienes complementarios que

    apoyan o facilitan la venta de un bien.

    As pues, sta es la manera de definir: son actividades identificables

    e intangibles, que constituyen el objeto principal de una transaccin,

    cuyo fin es satisfacer las necesidades o deseos de los clientes.

    Sus caractersticas son:

    Intangibilidad.- Es imposible que los clientes aprueben (Gustndolo, sintindolo, oyndolo, u olindolo) antes de

    comprarlo; en consecuencia, un programa promocional deber

    presentar los beneficios que se obtendrn en lugar de

  • 31

    destacar el servicio propiamente dicho, pueden emplearse

    estrategias como: visualizar, asociar, representar fsicamente,

    uso de estadsticas.

    Inseparabilidad.- Los servicios rara vez pueden separarse de su creador vendedor; ms an, muchos se crean, se dan y se

    consumen al mismo tiempo, la inseparabilidad significa que

    muchas personas participan simultneamente en la

    produccin y en el marketing.

    Heterogeneidad.- No estandarizar la produccin de servicios. Cada unidad de alguna manera distinta a las otras

    unidades creador o vendedor.

    2.3.2 PRODUCTO

    El proceso de pintado se desarrollo a fines de los aos 60 como una

    alternativa a las pinturas lquidas, y su crecimiento se debe a tres

    factores:

    La adopcin de nuevas leyes para el control de emisiones de compuestos voltiles a la atmsfera.

    La urgencia de economizar los recursos energticos no renovables.

  • 32

    Los avances tecnolgicos en el recubrimiento de los sistemas de aplicacin.

    Las pinturas en polvo son fabricados y aplicados sin el uso de solventes,

    lo que indica que no emitan gases txicos.

    Su contenido es la base de resinas, pigmentos activos, pigmentos

    rellenos y endurecedores, cuando se exponen al calor, stas partculas

    se derriten para formar una capa continua de alta durabilidad y

    resistencia qumica.

    La mayora de pinturas en polvo son aplicadas con equipos

    electrostticos, un sistema de aplicacin que tiene una fuente de

    voltaje que genera corriente a travs de un cable y los conduce

    hacia el electrodo de la pistola, donde se produce la ionizacin

    del aire y las partculas de polvo son cargadas.

    EL sistema utiliza, una bomba de aire comprimido para transportar

    la pintura hacia una pistola y luego al objeto a recubrir.

    La nueva empresa contar con una infraestructura amplia, donde los

    siguientes procesos como: limpieza, pintura y posteriormente curado

    necesitarn espacios independientes, y fsicamente aptos para realizar

    el trabajo, incluyendo piezas grandes como es el caso de postes de

    6 metros de largo.

  • 33

    2.3.3 SEGMENTACIN DEL MERCADO

    Para nuestro estudio se ha tomado criterios para segmentar el mercado

    de empresas, que a continuacin detallamos:

    Criterio Geogrfico: Se ha centrado a las empresas en el sector norte del DMQ, por que la mayor parte de las industrias, estn

    establecidas en esta parte de ciudad adjunto incluso a la

    informacin proporcionada por la Junta de defensa del artesano.

    Tipo de Cliente: Este criterio tiene base en que nosotros proporcionamos el servicio a una empresa, pero, esta su vez

    tiene una cantidad significativa de clientes, donde, la idea es

    atender, satisfacer, y mejorar las necesidades de las empresas

    en un nmero reducido de segmentos.

    Tamao del Cliente: Diferenciaremos de acuerdo a la cantidad de empleados, que en este caso, no pasan de 4. El nmero de

    planta sera de 1, oficinas de ventas es exclusivamente en el

    lugar donde funcionan las operaciones, nuestro estudio est

    enfocado a clientes pequeos para poder lograr un incremento

    paulatino y a su vez continuo.

    Una directriz en la cual nos basamos, es la de buscar un mercado

    donde haya menos competencia, en nuestro caso, con el estudio

  • 34

    de mercado hemos tenido la oportunidad de descubrir uno

    desatendido, en todos los aspectos, informacin, orientacin, y en

    recuperacin.

    2.3.4 PROMOCIN

    Publicidad visual para llegar a la planta, sealizacin ya sea con letreros en los postes de luz para que sea ms fcil la

    ubicacin de la planta.

    Con La base de datos que poseemos, que incluyen direcciones, nmero de telfono, se puede iniciar primero con

    una campaa de comunicacin, anunciando que se inicia las

    labores de este servicio.

    Se debe hacer visitas personalizadas, para informar de los beneficios de la pintura electrosttica con folletos y muestras

    de los acabados.

    Por inicio de actividades y para ganar mercado su puede atender al cliente con servicio a domicilio, es decir, pasar

    recogiendo el producto y una vez realizado el trabajo, ir a

    dejarlo donde nuestro cliente; servicio personalizado.

    Dejar hojas volantes, ya que nuestro mercado puede abarcar otro tipo de empresas que no se han considerado en nuestro

    universo ya sea por su infraestructura.

  • 35

    Realizar charlas de informacin en la sede de la Junta Nacional de Artesanos para introducir el servicio de una manera

    tecnificada.

    2.3.5 PRECIO

    En algunas compaas, tanto grandes como pequeas, al fijar el

    precio se busca mantener o aumentar la participacin en el

    mercado Por qu se `protege o se desea con tanto ahnco la

    participacin en el mercado? Hoy la mayor parte de industrias no

    crecen mucho o simplemente no crecen y adems tienen un

    exceso de capacidad productiva.

    Al fijar el precio, es preciso que una compaa estime su demanda

    total de producto esto ser ms fcil tratndose de un producto

    nuevo.

    Averiguar si hay un precio que espere el mercado. Cual sera el volumen de ventas a precio diferentes.

    Con esta base, nuestro precio tendra rangos de acuerdo a los

    precios de la competencia con descuentos en cantidades:

  • 36

    Cuadro No 2

    Tabla de Precios de Introduccin

    TAMAO CANTIDAD

    Unidades

    DESCUENTO

    ( % )

    PRECIO

    ( $ )

    PEQUEO 1-20 No 2-5

    20-100 15

    100 adelante 20

    MEDIANO 1-20 No 5-10

    20-100 15

    100 adelante 20

    GRANDE 1-20 No 10 adelante

    20-100 15

    100 adelante 20

    Fuente: Investigacin de mercado

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 37

    2.4 ANLISIS DE LA DEMANDA

    De acuerdo con la teora de mercado, la cantidad demandada

    dependen del precio que se le asigne del ingreso de los consumidores,

    del precio de los bienes sustitutos o complementarios, y de las

    preferencias del consumidor .

    Cuando lo ofrecido al mercado es exactamente lo que requiere se

    dice que la demanda es satisfecha.

    Para la demanda actual de nuestros servicios se efectuar una

    investigacin, de modo que nos permitir determinar el volumen que

    el mercado estara en condiciones de abastecer a un precio

    determinado, a travs de dicho estudio del proyecto .

    Pudiendo identificar dos tipos:

    a.-Satisfecha no Saturada: Es la que se encuentra aparentemente

    satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso

    adecuado de herramientas de mercado como las ofertas y la

    publicidad.

    b.-Demanda de bienes: intermediarios o industriales .- Que son

    los que requieren algn tipo de procesamiento para ser bienes

    de consumo final.

  • 38

    2.4.1 PROYECCIN DE LA DEMANDA

    La demanda de nuestros servicios constituye las cerrajeras, y talleres en

    general.

    La investigacin incluye a un grupo que legalmente esta constituido,

    ya que existen otros negocios que funcionan y que no tienen los

    requisitos mnimos.

    En cuanto a los talleres en general, es una denominacin ya que

    incluye algunos servicios, por tal razn, en el estudio se escogi en

    forma aleatoria una parte en las encuestas.

    Cuadro No 3

    AOS CERRAJERAS

    TALLERES

    EN GENERAL TOTAL

    1997 50 20 70

    1998 50 20 70

    1999 40 20 60

    2000 55 25 80

    2001 55 25 80

    2002 60 25 85

    2003 60 25 85

    2004 62 25 87

    2005 62 25 87

    Fuente: Junta Defensa del artesano

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 39

    Con la informacin anterior se ha calculado la ecuacin de regresin,

    que nos permite calcular la demanda futura presentado en el cuadro

    No 3.

    Cuadro No 4

    Aos X Demanda XY X2 Y2

    1997 -4 70 -280 16 4900

    1998 -3 70 -210 9 4900

    1999 -2 60 -120 4 3600

    2000 -1 80 -80 1 6400

    2001 0 80 0 0 6400

    2002 1 85 85 1 7225

    2003 2 85 170 4 7225

    2004 3 87 261 9 7569

    2005 4 87 348 16 7569

    TOTAL 0 704 174 60 55788

    Fuente: Junta Defensa del Artesano

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

    Y = a + bx

    Y

    a = -----------

    N

  • 40

    XY

    b = -----------------

    X2

    Cuadro No 5

    Aos Proyeccin

    2006 92

    2007 95

    2008 98

    2009 101

    2010 104

    2011 107

    2012 110

    2013 113

    2014 115

    2015 118

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 41

    2.5 ANLISIS DE LA OFERTA

    Es la cantidad de bienes y servicios que un cierto nmero de oferentes

    (productores), est dispuestos a poner a disposicin del mercado a

    un precio determinado.

    El propsito del anlisis de la oferta es determinar o medir las

    cantidades y las condicionantes que una economa puede y quiere

    poner a disposicin del mercado.

    La oferta, al igual que la demanda est en funcin de una serie

    de factores, como son los precios, los apoyos gubernamentales, etc.

    Para el anlisis de la oferta igualmente, se deben analizar factores

    cualitativos y cuantitativos que se los recopilarn de fuentes primarias

    y secundarias.

    A los oferentes se los puede clasificar en dos tipos:

    Oferta Competitiva o de Mercado Libre.- Es en la que los productores se encuentran en libre competencia, sobre todo

    respecto de la cantidad y calidad del mismo artculo, entonces

    la participacin en el mercado est determinada por la

    calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor,

    tambin se caracteriza, porque generalmente ningn producto

    domina el mercado.

  • 42

    Oferta Oligoplica.- Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por unos cuantos productores; el ejemplo

    clsico, es el mercado de automviles nuevos, determinan la

    oferta, y normalmente tienen acaparada una gran cantidad

    de materia prima para su industria. Tratar de penetrar en ese

    tipo de mercados, es no slo riesgoso, sino hasta imposible.4

    Cuadro No 6

    EMPRESAS OFERENTES

    NOMBRE DIRECCIN PRECIO

    Pinturez Mariano cardenal n73-136 3.46 hasta 12

    Galvano Ecuatoriana Mariano cardenal y

    Guerrero Portilla

    3-12

    Recubrimiento

    electrosttico

    Juan Berrazueta N70-245 3-12

    Industria Metal

    Qumica

    Juan Berrazueta 158 y

    Moiss Luna

    3-12

    Ferrotecnia De los Naranjos y

    Granados

    3-12

    Ferro cromo De los Naranjos y

    Granados

    3-12

    Fuente: Investigacin de mercado

    Elaborado por: Delmo Suntaxi 4 BACA URBINA, Gabriel; evaluacin de proyectos ,tercera edicin Editorial MC Graw Hill 1997 .pg.37

  • 43

    2.5.1 PROYECCIN DE LA OFERTA

    La oferta de los servicios de las empresas legalmente constituidas, son

    pocas y estn detalladas en el cuadro anterior, y a continuacin

    realizamos un cuadro de regresin para poder hacer una proyeccin;

    explicamos en los siguientes cuadro:

    Cuadro No 7

    Aos X # DE PLAZAS Y XY X2 Y2

    2001 -2 5 -10 4 25

    2002 -1 5 -5 1 25

    2003 0 6 0 0 36

    2004 1 6 6 1 36

    2005 2 7 14 4 49

    TOTAL 0 23 5 10 171

    Fuente: Investigacin de mercado

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

    Y = a + Vd.

    Y

    a = -------------

    N

  • 44

    XY

    b = ----------------

    X2

    Cuadro No 8

    Aos Proyeccin

    2006 6

    2007 6

    2008 7

    2009 7

    2010 8

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 45

    2.6 INVESTIGACIN DE CAMPO

    2.6.1 UNIVERSO

    El universo es una recopilacin de datos que viene de fuentes primarias

    que bsicamente es, la investigacin de campo por medio de las

    encuestas y las fuente secundarias que son las informaciones escritas

    existentes del tema.

    A continuacin se explicar la investigacin de campo con

    informacin primaria:

    Datos Geogrficos:

    Distrito metropolitano de Quito Sector norte del DMQ Parte urbana del DMQ

    Dirigido a:

    Cerrajeras, Talleres en general. Mediante publicidad a quien necesite del servicio de pintura

    electrosttica.

    Cantidad:

    Son 68 cerrajeras el rea de influencia. Son 19 talleres en general en el rea de influencia.

  • 46

    Fuente:

    Junta Nacional de artesanos. Internet.

    2.6.2 CALCULO DE MUESTRA

    Para obtener el tamao de la muestra se calcula utilizando la

    formula siguiente:

    Z2 * p * q + N

    N = --------------------------------

    E2(N-1) + Z2 *p * q

    Donde:

    N = Tamao de la muestra

    P = Variabilidad positiva

    q = Variabilidad negativa

    E2 = Error permitido al cuadrado

    Z2 = Nivel de confianza

    Reemplazando:

    1.96 2 * 0.5 * 0.5 + 87

    N = ------------------------------------------------------------------------

    0.05 2 (87-1) + 1.96 2 * 0.5 * 0.5

  • 47

    N = 50 elementos

    2.6.3 NALISIS DE RESULTADOS

    1.- TIENE USTED CONOCIMIENTO DE LA PINTURA ELECTROSTTICA?

    Cuadro No 9

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    %

    SI 22 44

    NO 28 56

    TOTAL 50 100

    Grfico No 1

    Tiene conocimiento de la pintura electrosttica ?

    SI56%

    NO44% SI

    NO

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 48

    Los Datos obtenidos en la investigacin de campo dan como resultado

    que el 44 % tiene conocimiento de la pintura electrosttica, el 56 %

    no tiene conocimiento, y a travs de esta encuesta tienen sus primera

    informacin de este servicio.

    2.- SABE DNDE PUEDE CONSEGUIR EL SERVICIO DE PINTURA

    ELECTROSTTICA?

    Cuadro No 10

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    %

    SI 20 40

    NO 30 60

    TOTAL 50 100

    Grfico No 2

    Sabe donde puede conseguir este servicio ?

    SI40%

    NO60%

    SINO

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 49

    El 40 % de los entrevistados sabe donde se puede conseguir este

    servicio el restante 60% no tiene informacin, adicionalmente

    informando que posteriormente se les pasara una circular con los

    datos de una nueva empresa.

    3.- CONOCE LOS BENEFICIOS DE LA PINTURA ELECTROSTTICA?

    Cuadro No 11

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    %

    SI 28 56

    NO 22 44

    TOTAL 50 100

    Grfico No 3

    Conoce los beneficios de la pintura electrosttica ?

    SI56%

    NO44%

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 50

    El 56% de los encuestado dijo conocer los beneficios, durante la

    entrevista y con ejemplos prcticos tambin se explic de estos, con lo

    que la gran mayora, por simple observacin ya tenan una amplia

    idea, pero carecan de una informacin ms especializada.

    4.- EST DISPUESTO A UTILIZAR ESTE SERVICIO?

    Cuadro No 12

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    %

    SI 40 80

    NO 10 10

    TOTAL 50 100

    Grfico No 4

    Esta dispuesto a utilizar este servicio ?

    SI80%

    NO20%

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 51

    El 80% de los encuesta con una resea muy breve, se interesaron por el

    servicio y un reducido 20% dijo lo contrario, estableciendo que

    necesitan ms informacin.

    5.- CON QU FRECUENCIA PODRA UTLIZAR?

    Cuadro No 13

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    %

    QUINCENAL 5 10

    MENSUAL 10 20

    TRIMESTRAL 10 20

    NO SABE 25 50

    TOTAL 50 100

    Grfico No 5

    Con que frecuencia utilizara este servicio ?

    quincenal10%mensual

    20%

    trimestral20%

    no sabe50%

    quincenalmensualtrimestralno sabe

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 52

    De esta investigacin, se deduce que el 50% de los encuestados no

    sabe con que frecuencia utilizara este servicio, muchos de estos

    potenciales clientes, no ha tenido la oportunidad de ofrecer a sus

    cliente esta alternativo para mejorar la calidad de sus acabados.

    6.- CUANTAS PIEZAS PODRA PINTAR?

    Cuadro No 14

    CANTIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

    %

    1-20 19 38

    21-50 5 10

    51-100 2 4

    NO SABE 24 48

    TOTAL 50 100

    Grfico No 6

    Cuantas piezas podra pintar ?

    1 a 2038%

    21 a 5010%

    51a1004%

    No sabe48%

    1 a 2021 a 5051a100No sabe

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 53

    De las entrevista, podemos extraer que el 52% de los entrevistados

    que dio cantidades, necesitan el servicio; adems, necesitaran

    informacin ms detallada, y el 48% restante debera dar una opcin

    de calidad adicional a sus clientes.

    7.- CUANTO ESTARA DISPUESTO A PAGAR?

    Cuadro No 15

    TAMAO PRECIO

    PEQUEAS 2

    MEDIANAS 5

    GRANDES 10

    Grfico No 7

    Cuant estara dispuesto a pagar ?

    Pequeas2

    Medianas5

    Grandes10

    PequeasMedianasGrandes

    Fuente: Investigacin de Campo

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 54

    Los entrevistados coinciden plenamente, en que mientras ms bajo

    sea el costo, pueden aspirar a competir dentro de un mercado

    variado de precios.

  • 55

    CAPITULO III

    ESTUDIO TCNICO

    Mediante el estudio tcnico se busca encontrar respuesta a las

    siguientes preguntas:

    Dnde?, Cunto?, Cundo?, Cmo?, Con qu?, Qu? servicios

    ofrecer, el presente captulo pretende responder a todas estas

    preguntas.

    Como se indica en los captulos anteriores, el taller se dedicar al

    servicio de pintura electrosttica, a continuacin se analizar las

    variables tcnicas inmersas en el mismo.

    3.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TCNICO

    Verificar la posibilidad tcnica de fabricacin del producto. Analizar y determinar el tamao ptimo. Localizacin del proyecto. Disponibilidad y costos de insumos. Identificar y descripcin del proceso. Determinar el tipo de instalacin. Determinar los equipos que se utilizara para el desarrollo del

    servicio.

  • 56

    3.2 TAMAO DEL PROYECTO

    El estudio de mercado arrojo que hay una demanda insatisfecha,

    adems de que hay segmentos que ni siquiera han sido tomados en

    cuenta, la mayor parte de las encuestas nos demuestra que no tiene

    informacin, de la parte tcnica, beneficios, precios, lugares donde

    puede conseguir este servicio, y la oportunidad de subir la calidad

    de los acabados, por estas razones se prevee un gran aceptacin en

    este proyecto.

    El tamao del proyecto est definido por la capacidad de produccin,

    al inicio de las operaciones y con un mercado potencial, al cual hay

    que capacitar e informar de las bondades de la pintura electrosttica;

    se ha presupuestado iniciar con 300 piezas pintadas con una

    proyeccin de ms de 2000 piezas; la capacidad viene dada por el

    horno de curado, el cual tendr la particularidad de procesar lotes de

    piezas pequeas, as como lotes de piezas grandes, de tal forma que

    no se desperdicien recursos.

    Este horno medir 6mts por 6mts, el mismo que tendr una estructura

    semejante a de una cabina, y en la base tiene instalaciones con

    hornillas igual como si se tratar un horno de una cocina normal, la

    particularidad es que se encajonar una parte del horno, de

    dimensin de 1 mts cuadrado, as mismo una conexin especial para

  • 57

    que caliente esta dimensin, este espacio es para el proceso de curado

    de lotes pequeos.

    El proceso tiene 3 fases:

    a.-Proceso de Limpieza: Existe un estanque con desoxidantes y

    desengrasantes donde ingresan todos las piezas metlicas, para

    quitarles todas las impurezas.

    b.- Proceso de Pintura: Para esta fase tiene una cabina especial,

    donde las piezas metlicas se pintan, aqu se encarga el equipo

    electrosttico.

    c.- Proceso de Curado: Aqu ingresan el lote de piezas con el horno,

    a una temperatura de aproximadamente 130o C se hornea y se

    cumple con todo el proceso.

    3.3 TECNOLOGA Y EQUIPOS

    El equipo de recubrimiento electrosttica marca Zeus de procedencia

    italiana, es de ltima tecnologa el importador se encarga de la

    respectiva capacitacin para su utilizacin, as como de proveer los

    repuestos; adems del equipo que es la base de este proceso,

    enunciamos elementos complementarios.

  • 58

    3.4 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA, INSUMOS

    Y ENERGA ELCTRICA

    Para el proceso se necesita los siguientes elementos:

    3.4.1 MATERIA PRIMA

    El elemento principal es la pintura en polvo que es utilizada en el

    segundo proceso, se adquiere cajas de 25 kilos, que dependiendo de

    la carga sirve para 100mts lineales de aplicacin, esta pintura en polvo

    se la puede conseguir en variedad de colores: Negro, blanco, plata,

    rojo, amarrillo, verde azul, etc.

    3.4.2 MANO DE OBRA

    Para el inicio del proyecto son necesarios 3 personas:

    La primera que se encargue de introducir las piezas en el tanque

    de desoxosidante para la limpieza.

    La segunda es la encargada de realizar el recubrimiento de pintura en

    cabina.

    La tercera se encarga de manejar el horno en el proceso de curado de

    las piezas.

    El personal esta condicionado a la cantidad de piezas que se realizan

    en el proceso.

  • 59

    3.4.3 INSUMOS

    Los insumos necesarios son desoxidantes y desengrasantes, estn

    supeditados a la carga de trabajo que se tenga.

    3.4.4 ENERGA ELCTRICA

    Es necesario tener energa trifsica, la mquina por su tecnologa de

    punta no necesita absorber mucha energa, adems no se utilizar otro

    equipo con absorcin de energa.

    El agua potable, se utiliza en cantidades mnimas exclusivamente

    para el aseo de los trabajadores.

    3.5 LOCALIZACIN

    La localizacin adecuada de la empresa que se desea crear con la

    aprobacin del proyecto, puede determinar el xito o fracaso de un

    negocio; por ello, su decisin obedecer no slo a criterios

    econmicos, sino tambin a criterios estratgicos, institucionales e

    incluso de preferencias emocionales; de esta manera, la localizacin

    ptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se

    logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u

    obtener el costo unitario mnimo (criterio social).

    A continuacin presentamos los criterios para una buena localizacin:

  • 60

    3.5.1 MACROLOCALIZACIN

    Para calificar las zonas 1 y 2, se da un puntaje de 1a 5, al final el

    resultados ms alto ser el favorecido.

    Cuadro No 16

    CRITERIOS ZONA 1

    Valle chillos

    PUNTAJE ZONA 2

    Norte DMQ

    PUNTAJE

    TERRENO PROPIO 5 PROPIO 5

    INFRAESTRUCTURA CONSTRUIR 1 POR

    CONSTRUIR

    1

    MERCADO POTENCIAL 5 POTENCIAL 5

    MANO DE OBRA DISPONIBLE 5 DISPONIBLE 5

    SERVICOS BSICOS DISPONIBLES 5 DISPONIBLES 5

    ESTUDIO

    FACTIBILIDAD

    NO 1 SI 5

    TOTAL 22 26

    Elaborado por: Delmo Suntaxi

  • 61

    3.5.2 MICROLOCALIZACIN

    La zona 2 es la escogida, por los criterios que se presentan a

    continuacin sus caractersticas principales:

    Direccin:

    7ma transversal y Bernardo de Legarda (AV. OCCIDENTAL) sector San Carlos.

    Acceso Transporte.

    Lnea de buses (Catar atucucho, alimentadores para los articulados nueva Va por la Av. de la Prensa).

    Mano de Obra:

    Disponible, no necesitamos con especializacin (curso de capacitacin del equipo electrosttico).

    Disponibilidad de Terreno:

    nicamente construir la infraestructura para el proceso.

    Servicios Bsicos:

    Energa elctrica, 110, 220, y trifsica. Agua potable.

  • 62

    Desechos:

    Este proceso no tiene desechos es reciclable.

    3.6 INGENIERA DEL PROYECTO

    Grafico No 8

    Flujo grama de proceso de pintura electrosttica

    Recepcin de piezas

    Proceso de limpieza

    Recubrimiento electrosttico

    Curado de piezas

  • 63

    3.6.1 PROCESO DE LIMPIEZA

    3.6.1.1PROCESOS DE LAVADO POR ASPERSIN

    El sistema de fosfato de hierro de tres etapas, es utilizado para

    aplicaciones que no tratan partes con residuos pesados; combina la

    limpieza y los pasos de fosfatizacin en un solo proceso, reduciendo los

    costos de pre-tratamiento y requiriendo menos espacio. La solucin

    desengrasante es alcalina mientras que la solucin fosfatizante es

    cida.

    3.6.1.2 PROCESOS DE LOS FOSFATOS POR ASPERSIN

    Fosfato de Hierro en Tres Etapas

    Etapa 1.-Desengrase/fosfato 90 segundos a 71 C.

    Etapa 2.-Enjuague 30 segundos a temperatura ambiente.

    Etapa 3.-Enjuague/sellado 30 segundos a 49 C.

    Fosfato de Hierro en Cinco Etapas

    Etapa 1.-Desengrase Alcalino 90 segundos a 71 C.

    Etapa 2.-Enjuague 60 segundos a temperatura ambiente.

    Etapa 3.-Fosfato de hierro 60 segundos a 60 C.

    Etapa 4.-Enjuague 30 segundos a temperatura ambiente.

    Etapa 5.-Enjuague/sellado 30 segundos a 49 C.

  • 64

    Fosfato de Zinc en Siete Etapas

    Etapa 1.-Desengrase alcalino 90 segundos a 71 C.

    Etapa 2.-Enjuague30 segundos entre 43 - 49 C.

    Etapa 3.-Enjuague activado 30 segundos a temperatura ambiente.

    Etapa 4.-Fosfato de Zinc 60 segundos a 60 C.

    Etapa 5.-Enjuague 30 segundos a temperatura ambiente.

    Etapa 6.-Sellado Crmico 30 segundos a 49 C.

    Etapa 7.-Enjuague con DI 30 segundos a temperatura ambiente.

    3.6.1.3 FOSFATIZACIN

    Grfico No 9

    La fosfatizacin o recubrimiento por conversin, es la aplicacin al

    sustrato de una capa de fosfato de zinc o de hierro. El recubrimiento por

    conversin, es una parte muy crtica del proceso de pre-tratamiento,

    sumndose de manera significativa al desempeo de la pintura

    aplicada.

  • 65

    Un recubrimiento de fosfato.- Convierte el substrato en una superficie

    inerte uniforme lo cual mejora la adherencia, minimiza la oxidacin, si la

    pintura es rasgada o impactada, y mejora la resistencia a la corrosin

    general de la pieza final.

    Un recubrimiento de conversin.- Puede ser una pelcula de hierro, zinc,

    policristalina, cromado, o fosfato de manganeso; estas son depositadas

    tanto sobre superficies ferrosas y no ferrosas (zinc, aluminio y

    manganeso). Las piezas son sometidas a un bao cido y a una

    conversin qumica, que forma una pelcula completa sobre la

    superficie de la pieza, cambiando la naturaleza fsica y qumica de la

    superficie del metal.

    Fosfato de hierro

    El fosfato de hierro, es la pelcula de fosfato ms delgada. En el proceso

    de aplicacin un xido de hierro como base se desarrolla seguido de

    una capa superior de fosfato de metal amorfo. La superficie de metal

    METAL FOSFATO DE

    HIERRO

    FOSFATO DE

    ZINC

    FOSFATO

    CROMICO

    XIDO DE

    CROMO

    Acero x x

    Acero

    Galvanizado

    x x x X

    Aluminio x x x

    Tabla de seleccin del fosfato de acuerdo al substrato

  • 66

    tratada tpicamente tendr un color gris azul iridiscente o azul oro

    iridiscente, dependiendo del peso del recubrimiento y del metal de

    base. En una solucin de fosfato de hierro, la superficie de metal es

    resquebrajada emitiendo algo de hierro dentro del bao; cuando los

    iones de metal son desplazados de la superficie de la pieza, el sustrato

    se carga positivamente.

    Los iones de metal en el bao son convertidos en fosfato de hierro,

    cargado negativamente. Un aumento en el pH se presenta en la parte

    intermedia, entre la solucin y la pieza haciendo que los iones de fosfato

    de hierro se depositen como un recubrimiento amorfo sobre la superficie

    de metal.

    El fosfato de hierro, puede ser aplicado por inmersin o aspersin. El

    nmero y tipo de pasos del proceso depende directamente de los

    requerimientos de la pieza acabada. Una combinacin

    desengrasante/fosfatizante seguida por un enjuague es la mnima

    limpieza qumica. La adicin de pasos en el proceso suministrar un

    mejor desempeo.

    El mtodo ms utilizado y efectivo es por aspersin de mltiples pasos,

    stos estn conformados desde 3 hasta 8 pasos.

  • 67

    En Tres pasos:

    Limpieza/ fosfato, enjuague, / sellado.

    En Cuatro pasos:

    Limpieza/fosfato, enjuague, enjuague/sellado, agua DI.

    En Cinco pasos:

    Limpieza, enjuague, fosfato, enjuague, enjuague/sellado.

    En Seis pasos:

    Limpieza, enjuague, fosfato, enjuague, enjuague/sellado, enjuague DI.

    En Siete pasos:

    Limpieza, limpieza, enjuague, fosfato, enjuague, enjuague/sellado,

    enjuague agua DI.

    En Ocho pasos:

    Limpieza, enjuague, limpieza, enjuague, fosfato, enjuague,

    enjuague/ sellado, enjuague DI.

    (DI: Agua Des-ionizada). El agua Des-ionizada; es agua que ha sido

    filtrada para remover iones positivos y negativos.

    Peso del Recubrimiento

    El fosfato de hierro es medido en miligramos, por pie cuadrado, o

    gramos por metro cuadrado (mg/pie2). Los pesos del recubrimiento

    varan con los diferentes niveles de pre-tratamiento.

  • 68

    La calidad de la adherencia de la pintura y la resistencia a la corrosin

    estn afectadas por el peso del recubrimiento de fosfato. El peso

    promedio de un fosfato de hierro est entre 35 y 70 mg./pie2.

    Controles de Fosfato de Hierro

    Adems del nmero de niveles del proceso, los factores que afectan el

    peso de un recubrimiento de fosfato de hierro son: El tiempo de

    permanencia en inmersin o aspersin, la temperatura recomendada,

    la concentracin, la cantidad de cido consumido (pH) de acuerdo al

    nmero de piezas tratadas, la condicin del substrato y la presin del

    sistema por aspersin.

    Tiempo en el Proceso

    Entre ms tiempo tengan que trabajar los qumicos, ms trabajo

    realizar. Para obtener un recubrimiento uniforme sobre la superficie, el

    tiempo debe ser adecuado.

    Temperatura De La Solucin

    Los reactivos se hacen ms agresivos en una solucin caliente.

    Concentracin

    Una concentracin ms alta de qumicos, con la ayuda de

    aceleradores, genera ms peso de recubrimiento.

    Es importante tambin, mantener un control consistente de stas

  • 69

    variables. Las soluciones alcalinas, pueden ser cargadas dentro de la

    solucin del fosfato y generan aumento en el pH, o los operarios no

    hacen los ajustes a la solucin con la suficiente frecuencia para

    mantener la consistente. Esto puede causar manchas en la pintura y en

    algunas reas, donde; puede ocurrir una rpida produccin de xido.

    Las soluciones deben ser controladas frecuentemente (3 veces por

    turno), para asegurarse que estn en buenas condiciones.

    Fosfato De Zinc

    El fosfato de zinc, es un recubrimiento cristalino no metlico que se

    adhiere qumicamente al substrato. Los tratamientos de zinc son

    extremadamente adherentes, proveen un recubrimiento uniforme con

    propiedades mejoradas de adhesin, tienen un mejor recubrimiento en

    reas difciles y una mayor resistencia a la corrosin.

    El fosfato de zinc, viene de la solucin misma, no de la superficie de la

    pieza, como el recubrimiento de fosfato de hierro. Los cristales

    comienzan formndose en sitios andicos sobre la superficie de la pieza

    y dejan de formarse cuando estos tocan otro cristal. Entre ms sitios de

    origen haya, mejor ser la densidad de la capa. Los cristales ms

    grandes de fosfato no permiten que la pintura en polvo humedezca

    completamente la superficie y que se forme una capa capilar bajo la

    pintura, causando corrosin y desprendimiento de la pintura. Contrario

    al fosfato de hierro, un fosfato de zinc no puede limpiar y recubrir

  • 70

    simultneamente en un proceso de tres etapas.

    3.6.1.4 ENJUAGUE

    Grfico No 10

    Un apropiado enjuague entre las etapas del proceso es esencial para

    un exitoso pre-tratamiento. Un enjuague pobre, dejar residuos en la

  • 71

    superficie de la pieza que interferirn con los procesos posteriores; si el

    desengrasante alcalino no es completamente enjuagado traer por

    consiguiente:

    Mayor espesor de fosfato y un uso excesivo de qumicos o un pobre

    desempeo del fosfato; si el enjuague final es inadecuado, las sales

    pueden quedar en la superficie de la pieza e interferir con la

    adherencia de la pintura y la resistencia a la corrosin.

    El enjuague final debe ser mantenido por debajo de 300 partes por

    milln (ppm) de dureza; sta puede ser medida con los slidos disueltos

    totales (STD), nos indicar las libras disueltas en un milln de libras o litros

    de agua o 120.000 galones americanos. Un ppm, es igual a un miligramo

    por litro (mg/ Lt).

    Las impurezas del agua arruinan el duro trabajo del proceso de

    preparacin y pintado y acortan la vida til del producto final. Los

    contaminantes en el agua pueden producir costra, lodos, espuma y

    defectos de superficie. La dureza en el agua es la principal fuente de

    costra, formacin de jabones y manchas de agua que aparecern a

    travs de la pintura o problemas con la adherencia de la pintura.

    Un enjuague con agua limpia ayuda a evitar estos problemas, reducir el

    mantenimiento a las boquillas del tnel de pre-tratamiento y la

  • 72

    reduccin de lodos.

    3.6.2 RECUBRIMIENTO DE PINTURA EN POLVO

    3.6.2.1 APLICACIN POR LECHO DEFLUIDIZADO

    Al comienzo de la historia de las pinturas en polvo, los materiales

    termoplsticos eran aplicados por inmersin de la pieza en el lecho

    fluidizado. Es un contenedor que tiene la pintura en polvo con una

    cmara de aire en la parte inferior, la cual se llama plenum de entrada.

    El contenedor y el plenum, estn separados por una membrana que es

    lo suficientemente porosa para que el aire pase a travs de ella, pero

    no lo suficiente para que los slidos la crucen. El aire comprimido es

    introducido dentro del plenum y en direccin hacia arriba a travs de la

    membrana.

    A medida que el aire comprimido pasa hacia arriba a travs del

    contenedor, las partculas en polvo son suspendidas en l. En este

    estado suspendido, fluidizacin, la mezcla pintura/aire se comporta de

    alguna manera como un lquido.

    La aplicacin del recubrimiento se logra precalentando la pieza y

    sumergindola dentro del lecho fluidizado. El material de pintura se

    fusiona al contacto con la pieza caliente, creando una pelcula

    continua gruesa (10 - 20milmetros) sobre el sustrato. En casos donde la

    pieza no tiene masa suficiente para fusionar completamente la pintura,

  • 73

    la pieza es pasada a travs de un corto ciclo de post curado, de 3 y 5

    minutos a 400 hasta 500 F (204 a 260 C).

    3.6.2.2 APLICACIN ELECTROSTTICA

    La aplicacin electrosttica, utiliza un lecho fluidizado en el hopper de

    alimentacin para contener la pintura y fluidizarla, de manera que

    pueda ser bombeada hacia la punta de una pistola con aire

    comprimido. La pistola est diseada para impartir una carga

    electrosttica a la pintura en polvo y dirigirla hacia una pieza

    conectada a tierra. Este proceso hace posible aplicar recubrimientos

    mucho ms delgados, con una amplia variedad de caractersticas de

    proteccin y decoracin.

    La carga electrosttica, puede ser impartida por induccin con voltaje

    llamado carga por corona o por friccin con la parte interna de la

    pistola, llamado tribo - carga.

    En el sistema de carga corona, la fuente de voltaje genera corriente

    hacia la punta de la pistola a travs de un cable para cargar la pintura.

    La pintura es bombeada a travs de la pistola y hacia afuera de la

    punta de la pistola utilizando aire comprimido. A medida que la pintura

    pasa a travs del campo electrosttico en la punta de la pistola

    (electrodo), sta recoge una carga y es atrada hacia un substrato

    conectado a tierra. La pieza es entonces llevada al horno para obtener

  • 74

    el curado final de la pintura; dentro del horno de curado, la pintura se

    derrite y se entrecruza para formar una pelcula dura. La aplicacin

    electrosttica de pintura en polvo, es el mtodo de aplicacin ms

    comn. Las partes a ser recubiertas son limpiadas, secadas y enfriadas;

    la pintura es aplicada y curada a la temperatura requerida por el

    tiempo recomendado y luego enfriada para sacarla a la lnea.

    Un sistema de aplicacin electrosttico incluye un sistema de carga y

    otro de entrega. Las partes bsicas del equipo son:

    El depsito de pintura (hopper).

    La pistola.

    La fuente de corriente electrosttica.

    Los controles.

    Estos componentes son conectados por mangueras y cables a todos los

    reguladores.

    La pintura produce abrasin sobre los componentes, generando fusin

    por impacto y causando restricciones al flujo. Las piezas de desgaste

    dentro de la bomba venturi y el can de la pistola, deben ser revisados

    frecuentemente y reemplazados cuando la cantidad de desgaste

    cause problemas de fluido.

    Las mangueras deben ser lo ms cortas como sea posible, para evitar

  • 75

    giros que restringirn el flujo y contribuirn a la fusin por impacto.

    3.6.2.3 EL SISTEMA DE ENTREGA DE LA PINTURA

    El sistema de entrega de la pintura, utiliza aire comprimido para

    "fluidizar" la pintura, transportar hacia la punta de la pistola y crea un

    apropiado patrn de aplicacin; los componentes del sistema de

    entrega incluyen el tubo de recogida, la bomba venturi, la manguera

    de suministro de pintura y los controles neumticos, que son utilizados

    para ajustar la presin de aire comprimido.

    La fluidizacin es la mezcla de aire comprimido y la pintura que est en

    el hopper de alimentacin y el aire, ayuda a romper los aglomerados

    de partculas de la pintura en polvo, y suministrar una apropiada

    consistencia para facilitar su transporte. Cuando la pintura es

    apropiadamente fluidizada, el material se eleva en el hopper y la

    superficie parece estar movindose como agua a fuego lento; si la

    presin de aire de fluidizacin es demasiado alta la pintura que est

    dentro del hopper se elevar y har difcil ver la superficie, causando

    patrones inconsistentes; si la presin es demasiado baja, pequeas

    burbujas y geiser aparecen en sitios irregulares sobre la superficie de la

    pintura mientras que, el resto de la superficie parecer inerte; har que

    el flujo de pintura ondule y necesitar ms presin de bombeo para

    llevar pintura desde el hopper de alimentacin; si la presin de

    fluidizacin es demasiado alta, dar patrones inconsistentes, la pintura

  • 76

    migrar de la parte superior del hopper de alimentacin y cubrir el

    rea generando contaminacin. La pintura puede ser separada por

    tamao de partcula y crear inconsistencias en el acabado de la

    pintura.

    El dispositivo de bombeo, o venturi, utiliza aire comprimido para

    levantar la pintura desde el hopper de alimentacin, conducirla por una

    manguera hacia la pistola de aplicacin. El aire comprimido es pasado

    a travs de la bomba venturi, creando un efecto de sifn, el vaco

    resultante hala la pintura hacia arriba y la conduce el aire de transporte.

    Una segunda dosis de aire comprimido es agregada al aire de entrega

    para atomizar ms an la pintura y suministrar la velocidad de

    transporte necesaria para conducir la pintura a travs de la manguera

    hacia la pistola. Estos dos flujos de aire son balanceados para suministrar

    un consistente flujo de pintura sin que haya interrupcin; adems de la

    presin de fluidizacin, del balance de flujo y de los controles de

    atomizacin, la bomba venturi juega un papel principal en suministrar

    un flujo parejo de pintura hacia la pistola.

    Las bombas venturi deben ser inspeccionadas y limpiadas

    regularmente. Las piezas plsticas se desgastan debido a la naturaleza

    abrasiva de la pintura. Las partes desgastadas traen como resultado un

    pobre flujo de pintura, un aumento en la fusin por impacto y

  • 77

    posteriores problemas de mantenimiento. Las partes desgastadas

    deben ser reemplazadas inmediatamente para evitar problemas.

    El aire de fluidizacin rompe la pintura en el hopper para facilitar el

    transporte por la bomba venturi. El bajo volumen de pintura en el

    hopper afecta el constante flujo. Si el hopper tiene bajo nivel de

    pintura, la relacin aire respecto a pintura se descompensa y tendr

    ms velocidad el flujo de pintura y menor suministro de material.

    Los hopper de alimentacin de pintura se consiguen en una variedad

    de diseos y tamaos que dependen de los requerimientos del sistema y

    del usuario. Las pistolas manuales requieren poco volumen de pintura

    (50libras). Algunas pistolas manuales son alimentadas directamente

    desde la caja.

    Las unidades con alimentacin desde la caja utilizan la vibracin

    mecnica y poco aire para hacer que la pintura suba por el tubo de

    alimentacin; estas unidades reducen el tiempo