HP no. 503
-
Author
hojas-politicas -
Category
Documents
-
view
234 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of HP no. 503
-
Afecta dlar finanzasde constructores
HACEMOSPERIODISMO Agencias / Pg. 04
Por: Erika Uribe / Pg. 12
Por: Erika Uribe / Pg. 15
La comisin de organismos electorales del INE, design a los nuevos integrantes del IEPC: Juan Kato Rodrguez (presidente), Mirza Ramrez, Laura Bringas, Francisco Gonzlez, Esmeralda Valle, Fernando Romn y Manuel Montoya, quienes llevarn a cabo el prximo proceso electoral local
La Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automviles pide se endurezcan las penas contra los vehculos de procedencia extranjera, a pesar de que a nivel nacional ha subido un 4% la venta de automviles nuevos
Urgen a reestructurar el sistema presupuestarioSe debe realizar en sus tres componentes: ingreso, deuda y gasto
Pgs. 02 y 03
Nombran a nuevos consejeros del IEPC
Pg: 20
OPININ
Los independientes:Jaime Rodrguez El BroncoEl estilo de El Bronco rompe con las viejas y anquilosadas maneras de la poltica mexicana. Dice que su estilo poco refinado lo acerca a la gente porque se dan cuenta que es igual que ellos
Por: Rubn Aguilar
Reconoce EPNpobreza en el campo
Reconoce EPNpobreza en el campo
Los costos de construccin aumentaron debido a la devaluacin del peso frente al dlar, esto provoca cambios negativos en los presupuestos de obra establecidos por los empresarios de la industria
AO 03 No. 503Jueves 27 de agosto de 2015
Precio $ 4.00
Mxima 30 Mnima 14
7 503019 459034
Encuentra toda la informacinen hpdiario.com.mx
En su visita a esta entidad para inaugurar el 77 congreso nacional de la CNC, el Presidente Enrique Pea Nieto reconoci que en el campo mexicano hay pobreza; el lder nacional de la CNC, Manuel Cota asever que los productores estn listos para lo que venga
Por: Martn Sal Ceniceros / Pgs. 24 y 25
-
Jueves 27 de agosto del 2015 N 6826 $10 eleconomista.mx
uNa selecciN de
Paulina Gmez Roblesel economista
Ante lA cada de los precios inter-nacionales del petrleo, que genera-rn una prdida al fisco de 400,000 millones de pesos en el 2016, y la tendencia de crecimiento sostenido del gasto pblico, organizaciones de la sociedad civil urgen al gobierno a transparentar y someter a una revi-
sin integral el presupuesto del si-guiente ao.
en el marco de la entrega del pa-quete econmico del 2016, el Colec-tivo por un Presupuesto Sostenible integrado por nueve organizacio-nes sugiri a la Secretara de Ha-cienda y Crdito Pblico (SHCP) 42 propuestas para realizar una rees-tructuracin integral del sistema presupuestario en sus tres compo-
SE DEBE REALIZAR EN SUS TRES COMPONENTES: INGRESO, DEUDA Y GASTO
Urgen a reestructurar el sistema presupuestario
Medidas precautorias P E R U J O
Las nueve organizaciones entregaron 42 propuestas a Hacienda.
nentes bsicos: ingresos, deuda y gasto.
el colectivo (integrado por el CIeP, CeeSP, Mxico evala, ethos labo-ratorio de Finanzas Pblicas, Fundar, Gesoc, Imco, entre otros) entreg el pasado 8 de julio a la subsecretaria de egresos de la SHCP las propues-tas, y espera que se discutan a par-tir del 8 de septiembre en el Congre-so de la Unin.
Menos ingresos pbLicos
Sunny Villa, investigadora del Cen-tro de Investigacin econmica y Presupuestaria (CIeP), estim que la baja en los ingresos petroleros y el recorte al presupuesto de 134,000 millones de pesos para el 2016 ge-nerarn una falta de ingresos pbli-cos de ms de 400,000 millones de pesos.
El Colectivo por un Presupuesto Sostenible solicit una revisin integral del presupuesto destinado por la SHCP para el siguiente ao
Debemos enfocarnos en el gasto pblico, en transparentar los ingre-sos, de lo contrario a largo plazo ten-dremos que incrementar el nivel de deuda o recurrir a otros mecanismos de recaudacin, agreg.
Mariana Campos, coordinado-ra del Programa de Gasto Pblico de Mxico evala, evidenci que diver-sos rubros del gasto pblico han te-nido un aumento sostenido de in-gresos con resultados limitados.
Como el gasto de la educacin Pblica, que pas de 353,000 millo-nes de pesos a 667,000 millones de pesos del 2006 al 2015; es decir, un incremento de 92.1 por ciento. Sin embargo, tenemos los peores re-sultados en las evaluaciones del sec-tor educacin que lleva a cabo la OC-De, puntualiz.
en juzgados, siembra de maz transgnico
Mara del Pilar Martnezel economista
HAn trAnSCUrrIDO ms de dos aos desde que inici un proceso ju-rdico en torno a la posibilidad de que Mxico comercialice maz ge-nticamente modificado, y por ello los recursos de amparos as como las apelaciones han sido constantes pa-ra que se levant la suspensin inter-puesta por Colectivo del Maz.
ren Snchez Galindo, abogado del grupo ciudadano, inform el jue-ves 20 de agosto que el juez decimo-segundo de distrito, en materia ci-vil, Francisco Pealoza, admiti un recurso de apelacin que dicta, se-
gn con su interpretacin: la nue-va orden judicial que se emiti en el recurso de apelacin que promovi la colectividad de campesinos, cien-tficos y ciudadanos fue admitida en ambos efectos, como es el presente caso, suspende hasta que se resuel-va la impugnacin ciudadana. Por lo tanto, la Sagarpa y la Semarnat estn nuevamente impedidas para otorgar permisos de siembra de maz trans-gnico, por mandato judicial.
Agrobio, asociacin integrada por empresas trasnacionales interesa-das en siembras de maz transgni-co, expres que el asunto tendr que ser resuelto por un magistrado.
Demandas y apelaciones mantienen indefinicin
foto
ee: fern
ando
vill
a
-
Jueves 27 de agosto del 2015 N 6826 $10 eleconomista.mx
uNa selecciN de
Paulina Gmez Roblesel economista
Ante lA cada de los precios inter-nacionales del petrleo, que genera-rn una prdida al fisco de 400,000 millones de pesos en el 2016, y la tendencia de crecimiento sostenido del gasto pblico, organizaciones de la sociedad civil urgen al gobierno a transparentar y someter a una revi-
sin integral el presupuesto del si-guiente ao.
en el marco de la entrega del pa-quete econmico del 2016, el Colec-tivo por un Presupuesto Sostenible integrado por nueve organizacio-nes sugiri a la Secretara de Ha-cienda y Crdito Pblico (SHCP) 42 propuestas para realizar una rees-tructuracin integral del sistema presupuestario en sus tres compo-
SE DEBE REALIZAR EN SUS TRES COMPONENTES: INGRESO, DEUDA Y GASTO
Urgen a reestructurar el sistema presupuestario
Medidas precautorias P E R U J O
Las nueve organizaciones entregaron 42 propuestas a Hacienda.
nentes bsicos: ingresos, deuda y gasto.
el colectivo (integrado por el CIeP, CeeSP, Mxico evala, ethos labo-ratorio de Finanzas Pblicas, Fundar, Gesoc, Imco, entre otros) entreg el pasado 8 de julio a la subsecretaria de egresos de la SHCP las propues-tas, y espera que se discutan a par-tir del 8 de septiembre en el Congre-so de la Unin.
Menos ingresos pbLicos
Sunny Villa, investigadora del Cen-tro de Investigacin econmica y Presupuestaria (CIeP), estim que la baja en los ingresos petroleros y el recorte al presupuesto de 134,000 millones de pesos para el 2016 ge-nerarn una falta de ingresos pbli-cos de ms de 400,000 millones de pesos.
El Colectivo por un Presupuesto Sostenible solicit una revisin integral del presupuesto destinado por la SHCP para el siguiente ao
Debemos enfocarnos en el gasto pblico, en transparentar los ingre-sos, de lo contrario a largo plazo ten-dremos que incrementar el nivel de deuda o recurrir a otros mecanismos de recaudacin, agreg.
Mariana Campos, coordinado-ra del Programa de Gasto Pblico de Mxico evala, evidenci que diver-sos rubros del gasto pblico han te-nido un aumento sostenido de in-gresos con resultados limitados.
Como el gasto de la educacin Pblica, que pas de 353,000 millo-nes de pesos a 667,000 millones de pesos del 2006 al 2015; es decir, un incremento de 92.1 por ciento. Sin embargo, tenemos los peores re-sultados en las evaluaciones del sec-tor educacin que lleva a cabo la OC-De, puntualiz.
en juzgados, siembra de maz transgnico
Mara del Pilar Martnezel economista
HAn trAnSCUrrIDO ms de dos aos desde que inici un proceso ju-rdico en torno a la posibilidad de que Mxico comercialice maz ge-nticamente modificado, y por ello los recursos de amparos as como las apelaciones han sido constantes pa-ra que se levant la suspensin inter-puesta por Colectivo del Maz.
ren Snchez Galindo, abogado del grupo ciudadano, inform el jue-ves 20 de agosto que el juez decimo-segundo de distrito, en materia ci-vil, Francisco Pealoza, admiti un recurso de apelacin que dicta, se-
gn con su interpretacin: la nue-va orden judicial que se emiti en el recurso de apelacin que promovi la colectividad de campesinos, cien-tficos y ciudadanos fue admitida en ambos efectos, como es el presente caso, suspende hasta que se resuel-va la impugnacin ciudadana. Por lo tanto, la Sagarpa y la Semarnat estn nuevamente impedidas para otorgar permisos de siembra de maz trans-gnico, por mandato judicial.
Agrobio, asociacin integrada por empresas trasnacionales interesa-das en siembras de maz transgni-co, expres que el asunto tendr que ser resuelto por un magistrado.
Demandas y apelaciones mantienen indefinicin
foto
ee: fern
ando
vill
a
El ex presidente espaol opin que la regin debe integrarse
Mxico podra integrar a AL: Zapatero
Durante el Foro Banorte Estrategia Mxico 2015, el ex mandatario de Espaa brind una conferencia.
una seleccin de
signos vitales
Alberto Aguirre [email protected]
El futuro de la radio
H olbox es una pequea isla con una fascinante riqueza natural. En sus playas de arena blanca, diaria-mente fondea una veintena de lanchas y embarcaciones privadas, adems de dos transbordadores.
En este poblado de pescadores, pertenecien-te al municipio de Lzaro Crdenas, y funcio-na una improvisada pista para aerotaxis. Pe-ro nunca haba funcionado una radiodifusora... aunque esa paradoja de la globalizacin pron-to quedar superada. Y es que el Instituto Fe-deral de Telecomunicaciones (IFT) permiti-ra la apertura de dos estaciones de amplitud modulada.
Y vaya que hay ms de dos empresarios inte-resados. La lista de localidades donde sern li-citadas frecuencias comprende un centenar de los puntos tursticos ms visitados de la Rep-blica Mexicana.
La llegada de la radio a Holbox y otros pun-tos de la Riviera Maya podra traducirse en la consolidacin de una red de estaciones que ayude a perpetuar la lengua y las tradiciones de los pobladores originarios? La inminen-te asignacin de nuevas frecuencias para AM y FM servira para exorcizar uno de los fantas-mas que ms afectan a los empresarios del me-dio: una invasin de frecuencias extranjeras. En la zona norte, de estaciones de Estados Uni-dos; en el sureste, de Guatemala y otros pases centroamericanos, y en el Golfo de Mxico, de Cuba.
La entrada de nuevos competidores al mer-cado de la radiodifusin no necesariamente proveer una mejor cobertura o la inclusin de contenidos nacionales, regionales y locales; ni garantizar la prestacin del servicio pblico de radio en las zonas alejadas.
Un da antes de finalizar el 2014, el Institu-to Federal de Telecomunicaciones convoc a la licitacin de las nuevas estaciones radiofnicas, aunque el pasado 6 de abril, en el Diario Oficial de la Federacin quedaron registradas modifica-ciones a la propuesta original para uso comer-cial, que fijaron 191 canales de FM, en 108 ciu-dades de la Repblica Mexicana, y 66 de AM, en 46 centros poblacionales.
El proceso inici el pasado 1 de julio, con el cierre del periodo para incluir nuevas localida-des. La publicacin del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia para el 2016 es inminente (el plazo expira el 25 de sep-tiembre, aunque se podrn solicitar inclusiones hasta el ltimo da del 2015).
El consenso de representantes de la industria y expertos consultados es que la autoridad regu-ladora desahogar las subastas, a ms tardar en octubre prximo. El ttulo que se obtendr es el de concesin nica, por 20 aos, prorrogable por plazos iguales.
Ms de 2,000 participantes podran inscri-birse, atrados por la posibilidad de ofrecer ser-vicios diversos al radio, como la televisin por
cable. En el camino, las autoridades federa-les debern dilucidar el futuro de la radio AM en Mxico. Y es que en apego a los trminos del acuerdo de la SCT del 15 de septiembre del 2008, las estaciones de radio AM que cambiaron su frecuencia a FM deben devolver a la autoridad la frecuencia de AM, salvo que se encuentren en poblaciones que no recibirn seal de FM.
En este supuesto, tanto AM como FM debe-rn continuar transmitiendo en forma simult-nea el mismo contenido en ambas frecuencias, por el tiempo que determine el IFT en cada ca-so. En muchos de los casos, el hecho de devol-ver la AM provocar que ncleos de poblacin, principalmente adultos mayores de escasos re-cursos, dejen de recibir los contenidos de las es-taciones de radio comerciales y culturales que han escuchado toda su vida.
El Valor Mnimo de Referencia (VMR) lo de-finir el IFT, considerando tanto la opinin que emita la SHCP como los utilizados en procesos previos, como el de las prrrogas a concesio-nes y el cambio de AM a FM del 2010 y el 2011. El monto definido deber igualarse o superarse en la oferta econmica. Se exigir garanta de seriedad, es decir, una carta de crdito a favor del IFT que deber mantenerse vigente mien-tras dure el proceso. En el caso de la licitacin de las cadenas nacionales de televisin, la mitad del VMR fue la garanta exigida.
La oferta econmica de ninguna manera se-r determinante para la adjudicacin, aunque se presentar en sobre cerrado en la subasta. Y se ponderarn otros factores como: evitar con-centracin, por lo que la Unidad de Competen-cia Econmica del IFT analizar y dictaminar la propuesta. Para continuar con el proceso de-ber obtenerse opinin favorable.
Los concesionarios afiliados a Radio Inde-pendiente de Mxico acumularon una dca-da de trabajo en defensa de las 303 estaciones que operan en 30 entidades del pas, que cu-bren una poblacin potencial de 47 millones de mexicanos.
Su consejo directivo ahora pugna por evitar el apagn de la amplitud modulada, pues su ex-tincin en parte, por la recuperacin del es-pectro radioelctrico, pero principalmente por la irrupcin de la radio satelital y el streaming derivara en afectaciones a la soberana, la se-guridad nacional, la proteccin civil y sobre to-do, la funcin social cohesionadora de la radio en comunidades rurales y centros urbanos.
Y es que el IFT haba determinado que 58 fre-cuencias de AM mantuvieran su operacin, al es-tablecer como criterio fundamental el que con una sola frecuencia que sea recibida en un ncleo de poblacin, se tiene por cubierto el servicio de radiodifusin; aunque el punto sexto del acuerdo secretarial del 15 de septiembre del 2008 estipula que para determinar qu estaciones de AM deben continuar en operacin, debe considerarse esta-cin por estacin y el servicio que da a cada grupo de poblacin de zonas alejadas.
Edgar Jurezel economista
PARA JoS Luis Rodrguez Zapatero, ex presi-dente de Espaa, Mxico tendra que ser el pas que lidere la integracin Amrica Latina.
Quien fuera presidente de Espaa entre el 2004 y el 2011 considera que, en una poca en la que los problemas son globales, tambin tendra que haber una cooperacin global para enfren-tarlos, como lo realiza la Unin Europea.Siempre he pensado que la medida de Lati-
noamrica es la situacin de Mxico, pues marca cmo este continente va a evolucionar. Este op-timismo de los ltimos 10 aos, ahora un poco en cuestin, era tambin el optimismo que hemos visto sobre Mxico, dijo.
Durante su participacin en el Foro Banorte Estrategia Mxico 2015, Zapatero inst al sector empresarial, gobiernos, partidos, entre otros, a reflexionar sobre la ideologa de la cooperacin y el avance de la integracin de la regin.Hay demasiados procesos de integracin en
Latinoamrica y s que es difcil, muy difcil, muy utpico, hablar de un proceso de integra-cin regional y una unin ms perfecta, expuso.
Zapatero destac las reformas estructurales que han sido aprobadas en Mxico, pero con-sider que ahora hace falta una institucionali-zacin ms slida: Mxico ha tenido un papel muy activo en este concierto internacional y po-dra tener un papel muy activo en lo que es el li-derazgo de Latinoamrica.
El ex presidente de Espaa mencion que hoy la economa es ms global que nunca, por lo que el destino de sta no estar ni en los pases desa-rrollados ni en los emergentes, sino en la capa-cidad de que vayamos instaurando una coordi-nacin econmica global.
Puso como ejemplo lo que hoy ocurre con la Unin Europea. Europa es un ejemplo avanza-do de integracin y unin. Si no hubiera habido un euro integrado, la crisis de Europa se habra llevado por delante a varios pases. Es verdad que tenemos a Grecia como un problema, pero cu-riosamente, en mi opinin, a medio plazo de es-ta crisis que no cesa, Europa va a salir reforzada.
foto
: reu
ters
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
04 NACIONAL
Designan a consejerosdel IEPC; falta ratificacinLa comisin de OPLE del INE aprob la integracin de los organismos electorales donde habr eleccin el prximo ao
La Comisin de Organismos Pblicos Locales Electorales (OPLE) del Instituto Nacional Electoral (INE) aprob en sesin or-dinaria la integracin del Instituto Electoral y de Participacin Ciudada-na (IEPC) de Durango, as como los consejos electorales de los estados donde el prximo ao se llevarn a cabo elecciones.
La lista de los consejeros -siete por cada entidad- se remitir al Con-sejo General del INE para su discu-sin y, en su caso aprobacin, pues la fecha lmite para su designacin vence el 2 de septiembre.
En el caso del IEPC de Durango, fueron designados Juan Enrique Kato Rodrguez como consejero presiden-te, Mirza Mayela Ramrez Ramrez, Laura Fabiola Bringas Snchez, Fran-cisco Javier Gonzlez Prez, Esme-ralda Valle Lpez, Fernando de Jess Romn Quinez y Manuel Montoya Ocampo.
No hay en las propuestas (de consejeros) ninguna que venga de recomendacin de partido poltico o de las entidades federativas, de-fendi el consejero electoral Marco Antonio Baos.
A su vez el presidente de la co-misin, Arturo Snchez, dijo en rueda de prensa que detrs de la desig-nacin de los nuevos funcionarios electorales no hay cheques en blan-co, y aclar que no hay filias ni fo-bias en este procedimiento, hay una integracin colegiada en este tipo de rganos.
Ello en respuesta a crticas de los representantes de los partidos polticos quienes se quejaron que nicamente tuvieron una hora para
conocer el listado y hacer sus ob-servaciones e incluso consideraron que en estados como Veracruz nadie se salva.
Tenemos muchas dudas de to-das las integraciones (de los OPLE). Nos genera dudas la de Veracruz (...) de Tamaulipas tambin tenemos muchas, anot el representante de Morena ante el INE, Jaime Castaeda.
Hizo hincapi que a su partido le interesa que los nuevos conse-jeros electorales locales cumplan cabalmente con los principios de independencia, imparcialidad y objetividad.
Una vez que el Consejo General apruebe los nombramientos, los re-presentantes de los partidos polti-cos pueden impugnar esta decisin ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TEPJF).
Notimex
Gobernacin inform que los maestros fueron recibidos por Juan Aguilar
Junta Iglesia firmas contra adopcin gay
Ciudad de Mxico, 26 de agosto (Notimex).- La Confrater-nidad Nacional de Iglesias Cristianas Evanglicas (Confra-ternice) buscar reunir ms de 101 mil firmas para solicitar al Congreso de la Unin que se establezca en la Constitucin como garanta de los menores en situacin de adopcin su derecho a ser integrados a una familia heteroparental.
El presidente nacional del organismo, Arturo Farela Guti-rrez, explic que una vez reunidas esas firmas, equivalentes a 0.13 por ciento de la lista nominal de electores, exigidas por la ley, se le entregarn al Congreso de la Unin y sern corrobo-radas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
A su parecer, es importante que los menores sean integra-dos a una pareja heterosexual y, por lo tanto, gocen de una fi-gura materna y una paterna, pues segn muchos estudiosos del desarrollo de los menores en situacin de adopcin, esa condi-cin es fundamental para el pleno desarrollo del adoptado.
HUELLAS
Ciudad de Mxico, 26 de agosto.- La Secretara de Go-bernacin inform que profesores pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-cacin (CNTE) fueron recibidos por Juan Aguilar, de la Sub-secretara de Gobierno.
En una tarjeta informativa, la dependencia explic que los mentores acudieron a la sede de la Secretara de Go-bernacin y solicitaron ser recibidos por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava.
Los profesores, representantes de los estados de Chia-pas, Guerrero, Oaxaca y del Distrito Federal entregaron al funcionario un documento que fue llevado a la Oficiala de Partes de la dependencia, donde se sell de recibido.
A los maestros les fue entregado el acuse de re-cibo e inmediatamente se retiraron de la Secretara de Gobernacin.
De acuerdo con la dependencia los maestros que acu-dieron a las instalaciones de la Secretara de Gobernacin son de Chiapas, Adelfo Alejandro Gmez; Distrito Federal, Enrique Enrquez; Guerrero, Reyes Ramos Guerrero, y Oaxa-ca, Rubn Nez.
Entrega CNTE documento a Segob
Agencias
Juan Enrique Kato Rodrguez, podra ser el nuevo consejero presidente del IEPC
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
05NACIONAL
Desde hace 15 aos la banca hace un enorme esfuerzo junto con las autoridades para fortalecerse
Mxico, 26 Ago (Notimex).- El presidente de la Asocia-cin de Bancos de Mxico (ABM), Luis Robles Miaja, asegur que Mxico es el pas emergente mejor pre-parado para enfrentar la actual volatilidad de los mercados financieros internacionales, aunado a que la banca se encuen-tra slida y capitalizada.
Evidentemente la volatilidad genera nerviosismo e intran-quilidad, pero estamos seguros que pasar, como siempre, y que nuestra banca seguir siendo un activo fundamental para ga-rantizar la estabilidad econmica de un pas, afirm.
En el marco de la presentacin de la Domiciliacin ban-caria de aportaciones voluntarias a tu Afore en el portal e-SAR, record que desde hace 15 aos la banca hace un enor-me esfuerzo junto con las autoridades para fortalecerse y hoy est capitalizada y slida.
En ese sentido, destac que especialistas del sector, como el ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario In-ternacional, Alejandro Werner, consideran a Mxico como uno de los pases emergentes mejor preparados para enfrentar la volatilidad financiera internacional.
Y es que ambas instancias destacaron durante la pasada Convencin Bancaria que Mxico es de los pases emergen-
Notimex
Mxico, un pas preparado contra volatilidad: bancos
tes de su tamao mejor preparados para enfrentar la volatilidad generada por la normalizacin de la poltica monetaria de Estados Unidos.
Mxico es el pas emergente mejor preparado para
enfrentar la actual volatilidad de los mercados financieros
internacionales
Mxico, 26 Ago (Notimex).- Las temperaturas mayores a 40 grados centgrados prevalecen en el noreste de Baja California; no-roeste, norte y centro de Sonora; noreste de Coahuila; norte de Nue-vo Len y noroeste de Tamaulipas, por lo que el Sistema Nacional de Proteccin Civil (Sinaproc) exhort a la poblacin a cuidar su salud.En un reporte reciente del Sistema de Alerta Temprana destac la im-portancia de contar con medidas de prevencin como hidratacin, comer frutas y verduras, utilizar bloqueador solar o ropa de colores claros, gorro y lentes con filtro UV.
Prevalece calor extremo en el norte
HUELLAS
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
06 INTERNACIONAL
Desfilan los candidatosa presidencia
argentina en Consejo de las Amricas
Buenos Aires, 26 Ago (Noti-mex).- Los tres principales candidatos presidenciales de Argentina, Daniel Scioli, Mau-ricio Macri y Sergio Massa, presentaron ante el Consejo de las Amricas las propuestas de gobierno que pondrn en marcha si ganan las eleccio-nes del prximo 25 de octu-bre. Esta es la primera vez que los candidatos disertan en un mismo foro, y decidieron ha-cerlo ante una organizacin empresarial que tiene una fuerte influencia en los sec-tores ms conservadores del continente.
HUELLAS
La droga se detect en un cargamento de llantas en el puertode Los Angeles-Long Beach
Notimex
Los Angeles, 26 Ago (Notimex).- Cerca de 200 kilos de cocana ocultos en un envo de llantas procedentes de sudamrica fueron decomisados en el puerto de Los Angeles-Long Beach, reportaron autoridades.
Este cargamento es una de las intercepciones ms significativas de los ltimos aos en el ms grande puerto martimo del pas, declar Carlos Martel, director regional de la Agencia de Aduanas y Patrulla Fronteriza (USCBP por sus siglas en ingls).
El cargamento fue descubierto el pasado sbado por oficiales que usaron una tecnologa similar a rayos X y Gamma, y ha sido valuado en ms de ocho millones de dlares en el mercado negro.
Despus de detectar las anomalas los oficiales abrieron contenedores en donde se encontr la droga oculta distribuida en 170 paquetes, apunt la dependen-cia en un comunicado.
Decomisan 200 kilos de cocana en EUA
El guardacosta de EU ha decomisado cerca de
55 mil kilos de cocana con valor de mil 800 millones de
dlares en 2015
La senten-cia se dicta a ms de tres aos de la masacre
Sentencian a cadena perpetua al autor de masacre en ColoradoLa ms joven de las vctimas fatales, Vernica Moser Sullivan, tena seis aos de edad
Dallas, 26 Ago (Notimex).- Ja-mes Holmes fue sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional, tras haber sido declarado culpable de disparar en un cine de la comunidad de Aurora, un suburbio de Denver, Colorado, en julio de 2012 y matar a 12 personas y lesionar a ms de 50.
Holmes de 27 aos de edad, haba sido declarado culpable el pasado 16 de junio por un jurado de una Corte Estatal de Colorado de los 165 cargos de asesinato e intento de asesinato formulados en su contra.
Este mircoles, el juez estatal Carlos A. Samour Jr., lo sentenci a cadena perpetua sin libertad con-dicional, la nica opcin disponible luego de que el jurado que lo de-clar culpable, no pudo ponerse de acuerdo sobre si deba ser condena-do a la pena de muerte.
La sentencia se dicta a ms de tres aos de la masacre, considerada como
Notimex
una de las mayores registradas hasta ahora en este pas.
La noche del 20 de julio de 2012 Holmes ingres a la Sala nueve del Complejo de Cines Century en Aurora, en la que se exhiba la premier de la pelcula Batman The Dark Knight Ri-
ses y dispar una ametralladora AR-15 matando a 12 personas y lesionan-do a 58 ms.
De acuerdo con las autoridades, Holmes realiz el ataque luego de haberlo planeado meticulosamente durante meses.
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
07INTERNACIONAL
La periodista, Alison Parker, se encontraba entrevistando en vdeo a una mujer frente a un centro comercial
Notimex
Washington, 26 Ago (Notimex).- Una reportera y un camargrafo estadunidenses fueron asesi-nados hoy durante una transmisin en vivo para un canal de televisin del estado de Virginia, confirm la emisora WBDJ.
La periodista, Alison Parker, se encontraba entre-vistando en vdeo a una mujer frente a un centro co-mercial en la localidad de Moneta cuando se escucha-ron siete detonaciones de arma de fuego.
Las ltimas imgenes de la transmisin muestran a la reportera y a la mujer buscando refugio. Es visible la figura de un hombre vestido de negro que empua lo que parece una pistola.
La emisora WBDJ confirm poco despus que Parker, de 24 aos y su camargrafo Adam Ward de 27, resultaron muertos. Al parecer la entrevistada sali ilesa.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expre-s su consternacin por el asesinato de dos periodis-tas estadunidenses, expres su solidaridad a los cole-gas y familiares de las vctimas.
Asesinan reportera y camargrafo duranteuna transmisin en vivo
Record que l mismo
estableci la Jornada Mundial de Oracin por
el Cuidado de la Creacin
Convoca Papa Francisco a rezar contra la crisis ecolgica mundial Francisco lanz la convocatoria al final de la audiencia pblica semanal nmero 100
Notimex
Ciudad del Vaticano, 26 Ago (Notimex).- El Papa Francisco convoc a todo el mundo a una jornada de oracin que contri-buya a superar la crisis ecolgica que padece el planeta y anticip que el prximo 1 de septiembre presidir una ceremonia con este motivo.
En comunin de oracin con nuestros hermanos ortodoxos y con todas las personas de buena voluntad que-remos ofrecer nuestra contribucin a la supe-racin de la crisis eco-lgica que la humanidad est viviendo, indic.
Francisco lanz la convocatoria al final de la audiencia pblica se-manal nmero 100 de su pontifica-do, que presidi este mircoles en la Plaza de San Pedro del Vaticano ante ms de 10 mil personas.
Aumenta a 139 la cifrade muertos en Tianjin
Beijing, 26 Ago (Notimex).- La cifra de muertos por las explosiones de hace dos semanas en un al-macn de productos qumicos en la ciudad china de Tianjin, en el norte de pas, se elev a 139, mientras 34 personas permanecen desaparecidas y 527 siguen hospitalizadas. El balance de vctimas mortales se increment de 135 a 139 tras el hallazgo de cuatro cuerpos de los 38 desaparecidos, informaron este mircoles autoridades de rescate de China.
HUELLAS
Record que l mismo estable-ci la Jornada Mundial de Oracin por el Cuidado de la Creacin, que la Iglesia universal celebrar -a partir de este ao- todos los 1 de septiembre.
En todo el mundo las varias realidades eclesisti-cas locales han pro-gramado oportunas iniciativas para hacer tal Jornada un mo-mento fuerte en vista de la asuncin de es-tilos de vida coheren-tes, seal.
Con los obispos, sacerdotes, las perso-
nas consagradas y los fieles laicos de la Curia romana, nos encontrare-mos en la Baslica de San Pedro a las 17:00 para la liturgia de la pa-labra, a la cual desde ahora invito a participar a los romanos, los pere-grinos y cuantos lo desean, aadi.
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
08 ECONOMA Y FINANZAS
El peso contina voltil, afectado por un slido reporte de rdenes de bie-nes duraderos en EU
Llega dlar a 17.42 pesosEl euro gana cuatro centavos frente al peso respecto al precio de esta maana, al venderse hasta en 19.84 pesos
Mxico, 26 Ago.- El dlar libre alcanza un precio mximo a la venta de 17.42 pesos en bancos del Distrito Federal, lo que implica un alza de dos centa-vos en comparacin con su precio de apertura.
El euro gana cuatro centavos frente al peso respecto al precio de esta maana, al venderse has-ta en 19.84 pesos, mientras que el yen se ofrece hasta en 0.146 pesos por unidad.
De acuerdo con el especialista de CI Banco, Manuel Somoza, el peso contina voltil, afectado por un s-lido reporte de rdenes de bienes duraderos en Estados Unidos.
Adems, abund que la volatili-dad en mercados financieros se ha intensificado por la preocupacin sobre la fragilidad financiera y eco-nmica de los emergentes.
Notimex
Anuncian apagn analgico en cuatro
estados
Mxico, 26 Ago (Notimex).- A partir de las 00:00 horas del prximo 24 de septiembre se apagarn las seales analgicas de televisin abierta en diferen-tes localidades de cuatro esta-dos del pas, inform el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El organismo precis que entre las localidades en las que se apagarn las estaciones de televisin radiodifundida se en-cuentran Monterrey y Sabinas Hidalgo en Nuevo Len; Baha Asuncin, Baha de Tortugas, Guerrero Negro, San Ignacio y Santa Rosala, en Baja California Sur; Cuencam en Durango, y San Nicols Jacala, Hidalgo.
27AGOSTO
Delegado Regionai del Infonavit en Durango
EDGAR JOS NGEL NEZ MURILLO
-
27 DE JULIO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
09FINANZASVende Banxico 303 mdd en subastas
Mxico, 26 Ago.- El Banco de Mxico (Banxico) asig-n 103 millones de dlares en subasta con precio mnimo, con lo cual en lo que va de este mircoles vendi 303 millones de dlares para proveer de liquidez al mercado cambiario.
El instituto central inform que en las subasta con precio mnimo de las 12:00 horas asign 103 millones de dlares a un tipo de cambio ponderado de 17.1566 pesos por dlar, de un total demandado de 113 millo-nes de dlares.
El monto vendido con la activacin de la subasta con precio mnimo, por novena ocasin desde diciembre de 2014, se suma a los 200 millones de dlares ofertados en la subasta sin precio mnimo de las 10:00 horas a un tipo de cambio ponderado de 17.0748 pesos.
De acuerdo con estas nuevas medidas, el monto diario para la subasta con precio mnimo se mantuvo en 200 mi-llones de dlares, pero a partir del 31 de julio, la subasta con precio mnimo se activa cuando el tipo de cambio FIX se deprecie 1.0 por ciento respecto al da hbil determi-nado el da anterior, en vez de 1.5 por ciento, como ocurra antes de esa fecha.
El tipo de cambio FIX se cotiz en 17.1065 pesos por dlar, lo que signific una depreciacin de 0.7%
Notimex
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerr este da con una ganan-cia de 0.74 por ciento, en lnea con Wall Street, en medio de las expectativas sobre el incremento en las tasas de inters por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.El principal indicador accionario se coloc as en 42 mil 323.04 uni-dades, lo que represent un incremento de 312.15 enteros respecto al nivel previo, apoyado por emisoras como Walmart, Cemex y Grupo Alfa.El mercado accionario local finaliz en lnea con Wall Street, en donde el promedio industrial Dow Jones cerr con una ganancia de 3.95 por ciento, el ndice tecnolgico Nasdaq avanz 4.24 por ciento y el Standard and Poors 500 subi 3.90 por ciento.Por segunda jornada consecutiva, la Bolsa Mexicana finaliz con ganancias, recuperando terreno despus de las prdidas de las sesiones previas, ante las expectativas del incremento en las tasas de inters por parte de la Reserva Federal.Este da destacaron los comentarios del presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, de que los eventos recientes en el mercado accionario debilitaron la posibilidad de un alza de tasas en el mes de septiembre, enfatizando que ser importante no sobre reaccionar a eventos de corto plazo. En datos econmicos, este da se dio a conocer en Estados Unidos el reporte de las rdenes de Bienes Durables, el cual mostr un repunte du-rante julio, con un incremento de 2.0 por ciento, contrario a la baja de 0.4 por ciento que esperaba el mercado.(Fuente: Notimex).
Cierra BMV con ganancia
0.17 -0.49 -0.25 0.40 0.03 0.13 0.04 -0.53 0.02 -0.45 0.37 0.17
15.483 15.2695 15.2165 15.240144,878.27 44,993.11 45,006.89 43,702.16
2.24 2.20 2.15 2.25
JUN-15 MAY-15 ABR-15 MAR-15
HOY AYER HACE 7 DIAS
17.1065 16.9859 16.490817.0938 17.0685 16.565317.0988 17.0785 16.572317.0958 17.0705 16.567317.1008 17.0805 16.572316.7500 16.9000 16.300017.3500 17.5000 16.9000
103 0 33
119.9400 118.8370 123.81001.5465 1.5683 1.56771.1308 1.1521 1.1115
5.292414 5.292033 5.289269
3.01 3.00 2.95
3.3300 3.3261 3.31730.00 0.00 n.d.0.00 0.00 n.d.
3.3595 3.3600 3.3600
3.25 3.25 3.250.3252 0.3270 0.33340.059 0.053 0.0412.932 2.800 2.816
21/08/2015 14/08/2015 07/08/2015 31/12/2003187,333 188,347 189,718 57,435
1,071,897 1,080,510 1,068,670 303,614188,629 189,902 191,292 59,059
42,323.04 42,010.89 43,953.48
0.74 1.30 0.47
312.15 539.42 206.76
345.4 n.d. n.d.
14,428.0 n.d. n.d.
360 431 317
146 221 151
192 192 139
22 18 27
1120.8 1137.5 1126.2
14.41 14.87 14.84
24,600 24,600 22,600
18,600 18,600 18,600
300.0 300.0 300.0
38.60 39.31 41.87
43.14 43.21 48.7433.92 34.43 39.53
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
La cadena de supermercados Alsuper y autoridades municipales llevarn a cabo el primer encuentro de proveedores regionales en Durango
Potencian productos regionales
Autoridades Municipales en conjunto con la cadena de supermercados chihuahuen-se denominada Alsuper anuncian el primer encuentro de proveedores regionales Durango 2015, en el cual se expondrn los productos duran-guenses para darlos a conocer a di-cha cadena.
El director de publicidad y merca-dotecnia de Alsuper, Ral Gallardo in-vit a todo productor duranguense a participar este 11 de septiembre en el encuentro de proveedores regionales, vemos un potencial muy fuerte en Durango y a eso llegamos.
Inform que contar con la pre-sencia de un equipo de compradores de la ciudad de chihuahua para dar a conocer la manera que esta cadena trabaja y brindarles a los proveedores las herramientas y facilidades para co-mercializar los productos.
Entre estas herramientas est el apoyar con la obtencin de cdigos de barras, desarrollo de etiquetas y em-paques. El director del Alsuper agreg proveedores desde pequeos hasta grandes que normalmente no tienen la manera de comercializar con una cadena y que buscamos darles las fa-cilidades para que lo hagan.
Adems destac la oportunidad que con esto se brinda a los produc-tores para comercializar sus produc-tos en las 61 tiendas pertenecientes a esta cadena, distribuidas en tres esta-
dos de la Republica, como Chihuahua, Coahuila y Durango.
Por su parte el titular de la Direc-cin Municipal de Fomento Econmi-co (DMFE), Eleazar Gamboa de la Parra destac que con la alianza de empre-sas y microempresas duranguenses y otros estados, se logra el fortaleci-miento del consumo de productos in-ternos adems de ayudar a potenciali-zar a las empresas duranguenses.
En este sentido la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Diana Ocon Alvarado, enfatiz que etas alianzas son precisamente lo que necesita el comercio duran-guense. Agreg que la oportunidad que brinda Alsuper a los proveedores duranguenses los obligar a ser ms competitivos.
Esto es para los empresarios un antes y un despus, y estamos segu-ros de que podremos realizar las cosas con calidad, en tiempo y con muchos
Se contar con la presencia de un equipo de compradores de la ciudad de Chihuahua para dar a conocer a los proveedores las herramientas y facilidades para comercializar los productos
10 LOCAL
Gabriela Arreola @gabyssar
Vemos un potencial muy fuerte
en Durango y a eso le apostamos
Alsuper
valores agregados, aseguro la presi-denta del CCE.
Cabe mencionar que hace algunos meses le Direccin de Fomento Eco-nmico record la instalacin de dos tiendas de la cadena Alsuper en la ca-pital, y dio nfasis a permitir la instala-cin de las mismas bajo el requisito de incluir productos regionales.
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
11OPININ
CNTE y Aguilera
Para que una alianza sea real-mente productiva, quienes la conforman deben de ser cla-ros en los fines, pero ms an en los medios para llegar a ellos, y si no est todo claro, el fracaso podr ser el punto final.
Los jvenes alumnos de la Es-cuela Normal de Aguilera han sido conocidos por un activismo radi-cal de manera histrica, y en el lti-mo ao han protagonizado diversas marchas, donde haban mantenido un comportamiento aceptable, sin embargo, con su incorporacin a la marcha del lunes pasado encabezada por el Magisterio Unido de Durango, se volvieron a mostrar radicales.
El profesor Israel Gaucn relaciona-do con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin en enla-ce telefnico con el noticiero Tiempo y Espacio dio declaraciones contrarias:
En un primer momento trat de
culpar a la Secretaria de Educacin de haber organizado un auto atentado, contra dos de sus camionetas y he-rrera de la barda perimetral.
Despus, en un segundo momen-to, dijo que no quera sealar a los au-tores de ese hecho, deca el que por cuestin de cario (as, con esa pala-bra), recordando que Gaucn es egre-sado de la Normal de Aguilera, y cierra la entrevista deseando que quienes volcaron las camionetas, no sean par-te del movimiento Magisterio Unido de Durango una vez que egresen.
De tal manera, que el lder de la CNTE en la Seccin 12 dej muy claro que quienes hicieron esos actos van-dlicos no fueron maestros, pero s quienes lo sern cuando se graden; los alumnos de Aguilera que se incor-poraron a la marcha, justo en el punto de reunin, Soriana Madero.
Desde luego que ese sealamiento fue mal tomado por los normalistas ru-
rales, y ahora amenazan con secuestrar vehculos (algo en lo que tienen vasta experiencia), si la CNTE los sigue se-alando como los provocadores en la SEED, y piden adems que sea la propia Coordinadora quien acepte que fueron sus maestros los responsables.
Esa alianza de facto entre la CNTE maestros inconformes con la eva-luacin, docentes de los Colegios de Bachilleres, y Telesecundarias, podr tener un fin negativo como el actual con los alumnos de Aguilera, sino se ponen de acuerdo en todos los pun-tos, entre ellos, el de quien verdade-ramente encabezar el movimiento, hablando de una realidad y no del fal-so ideal de que no hay lderes.
Contienda Poltica
El lder de la CNTE en la Seccin 12 dej muy claro que quienes hicieron esos actos vandlicos
Cuando los hombres se ven reunidos para algn fin, descubren que pueden alcanzar tambin otros fines cuya consecucin depende de su mutua unin: Thomas Carlyle
OPININDavid Mendvil @davidmendivilg
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
27AGOSTO
Expresidente Municipal de Gmez PalacioRICARDO REBOLLO MENDOZA02 REPORTAJE12 LOCAL
Afecta devaluacin presupuesto de obra
La cada del peso mexicano ha im-pactado de manera importante en mercados como el de la cons-truccin, pues insumos como tuberas, aluminios, algunos vidrios y otras ma-terias primas utilizadas en esta indus-tria, estn valoradas en dlares, lo que genera un desequilibrio al momento de establecer los costos de los presupuestos, mismos que ya registran incrementos.
El presidente de la Cmara Mexi-cana de la Industria de la Construccin (CMIC), Juan Francisco Ciceas, inform que podra derivar en una reduccin en las metas establecidas al momento de planificar los gastos de la obra a realizar.
Al cuestionarlo por el encareci-miento de las construcciones, el em-presario revel que todo se detalla en un programa de obra, donde se esta-blecen tiempos de inicio y entrega, sin embargo algunos conceptos pueden tener modificaciones durante la mar-cha, por la falta de control que se tiene en el valor de la moneda.
No obstante, el constructor debe contemplar un presupuesto mayor para hacerle frente a los problemas que le surjan, de no hacerlo se trata directa-mente de un error de la propia empresa; pero si el programa de obra no lo obli-ga a comenzar con la construccin de manera inmediata, entonces tendr que comprar el material al precio que se ma-neje en ese momento.
El empresario tiene la obligacin y el derecho de meter una reclamacin de precios y de acuerdo a la ley ver cul es el esquema para incrementar los costos que estn subiendo, dijo Juan Francisco Ciceas, quien deta-ll que tendran que revisar dnde tienen el mayor impacto cada una de las empresas.
Maquinaria pesada
El mercado de la maquinaria pesada, mismo que tiene una relacin directa con la construccin, reporta un alza en los precios al momento de adquirir,
Uno de los sectores ms afectados por el alza del dlar es la industria de la construccin, cuyos materiales y maquinaria cotizan en moneda extranjera
del capital que incluso tenan desti-nado para otros asuntos.
Pese a reconocer que s se tienen prdidas, sobre todo cuando es ne-cesario parar un equipo que presen-
ta fallas mecnicas y posteriormente adqui-rir piezas a un precio superior al estimado en el mantenimiento anual del equipo, se descono-ce el porcentaje al que
ascendera la prdida.Es muy difcil hablar de porcenta-
jes en la medida en la que no hay una estadstica que diga cunto consumen las empresas en equipo nuevo, dijo.
Se trata de una condicin de la que suelen aprovecharse algunos proveedores de refacciones y maqui-naria pesada, ya que hacen reajusten sin ningn control, lo que provoca una carga adicional que el empresa-rio debe amortiguar.
Tuberas, aluminios, algunos vidrios y otras mate-rias primas, lo que ms ha subido de precio en la construccin
El pasado martes, el dlar alcanz los
17.50 pesos, un mximo histrico
reparar o darle mantenimiento a las unidades utilizadas, ya que tanto los equipos como las refacciones requeri-das estn cotizados en dlares.
Dicha situacin no solo complica el desarrollo de las obras, sino la estabilidad de las propias empresas ya que a partir de que se dispar la paridad del peso frente al dlar, desafortunadamente se ha detenido la compra de equipo pe-sado porque la mayora proviene del extranjero, coment el presidente del Consejo Estatal Ciudadano, Pe-dro Valencia Nevrez, quien tambin es constructor.
Ante este panorama, diversas empresas han optado por darle mantenimiento a la maquinaria con la que ya cuentan, a la que debido a su cotizacin en dlares, es necesa-rio invertir cantidades importantes
Juan Francisco Ciceas
Erika Uribe @erikauribe_36
https://www.youtube.com/
watch?v=Z1tKvS5Ai20&featur
e=youtu.be
-
27 DE JULIO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
13OPININ
Por qu usan violencia?
En la manifestacin de los maes-tros en contra de la reforma edu-cativa al inicio del ciclo escolar, se puede decir que en Durango corri-mos con suerte, toda vez que los ac-tos violentos se limitaron a volcar dos camionetas y destruir un barandal en las instalaciones de la Secretara de Educacin del Estado. Sin embargo, la pregunta que se hace la gente es: por qu usan violencia?
Desde el inicio de la reforma edu-cativa de Pea Nieto, el factor comn que han tenido las manifestaciones dirigidas por la Coordinadora Nacio-nal de Trabajadores de la Educacin, especialmente en la ciudad de Mxico y los estados de Guerrero, Michoacn y Oaxaca, es el de la violencia. Sobre todo producen destrozos en edificios pblicos y vehculos, sin que nadie sea castigado por estos actos vandlicos.
Al hacer un anlisis de los puntos en conflicto de la reforma educati-va, podemos ver que prcticamente ninguna de las dos partes hace refe-rencia a los contenidos de los progra-mas de estudio, lo cual debera ser lo fundamental, pues esto nos marca el mnimo que deben aprender los edu-
candos en su paso por las aulas desde preescolar hasta el bachillerato, a efecto de que lleguen con un buen nivel de conocimientos previos a la educacin superior, al grado que crezca el conoci-miento cientfico para que alcancemos la media de los pases desarrollados. Ni autoridades ni maestros hablan de esto, lo cual puede indicar dos cosas, o estn de acuerdo en este punto y no lo dis-cuten, o lo peor, definitivamente no les interesa. Seamos bien pensados y que-dmonos con la primera deduccin.
La protesta violenta, me han dicho algunos maestros, es una respuesta a la misma violencia que ejercen las autoridades sobre ellos. No es que el gobierno los reprima con golpes y crcel, se cuida mucho de ello, no, dicen, el sistema represivo es moral, pretende mantenerlos con un exa-men en la cuerda floja, si lo consi-deran no idneo, no puede ingre-sar al servicio profesional docente, o no puede ser promovido, o lo que sera peor, perdera su trabajo. Pero adems, argumentan que quienes elaboran los exmenes, los que dan las rdenes de aplicarlos, no tienen la capacidad de conocimientos ni la
calidad moral requeridos. Una mues-tra de este sistema represivo est en el hecho de que ellos preparan a los maestros en las escuelas normales oficiales, pero en promedio reprueba los exmenes cerca del 60 por ciento de los maestros evaluados.
En esta lucha, cuando se recrude-cieron los actos vandlicos de la CE-TEG en Guerrero, as como en la jus-tificacin para reorganizar el Instituto de Educacin de Educacin Pblica de Oaxaca, la Secretara de Educacin P-blica sac a relucir la forma en que en dichos estados la CNTE controla a los maestros, los obliga a participar en sus manifestaciones, a faltar a clases. El que apoya a la CNTE recibe el premio, su sueldo, la promocin. El que se resiste a ello y solo busca hacer su trabajo en el aula, es calificado de negativo, con lo que sufre las consecuencias de la re-presin sindical.
A final de cuentas, ambos ban-dos utilizan la violencia fsica o mo-ral para mantener amedrentada a su contraparte.
OPININPhillip H. Brubeck
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
Buscan rehabilitar casas en cartera vencida para ayudar a que familias tengan un hogar
Registra Inmuvi alto rechazo de solicitudes
Debido a que muchos de los tra-bajadores no alcanzan el puntaje para obtener una vivienda nueva, las autoridades preparan una estrate-gia de rehabilitacin de casas abando-nadas o deterioradas, con un costo me-nor y accesible para que los empleados puedan tener un patrimonio.
El titular del Instituto Municipal de Vivienda (Inmuvi), Alfonso Merca-do Chvez, dijo que dicha estrategia atender a otra problemtica pre-sente en el tema de viviendas, como lo son las casas deshabitadas.
Explic que todos los programas de acceso a la vivienda tienen establecidas distintas reglas de operacin, por lo que es difcil establecer un porcentaje del
nmero de solicitudes rechazadas, no obstante indic que el mayor nmero corresponde a trabajadores afiliados al Instituto del Fondo Nacional de la Vi-vienda para los Trabajadores (Infonavit), que no alcanzan el puntaje para obtener una vivienda nueva.
Indic que se analiza de qu ma-nera se puede generar una estrategia coordinada por los tres rdenes de gobierno, para entrar en un esquema de recuperacin y reasignacin rpi-da de las viviendas, y no permanecer en el sentido de seguir con la ge-neracin de viviendas mientras que otras permanecen deshabitadas.
La idea es, hay un nmero altsimo de trabajadores afiliados al Infonavit
que no alcanzan el puntaje para obte-ner una vivienda nueva, sin embrago generando una estrategia nueva, de rehabilitar las viviendas, deshabita-das, abandonadas o bandalizadas, que tuvieran un costo menor y en ese es-quema pudieran entrar lo trabajadores, explic el director del Inmuvi.
Segn explic el funcionario mu-nicipal, el costo de las casas ofertas por el Infonavit parten de un prome-dio de 300 mil pesos; agreg que en la entidad existen poco ms de dos mil 500 viviendas deshabitadas, y en su mayora pertenecen a este instituto.
Por otra parte aclar que algunas de las viviendas no se encuentran propiamente abandonas, si no que se encuentran deshabitadas al en-trar a un esquema de cartera venci-da y es necesario esperar a que estas vuelvan a ser recuperadas para po-der realizar la reasignacin.
Dentro de estas estrategias tam-bin se ha analiza la posibilidad de que sean trabajadores del municipio y el estado quienes resulten primordial-mente beneficiados, bajo un acuerdo muy particular con el Infonavit, indic el funcionario municipal.
Plantean una estrategia de rehabilitacin de casas deshabitadas, abandonadas o banda-lizadas, con un costo menor y accesible para los trabajadores
En la enti-dad existen poco ms de 2,500 vivien-das deshabi-tadas
14 LOCAL
@gabyssarGabriela Arreola
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
A julio, en Durango ya se haban vendido 6,000 au-tomviles nuevos
Probablemente Durango llegar a 11,000 autos vendidos en este 2015
Pronostican la venta de 1 milln 350 mil auto-mviles en todo el pas
Pese a que a nivel nacional ha subido un cuatro por cien-to la venta de automviles nuevos en comparacin con el ao pasado, el presidente de la Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automviles (AMDA), Gui-llermo Falomir Russek pide que se endurezcan las penas contra los autos chocolatos.
Consider que las unidades americanas que ingresan al pas de manera ilegal representan un delito y como tal debe castigarse, sin embargo se trata de una situacin que va ms all, pues se trata de un asunto que se ha politizado y por intereses o el miedo a perder votos, los partidos polticos pre-fieren evadirlo.
En estricto derecho, deberan confiscar esas unidades y detenerlas, enfatiz el empresario automotriz, quien dijo que al sobrevenir un cambio de sexenio, comienza a hablarse de
una regularizacin de los vehculos para hacer del tema una bandera poltica, pero no deja de ser un delito.
La semana pasada, la Organizacin Nacional de Proteccin al Patrimonio Familiar (Onappafa) inform sobre el reinicio de las acciones emprendidas por el gobierno de Coahuila para deco-misar autos de procedencia extranjera; asimismo se report la detencin de al menos dos personas, que fueron acusa-das del delito de contrabando, por circu-lar en un auto sin regularizar.
Esto alarm a los duranguenses que viven en la Comarca Lagunera, ya que de acuerdo con informacin del lder de Onappafa, Javier Reyes Ortiz, hace unas semanas se registraron siete decomi-sos de autos de procedencia extranjera, algunos incluso con el engomado que proporciona el Gobierno de Durango, mismo que por el momento solo tiene validez en el estado.
Al cuestionar al presidente de la AMDA en relacin a este tema, sostuvo que esta medida debera ser adop-tada por el resto de las entidades y extenderse a todo el pas, se trata de una competencia desleal porque son
unidades muy baratos, no pagan im-puestos, lo que ocasiona una baja en las ventas de unidades que s estn regularizadas, coment.
Mientras tanto, el panorama a nivel nacional pronostica la venta de un mi-lln 350 mil unidades al concluir este ao y de lograrse, correspondera a una cifra histrica. En el caso de Durango se estima que podran llegar a un pro-medio de entre 10 y 11 mil unidades vendidas en el mismo periodo, ya que el ltimo reporte dado a conocer hasta julio, es de seis mil automviles.
Aqu la ventaja es que ya hay mu-chos crditos para adquirir unidades nuevas, con tasas muy bajas a plazos lar-gos dijo Falomir Russek, quien seal que con estas medidas la gente de clase media opta por adquirir un automvil de agencia que les ofrece refacciones y el servicio, una garanta que no tendrn con los autos chocolatos.
Exige sector automotriz rigorcontra vehculos chocolatosEl sector automotriz considera que la ley aplicada en Coahuila, en la que se detiene a personas que ingresan un automvil de procedencia extranjera, debe ser aplicada en todo el pas, pues constituye un delito que debe ser castigado
15LOCAL
Erika Uribe @erikauribe_36
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
Abandona vocacin la mitad de estudiantes de veterinariaDesertan durante los primeros 2 semestres de la carrera; la principal oportunidad laboral para los veterinarios es en el sector de la ganadera
Poco ms del 50 por ciento de los estudiantes que lo-gran ingresar a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Jurez del Estado de Durango (UJED) abandona la carrera, esto debido principalmente a su falta de vocacin, expuso el director de la institucin, Luis Fer-nando Carrasco Castro.
En el semestre se recibieron 70 alumnos de nuevo in-greso, hay una matrcula en la facultad de alrededor de 400 estudiantes y adems, debido al alta demanda que presenta la escuela hay imposibilidad de recibir al total de los aspirantes, por ese motivo se abrieron tres semestre propeduticos con una poblacin de 35 cada uno, y quie-nes pasen estos cursos podrn entrar de forma regular en febrero del 2016.
De los 60 alumnos que regularmente ingresan por se-mestre alrededor de 30 logran terminar sus estudios, los motivos son diversos, muchos jvenes a veces se casan, se convierten en padres, las necesidades econmicas de sus familias se agravan y deben incorporarse al sector laboral.
Sin embargo para muchos la principal causa de deser-cin es que la medicina veterinaria no es su vocacin, al-
Una consulta con el veteri-
nario oscila entre los 200 y
300 pesos, el costo de las
medicinas es ms barato
comparado con la lnea
humana
En el es-
tado hay
82 clnicas
veterinarias,
de las cuales
37 estn en
la capital
Coprised se encarga de revisar la sanidad en la preparacin de los ali-mentos y la infraestruc-tura del local
Tipos y niveles Requerimiento calrico Preescolar Primaria
Secundaria Media superior y superior
1,3001,5792,1832,312
18 POLTICA16 LOCAL
rededor del 25 por ciento de los estu-diantes desertan por esta causa entre el primero y el segundo semestre; la carrera implica compromisos que el interesado no haba visualizado como parte de su formacin profesional.
Tiene contacto con los animales, olores, condiciones poco favorables. Si el muchacho siente amor por los ani-males, sus aptitudes no son para ser mdico veterinario, coment el direc-tor de la facultad.
Oportunidades laborales
Segn Fernando Carrasco la mayora de los jvenes que se preparan tiene buenas oportunidades en el mismo estado, pues el mdico veterinario ha tenido un reconocimiento en la socie-
dad, el joven ve una gran oportunidad laboral en el importante mercado de animales de compaa en las ciuda-des y en el sector ganadero en los municipios.
El presidente del Colegio de Mdi-cos Veterinarios Zootecnistas, Daniel Ayn Nogueira afirm que en Duran-go poco a poco crece de forma expo-nencial la cultura de las mascotas, la gente ya pone ms atencin a la sa-lud de sus animales, de igual modo la actividad primordial del estado es la ganadera y es el sector que ms em-pleos genera actualmente en medici-na veterinaria dentro del estado.
Adems, la carrera tiene una car-tera muy amplia de puestos que se pueden ocupar tanto a nivel estatal como federal, se puede ingresar en la Secretara de Agricultura Gana-dera y Desarrollo Rural Pesca y Alimentacin (Sagarpa), en la Secre-tara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), hay puestos en la Secretara de Salud, y siempre se tiene la opcin he poner una cl-nica particular o dedicarse a la aten-cin de animales de produccin.
Giovanna Campos @Gclozoria
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
Encuentran trabajo ajenoa la rama que estudiaronHasta el 15% de los profesionistas no trabajan en lo que estudiaron; solo 2 de cada 10 ocupados en reas administrativas o ingenieras estudiaron carreras relacionadas
Aproximadamente el 15 por ciento de los profesionistas de Durango se ocupa en empleos que no estn relacionados con su ca-rrera, esta problemtica persiste en una etapa inicial en la que el egre-sado no tiene experiencia suficiente, lo cual le genera frustracin, comen-t el presidente de la Federacin de Colegios de Profesionistas (Fecop), Reyes vila Ontiveros.
Debido a que hay carreras muy saturadas, al egresar los jvenes por falta de empleo deben ocuparse en otra actividad no propia de su for-macin o inician su propio negocio.
Segn el Portal del Empleo www.empleo.gob.mx, las tendencias de la ocupacin profesional correspon-dientes al primer trimestre de 2015, indican que el promedio nacional de afinidad de la ocupacin de los pro-fesionistas respecto a sus estudios realizados es del 80.2 por ciento.
Las reas de Educacin y Cien-cias de la Salud son las que cuentan con mayor porcentaje de afinidad (superior al 90 por ciento), le siguen las reas de Humanidades, Ciencias Fsico Matemticas, Artes y Ciencias
Sociales donde la afinidad de los profesionistas ocupados que traba-jan en esquemas acordes con sus estudios es de 8 de cada 10.
En contraste, poco ms del 20 por ciento de los profesionistas ocupa-dos en las reas econmicas admi-nistrativas e ingenieras trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formacin profesional.
Otros problemas delos recin egresados
Falta coordinacin entre las uni-versidades y la iniciativa privada, empresas, negocios e industria con la finalidad de que se generen con-venios que propicien la interaccin entre la prctica y la teora y que el estudiante egrese mejor preparado con mayor facilidad de ingresar al sector laboral.
Tambin es necesario motivar al profesionista para que se es-pecialice, las empresas deberan solicitar mejor preparacin para que los trabajadores se ajusten al mundo globalizado. Es bajo el
promedio que se tiene en cuanto a quienes egresan de nivel profe-sional y aspiran a una maestra y todava menos a un posgrado.
Aproximadamente el 15 por ciento de los profesionistas pueden ingresar a una especializacin y es-peran alrededor de dos aos despus de graduarse para hacerlo, pues pri-mero deben encontrar un empleo con el que puedan cubrir los gastos de su postgrado.
El promedio general que se paga en el estado al mes es de nueve mil pesos, cuando se inicia en ocasiones el monto es inferior, mientras, a nivel nacional el ingreso promedio men-sual de los profesionistas ocupados del pas es de 10 mil 384 pesos.
En seis de las diez reas de co-nocimiento el ingreso promedio se encuentra por arriba del promedio a nivel nacional: Ciencias Fsico Ma-temticas, Arquitectura, Urbanismo y Diseo y tambin las Ciencias Biol-gicas. En contraste, las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Artes y Educacin estn por debajo del pro-medio de ingreso de profesionistas preparados.
En Duran-go ms del
50% de quienes estudiaron educacin superior y bachillerato se ocupan en el sector de servicios, seguidos por el comercio y las manu-facturas
En el 2014 haba 44,243 personas que estudiaban educacin en el nivel superior, de estas 3,057 cursaban un posgrado
18 LOCAL
Giovanna Campos @GcLozoria
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
19LOCAL
Alumnos forneos y de nuevo ingreso son los ms beneficiados en este inicio de semestre por la entrega de libros y preferencia en reducciones de costos administrativos
Logran ms descuentos para estudiantes del ITD
Hace algunas semanas se anun-ci por parte de la direccin del Instituto Tecnolgico de Duran-go (ITD) que se otorgaran mil des-cuentos al Consejo Estudiantil, para ser distribuidos entre los estudiantes con mayor necesidad, sin embargo, esa cantidad no fue aceptada por la eleva-da demanda que existe actualmente entre los alumnos que realmente re-quieren ese tipo de apoyos.
Madres solteras, jefes de familia, estudiantes forneos y alumnos que realizan actualmente sus prcticas profesionales en empresas que no remuneran econmicamente, fue-ron los principales argumentos que se presentaron para conseguir otros 600 descuentos, inform la presi-
En total se acumularon mil 600 descuentos que sern entregados segn estudios socio-econmicos
Lilian Mayte Manzanera Aldana
Csar Gaytn Gallegos @CesarGaytanG
denta del Consejo Estudiantil, Lilian Mayte Manzanera Aldana.
En total se acumularon mil 600 descuentos que sern entregados, segn los estudios socioeconmicos que se han realizado en las ltimas semanas con los alumnos de nuevo ingreso y con aquellos que cursan cualquier especialidad en el ITD.
Los estudiantes del ITD padecen de muchos problemas, estn las ma-dres solteras que necesitan forzosa-mente ese apoyo, tambin quienes realizan sus prcticas o servicios en empresas que no otorgan ni un solo peso y se utilizan muchos camiones la mayora de veces, explic la presi-denta del Consejo Estudiantil.
Para estudiantes de nuevo ingre-
so se consiguieron otro tipo de apoyos como la entrega gratuita de 500 libros que son solicitados por los maes-tros en los cursos de induccin, tambin se logr facili-tar copias de documentos sin que el estudiante pagar un solo peso, son acciones que impactan directamente en los alumnos, en la economa de ellos y sus padres, subray Manzanera Aldana.
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
Los independientes: Jaime Helidoro Rodrguez El Bronco
Jaime Helidoro Rodrguez Caldern, El Bronco, es in-geniero agrnomo fitotecnis-ta por la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL). En 1982, al ter-minar la carrera, se afilia al PRI. Fue diputado federal, diputado local, dirigente de la CNC en su estado y ocup diversos puestos en la administracin estatal y el Gobierno federal.
En la eleccin del pasado 7 de julio se convirti en el primer gobernador indepen-diente del pas, al ga-nar con 48.8 por ciento de los votos. En septiembre del 2014, despus de 33 aos de militancia en el PRI, deja el partido y anuncia que buscar la gubernatura de Nuevo Len como candidato independiente. Crea, entonces, la plataforma Cere-bro, Corazn y Carcter.
El estilo de El Bronco, que rom-pe con las viejas y anquilosadas maneras de la poltica mexicana, lo hizo popular en su estado y el pas. Dice que su estilo poco refinado lo acerca a la gente al mostrar que soy igual que ellos; yo no soy dife-rente de nadie... soy una persona ms, que quiere que las cosas cam-bien, y que las cosas mejoren. En su estrategia de campaa fue fun-
damental el uso de las redes socia-les y las nuevas tecnologas.
En el 2009 pierde la vida su hijo de 22 aos. Y en ese mismo ao, como candidato de una colacin encabeza-da por el PRI, gana la alcalda de Gar-ca, Nuevo Len, con 45 por ciento de
la votacin. Realiza una gestin exitosa con base a lo que llam el Modelo Garca, que se sustent en tres ejes: seguridad, educacin y trabajo.
Estableci una rela-cin cercana con los em-presarios y las organiza-ciones ciudadanas.
Se dio a conocer, in-cluso nacionalmente, por la manera en que enfrent el tema de la segu-ridad. Depur a 100 por ciento de la polica municipal y certific a todos los nuevos elementos. Cre un gru-po de reaccin rpida para atender los problemas de inseguridad que se reportaban a travs de redes so-ciales. Sac de la circulacin a los taxis piratas.
20 OPININ
Su manera de enfrentar
al crimen organizado lo hizo muy
popular en el estado
Ya como alcalde sufri dos atentados de parte del crimen organizado
Ya como alcalde sufri dos atenta-dos de parte del crimen organizado: uno en febrero y el otro en marzo de 2011. En ambas sali ileso por la ac-cin de sus escoltas. En el primero, los atacantes fueron los policas despedi-dos relacionados con el crimen.
En el segundo participaron 40 de-lincuentes y en ese evento muri uno de los escoltas del alcalde. Su manera de enfrentar al crimen organizado lo hizo muy popular en el estado.
En su carta de renuncia al PRI plantea: Como sabiamente dijo mi general Mariano Escobedo, oriundo de mi tierra Galeana, hemos apren-dido a ser libres y ningn descen-diente de reyes, ni de nadie, tiene el derecho de inscribirnos en el re-gistro de sus esclavos [...] por eso he decidido unirme a millones de mexicanos que han llegado al lmite de la paciencia, y que encabrona-dos, muy molestos, exigen cambiar los viejos modos polticos del par-tido y del propio sistema. Coincido con ellos, porque pienso y siento lo mismo que ellos.
OPININRubn Aguilar
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
@IvonneOP 25 de agostoMe uno a la indignacin por la actitud de @realDonaldTrump ante el periodista mexicano @jorgeramosnews. #altoTrump
@El_Universal_Mx 25 de agostoSe solidariza @lopezobrador_ con periodista Jorge Ramos; Nadie debe coartar la libertad, dijo el lder de Morena http://eluni.mx/1hFhBLg
@snteseccion12 26 de agostoSolamente juntos podremos avanzar en la bsqueda de
soluciones #unidosyfuertes construyamos el camino @villadrianaSNTE
@Carlos_Matuk 26 de agostoEl Presidente @EPN inaugur los trabajos
del #77CongresoNacionalCNC para #TransformandoElCampoDeMexico
@agsarubbi 26 de agosto #parainformartebien El financiamiento de
#partidospoliticos se reduce en 27% respecto a #Elecciones2015 @INEMexico
@LecturasPol 26 de agostoLa diputada del PRI, Carmen Salinas, dijo que buscar
abogar por los derechos de los actores.
@UniNoticias 26 de agostoLas redes reaccionan a la expulsin de #JorgeRamos de conferencia de Trump: ms de 153,000 menciones en @Twitter. http://uni.vi/Rotte
Ivonne Ortega
El Universal
Seccin 12 del SNTE
Carlos Matuk
sarubbi
Lecturas PolticasUnivision Noticias
poltico
@FelipeCalderon 25 de agostoMi solidaridad con @jorgeramosnews. Muy preocupante intolerancia del @realDonaldTrump. Aunque no gane est envenenando la opinin pblica
@JHerreraCaldera 25 de agostoRecibimos en #Durango al Presidente @EPN para el Congreso Nal. Extraordinario Transformando el Campo de Mx.
Felipe Caldern
JorgeHerreraCaldera
@lahoranacional 25 de agostoEl 28 de Agosto es #DadelAdultoMayor Sabas
que en 3 aos,5.5 millones de ellos recibe una pensin? #TercerInforme
@NoticiasMVS 26 de agosto#AHORA Confirma Sheriff Bill Overton la muerte de Vester Flanagan, sospechoso de asesinato de
periodista y camargrafo en Virginia
La Hora Nacional
Noticias MVS
En la sede del Senado, tendrn los senadores del PRI su plenaria, se prev la visita de los secretarios Luis Videgaray (SHCP), Idelfonso Gua-jardo (SE), Jos Antonio Meade (SRE) y Pedro Joaqun Coldwell (SENER) abor-darn en lo corto, las turbulencias fi-nancieras en el contexto internacional que impactan a Mxico. Los trabajos finalizan el sbado.
Por la noche el gremio de los con-tadores de Durango, encabezados por Ana Beatriz Tichy Vargas tendrn sus elecciones internas. Ya est plancha-do que Fernando Medrano Vsquez, actual sub contralor de la UJED, va de candidato nico a la vicepresidencia del Colegio de Contadores Pblicos, lo que representa la antesala para presidir el gremio en el 2016. As las cosas en el poder de los nmeros que organizan sus procesos sucesorios con debida anticipacin.
Ivn Herrera @ivanherreradgo
Placer y negocios
Hoy es cumpleaos del duran-guense Ricardo Rebollo Mendoza, uno de los personajes con mayor influen-cia en la poltica lagunera.
Por la noche se estarn presentan-do la Orquesta Sinfnica de la UJED en el Teatro Ricardo Castro, adems se presenta el libro Divas de Mara E. Silanes en el Museo Francisco Villa, una atractiva agenda cultural para disfrutar en Durango.
@RiosPiterJaguar 25 de agostoOtra vez el imbcil de @realDonaldTrump con su racismo absurdo. Mi Solidaridad con @jorgeramosnews
@jorgeramosnews 26 de agostoSoy un reportero y mi trabajo es hacer preguntas. No, no nos vamos a sentar y no nos vamos a ir.
Armando Ros Piter
JORGE RAMOS
21AGENDA
@qtf 26 de agostoNo entiendo a los mexicanos que apoyan a Donald
Trump y desacreditan a Jorge Ramos. Despus de lo que este loco ha dicho de nosotros? TACHE
Fernanda Familiar
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
Denuncian 10 hombresal mes violencia familiarEn Zacatecas ha incrementado la cantidad de mujeres que agreden a sus parejas
Vicente Guerrero, Dgo.- En Duran-go, los hombres violentados por sus esposas no acuden a inter-poner la denuncia correspondiente por temor a ser juzgados o criticados, sin embargo, en Zacatecas ocurre todo lo contrario, pues de acuerdo con cifras pblicas, las acusaciones interpuestas por tales motivos van en aumento.
Segn la presidenta de la orga-nizacin S Hay Mujeres en Durango, Julieta Hernndez Camargo, en esta entidad nicamente 10 hombres por mes reportan formalmente maltrato fsico y psicolgico por parte de sus cnyuges del sexo femenino, aunque seal que puede ser ms la violencia que se presente pero no es anunciada a las autoridades por el machismo que prevalece en la sociedad.
En contraparte, el Centro de Atencin a la Violencia Intrafami-liar de Zacatecas (CAVIZ), seala que ms de 42 hombres han acudido a solicitar atencin jurdica y psicol-gica al considerarse vctimas de vio-lencia familiar.
Los 120 duranguenses que son golpeados anualmente evitan acudir a terapia por sentir cierta autosuficien-
cia por ser hombres, pero tambin de-beran tratarse, hacer lo necesario, no solo llamar a la polica para asustar, las mujeres ya somos ms valientes y hacemos siempre lo que sea por evitar la violencia y mejorar nuestra salud emocional, aadi la activista.
El total de hombres violentados no se comparar nunca con lo que sufren las mujeres, la fuerza del sexo masculino siempre predominar, aunque claro que existen aquellas personas del sexo femenino que van al gimnasio, levantan pesas o hasta practican deportes que les ensean defensa personal, eso es muy bueno, apunt.
Si una mujer levanta la mano con-tra su novio o esposo es por el hartaz-go, claro que no justifico, pero es muy diferente a cuando un hombre de la nada llega y le pega a la mujer, el sexo femenino se cansa y mucho cuidado con lo que pueda ocurrir, advirti.
Sin denuncias en municipios
Los municipios que colindan con Zacatecas, tales como Schil y Vicente Guerrero no tienen ningn reporte so-
bre hombres golpeados, aunque quiz s existan pero no vienen a decirnos, se aguantan, dijo Olga Alicia Pasillas, directora del Instituto de la Mujer en Vicente Guerrero.
Al mes se presentan de dos a tres denuncias que hacen las mujeres para detener las lesiones que sufren de sus parejas, las cuales son atendidas por el departamento jurdico y de esa mane-ra se acta en contra de los agresores.
Para evitar que las mujeres sean violentas con sus parejas tal como sucede en Zacatecas, se proporcionan conferencias y plticas personales donde se especifica que la fuerza no es la solucin, para eso estamos noso-tros, ayudar es nuestra funcin, aclar.
Por su parte, la presidenta munici-pal de Schil, Cinthya Guadalupe Mier Gmez, explic que en la historia de la demarcacin no se tiene registra-da alguna denuncia por parte de los hombres que acusen a la mujer por maltrato fsico.
Por ser un municipio tan machista, el miedo a la crtica produce pena en el hombre de acudir a denunciar, pero s deben existir ese tipo de sucesos aqu, mencion la alcaldesa.
Julieta Hernndez
22 REGIONAL
Julieta Hernndez
Si una mujer le pega a su novio o esposo, es por el hartazgo
Csar Gaytn Gallegos @CesarGaytanG
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
23REGIONAL
Retira PC de Lerdoenjambres de abejas
Firman conveniocontra adicciones
Piden a la ciudadana solicitar el apoyo en caso de detectar panales,
pues representa un peligro intentar quitarlos por s mismos
Crearn conciencia entre los jvenes, ya que se tienen datos de incrementos alarmantes en el consumo de drogas
Lerdo, Dgo.- De las acciones reali-zadas por la Direccin de Protec-cin Civil de Lerdo, la eliminacin de enjambres de abejas es la solicitud con mayor demanda, pues en julio se retiraron 84 panales.
Al respecto, el titular de mencio-nada dependencia, Vicente Garca Ramrez, indic que de 172 servicios realizados el mes anterior, 84 es de-cir casi la mitad-, fueron para retirar enjambres de abejas que ponan en riesgo la integridad de ciudadanos.
De estas acciones, agreg, 70 se realizaron en diferentes lugares de la zona urbana, mientras que los otros 14 fueron servicios prestados en domici-lios del medio rural.
El funcionario municipal explic que normalmente es en los meses de mayor calor cuando proliferan las abe-jas, pues construyen sus panales en lu-
gares muy cercanos a los domicilios. Sin embargo, agreg, es muy im-
portante que los ciudadanos no traten de eliminar los enjambres, ya que pue-den sufrir algn accidente y ser ataca-dos por esos invertebrados.
El funcionario municipal record que durante enero se efectuaron ni-camente siete servicios de retiro de enjambres, tanto en el rea rural como urbana. En febrero se increment a 19 atenciones; para marzo la cifra se ele-v a 56, 44 en la zona urbana y 12 en el rea rural y en abril se registraron alrededor de 130 casos.
Finalmente, el funcionario puso a las rdenes de la ciudadana el tel-fono 725-32-52 para pedir estos au-xilios, con la intencin de prever una situacin que ponga en riesgo su inte-gridad fsica.
Mara Teresa Gonzlez Carranza @tgc_informacion
Mara Teresa Gonzlez Carranza @tgc_informacion
Durante el verano incrementa la presencia de panales
cercanos a los domicilios
Buscan implementar estrategias de accin y
concientizacin en el municipioGmez Palacio, Dgo.- Para crear conciencia entre los jvenes del peligro que representa el consumo de drogas, el Ayuntamiento de Gmez Palacio y el Centro de Inte-gracin Juvenil firmaron un convenio de colaboracin y coordinacin de es-trategias.
El presidente municipal de men-cionada demarcacin, Jos Miguel Campillo Carrete y el presidente del Patronato del Centro de Integracin, Humberto Campillo Ronquillo, sig-naron el documento, del que fungi como testigo de honor el secretario de Seguridad Pblica en el Estado, Ro-berto Flores Mier.
El propsito de este convenio es, segn se explic, implementar ms estrategias de accin y concientizacin en el municipio, principalmente entre los jvenes, por lo que tambin estu-vieron presentes los representantes de diversas instituciones educativas.
De cara a las situaciones que se han presentado en el municipio, se determinan las estrategias para llegar a cada vez ms jvenes, con el fin de crear conciencia de lo peligroso que es el consumo de drogas, incluso de las sustancias permitidas como el alcohol y el tabaco, seal el alcal-de de Gmez Palacio, Jos Miguel Campillo Carrete.
Y es que de acuerdo con los anlisis de los suscribientes, se tienen datos de incrementos alarmantes en el consumo de drogas de nueva generacin en el que ms jvenes es-tn interesados por los estndares que se generan en la ca-lle, en las redes sociales y en los medios de comunicacin.
El presidente del Patronato del Centro de Integracin, Humberto Campillo Ronquillo, seal que se hacen esfuer-zos enormes por llevar a los jvenes a un terreno en el que concienticen acerca de las consecuencias de las drogas, de la realidad que se vive para quienes estn inmersos en este espiral descendente que representan las drogas.
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
La pobreza en el campoes un reto a vencer: EPNReconoci el trabajo hecho por los diputados federales salientes debidoa las reformas que avalaron en favor del pas
Durante su discurso oficial en el 77 congreso nacional de la Confederacin Nacional Cam-pesina (CNC), el Presidente de la Re-pblica, Enrique Pea Nieto, recono-ci que la pobreza en el campo sigue siendo un reto a vencer, sin embargo afirm que hay nmeros positivos.
Al encabezar la inauguracin del mencionado acto poltico, Pea Nie-to llam a los campesinos del pas a continuar con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, para as crear un campo prspero y justo que con-tribuya a la creacin de riqueza, pero que abata la pobreza y la desigualdad.
En el evento estuvieron presentes, el recin nombrado presidente na-cional del PRI, Manlio Fabio Beltro-
nes, siete gobernadores y secretarios de Estado, entre dems clase poltica y campesinos de estados como Chi-huahua, Sinaloa, Zacatecas, Coahuila, entre otros.
El acarreo de personas no se hizo esperar, pues se observaron con-tingentes de cada estado y en cada camin, se hizo la reparticin de comida, lo que provoc una impor-tante acumulacin de basura en el estacionamiento dos de las instala-ciones de la Feria Nacional Durango (Fenadu).
El Ejecutivo federal aadi que para incrementar la productividad de los cultivos se debe fortalecer la tecnificacin del riego y la moderni-zacin del campo.
Inform que durante 2013 y 2014 se tecnificaron 267 mil hect-reas, sin embargo se espera que en este ao se modernicen 150 mil ms para lograr un total de 417 mil hec-treas en los primeros tres aos de su administracin.
Adems dijo que su gobierno im-pulsa un proyecto integral que le im-prime un nuevo reto al campo para que sea ms competitivo y rentable, acciones que permitan incrementar la productividad del sector, y sobre todo que tenga ms respeto por el entorno ambiental.
Con los incentivos de producti-vidad se beneficiarn este ao 2.3 millones de productores, apoyos que conllevan una inversin superior
Martn Sal Ceniceros
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
a los 13 mil 600 millones de pesos.Tambin dijo que en el primer
semestre de 2015, las instituciones financieras han otorgado crditos de 187 mil 800 millones de pesos para el sector agropecuario y rural del pas.
El mandatario federal destac la distribucin de productos agroali-mentarios a pases como China, Esta-dos Unidos y Corea, donde se comer-cializan productos como el tequila, fresa, toronja, pitahaya, higos y limn.
Refiri que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), el sector agroa-limentario creci a una tasa de 4.5 por ciento anual durante el primer semestre del ao.
Asimismo, las exportaciones de esos productos crecieron 5.2 por ciento con respecto al mismo periodo del ao pasado, comercio que equiva-le a 14 mil millones de dlares.
Por ltimo, el Presidente recono-ci la labor de los legisladores que estn a punto de terminar su gestin en el Congreso de la Unin este lu-nes 31 de agosto, por las reformas que avalaron en favor del pas.
Campesinos respaldan a EPN
Los millones de campesinos que existen en el pas estamos de pie ante el llamado del Presidente de la Republica Enrique Pea Nieto y es-tn listos para lo que venga, expre-s en su discurso el senador priista y lder nacional de la CNC, Manuel Cota Jimnez.
El legislador reconoci el apoyo al campo mexicano y seal que de los crditos otorgados a los cam-pesinos, 38 mil de ellos han sido para mujeres.
El dirigente nacional de la CNC seal que los pro-ductores de Mxico trabajan para materializar las refor-mas aprobadas, aunque dijo, toda transformacin tiene sus etapas difciles.
Vamos juntos con EPNPor su parte, el gobernador Jorge Herrera Caldera, agra-deci a las organizaciones hermanas con las cuales tra-bajan muy de cerca para beneficio de todos los campe-sinos de Mxico.
En el marco de la ley, vamos juntos con el Presidente Enrique Pea Nieto, como lo dijo el licenciado Manlio Fabio Beltrones, sin sanas distancias, vamos juntos con responsable cercana, expres.
Con el Presidente compartimos trayectos y proyec-tos, y compartimos la conviccin de gobernar y transfor-mar condiciones de vida, vamos juntos los campesinos de Mxico con el Presidente, vamos juntos por una re-forma profunda al campo.
Instituciones financieras han otorgado crditos de 187 mil 800 mdp para el sector agropecuario y rural del pas
EPN asegur que el valor de las exportaciones creci, al superar los 14 mil mdd en el primer semestre de este ao
Estamos listos para respaldar todas las acciones de Estado:
Manuel Cota
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
En las ltimas semanas se ha esta-blecido dialogo con diferentes figuras de la sociedad
Inicia MC reestrucutrarumbo a la gubernaturaEl lder estatal asegur que ya buscan entre los ciudadanos a quien pueda ser el mejor candidato al Gobierno estatal
El dirigente estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Jos Ramn Enr-quez Herrera, anunci el inicio de la reestructuracin al interior del parti-do poltico con miras al proceso electo-ral de 2016, en el que se renovarn las presidencias municipales, el Congreso del Estado y la gubernatura.
Durango ya no aguanta al PRI, son 86 aos de un solo partido poltico al frente del estado, su estrategia se ter-mina cada vez ms, los duranguenses estn cansados de observar a polticos que usan sus cargos como brincolines, dijo Ramn Enrquez.
Por esa razn, invit a organizacio-nes civiles estudiantiles, empresariales, campesinas y comerciales a unirse al proyecto que habr de conformar MC
para ganar el siguiente ao, otorgar alternancia a Durango, pero ms que nada una alternativa.
Los habitantes de los 39 municipios esperan soluciones que solo sern po-sibles con la participacin de todos los sectores, la bsqueda terminar cuando se industrialice la entidad, cuando existan ms oportunidades para quienes egresan de las universi-dades, por eso queremos una candi-datura comn, subray.
En las ltimas semanas se ha esta-blecido un dilogo con diferentes figuras de la sociedad as como del sector empre-sarial para buscar al mejor prospecto que lleve las riendas de la candidatura.
Al cuestionarle sobre alguna alian-za con Jos Rosas Aispuro, o la candida-
tura de la senadora Leticia Herrera por el partido Movimien-to Regeneracin Nacional (Morena), dijo que an no son los tiempos de visualizar a la persona sino al proyecto interior que se construir.
26 POLTICA
Csar Gaytn Gallegos @CesarGaytanG
-
27 DE AGOSTO DE 2015 HP_Diario HP.HacemosPeriodismo
27POLTICA
Analiza Ricardo Anaya posible lder en el SenadoHctor Larios y Fernando Herrera encabezan las preferencias
Ciudad de Mxico, 26 de agos-to.- El presidente del Partido Accin Nacional (PAN), Ri-cardo Anaya, inici el proceso de auscultacin entre los 38 sena-dores de la bancada panista para determinar quin la coordinar, as como el senador o la senadora que propondrn los blanquiazules para encabezar la Mesa Directiva de la Cmara Alta en el primer ao de la LXIII Legislatura que inicia el 1 de septiembre prximo.
No hay una decisin tomada. Primero se consulta, se escucha y despus se decide. Ya inici el pro-ceso de consulta, es un proceso que no he concluido y no tomar una decisin sino hasta haber escucha-do a todas y a todos los integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. Despus decidir lo que est con-vencido sea mejor para el partido, pero sobre todo para el pas, dijo el lder blanquiazul.
Acorde con los propios integrantes del GPPAN le lleva cierta delantera el senador sonorense Hctor Larios y en segundo lugar se ubica, el legislador por Aguascalientes y actual coordinador transitorio, Fer-nando Herrera. En un lejano tercer lugar estara Jorge Luis Preciado, senador por Colima.
En conferencia, Ricardo Anaya seal que el perfil de quien llevar las riendas del grupo parlamentario va en el sentido de que se maneje con absoluta trans-parencia, tenga la suficiente flexibilidad para alcanzar acuerdos legislativos que beneficien a Mxico y por
Agencias
supuesto que defiendan en todo momento, los intereses de la so-ciedad.
Aunado a ello, el nuevo dirigen-te del blanquiazul recalc que al igual que en el caso de la Cmara de Diputados, la idea central es que el grupo parlamentario panista en el Senado debe transparentar en todo momento el uso de los recur-sos pblicos as como honestidad total en el proceso de discusin y aprobacin del Paquete Econmi-co 2016.
Al final, el dirigente nacional del blanquiazul ratific que su partido estar abierto a establecer alianzas con otras fuerzas polti-cas, bajo tres premisas: escuchar siempre al PAN en lo local, no slo establecer uniones electorales y en todos los casos revisando cada particularidad en una discusin democrtica en nuestro Consejo Nacional.
Supervisa alcalde de NDperforacin de pozos
Nombre de Dios, Dgo.- El presidente municipal de Nombre de Dios, Jess Roldn Soto supervis el avance de perforacin de cuatro pozos, obra que beneficiar a los habitantes de igual nmero de comunidades en cuanto al abastecimiento de agua se refiere.El Ayuntamiento de Nombre de Dios realiza dicha labor en los poblados Nombre de Dios, 20 de Noviembre, Lauro del Villar y La Constancia.
Entrega Pnuco apoyos escolaresPnuco de Coronado, Dgo.- El presidente munic