Hotmail

7
Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS DIABETES MELLITUS TIPO II Introducción: ¿Qué es la Diabetes Mellitus tipo II? La diabetes mellitus es un síndrome que se expresa por afección familiar determinada genéticamente, en la que el sujeto puede presentar: - Alteración en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. - Deficiencia relativa o absoluta en la secreción de insulina. - Resistencia en grado variable a la insulina. La resistencia corporal a las acciones de la insulina conlleva a la hiperproducciòn de esta hormona en el páncreas, lo que se denomina síndrome de resistencia a la insulina. A este síndrome clásicamente se le denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), tipo 2 o de comienzo en el adulto, en contraposición a la diabetes insulinodependiente, tipo I o de inicio juvenil. Esta terminología se basaba en la creencia de que la diabetes mellitus tipo II solo ocurria en adultos,a pesar de saberse que había una predisposición genética tal como indicabn los estudios en los que se demostraba agregación familiar, mayor incidencia en gemelos monocigòticos corn respecto a los dicigòticos, asi como predisposición en determinadas etnias. 1. DIABETES MELLITUS TIPO II La diabetes es causada por un problema en la forma como el cuerpo produce o utiliza la insulina. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente como fuente de energía. Cuando sepresenta diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía. Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta. La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura) aumentan el riesgo. Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Prevalencia: En la década de los sesenta la prevalencia estimada por la OMS indicó que 2% de los mexicanos eran diabéticos.

Transcript of Hotmail

Page 1: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS

DIABETES MELLITUS TIPO II

Introducción: ¿Qué es la Diabetes Mellitus tipo II?

La diabetes mellitus es un síndrome que se expresa por afección familiar determinada genéticamente, en la que el sujeto puede presentar:

- Alteración en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

- Deficiencia relativa o absoluta en la secreción de insulina.

- Resistencia en grado variable a la insulina.

La resistencia corporal a las acciones de la insulina conlleva a la hiperproducciòn de esta hormona en el páncreas, lo que se denomina síndrome de resistencia a la insulina. A este síndrome clásicamente se le denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), tipo 2 o de comienzo en el adulto, en contraposición a la diabetes insulinodependiente, tipo I o de inicio juvenil. Esta terminología se basaba en la creencia de que la diabetes mellitus tipo II solo ocurria en adultos,a pesar de saberse que había una predisposición genética tal como indicabn los estudios en los que se demostraba agregación familiar, mayor incidencia en gemelos monocigòticos corn respecto a los dicigòticos, asi como predisposición en determinadas etnias.

1. DIABETES MELLITUS TIPO II

La diabetes es causada por un problema en la forma como el cuerpo produce o utiliza la insulina. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente como fuente de energía.

Cuando sepresenta diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía.

Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.

La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos.

Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura) aumentan el riesgo. Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2.

Prevalencia: En la década de los sesenta la prevalencia estimada por la OMS indicó

que 2% de los mexicanos eran diabéticos.

Page 2: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS

- En 1979 la DM 2 se identificó en 17% de una población de mexicoamericanos de 45 a 74 años que radicaban en Laredo, Texas.

- En 1990 el IMSS informó que en su población atendida la diabetes ocupó el primer lugar de morbilidad, tercero en demanda de consulta, sexto en incapacidades y quinto en mortalidad.

- De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 1993, la prevalencia para la población de 20 a 60 años fue de 6.7%. De este grupo 68.7% tenía diagnóstico previo de diabetes y en 31.3% se hizo el hallazgo, lo cual indica que dos tercios del total de los diabéticos son conocidos; sin embargo, al considerar los resultados de las curvas de tolerancia a la glucosa la razón de conocidos: desconocidos es de 1:1.

La mortalidad por diabetes también ha mostrado una tendencia ascendente en los dos últimos decenios. En 1976 del total de muertes 7% correspondió a diabetes y en 1993 alcanzo 13%. Por otra parte, la mortalidad hospitalaria por diabetes aumentó de 2% en 1977 a 6% en 1984.

Si bien la letalidad total por diabetes es de 9%, cifra que coincide con la correspondiente a la causada por complicaciones renales, se eleva significativamente cuando la causa es por cetoacidosis (23%) o coma hiperosmolar (43%).

1.1- Factores de riesgo

Uno tiene un mayor riesgo de padecer diabetes si presenta cualquiera de los siguientes factores:

Edad superior a 45 años Diabetes durante un embarazo previo Peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura) Antecedentes familiares de diabetes Dar a luz un bebé que pese más de 4 kg (9 libras) Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL Niveles sanguíneos altos de triglicéridos, un tipo de molécula de grasa (250

mg/dL o más) Hipertensión arterial (superior o igual a 140/90 mmHg) Trastorno en la tolerancia a la glucosa Bajo nivel de actividad (hacer ejercicio menos de tres veces a la semana) Síndrome metabólico Poliquistosis ovárica Una afección llamada acantosis pigmentaria, la cual provoca oscurecimiento y

engrosamiento de la piel alrededor del cuello o las axilas

Las personas de ciertos grupos étnicos, como los afroamericanos, los hispanoamericanos, los asiáticos americanos y los nativos norteamericanos, tienen todo un mayor riesgo de padecer diabetes.

Toda persona mayor de 45 años debe hacerse revisar el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre al menos cada tres años. Los chequeos regulares de los niveles de glucemia deben comenzar a una edad más temprana y realizarse con mayor frecuencia si uno está en mayor riesgo de padecer diabetes.

Page 3: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS

1.2 Diagnóstico y complicaciones

Diagnóstico

Los factores epigenéticos del individuo reconocidos como determinantes son el sobrepeso y la obesidad relacionados con el sedentarismo, el estrés emocional, la alimentación rica en fructosa y ácidos grasos saturados, el tabaquismo, alcoholismo y la falta de control de enfermedades concomitantes (trastornos del metabolismo del colesterol y triglicéridos).

El término DM 2 se aplica a los trastornos caracterizados por hiperglucemia en ayunas o niveles de glucosa plasmática por arriba de los valores de referencia; el diagnóstico se establece cuando se cumple cualquiera de los siguientes requisitos, de acuerdo con la propuesta del Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus:

- Cuando se sospeche DM 2 y se confirme a través de la prueba de detección en un

individuo aparentemente sano.

- Cuando se presenten los síntomas clásicos de diabetes como poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida injustificada de peso, cetonuria (en algunos casos) y se registre glucosa plasmática casual >200 mg/dL (glucemia determinada en cualquier momento sin ayuno previo).

- Elevación de la concentración plasmática de glucosa en ayuno ³ 126 mg/dL, en más de una ocasión.

- Glucemia en ayuno menor al valor diagnóstico de diabetes, pero con una concentración de glucosa ³ 200 mg/dL en plasma venoso 2 horas después de la carga oral de 75 g de glucosa, en más de una ocasión.

Para el diagnóstico de intolerancia a la glucosa deben cumplirse las dos condiciones siguientes:

- Glucosa plasmática de ayuno > 110 mg/dL pero < 126 mg/dL.

- Glucemia a las 2 horas poscarga oral de glucosa ³ 140 pero < 200 mg/dL en plasma venoso.

Al interpretar los criterios de diagnóstico de la DM 2 deben identificarse y evaluarse ciertos factores que elevan los niveles de glucosa en plasma y que pueden alterar el resultado de la prueba en ausencia de la enfermedad, tales como administración de algunos medicamentos antihipertensivos, betabloqueadores, diuréticos tiazídicos, glucocorticoides, preparados que contienen estrógenos (los cuales para no afectar los resultados deben suspenderse un mes previo a la prueba), ácido nicotínico, fenitoína, catecolaminas, así como situaciones de estrés psicológico o condicionado por otras enfermedades. También puede influir la restricción marcada en la ingestión de carbohidratos o la inactividad física prolongada.

Complicaciones: La frecuencia, gravedad y progresión de las complicaciones agudas

y crónicas están relacionadas con el grado de hiperglucemia, los trastornos metabólicos asociados, la duración de la enfermedad, la exposición a otros factores de

Page 4: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS

riesgo y el ambiente genético. (Véase algoritmo de identificación precoz de complicaciones tardías de DM 2.)

Agudas

Son complicaciones agudas el coma hiperosmolar, la cetoacidosis diabética y la hipoglucemia, las cuales no son abordadas en este documento porque su manejo requiere de un segundo nivel de atención (manejo intra-hospitalario).

Crónicas

De ellas, esto es lo más relevante:

- En ojos se incrementa el riesgo para desarrollar cataratas, retinopatía, glaucoma y es la principal causa de ceguera adquirida en los adultos de 20 a 74 años de edad.

- Se incrementa 17 veces el riesgo de desarrollar daño renal, que se manifiesta por nefropatía (microalbuminuria) e insuficiencia renal crónica.

- Se incrementa dos veces el riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral e hipertensión arterial.

- Se incrementa la probabilidad de insuficiencia vascular periférica, que a su vez condiciona pie diabético, el cual causa más de la mitad de todas las amputaciones que se llevan a cabo en el IMSS.

- Se incrementa el riesgo de neuropatía autonómica en los sistemas cardiovascular, digestivo y genitourinario.

- En piel y mucosas favorece infecciones oportunistas piógenas y micóticas crónicas.

2.-El TRATAMIENTO.

En los pacientes con diagnóstico reciente se debe investigar síntomas, factores de riesgo, hábitos de alimentación, estado nutricional, antecedentes de peso corporal, hábitos de ejercicio físico, antecedente de familiares directos con diabetes mellitus, estilo de vida, factores culturales, psicosociales, educacionales y económicos y resultados de los análisis de laboratorio, que pueden influir en el manejo. En diabéticos sin respuesta adecuada al tratamiento y en quienes se desea ajustarlo, además de los datos previos se deben considerar los planes de alimentación y ejercicio físico así como los resultados en el control de la glucemia, el tratamiento actual y los previos, la frecuencia, severidad y causas de complicaciones agudas como hipoglucemia y cetoacidosis, las infecciones previas y actuales, particularmente de la piel, dentales y genitourinarias, síntomas y tratamiento de las complicaciones crónicas asociadas.

El inicio del tratamiento lo constituye la educación diabetológica (individual, familiar y grupal) y la motivación.

Page 5: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS

2.1 Resultados y discusión.

Los pacientes no producen, o producen poca, insulina endogena. Necesitan inyecciones de insulina para prevenir la cetoacidosis y mantener la vida.

Suele producirse el inicio de forma súbita en niños menores de 15 años, aunque puede aparecer en cualquier edad. El inicio suele producirse después de una infección vicia.

Parece probable una disposición cromosoma, aunque la incidencia familiar no es tan frecuente como en el tipo II.

Los pacientes no pueden utilizar la insulina producida, en cantidades normales, por su propio organismo.

Este grupo forma la gran mayoría de pacientes diabéticos. Suele iniciarse a partir de los 40 años, presentando un importante historial familiar de diabetes. Suele ser obesos. El riesgo de presentar diabetes tipo II aumenta con la edad. Las mujeres tienen un riesgo mayor, independientemente de la edad.

Las personas con diabetes tipo II raramente presentan cetosis, excepto en casos de estrés o infección.

Estos pacientes pueden presentar diabetes tipo II durante años y pasar progresivamente a ser insulino-dependientes.

3.- Tratamiento Fisioterapéutico

Aunque la medicación es esencial para el tratamiento de las personas con Diabetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID) y para muchas con Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente (DMNID), el estilo de vida juega u papel muy importante en el tratamiento de estos pacientes. El manejo y progresión de la diabetes están ligados estrictamente a la conducta. Los pacientes con diabetes deben de estar preparadas para afrontar la enfermedad de tres maneras:

Plan apropiado de control de dieta y peso. Actividad física. Medicación (si es necesaria).

Varios especialistas estarán involucrados en el cuidado del diabético. La familia, pediatras médicos generales, internistas, endocrinólogos y diabetólogos, también supervisarán el cuidado médico. Las consultas con especialistas como el oftalmólogo también serán necesarias si aparecen complicaciones.

El ejercicio es otra parte importante en el tratamiento de los diabéticos. El ejercicio regular ayuda a mantener el peso adecuado, pero más importante todavía es el beneficio sobre el aparato circulatorio.

Los músculos utilizan más glucosa durante el ejercicio vigoroso, lo cual ayuda a que el nivel de glucosa disminuya.

El medico ayudará a establecer un programa de ejercicios. Existe un debate en cuanto al régimen de ejercicio más adecuado para diabéticos. Si éste es muy intenso disminuirá el nivel de glucosa en sangre, y debe estar alerta ante la posibilidad de un nivel excesivamente bajo. Una buena práctica es beber leche y carbohidratos 30 minutos antes del entrenamiento. Es conveniente tener siempre a mano un

Page 6: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS

carbohidrato de acción rápida (por ejemplo una tableta de glucosa) ante la posibilidad de que aparezcan síntomas de hipoglucemia (nerviosismo, debilidad, hambre etc.). Si usted tiene DMID, procure no realizar el ejercicio en los momentos de máximo efecto de su inyección.

Conclusiones:

Como conocemos la diabetes tipo 2 son enfermedades incurables y silenciosas ,hay

que educarse y conocerla , saberla sobrellevar con dietas y comiendo lo que nos

mandan la nutricionista , controlar la glicemia siempre y hacer ejercicios , cuidarnos los

pies todos los dias , hacer los chequeos medicos de la vista , los riñones su

funcionamiento , el pancreas , el higado , etc .

Se ha demostrado un descenso constante de muertes en pacientes diabéticos, pero

en cambio, ha habido incremento alarmante de defusiones por complicaciones

cardivasculares y renales. Las complicaciones a largo plazo se han vuelto más

comunes a medida que aumenta el promedio de vida de los diabéticos; las

complicaciones pueden afectar casi a cualquier sistema orgánico.

Bibliografía:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/DMtipo2.htm

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/diabetes_mellitus.htm

http://www.umm.edu/esp_ency/article/000313.htm

Citas textuales:

Gil A. Tratado de Nutrición. Madrid. Editorial Medica Panamericana,2010

Page 7: Hotmail

Alumna: TANIA DE ITA CASTELLANOS