hp

6
Estructuras básica de razonamiento Este libro escrito por el profesor David Gaytán Cabrera analiza algunas estructuras lógicas de razonamientos deductivos. Primeramente se nos hablo de los desacuerdos, se explicaba que para poder resolverlos se debe de tener una disposición a creer ciertas cosas o por lo menos el estar dispuestos a actuar de cierta manera. Hay 3 formas: por la fuerza como cuando existe coerción, mediante razonamientos para convencer por medio de razones que apoyen a lo que afirmamos y usando asociaciones mentales, dentro de este ultimo debemos saber diferenciar el discurso informativo, emotivo, prescriptivo y argumentativo. El discurso informativo afirma o niega que algo tenga ciertas propiedades o que algo ocurra. El emotivo provoca o expresa emociones. El prescriptivo como lo dice su nombre prescribe o pide algo. Y por ultimo el argumentativo es aquel discurso informativo o descriptivo que da razones para algunas ideas, propone establecer relaciones de apoyo inferencial entre algunas ideas que incluye. Tenemos que ver el contexto en el que nos encontramos y ver de qué manera vamos a resolver nuestro desacuerdo. Contenido y forma El razonamiento es una composición de ideas en la que cada idea es apoyada de manera inferencial por las demás. Sus componentes son: 1) conjunto de premisas (razones), 2) una conclusión, 3) la suposición de una relación inferencial que vincula las premisas con la conclusión. Una misma expresión lingüística puede tener varias funciones, puede ser informativa y su significado será la proposición; cuando es una función prescriptiva el

description

resumen

Transcript of hp

Page 1: hp

Estructuras básica de razonamiento

Este libro escrito por el profesor David Gaytán Cabrera analiza algunas estructuras lógicas de razonamientos deductivos. Primeramente se nos hablo de los desacuerdos, se explicaba que para poder resolverlos se debe de tener una disposición a creer ciertas cosas o por lo menos el estar dispuestos a actuar de cierta manera. Hay 3 formas: por la fuerza como cuando existe coerción, mediante razonamientos para convencer por medio de razones que apoyen a lo que afirmamos y usando asociaciones mentales, dentro de este ultimo debemos saber diferenciar el discurso informativo, emotivo, prescriptivo y argumentativo.

El discurso informativo afirma o niega que algo tenga ciertas propiedades o que algo ocurra. El emotivo provoca o expresa emociones. El prescriptivo como lo dice su nombre prescribe o pide algo. Y por ultimo el argumentativo es aquel discurso informativo o descriptivo que da razones para algunas ideas, propone establecer relaciones de apoyo inferencial entre algunas ideas que incluye. Tenemos que ver el contexto en el que nos encontramos y ver de qué manera vamos a resolver nuestro desacuerdo.

Contenido y forma

El razonamiento es una composición de ideas en la que cada idea es apoyada de manera inferencial por las demás. Sus componentes son:

1) conjunto de premisas (razones), 2) una conclusión, 3) la suposición de una relación inferencial que vincula las premisas con la conclusión.

Una misma expresión lingüística puede tener varias funciones, puede ser informativa y su significado será la proposición; cuando es una función prescriptiva el significado puede llamarse prescripción. Lo que importa en la comprensión del contenido de un argumento es lo que nos quiere comunicar alguien, el significado que el lenguaje adquiere en su contexto de formulación.

Las premisas y la conclusión de un argumento son o bien proposiciones o bien prescripciones. Además las razones del argumento pueden ser buenas o malas. Si se cumple la relación de inferencia en el argumento es una buena razón. Un argumento es pragmáticamente

Page 2: hp

correcto cuando tiene buenas razones para su conclusión, es decir, cuando se cumple la relación de inferencia que supone.

Un argumento se puede analizar desde 3 aspectos: su contenido, su estructura y su contexto. El contenido es el significado de las proposiciones y prescripciones que tiene. La estructura es el conjunto de relaciones internas de cada componente del razonamiento. Ej.

Premisa 1: si ocurre algo entonces ocurre otra cosa

Premisa 2: ocurre ese algo

______________________________________ (x)

Conclusión ocurre otra cosa

El contexto es el marco histórico y teórico en el que el argumento ha sido formulado. Este nos ayuda para comprender bien el contenido explicito del argumento, el implícito y las cosmovisión del autor. El análisis del argumento implica un ir y venir entre estos 3 aspectos ya mencionados. En el discurso argumentativo, el desacuerdo tendría que recaer en los argumentos.

Por lo anterior se puede decir que una relación de inferencia se cumple si las premisas le otorgan a la conclusión el grado de certeza que se le atribuye a esta relación.

Las estructuras son 6: afirmación del antecedente (AA), afirmación del consecuente (AC), negación del antecedente (NA), negación del consecuente (NC), negación del disyuntivo (ND) y transitividad Condicional (TC). Se usan las letras A, B, C, D, como representaciones de cualquier proposición o prescripción.

Afirmación del antecedente

Si A entonces B

A

_____________________ (X)

B

Afirmación del consecuente

Si A entonces B

Page 3: hp

B

_____________________ (X)

A

Negación del antecedente

Si A entonces B

No A

_____________________ (X)

No B

Negación del consecuente

Si A entonces B

No B

_____________________ (X)

No A

Negación del disyuntivo

O bien A o bien B (es decir A o B)

No A

______________________ (X)

B

Transitividad condicional

Si A entonces B

Si B entonces C

Page 4: hp

_______________________ (X)

Si A entonces C

DEDUCCIÓN Y NO DEDUCCIÓN

Hay muchos tipos de inferencia que pueden estar representados por la línea de la incógnita x. la diferencia en estas relaciones, es el grado de certeza que se pretende que las premisas confieran a la conclusión. La certeza se puede evaluar cuantitativamente y va de 0 a 1 y cualitativamente y se habla de certeza deductiva y certeza no deductiva. La verdad de las premisas conduce a la verdad de la conclusión.

Una característica importante de los razonamientos no deductivos es que no garantizan la verdad de la conclusión. Aun cuando las premisas fueran verdaderas la conclusión podría ser falsa. Cuando en un argumento se cumple la relación de inferencia deductiva, decimos que es válido. Nuestros razonamientos en general son no deductivos. Expresiones como “probablemente”, “es casi seguro que”, pueden ayudarnos a matizar nuestra relación de inferencia y a ser más cautelosos al defender nuestros puntos de vista.

ESTRUCTURAS DEDUCTIVAS

En los razonamientos deductivos contamos con la ventaja de que podemos observar las relaciones internas de las premisas y de las relaciones de las premisas entre si para fundamentar su relación inferencial. Si las premisas son verdaderas le confieren verdad o certeza absoluta a su conclusión.

Modus Ponens y Modus Tollens

El modus ponens o afirmación del antecedente, es un esquema correcto desde el punto de vista deductivo. Las premisas de AA se consideran verdaderas, por lo que la premisa condicional no puede ser falsa. Y si el consecuente del condicional es verdadero la conclusión del argumento tiene que ser verdadero también. El modus tollens es también llamado negación del consecuente.

Silogismo disyuntivo

Un esquema de Negación del Disyuntivo que tenga pretensión deductiva es la estructura de un razonamiento valido.

Page 5: hp

Silogismo hipotético

Si suponemos una pretensión deductiva a un razonamiento cuya estructura es un esquema de Transitividad del Condicional (TC), se le denomina silogismo hipotético.

Conclusiones

Los esquemas deductivos validos que se presentaron nos ayudan a analizar y construir argumentos deductivos. Se pueden combinar y así crear argumentos más complejos. Muchos de los desacuerdos con los que nos encontramos a lo largo de nuestra vida pueden resolverse racionalmente si los interlocutores involucrados están bien entrenados en el manejo del discurso argumentativo. Se debe tener un entrenamiento en el análisis del contenido y en el contextual de los razonamientos.