Hotel Pekín, Libro

11
Guillermo Umaña Restrepo Gimnasio La Montaña Bogotá, Colombia Hotel Pekín y el siglo XXI Índice: 1. Reseña del autor 2. Hotel Pekín 3. La Falta de Identidad en la Obra 4. La Modernidad y la Postmodernidad Reflejadas en la Obra 5. Bibliografía 1. Reseña del Autor: Hotel Pekín es la obra más reciente del autor colombiano Santiago Gamboa. Es el autor de obras reconocidas como "Perder es cuestión de método", publicada en 1997, "Vida feliz de un joven llamado Esteban", publicada en el año 2000, "Los impostores"(2001) o "El síndrome de Ulises"(2005). Su libro "Perder es cuestión de método" ya fue llevado al cine y muchos de sus libros traducidos a una docena de idiomas. Santiago Gamboa nació en 1965 en Bogotá y estudió Literatura en la Universidad Javeriana. Después se trasladó a España, donde vivió hasta 1990 y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde vivió en París, donde cursó estudios de Literatura Cubana por la Universidad de la Sorbona. Actualmente es diplomático en la Embajada de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1 1 Información de http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07- 19/santiago-gamboa-presenta-su-nueva-novela-hotel-pekin.html

description

Ensayo sobre el libro Hotel Pekín de Santiago Gamboa y su relación con la postmodernidad y la modernidad.By: Guillermo Umaña

Transcript of Hotel Pekín, Libro

Page 1: Hotel Pekín, Libro

Guillermo Umaña RestrepoGimnasio La MontañaBogotá, Colombia

Hotel Pekín y el siglo XXI

Índice:1. Reseña del autor2. Hotel Pekín3. La Falta de Identidad en la Obra4. La Modernidad y la Postmodernidad Reflejadas en la Obra5. Bibliografía

1. Reseña del Autor:Hotel Pekín es la obra más reciente del autor colombiano Santiago Gamboa. Es el autor de obras reconocidas como "Perder es cuestión de método", publicada en 1997, "Vida feliz de un joven llamado Esteban", publicada en el año 2000, "Los impostores"(2001) o "El síndrome de Ulises"(2005). Su libro "Perder es cuestión de método" ya fue llevado al cine y muchos de sus libros traducidos a una docena de idiomas.

Santiago Gamboa nació en 1965 en Bogotá y estudió Literatura en la Universidad Javeriana. Después se trasladó a España, donde vivió hasta 1990 y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde vivió en París, donde cursó estudios de Literatura Cubana por la Universidad de la Sorbona. Actualmente es diplomático en la Embajada de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).1

2. Hotel Pekín:Muchas de las obras de este autor pretenden mostrar lo efectos del mundo de hoy en la gente, la globalización y el choque entre culturas. Entre ellas "Los impostores” y sus última obra “Hotel Pekín”. Ambas obras suceden en China, lo cual refleja el interés del autor por este país. Este interés puede deberse a que China en los últimos años ha sido el eje de la pos-modernidad, llevando a cabo grandes cambios en poco tiempo, llenándose de la cultura occidental pero al mismo tiempo conservando tradiciones propias.

1Información de http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-19/santiago-gamboa-presenta-su-nueva-novela-hotel-pekin.html

Page 2: Hotel Pekín, Libro

En “Hotel Pekín”, Frank Michalski es el personaje principal, un colombiano residente en Estados Unidos. Su identidad se ve opacada por su nueva vida en ese país, en el cual se casa y tiene un hijo con otra colombiana que pretende olvidar su vida en Colombia y convertirse en una auténtica Estadounidense. Asciende socialmente y se convierte en un funcionario de Enhancing The Future, una empresa que pretende introducir las formas de vida occidentales a países en vía de desarrollo, como China. La historia sucede en el Pekín de nuestra era, una ciudad cambiante pero marcada por el socialismo. Frank llega convencido de su importante papel en la construcción de la Nueva China, pues cree que al introducir costumbres occidentales, como el interés en la moda y el consumismo, China será de más ayuda para la economía mundial y crecerá como país. En el viaje conoce a Bordewich, un periodista que será se confidente durante su estadía en Pekín. Al conocer a uno de sus alumnos, un empresario llamado Li Qiang, su visión del mundo empieza a cambiar. Cada día se acerca más a su alumno y su familia, que se interesan por el colombiano. Al final de la historia Frank decide que se tomará un año sabático pues se da cuenta de que su trabajo como asesor de Enhancing The Future es una farsa, sus máximas de pensamiento, las cuales él creía insuperables, podían ser refutadas y su vida llevaba un rumbo equivocado.

Santiago Gamboa nos muestra la visión externa de Colombia en muchas de sus obras, entre ellas “Hotel Pekín”, en las cuales pone a personajes colombianos a interactuar con personajes multiculturales en lugares ajenos y remotos. Frank, el personaje principal de esta historia es un claro ejemplo de los efectos de la globalización en el ser humano, la soledad, la falta de identidad y la pérdida de los valores reales. Además, nos muestra un grave problema social colombiano, la emigración por falta de sentido de pertenencia de los colombianos hacia el país. Frank es un reflejo de todos los colombianos que se cambian el nombre y cambian su acento para camuflarse en otras sociedades y olvidar su pasado, pero sienten remordimiento por tomar esa decisión, fruto de la cobardía.

En una entrevista 2 reciente, Santiago Gamboa reveló algunos aspectos sobre su obra. Dijo que su obra pretende plantear las relaciones entre oriente y occidente pues cree que la literatura es una fuente importante para acercarse a otros mundos; que Frank es el inmigrante que se convierte en gran defensor de las ideas neoliberales, el capitalismo y la globalización. Él es una de “todas esas personas que son grandes ‘sacerdotes de la globalización’ y que tiene una profunda creencia en ese mundo y que creen que todo el planeta tiene las mismas características.” También dijo que escogió a Pekín por que es la gran capital del siglo XXI y que la historia es rápida lo cual le permitió tener un respiro en su narrativa.

2 Publicada en: http://www.elperiodico.com.co/seccion.php?codigo=11524&seccion=8&fecha=2008-07-16

Page 3: Hotel Pekín, Libro

Hotel Pekín, aunque no es la mejor obra de Santiago Gamboa, pues es corta y sin una trama profunda o innovadora, es un libro lleno de cuestionamientos sobre la vida moderna y la globalización.

3. La Falta de Identidad en la Obra:Sin duda uno de los temas más sobresalientes que toca el autor en “Hotel Pekín” es la falta de identidad del hombre moderno. La constante renovación y actualización del mundo del siglo XXI lleva al hombre a tener que evolucionar a la par de su entorno. Esa reinvención constante nos lleva a perder nuestra identidad y nuestros primeros valores. La palabra adecuada para este fenómeno es Globalización. El intercambio constante del hombre de hoy con otras culturas y las ansias por poseer la última tecnología y las últimas tendencias llevan al ser humano a convertirse en un ser sin identidad real. En este mundo globalizado, y aunque algunos lo nieguen, todos queremos vestirnos con las últimas tendencias europeas, ver las últimas películas Estadounidenses, tener el sabor latino y la tecnología asiática. En “Hotel Pekín” esto se ve claramente.

El hecho de que el lugar principal de la obra sea un hotel, dice mucho de lo que se quiere mostrar en la obra sobre el tema de la falta de identidad causada por la globalización. Santiago Gamboa declaró en una entrevista que le “gustan mucho las novelas de viajes, en las cuales los personajes están fuera de su contexto, están viajando.” Y que le gusta la idea del hotel pues es un lugar en el que “se encuentran las personas, donde surgen muchas historias o donde desconocidos se sientan a hablar en el bar y tienen la libertad, sinceridad y profundidad que muchas veces no pueden tener con otros.”3 En el siglo XXI se puede tener a personas de los 5 continentes en un mismo lugar, todos influenciados por las mismas tendencias. En el libro Frank y Bordewich son el reflejo de esto, personas que van a un país lejano con intereses e ideas diferentes pero que se convierten en confidentes al conocerse en un avión. Durante la historia se ve como van adquiriendo nuevas ideas por la influencia de la cultura china en ellos, hasta hacer que Frank, el personaje principal, decida cambiar completamente de vida, fruto de la mezcla de ideas.

Otro personaje que refleja la perdida de identidad en el libro es Mi-Mi. Este personaje es una cantante de un bar para chinos, pero conoce canciones norteamericanas ajenas a ella como New York New York o Baby Come Back4, tiene un computador en su casa y se ve con su novio, el cual conoció en un foro de internet, usando una cámara. Sus vínculos afectivos

3 http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-19/santiago-gamboa-presenta-su-nueva-novela-hotel-pekin.html4 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. Página 132

Page 4: Hotel Pekín, Libro

se basan en el gusto por Bob Dylan. Además tiene muchos amigos por internet y le gusta la música de Briteny Spears y Christina Aguilera.5 Pensar que una china real haga esto en el siglo XXI no es algo raro, sino que es la muestra perfecta de que el mundo entero tiene las mismas tendencias, lo que convierte a las personas en “gente del mundo”, sin una identidad real sino con unas ideas globales, sin llegar a ser de ninguna parte. Hace 40 años en China era imposible que una joven tuviera novio por internet o que escuchara canciones en ingles, hoy es algo que pasa en todo el mundo. En este siglo las tendencias por la moda y la tecnología son las mismas para todos.

Sin duda el personaje que mejor refleja la falta de identidad del hombre moderno en “Hotel Pekín” es Frank Michalski, que además muestra la falta de identidad colombiana. En el libro, Frank es un colombiano que vive en Estados Unidos. Antes se llamaba Francisco Munévar y vivía en el barrio Teusaquillo de Bogotá. Como muchos latinos en Estados Unidos, empezó repartiendo pizzas y fue ascendiendo hasta convertirse en empresario de un centro de estudios económicos. Se casó con otra colombiana residente en Estados Unidos, Patricia Durán que se cambió el nombre a Pat Donovan. Ella “había aprendido que era mejor ser Norteamericana y hablar ingles sin acento”6 Esta posición puede sorprender a muchos, pero hay miles de casos parecidos, de personas que se han metido en la cabeza que ser “gringo” o europeo es mejor que ser colombiano y que todo lo que viene de esas regiones es lo que se debe imitar. En Colombia este pensamiento es muy común, las cifras de colombianos viviendo en el exterior es de 3 millones, el 50 % en Estados Unidos, país en el que se encuentran más de cincuenta mil indocumentados colombianos, poniendo a Colombia entre los países con más alto índice de emigración, según daos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.7 La identidad colombiana está por el piso, aunque proyectos, como Colombia es Pasión, han camuflado esta falta de identidad en los últimos años con manifestaciones de afecto por los recursos naturales, los parques y las ciudades colombianas. Será que algún día podremos sentirnos realmente colombianos? La solución a este problema es el final del conflicto armado, que es el culpable de que en Colombia se haya perdido el sentido de pertenencia por parte de muchos y ha hecho que la unión del país se base en las ganas del final de la guerra en la que vivimos.

En resumen podemos darnos cuenta de la falta de identidad en la que está sumida toda la humanidad del siglo XXI. Los mayores culpables de esta perdida son el rápido avance tecnológico, las nuevas comunicaciones y la exageración por la moda y las nuevas tendencias. Centrándose en Colombia, podemos ver que los eventos del país de los últimos años, marcados por la guerra, han hecho que se pierda la identidad nacional y que

5 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. Página 1916 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. Página 127 http://www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/guarniz-1/perfil.htm

Page 5: Hotel Pekín, Libro

Estados Unidos y Europa se hayan convertido en los ejemplos a seguir. En “Hotel Pekín” se ve como la llamada globalización a afectado la identidad de todos los pueblos y ha hecho que todos nos sintamos parte del mundo. La pregunta que puede surgir, pero que es imposible de contestar hasta que sepamos a donde nos está llevando, es si esta pérdida de identidad es algo bueno, que puede contribuir a mejorar el mundo, o es algo que debemos proponernos cambiar.

4. La Modernidad y la Postmodernidad reflejadas en la Obra:"Hotel Pekín" es una obra postmoderna, con rasgos de la modernidad residual que se vive en el siglo XXI. En este siglo todavía quedan los residuos de los valores que a través de los años se han perdido y reemplazado. Fernando Cruz Kronfi en "La Desesperanza: Alto Costo de la Razón lucida" 8afirma que "En realidad, y pese a la denominada secularización desacralización de la cultura causada por la modernidad mental, la gran masa humana nunca salió de verdad del mito ni abandonó por un momento siquiera los consuelos proporcionados por sus deseadas compañías sagradas". Es decir, aunque el hombre ha convertido los placeres momentáneos en su centro de vida, pero todavía guarda rastros de los valores pasados. Este autor también afirma que "la Razón, la Solidaridad, la Fraternidad, la Igualdad y la Libertad continúan siendo, al parecer, el fundamento de la poca esperanza que aún queda por el mundo." En "Hotel Pekín" vemos como Frank y Bordewich basan sus discusiones en teorías morales y filosóficas, pero en realidad viven con el mismo tipo de pensamiento del siglo XXI. Una cita en la que Frank se refiere al señor Li Qiang y su estilo de vida dice “La austeridad es buena en la juventud, es una gran escuela de vida, pero en la edad madura no es ningún pecado darse un poco de gusto”9, acá se ve claramente el tipo de filosofía que tiene Frank, una tipo de filosofía típica del siglo XXI, basada en los placeres. La modernidad es un proyecto inacabado, que se fue deformando con la globalización pero que quiere volver a los valores pasados. Una de las obras más representativas de la modernidad es Cien Años de Soledad. En esta obra se ve como existen unos valores a los que los personajes se tratan de aferrar, especialmente el valor de la familia, pero estos valores son imposibles de conservar pues la soledad, la guerra y el adulterio se los llevan por delante. En este libro especialmente Úrsula, es el personaje que más representa las ganas de que los valores no se pierdan y la nostalgia al ver que esto es imposible. En "Hotel Pekín" los valores del pasado ya no son reconocidos realmente, lo que hace de esta obra una obra Postmoderna, lo que no significa que no se vean los residuos de la modernidad. Frank Michalski anhela tener una familia estable (lo cual es comparable con Úrsula en Cien Años de Soledad), pero echó este sueño a perder por no tener en cuenta 8 CRUZKRONFIL, Fernando. La desesperanza. Pg 39 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. 2008Página 169

Page 6: Hotel Pekín, Libro

los valores del pasado. “Ahora soñaba pasar una tarde con Eddy pescando o escuchando la música que a él le gustaba…Dios santo, esa era la vida que él había perdido y que se parecía tanto a los filmes románticos”10. Así dejamos claro que en "Hotel Pekín" existen residuos de una modernidad perdida, las ansias por recuperar los valores, como el de la familia, pero se ve como en el siglo XXI estos valores ya ni se tienen en cuenta. La permisividad rige la ética de hoy, convirtiéndola en una Ética Light. La Ética Light de este siglo lleva a nuestro tema principal, la crisis de identidad. En la postmodernidad el individuo está completamente individualizado, su bienestar es lo único importante. Los valores reales son el dinero, la fama, el vivir el instante, lo que lleva a que los valores pasados ya ni se tengan en cuenta. El hombre de hoy sólo se interesa por las relaciones basadas en el sexo y el dinero, y esto es claro en todos los medios de comunicación actuales. Se ha creado un culto al cuerpo como dice el filósofo Gilles Lipovetski en una entrevista “Creo que el culto al cuerpo ha ganado una gran expansión y un gran auge a partir de los años ochenta. El cuerpo ha generado un mercado considerable, que se traduce en las prácticas del deporte, los productos al cuidado de la belleza, la cirugía estética, que por cierto se democratiza y se difunde ampliamente.”11 En la televisión, las escenas que más venden son las que resaltan el sexo sin compromiso, la pornografía es de las industrias que más ingresos generan y los famosos se juegan la vida por demostrar que ellos son los más adinerados. En "Hotel Pekín" es muy clara la ética de vivir el instante. Frank Michalski se quiere llevar a Ming Cheng a la cama. Una cita del libro que bien refleja los valores perdidos en la modernidad y los nuevos valores que persiguen al hombre del siglo XXI es la siguiente. “Como si fuera poco recibiste de él un regalo de aproximadamente dos mil dólares, y ahora te dispones a cenar con una de las organizadoras del seminario, soñando que más tarde algo ocurra y esa joven deliciosa te acompañe a la cama”.12 Además vemos como la fama y la riqueza son las que mueven a Bordewich a seguir escribiendo. “Me contento con que compren la revista que me paga para que ésta pueda seguir pagándome”.13 La crisis de identidad del hombre de hoy llega cuando estos valores Light se vuelven tan potentes que el hombre se pierde en vivir el instante, en empaparse de las tendencias que lo hacen parecer feliz ante la sociedad, tendencias como el sexo, la moda o la tecnología.

Al final del libro, Frank ya no aguanta la vida que vive, principalmente por que se da cuenta de que dejó lo que lo hubiera hecho realmente feliz por perseguir unos sueños (que podríamos llamar postmodernos) sin validez, que son la fama y la riqueza. La mezcla

10 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. 2008 Página 14911 http://www.milenio.com/node/2013512 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. 2008 Página 13813 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. 2008Página 203

Page 7: Hotel Pekín, Libro

entre la modernidad y la postmodernidad es clara en esta parte, el personaje cuestiona sus valores Light y desea vivir con los valores que en la modernidad se pierden. Así acaba "Hotel Pekín". El personaje cuestiona su identidad, cuestiona los valores con los que ha vivido, los cuales lo llevaron a ser lo que es en ese momento y decide cambiar. “Pero a esta hora, que es la hora de la verdad, vuelve a asaltarme el miedo, el espíritu de la clase media irrumpe dentro de mi, y me asaltan las dudas. Es un trabajo fácil y bien pago. ¿Qué importa que nadie crea en lo que digo si todos fingen que es importante?”14 Esa es una de las últimas reflexiones que hace Frank Michalski y nos muestra como el valor del dinero sigue impregnado en el personaje, un valor del siglo XXI. En resumidas cuentas, en "Hotel Pekín" se ven los valores light de la postmodernidad y cómo el personaje principal se cansa de la vida que proponen estos valores. Se ve cómo el individuo pierde su identidad por culpa de estos valores que lo llenan de una felicidad falsa, basada en vivir el instante y como en el fondo se anhelan los valore que se perdieron en la modernidad.

5. Bibliografía:es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Gamboahttp://www.seix-barral.es/fichaautor.asp?autor=322www.schavelzon.com/eng/gamboaeng/hotelpekineng.htmlwww.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-19/santiago-gamboa-presenta-su-nueva-novela-hotel-pekin.htmlwww.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=mcPui7OBxQDQefzkBfHoBCNOXHT0oNm+http://extroversia.universia.net.co/html/arteylit/index.jsp?actualConsecutivo=1393http://www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/guarniz-1/perfil.htmhttp://www.milenio.com/node/20135GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá 2008

14 GAMBOA, Santiago. Hotel Pekín. Seix Barral. Bogotá. Página 216