Horror Economico

2
Miranda Ordóñez Laura Elena Control de lectura del libro “El horror económico” de Viviane Forrester Puedo atreverme a decir que es uno de los libros que más han cambiado mi concepción de la realidad, un libro que no solo critica el sistema económico en el cual estamos sumergidos; la autora hace un análisis y justifica por qué piensa así . “Vivimos en una falacia descomunal, un mundo desaparecido” –inicia el libro, desmantelando la perversión del concepto de “trabajo” pilar de nuestra civilización, el cual lleva implícito la otra cara de la moneda; el desempleo, un mal donde todas las economías implicadas en el sistema actual lo padecen, el desempleo no ha desaparecido y no desaparecerá porque actualmente no existe el soporte necesario para poder brindar a todos los seres humanos el trabajo que ellos están buscando y en dado caso que lo obtengan, la mayoría lo tendrá en condiciones deplorables con salarios bajos y una serie de condiciones que al final arrastrados por la necesidad, las personas acceden para poder sobrevivir en este mundo. El concepto “desempleado” en el libro de Viviane es un ser despreciable y marginado, el cual es visto con repudio porque no está dentro del sistema que se nos ha impuesto; se nos ha quitado la libertad de conducir nuestras vidas como queramos; hemos dejado de ser seres autónomos en la cuestión del manejo del tiempo para volvernos esclavos de nuestros trabajos sin los cuales sería imposible sobrevivir; sin dinero no se puede mantener una familia, ni la subsistencia. La condicional para poder tener dinero –siendo una persona con recursos limitados- es a través de un empleo, que actualmente va en decadencia. Viviane hace una comparación con París; siendo una ciudad de primer mundo también tiene pobres, desempleados y marginados sociales, nadie se escapa de este mal aunque cuente con una economía sobresaliente. Se toca un tema fundamental: la indiferencia de la sociedad, el gusano que ha carcomido nuestra humanidad y nuestros valores como la sensibilidad y la solidaridad; actualmente somos testigos de las atrocidades que se cometen en todos los niveles de gobierno y a nivel internacional ¿Acaso hacemos algo para solucionarlo? Actualmente somos seres informados donde diversas fuentes de información nos brindan las noticias al día; la situación en Siria, la crisis económica, la crisis sanitaria y alimenticia que sufre el continente Africano, sabemos que toda esa gente sufre pero nuestro egoísmo no nos permite hacer más; “si no me afecta, soy afortunado” indiferencia y egoísmo total prevalece y se extiende en nuestra sociedad. La educación que se imparte tiene lagunas, huecos de información, no se sensibiliza a los niños ni jóvenes sobre las verdaderas problemáticas actuales; no se hacen verdaderos análisis sociológicos ni aporte de alternativas de solución. El sistema no lo quiere así porque si se educan a los futuros líderes así se pondría en riesgo la poca estabilidad que tiene el sistema y que solo beneficia a unos cuantos que cuentan con el poder que nunca han cedido aunque han perdido voz en los Estados.

description

opinion sobre el libro

Transcript of Horror Economico

Page 1: Horror Economico

Miranda Ordóñez Laura Elena

Control de lectura del libro “El horror económico” de Viviane Forrester

Puedo atreverme a decir que es uno de los libros que más han cambiado mi concepción de la realidad, un libro que no solo critica el sistema económico en el cual estamos sumergidos; la autora hace un análisis y justifica por qué piensa así .

“Vivimos en una falacia descomunal, un mundo desaparecido” –inicia el libro, desmantelando la perversión del concepto de “trabajo” pilar de nuestra civilización, el cual lleva implícito la otra cara de la moneda; el desempleo, un mal donde todas las economías implicadas en el sistema actual lo padecen, el desempleo no ha desaparecido y no desaparecerá porque actualmente no existe el soporte necesario para poder brindar a todos los seres humanos el trabajo que ellos están buscando y en dado caso que lo obtengan, la mayoría lo tendrá en condiciones deplorables con salarios bajos y una serie de condiciones que al final arrastrados por la necesidad, las personas acceden para poder sobrevivir en este mundo.

El concepto “desempleado” en el libro de Viviane es un ser despreciable y marginado, el cual es visto con repudio porque no está dentro del sistema que se nos ha impuesto; se nos ha quitado la libertad de conducir nuestras vidas como queramos; hemos dejado de ser seres autónomos en la cuestión del manejo del tiempo para volvernos esclavos de nuestros trabajos sin los cuales sería imposible sobrevivir; sin dinero no se puede mantener una familia, ni la subsistencia. La condicional para poder tener dinero –siendo una persona con recursos limitados- es a través de un empleo, que actualmente va en decadencia. Viviane hace una comparación con París; siendo una ciudad de primer mundo también tiene pobres, desempleados y marginados sociales, nadie se escapa de este mal aunque cuente con una economía sobresaliente.

Se toca un tema fundamental: la indiferencia de la sociedad, el gusano que ha carcomido nuestra humanidad y nuestros valores como la sensibilidad y la solidaridad; actualmente somos testigos de las atrocidades que se cometen en todos los niveles de gobierno y a nivel internacional ¿Acaso hacemos algo para solucionarlo? Actualmente somos seres informados donde diversas fuentes de información nos brindan las noticias al día; la situación en Siria, la crisis económica, la crisis sanitaria y alimenticia que sufre el continente Africano, sabemos que toda esa gente sufre pero nuestro egoísmo no nos permite hacer más; “si no me afecta, soy afortunado” indiferencia y egoísmo total prevalece y se extiende en nuestra sociedad.

La educación que se imparte tiene lagunas, huecos de información, no se sensibiliza a los niños ni jóvenes sobre las verdaderas problemáticas actuales; no se hacen verdaderos análisis sociológicos ni aporte de alternativas de solución. El sistema no lo quiere así porque si se educan a los futuros líderes así se pondría en riesgo la poca estabilidad que tiene el sistema y que solo beneficia a unos cuantos que cuentan con el poder que nunca han cedido aunque han perdido voz en los Estados.

Actualmente la economía ya no está enfocada a producir, ahora se apuesta a través de los mercados de derivados; las bolsas de cambio han ganado terreno, vivimos en un sistema económico donde cae a lo imaginario, donde la especulación y las apuestas en los futuros son más valiosas… se busca encontrar ganancias en intangibles no en tangibles, el trabajo cada vez es más mal pagado, y más precario, el desempleo crece y con el, el aumento de la criminalidad por diferentes motivos; unos por falta de educación y valores, otros por no tener recursos de supervivencia… la sociedad se vuelve cada día que pasa más inadaptable; una frase clave en el libro que me dejó pensando mucho fue; “Existe una mundialización de la pobreza en lugar de la propagación de prosperidad” esa es nuestra cruel y triste realidad.

El consumismo y la publicidad son dos virus en donde se apoya nuestro modelo actual para su supervivencia… la pregunta sería; ¿Hasta cuándo despertará a sociedad? ¿Acaso esperaremos un líder lo suficientemente fuerte para animarnos? Lo cual actualmente ya es una utopía porque si no conviene lo eliminan… los mesías han dejado de existir, se trata de entender y sumar consolidando unidad a través de la conciencia y la reflexión de nuestros verdaderos males y como sociedad actuar, eliminando esa indiferencia y egoísmo que tanto mal nos ha hecho desde que se ha propagado más en nuestros corazones.