hsl u1-2

123
HISTORIA SOCIAL LATINOAMERICANA UNIDAD 1 ¿Arar en el mar? Las revoluciones hispanoamericanas: dinámica y balance (1808-1826). Los efectos de la revolución: nostalgia colonial, fragmentación de soberanías y proyectos de nación (1826- 1850) CHIARAMONTE - LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES EN IBEROAMERICA Hay una confusión en el criterio de presuponer q la mayoría de las actuales naciones iberoamericanas ya existían dsd el ppio de la independencia. Lo q ha impedido comprender bien la naturaleza de las entidades políticas soberanas surgidas en el proc de independencia. Hacia 1810, las elites iberoamericanas ignoraban la cuestión de la nacionalidad y usaban como sinónimos los vocablos de nación y E. “Nación” se asociaba a la circunstancia de compartir un mismo conjunto de leyes, un mismo territorio y un mismo gobierno. Tmb el uso del término soberanía era sinónimo de entidad política independiente. El autor busca, con la discusión terminológica, aclarar con q sentido lo usaban los protagonistas y, evitar el clásico riesgo de anacronismo x proyectar el uso actual de esos términos sobre el de aquella época. En la perspectiva de la época la preocupación x la nacionalidad no estaba. La formación de una nación o E se concebía en términos racionalistas y contractualistas, propios de una tradición ilustrada. Los actores políticos en su acción política no partían de una composición de lugar individualista, del sujeto de la soberanía, sino de la realidad de cuerpos políticos (el autor busca comprender esos cuerpos). Estamos en un mundo donde si bien circulan dsd hace tiempo las concepciones individualistas y atomísticas de lo social, la realidad sigue transcurriendo x otro lado y los proyectos de organizar ciudadanías modernas en ámbitos nal, o se estrellan ante el fuerte marco local de la vida política, o tienden a conciliar muy dispares nociones políticas. La emergencia de los “pueblos” soberanos

description

resumen

Transcript of hsl u1-2

Page 1: hsl u1-2

HISTORIA SOCIAL LATINOAMERICANAUNIDAD 1

¿Arar en el mar? Las revoluciones hispanoamericanas: dinámica y balance (1808-1826). Los efectos de la revolución: nostalgia colonial,

fragmentación de soberanías y proyectos de nación (1826-1850)

CHIARAMONTE - LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES EN IBEROAMERICA

Hay una confusión en el criterio de presuponer q la mayoría de las actuales naciones iberoamericanas ya existían dsd el ppio de la independencia. Lo q ha impedido comprender bien la naturaleza de las entidades políticas soberanas surgidas en el proc de independencia. Hacia 1810, las elites iberoamericanas ignoraban la cuestión de la nacionalidad y usaban como sinónimos los vocablos de nación y E. “Nación” se asociaba a la circunstancia de compartir un mismo conjunto de leyes, un mismo territorio y un mismo gobierno. Tmb el uso del término soberanía era sinónimo de entidad política independiente.El autor busca, con la discusión terminológica, aclarar con q sentido lo usaban los protagonistas y, evitar el clásico riesgo de anacronismo x proyectar el uso actual de esos términos sobre el de aquella época.En la perspectiva de la época la preocupación x la nacionalidad no estaba. La formación de una nación o E se concebía en términos racionalistas y contractualistas, propios de una tradición ilustrada. Los actores políticos en su acción política no partían de una composición de lugar individualista, del sujeto de la soberanía, sino de la realidad de cuerpos políticos (el autor busca comprender esos cuerpos). Estamos en un mundo donde si bien circulan dsd hace tiempo las concepciones individualistas y atomísticas de lo social, la realidad sigue transcurriendo x otro lado y los proyectos de organizar ciudadanías modernas en ámbitos nal, o se estrellan ante el fuerte marco local de la vida política, o tienden a conciliar muy dispares nociones políticas.

La emergencia de los “pueblos” soberanosEl mayor problema de los líderes de los mov de independencia de AL era la urgencia x sustituir la legitimidad de la monarquía castellana. La nueva legitimidad se buscó x la prevaleciente doctrina de la reasunción del poder x los pueblos (pueblo sinónimo de ciudad). La emergencia de lo mal llamado “ámbito municipal” de la independencia se explica x esta concepción de la legitimidad del poder, prevaleciente en la época. La pretensión hegemónica de la ciudad ppal, frente a las pretensiones de igualdad soberana del resto fue un conflicto repetido en todos los mov de la independencia hispana. Sustentadas x una vieja tradición hispánica, y alentadas x el ej de la insurgencia de las ciudades españolas ante la invasión francesa, las resp americanas a la crisis de la monarquía castellana se expresan en las iniciales pretensiones autonómicas de las ciudades, las q van del autonomismo de unas en el seno de la monarquía hasta la independencia absoluta de otras. El

Page 2: hsl u1-2

problema de la legitimidad del nuevo poder q reemplazaría al del rey, marcaría el cauce ppal en q se desarrollarían las tentativas de construcción de los nuevos E y los conflictos en torno a ellas. La doctrina de la reasunción al poder x los pueblos, complementaria de la del pacto de sujeción, fundamentaría la acción de la mayoría de los participantes del proc.Frente a ella, las ciudades ppales, sin perjuicio de haberse apoyado al ppio en esa doctrina, darían dsp prioridad al concepto de la primacía q les correspondía como antigua “capital del reino”. Los conflictos x esta autoadjudicación del papel hegemónico en el proyectado proc de construcción de los nuevos E, frente a la pretensión igualitaria de las demás ciudades fundada en el DD de Gentes, cubrirían las 1° décadas de vida independiente. Este conflicto se prolongó en otro, más doctrinario, la pugna entre tendencias centralistas y federalistas. La literatura política de ese tiempo aludía a la retroversión del poder a “los pueblos”. Esta tendencia a preservar la soberanía de los “pueblos” dentro de los posibles E era impugnable x doctrinas de corrientes más recientes del iusnaturalismo, parte de la teoría moderna del E, q postulaban la indivisibilidad de la soberanía su juzgaban su escisión como una fuente de anarquía.El dogma de la indivisibilidad de la soberanía se encarnaba en elites políticas de las capitales q proyectaban la org de un E ctralizado bajo su dirección, aunq para el resto de las ciudades esto no era distinto del “despotismo” heredero de la monarquía. Así, frente a la emergencia de tendencias ctralizadoras en las capitales, las propuestas iniciales del resto apelaron a la figura de confederación. La oposición a la confederación enfrentaba a los partidarios de un E centralizado y tmb a los líderes federales q veían al federalismo a la manera eeuu. Esta diferencia se ve en todos los casos.Entonces hay distintas posiciones enfrentadas en el proc de construcción de los futuros E nal; q remiten a diferentes concepciones de soberanía: centralismo, confederacionismo, federalismo. Tendencias q definirán los conflictos desatados x las tentativas de organizar los nuevos E. Pero hay otros matices, como la conciliación de posturas autonomistas con el apoyo a los proyectos centralizadores y casos de un celoso autonomismo unido a posturas de un E unitario.

El caso del BrasilEn Brasil la solución monárquica no fue la usurpación de la soberanía nal como dijeron los republicanos sino resultado de la decisión de las elites brasileñas q aspiraban a formar un E centralizado y temían q la vía republicana lo impidiese. La independencia fue producto de conflictos internos de Portugal. La formación del E nal sería resultado de un proceso posterior a 1840-50. La transición a la independencia fue menos turbulenta, x la duración de un poder legítimo. Pero esa continuidad no implicó un proc de unidad política. Si bien el resultado final de la transición a la independencia sería el de un solo E soberano, surgieron tmb fuertes tendencias autonómicas en varias regiones, y algunas con aspiraciones de independencia soberana. Las tendencias autonómicas de los políticos liberales, se reflejaron en las rebeliones urbanas entre 1831-35 y en la declaración de independencia x 3 pcias (Pará, Bahía y Río Grande), q fortalecieron inst de gobierno local.

Page 3: hsl u1-2

Las reformas liberales, q culminaron en 1834, serían intermedias entre el centralismo y el autonomismo, dado q alejaron el riesgo de emergencia de soberanías independientes. El federalismo brasileño había terminado x asumir esa carácter, alejándose del confederacionismo, en apoyo al nuevo E nal y con explícitas declaraciones de su intención de no repetir el proc hispanoamericano.Paradójicamente, los mismos factores q en muchas excolonias hispanas llevaron a la autonomía o una unión confederal, en Brasil se orientaron a la org de un E centralizado. Aunq las elites conservaron la potestad real q emanaba de su poder económico y de la reciprocidad de servicios políticos con el gobierno central.

El Derecho de Gentes en el imaginario político de la épocaHay un trasfondo común de doctrinas y pautas políticas, conformadoras del imaginario de la época, q los letrados absorbieron y transmitieron. Son las pautas del DD de Gentes (llamado entonces DD Natural y de Gentes), el fundamento de la politología y las prácticas políticas de la época. Según este DD, todas las naciones o E eran “personas morales”. Con esto se entendía q todas las naciones era iguales, sin importar su tamaño y poder. Esta conciencia de la igualdad de DD en su relación con las demás entidades soberanas es uno de los puntales de las prácticas políticas del periodo. Dsp de 1830 hay un influjo del ppio de las nacionalidades y empiezan a formularse proyectos de org o de reforma estatal en términos de nacionalidad. La preocupación x la existencia y modalidades de una nacionalidad sería de ahí en más predominante en el debate cultural. Menos Brasil, el resto de los pueblos tenía gran obstáculo para reunir las condiciones exigidas x ese ppio. En realidad, como Brasil, sus nacionalidades y su figura en el imaginario es un producto, no un fundamento, de la historia del surgimiento de los E nal. El obstáculo, paradójicamente, no era no tener rasgos definidos de homogeneidad cultural sino compartirlos de un extremo al otro del continente.

Estado nacional y formas de representación políticaSi abandonamos la cuestión de la nacionalidad, son más comprensibles las pautas q guiaban la conducta política de los pueblos iberoamericanos. La cuestión de la representación política, anexa a la de la soberanía, sería un permanente terreno de disputa.La relación E y nación cobra otra fisonomía. No se trata de ver q es determinante de lo otro. Si es la nación la q da origen al E o si es el E q conforma la nación, es un falso dilema, originado x la confusión introducida x el enfoque anacrónico del ppio de las nacionalidades. Afirmar q el E creó la nación es subrayar la conformación de cierta nacionalidad x parte del E. La composición de lugar parece haber sido el caso de la generalidad de las naciones modernas, no sólo de las iberoamericanas. Si reconocemos fuertes sentimientos de nacionalidad en las poblaciones de los diversos E iberoamericanos, esto no indica una supuesta identidad étnica originaria q habría sido el sustento de esos E. La historia da elementos de juicio para verificar cuales fueron los acuerdos políticos q dieron lugar a la aparición de diversas nacionalidades y cuales fueron los procedimientos usados x el E y los intelectuales para contribuir a reforzar la cohesión nal mediante el desarrollo

Page 4: hsl u1-2

del sentimiento de nacionalidad siguiendo criterios difundidos dsd el Romanticismo. HALPERÍN DONGHI – HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA

CAP. 3: LA LARGA ESPERA 1825-1850

En 1825 termina la guerra de independencia dejando como legado la ruptura de las estructuras coloniales. Se esperaba q surgiera un orden nuevo, con rasgos previstos dsd el ppio de la lucha x la independencia. Pero éste se demoraba en nacer. La explicación más optimista buscaba en la herencia de la guerra la causa de esa demora, pero es insuficiente y tiende a dar una imagen engañosa; supone q la guerra de independencia cambió muy poco. La noción de q se habían producido cambios diferentes, pero no menos decisivos q los previstos, está muy presente en los q deben vivir y sufrir el nuevo orden, pero no logra penetrar en los esquemas ideológicos vigentes.Los cambios fueron enormes, no hay sector de la vida q no haya sido tocado x la revolución. Lo más visible fue la violencia. La guerra de la independencia se transforma en el relato de “sangre y horror”, del cual los cronistas patriotas y realistas dan 2 imágenes simétricamente mutiladas: la violencia popular anónima e incontrolable es invocada como responsable única de los errores de su propio bando. Esto es incompleto, al lado de la violencia plebeya surge un nuevo estilo de acción de la elite criolla q en 15 años de guerra saca de sí todo un cuerpo de oficiales, siendo un instrumento de poder para el sector q ha librado la revolución y entiende seguir gobernándola. Esa violencia llegó a dominar la vida cotidiana. Dsp de la guerra es necesario difundir las armas x todos lados para mantener un orden interno tolerable, así la militarización sobrevive a la lucha; pero ésta es costosa e insegura. Las nuevas repúblicas llegan a la independencia con nutridos cuerpos de oficiales y no se atreven a deshacerse de ellos, pero para pagarlos tienen q recurrir a más violencia. Al lado de ese ejército, en los países q han hecho la guerra fuera de sus fronteras pesan más las milicias rústicas movilizadas para guardar el orden local; son más cercanas a las estructuras regionales de poder y menos costosas. La democratización es otro de los cambios. Cambia la significación de la esclavitud. Las masumisiones buscan conseguir soldados. La esclavitud doméstica pierde importancia, la agrícola siguen en las plantaciones q dependen de ella. A largo plazo la esclavitud no puede sobrevivir a la trata, y con las trabas puestas, el precio de los esclavos sube rápido. Antes de ser abolida, la inst de la esclavitud se vacía de importancia. Los negros emancipados no serán reconocidos como iguales, pero tienen un lugar cambiado en una sociedad q organiza sus desigualdades diferente a la colonia.La revolución tmb cambió el sentido de la división de castas. No desaparece pero hay un reordenamiento.A la vez, ha variado la relación entre las elites urbanas prerrevolucionarias y los sectores de castas, de blancos pobres, dsd los cuales había sido muy difícil el acceso a ella. La revolución introducía un nuevo equilibrio de poder en q la fza del número contaba más q antes: éste debía, necesariamente, favorecer a la rural. Y, como consec, a los dirigentes prerrevolucionarios de la sociedad rural. Los resultados de la radicalización revolucionaria son efímeros, la reconversión a una economía de paz obliga a devolver poder a los terratenientes.

Page 5: hsl u1-2

Es el sector terrateniente, al q orden colonial había mantenido subordinado, el q asciende en la sociedad post-revolucionaria. Las elites urbanas fueron las más perjudicadas x el proc revolucionario. Es la tierra, dsd la cual las clases terratenientes podrán rehacer su fortuna más fácil xq su peso político se hizo mayor. La victoria criolla tiene resultado paradójico: la lucha destruyó lo q debía ser el premio de los vencedores. La Iglesia colonial estaba muy vinculada a la corona, y no se salva de la politización revolucionaria. La Iglesia se empobrece y subordina al poder político; en algunas partes, el cambio es limitado y compensado con un prestigio popular enorme (México), en otras, el proc se agrava con deserciones de curas y frailes (RLP). En cualquier caso, el proc no se frena dsd afuera: la Iglesia revolucionaria quedó aislada de los centros (Madrid y Roma). Los eclesiásticos perdieron sus ventajas materiales y prestigio.La revolución no suprimió un rasgo central de la realidad LA, aunq cambió los modos, sigue siendo impredecible el apoyo del poder político-administrativo para conservar la riqueza. La relación entre el poder político y los poderosos económicamente varió: el poderío social de algunos hacendados, la superioridad económica los pone en una posición nueva frente a un E al q le imponen concesiones. Esos cambios derivan de q en Hispanoamérica hubo un ciclo de 15 años de guerra revolucionaria y, además, dsd 1810 se abrió al comercio extranjero; la guerra se acompaña de una brutal transformación de las estructuras mercantiles. En la 1° mitad del sXIX, ni Inglaterra ni ningún país europeo hicieron inversiones de k. Esa Europa q quieren arriesgar poco acá, xq el riesgo es grande, pero tmb xq les queda poco q arriesgar. En los circuitos internos LA la guerra introdujo innovaciones a las q los grandes mercaderes locales no pudieron adaptarse fácilmente. En toda Hispanoamérica la parte más rica, más prestigiosa, del comercio local quedará en manos extranjeras. El comercio es distinto al español. Los nuevos dueños del comercio introducen un circulante monetario, así la economía confirma a la política impulsando la emancipación del productor rural frente al mercader y prestamista urbano. Pero esta relación dsp de 1815 entra en crisis. La depresión metropolitana obliga a cuidar los precios a q se compran los frutos locales, y la capacidad de consumo hispanoamericana ha sido colmada. A la vez, frente a la rivalidad de EE, los ingleses comienzan a advertir q debilidades existían. GB es en efecto la heredera de España, beneficiaria de una situación de monopolio q puede ser sostenida ahora x medios más económicos q jurídicos. La Hispanoamérica q emerge en 1825 no es igual a la anterior a 1810: ha aprendido a consumir más, xq la manufactura externa la provee mejor q la artesanía local. Se ha creado un nuevo mercado. La suba de las importaciones, al parecer infrenable, era un peso muy grave para la economía. Las dificultades fueron más xq el interés ppal de los nuevos dueños del mercado, como los anteriores, era obtener metálico y no fruto; ahora la fragmentación del viejo imperio había separado a zonas enteras de sus fuentes de metal.La economía nos muestra una Hispanoamérica detenida, en la q la victoria del productor sobre el mercader se debe a la decadencia de éste y no basta para inducir una suba de producción q el contacto más íntimo con la economía

Page 6: hsl u1-2

mundial no estimula en el grado q se había esperado hacia 1810, Hispanoamérica aparece encerrada en un nuevo equilibrio, más estático q el colonial. Hay q tener en cuenta la política de las naciones q en Iberoamérica llenaban el vacío dejado x las viejas metrópolis. La región parecía dar un campo privilegiado para la lucha entre nuevos aspirantes a la hegemonía. Esa lucha iba a darse pero la victoria siempre estuvo en manos de GB. Las tentativas más decisivas de enfrentar esa hegemonía fueron de EEUU y Fcia (1815-1830). GB tiene una situación envidiable, los revolucionarios se disputan su buena voluntad, de la q depende su supervivencia. Su hegemonía se apoya en su predominio comercial, en su poder naval, en tratados internal y en un uso muy discreto de esas ventajas. No aspira a una dominación política directa. Se propone dejar en manos hispanas, con la producción y parte del comercio interno, gobernar. Sus aspiraciones políticas en AL están definidas x el tipo de interés económico q la vincula con esas tierras. La política prudente de GB explica q su hegemonía haya podido seguir consolidándose cuando algunas de sus bases empezaban a flaquear. Su fza y el uso moderado ayudan a hacer de GB la potencia dominante; a la mitad de s.XIX parece surgir en el horizonte LA el influjo de otra: es de nuevo EEUU. El sentido de la presencia de EEUU es doble. La voluntad de expansión territorial de regiones consagradas a una economía agraria, divididas x el problema del trabajo servil. La presencia de EEUU se traduce en un avance sobre la frontera de las tierras iberoamericanas. Hay cambios negativos: degradación de la vida administrativa, desorden y militarización, un despotismo más pesado de soportar xq debe ejercerse sobre poblaciones q la revolución ha despertado a la vida política. En lo económico, hay un estancamiento aparentemente invencible, con variaciones locales según las distintas economías regionales.Ninguna adaptación al nuevo orden fue más exitosa q la brasileña. El viejo orden era en Brasil más parecido al nuevo. Frente al éxito imperial, Hispanoamérica fracasa. La estructura colonial portuguesa había creado un Brasil unido, y la española había ya dividido a las Indias en jurisdicciones administrativas. Esa diferente org colonial refleja datos q les son previos: Brasil era gobernado x un solo virrey; gobernar dsd California a BA era imposible. La guerra de independencia había confirmado esas divisiones internas, y había creado otras: fueron sus vicisitudes las q hicieron estallar la unidad del virreinato del RLP. La incapacidad de superar esa fragmentación se manifiesta a través del fracaso de las tentativas de reorg q tratan evadirse del marco estrecho de los nuevos E, herederos del marco territorial de los viejos virreinatos, presidencias y capitanías: la más importante es la de Bolívar. Ésta implica algo más q un intento de agrupar en un sist político coherente a Hispanoamérica en torno de Colombia; es a la vez una tentativa de equilibrar los aportes revolucionarios y los del viejo orden, en la q se refleja el pensamiento de Bolívar frente a la realidad postrevolucionaria. Bolívar era hostil a la monarquía. La solución era una república autoritaria, con presidente vitalicio y cuerpo electoral reducido; al asegurar un estable predominio a las elites de raíz prerrevolucionaria, ese régimen podría arraigar en la región. Así se organizó la república de Bolivia. Esa constitución se introdujo en Perú en 1823. En Colombia, un pronunciamiento de altos funcionarios y militares dio todos los poderes a Bolívar.

Page 7: hsl u1-2

Pero su predominio en el sur se derrumbaba; en Bolivia y Perú se lo identificaba con la presencia de las tropas colombianas, las q estaban fatigadas de su papel de guardines del orden nuevo. Fueron éstas las q, alzándose en Lima, finalizaron el régimen vitalicio. Bolivia se debilitó rápidamente. El desenlace fue una guerra entre Perú y Colombia, donde pierde Perú. Pero Colombia tampoco sobrevivió a este esfuerzo: en 1830 Venezuela y Quito se separaban. Bolívar abandonó el poder y murió meses dsp. Su conclusión fue: querer construir algo en Hispanoamérica había sido como arar en el mar. Bolívar se había desengañado de la posibilidad de cambiar el orden hispanoamericano; aún más q en lo político, en lo económico y social volvió a las prácticas del viejo orden. Bolívar era sensible al nuevo equilibrio mundial de fzas en cuyo marco Hispanoamérica llegaba a la independencia y se manifestaba dispuesto a ganar el apoyo del dominante: proclamó q entre las naciones hipanas y GB se habían establecido una relación peculiar, y con el apoyo británico contaba para consolidar ese nuevo orden republicano, q deseaba cada vez más parecido al viejo. ¿Por q fracasaron los intentos de romper la fragmentación heredada de la colonia y la revolución? ¿Por q fracasó Bolívar? Dsp Bolívar declararía imposible su éxito, y de toda empresa de org política en AL. Este realismo era discutible, se basaba en una imagen no exacta de la realidad postrevolucionaria. Las supervivencias no se daban sólo cómo las veía Bolívar: las elites urbanas estaban debilitadas x las crisis revolucionarias; las rurales, tocadas en su composición, pero con su poder intacto, tendían a buscar apoyo en los poderes militares locales, a los q la revolución daba peso decisivo. Bolívar no ignoraba q el orden post-revolucionario era militar, pero, para él, esto era efímero, y un orden durable sólo surgiría sobre bases aristocráticas cuando volviesen a aflorar los rasgos del prerrevolucionario. El fracaso de Bolívar puede relacionarse a este pronóstico errado: vs lo q él creía, las innovaciones dadas x la guerra de independencia habían venido para quedarse. Pero tmb con una dificultad táctica: cualquiera fuese su intención a la larga, Bolívar se presentaba como el representante de ese orden militar con el q no quería identificarse y hallaba el recelo de los sectores con lo q se proponía compartir el poder. Y los militares en lo q Bolívar debía apoyarse se satisfacían cada vez menos con sus papel de instrumentos de gobierno para ser mediatizados en el futuro. No es raro q en casi todas partes los adversarios y los sostenes de Bolívar se hayan entendido para librarse de su tutela. Dsd Caracas hasta Potosí, está comenzando un duro aprendizaje: el de la reconciliación consigo mismo, dsd la cual podrá ir descubriendo los rasgos aún secretos del orden post-revolucionario, distinto del viejo y del imaginado en 1810.Tmb en el marco más estrecho dado x los nuevos E la ilusión de q el retorno a un orden parecido al viejo era posible iba a revelarse falaz. En casi todos los intentos de restauración fueron rápidos fracasos, menos en México; donde en el último tiempo colonial había sido aún más próspero q en el resto de Hispanoamérica, y la independencia se había logrado sin q perdieran la supremacía local los q durante la lucha x ella habían sido sostenes del orden colonial. El conservadurismo mexicano se transforma en el refugio de todos cuantos han sufrido resignadamente la disolución del viejo sist. El México conservador fracasaba x falta de una dirección homogénea, eran muchas las

Page 8: hsl u1-2

dificultades de la zona, antes tan próspera para adaptarse al nuevo orden abierto con la independencia, q le era desfavorable.Desarrollos análogos, marcados x el estancamiento económico y la incapacidad de hallar un estable orden político, hay en las otras tierras de plata, ahora divididas entre la república de Perú y Bolivia. Acá las elites sobrevivientes están necesariamente desunidas, y un personal militar q sirve alternativamente en el ejército peruano y el boliviano, y destinado a tener un rol decisivo. No es raro q el nuevo orden político arraigue mal en tierras q no han podido hallar su lugar en la AL deshecha x la revolución y lentamente vuelta a rehacer en medio de una coyuntura desfavorable. En otras partes, soluciones políticas más adecuadas a esa coyuntura logran imponerse más sólidamente.Pero, aun en ellas, la conquista de un orden estable se revela muy difícil. La dificultad deriva de la vigencia de un nuevo clima económico, q no favorece a quienes dominaron economía y sociedad antes de 1810. Tmb el elemento q actúa como árbitro entre esos dirigentes urbanos y mineros, los de las zonas rurales de economía semiaislada, la plebe urbana q empieza a hacerse escuchar, es un ejército tmb no muy arraigado en el nuevo orden, sólo de a poco los jefes veteranos de la revolución establecen vínculos con sectores cuyo poderío local ha sido favorecido x el cambio coyuntural, y llegan a identificarse con ellos. Hasta ahí la intervención de los gnrales se da al azar de las coincidencias entre las oposiciones q se dan en la sociedad civil y las rivalidades entre jefes militares. Esta situación es consec del modo particular en q México y Perú vivieron la lucha de independencia. En otras regiones el orden nuevo iba a surgir del juego de las fzas internas; si esto no era garantía de una evolución pacifica, si era condición favorable para q en unos casos se diera. Una situación parecida a la peruano-boliviana es Ecuador. Los árbitros en la vieja oposición entre elite costeña y aristocracia serrana son militares extranjeros: los venezolanos de Flores. Quien es presidente en 1830 y enfrenta a la oposición de la costa, liderada x Rocafuerte. Ambos comparten el poder y se suceden en la presidencia, los une el miedo a q la lucha interna estalle la unidad política. A esa alianza la costa le da su actitud más innovadora. La modernización es muy superficial. En los ’40 esa solución se agota y no deja las bases de un orden sólido. Nueva Granada y Venezuela ya dsd 1830 se liberan de elementos externos. AC no conoce revolución ni resistencia realista.

LYNCH – LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS 1808-1826CAP. 2: “REVOLUCION EN EL RIO DE LA PLATA”

1. Comerciantes y miliciasLa independencia llegó rápido, y si la consiguió el hombre, la preparó la naturaleza. Grandes distancias separaban a su gente de España y entre sí. Poblada débilmente, la colonia era subadministrada, y la fidelidad a la metrópoli residía menos en la sanción militar q en los hábitos de inercia y obediencia. Pero los hábitos eran cambiantes. El RLP era a la vez estimulado y coartado x las reformas y controles imperiales. Era una sociedad jerárquica, consciente de las diferencias sociales. En la cumbre, los blancos q retenían los cargos públicos, la propiedad, los privilegios. El cruce de razas era menor con los indios q con los negros. La

Page 9: hsl u1-2

mayoría de los indios vivían al margen de la jurisdicción colonial, eran los salvajes. El mestizaje era con los negros, eran la estirpe de donde procedían los mulatos y las otras castas. Su alza en el sXVIII alarmó a los blancos y despertó una nueva consciencia de raza. Se preocuparon más x la ley y el orden, fueron más sensibles a la situación social, y más represivos hacia los de color.Pero la sociedad blanca estaba dividida x otros intereses. El sist colonial se basaba en un equilibrio de grupos de poder. La administración tenía poder político pero poco militar, su prestigio venía de la soberanía de la corona y de su función burocrática. La soberanía secular era reforzada x la iglesia, cuya misión religiosa se respaldaba x el poder jurisdiccional y económico. Pero el ppal poder económico era de los colonos. El comerciante tenía precedencia social sobre el estanciero. Lo q favorecía a los españoles. Dsd 1770 la liberalización del comercio provocó una oleada de inmigrantes. Llegaron cuando las relaciones entre los grupos de poder estaban cambiando. El despotismo ilustrado amplió la función del E a costa del sector privado y se enajenó a las clases dominantes locales. El E tuvo mayor poder sobre la iglesia. El nuevo virreinato en 1776 y el sist de intendencia en 1782 amplió el armazón institucional de la colonia e introdujo nuevos funcionarios para administrar los recursos estatales, de la iglesia y municipales.Los peninsulares, eclipsados x la burocracia y amenazados x los criollos, empezaron a constituir una nueva fuente de poder basada en su capacidad militar. Las invasiones inglesas les compraron a los criollos su ventaja hasta entonces oculta, la superioridad numérica. Los criollos y españoles hicieron un esfuerzo de guerra unido, pero fue el número de criollos lo q contó. Esto convirtió a Santiago Liniers en gobernador militar de BA, q era popular entre los criollos pero no entre los españoles. Las invasiones dieron lecciones. Los hispanos no querían cambiar un amo imperial x otro. Mostraron las fallas del imperio español, xq fueron sus habitantes, no España, quienes lo defendieron. Los criollos le tomaron el gusto al poder, descubrieron su fza y adquirieron un sentido de la identidad. La milicia criolla se convirtió en nuevo núcleo de poder en la colonia y nueva molestia para los españoles.Mientras la debilidad española en AL llevó a los criollos a la política, la crisis española en Europa les dio la chance de hacer progresar sus intereses. En 1808 Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando. Ello fue seguido x la ocupación francesa q proclamó a José Bonaparte como rey. Las pcias proclamaron lealtad a Fernando, y a la autoridad virreinal. Pero esto era poco realista, Fernando estaba bajo custodia y no gobernaba España. Se formó la junta central q gobernaba en nombre de Fernando VII. En BA se reconoció la junta central pero rechazada x un incipiente partido revolucionario q quería soluciones autónomas. Los revolucionarios no se ponían de acuerdo en la táctica. Mientras los peninsulares conspiraban vs Liniers, para fundar una junta de gobierno q restaurara el viejo equilibrio de poderes y alargara su monopolio político y comercial. Su líder era Martín de Alzaga. Odiaban a Liniers x sus orígen francés, su tolerancia a los extranjeros y su posición pro-criolla. Alzaga quería en BA el sist impuesto en Montevideo: una junta de gobierno de españoles q gobernaba en nombre del rey. Este mov fue una reacción española a la nueva distribución de poderes en el RLP. Los dirigentes eran los ricos de

Page 10: hsl u1-2

BA. El fracasado golpe de 1809 los eliminó del centro de poder. La administración quedaba dependiente del apoyo criollo. Quienes se congregaron en torno a Liniers. La vencedora real fue la milicia criolla, era una nueva fza política y su poder creció más con la desbandada de los regimientos españoles.El poder criollo residía en lo militar pero tmb tenía fuertes recursos ideológicos. El compromiso con la independencia del sector militar se acompañaba de valores sociales conservadores. Pero había un grupo de intelectuales, un incipiente sector medio, influido x la ilustración, más interesados en las ideas q en las armas, más radicales en su pensamiento. Militares e intelectuales no eran grupos excluyentes, pero representaban 2 tendencias dentro de los criollos. Ningún grupo representaba un interés económico particular, todos eran favorables a la mayor liberalización de la economía. El interés económico dominante era el comercio, no la agricultura. BA tendía a especializarse en la agricultura, pero la producción estaba retardada x los controles de los precios y la exportación. Los grandes comerciantes extraían sus beneficios de la importación de bienes manufacturados para un mercado de consumo a cambio de metales preciosos. El 1° período de crecimiento económico siguió a la reorientación del imperio, q hizo de BA un nuevo puerto de entrada para el comercio y lo vinculó con la zona minera del Alto Perú. Desarrolló un activo comercio exterior. Pero el tráfico con Europa, con el interior y Potosí siguieron sujetos a la política imperial. Los comerciantes españoles y españolistas eran favorables a ese monopolio. Pero los criollos querían liberalizar el comercio del puerto, y los comerciantes y estancieros pensaban igual. Ninguno de esos grupos representaba el pensamiento económico del interior. Los problemas económicos del RLP empeoraron dsd 1796 x los efectos de la guerra con GB. Cuando España se alió con GB vs Napoleón (1808), el comercio de GB se toleró en BA y Montevideo. Pero los criollos querían más y excitaron a la opinión pública en pro de reformas comerciales. Liniers parecía dispuesto a conceder un comercio legal, cuando fue depuesto de su cargo x la junta central, y su sucesor llegó a BA en 1809. El último virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros era visto x los españoles como su libertador y los criollos lo aceptaron. El cabildo, q seguía dominado x los peninsulares, terminó aceptando el comercio con los extranjeros. Las ideas del liberalismo económico eran muy corrientes en los criollos. El libre comercio favoreció a la administración (los ingresos de las aduanas aliviaron al tesoro), a los consumidores (había mejores y más baratas mercancías) y a comerciantes locales q trabajaban con los británicos. Pero no a los peninsulares y sus importadores; esto desequilibró aún más la balanza del poder vs ellos. La emancipación económica de BA decidida antes q su emancipación política empezara.El 1° mov a la independencia política fue en el Alto Perú, no en BA; pero no estaba preparado. La economía minera, el dominio de las haciendas, las vastas poblaciones indias y mestizas, crearon una sociedad conservadora, imbuida de los valores señoriales, e inhibió a los criollos de comprometerse en un mov revolucionario. Preferían el dominio español a la revolución mestiza. Pero en BA el ambiente social era distinto, los criollos tenían suficiente confianza en sus fzas como para descartar las inhibiciones.

2. La revolución de mayo

Page 11: hsl u1-2

La revolución fue iniciada x la acción militar. La milicia criolla presionó sobre el cabildo y el virrey para convocar un cabildo abierto. La intención era deponer al virrey y nombrar un nuevo gobierno. Era una asamblea representativa limitada. El cabildo abierto reunía sólo a la elite urbana. Saavedra declaró q “no quede duda de q el pueblo es el q confiere la autoridad”. Pero Castelli dirigió la oposición radical: el gobierno español se ha extinguido, la junta central era ilegal en origen y sin poder para transferir la autoridad a una regencia. La ausencia de un gobierno legítimo provocó la “reversión de los DD de la soberanía al pueblo de BA”, q ahora podía instalar un nuevo gobierno. La doctrina si bien no era nueva, era revolucionaria para una colonia. Si el gobierno imperial se había extinguido, el imperio gozaba de una independencia de facto.Se resolvió q el virrey tenía q abandonar su cargo y q la autoridad residiría temporalmente en el cabildo, hasta nombrar una junta de gobierno. El cabildo el 24/5 nombró una junta de 4 personas con Saavedra y Castelli pero con el depuesto virrey como presidente. Esto no respondía al nuevo equilibrio de poder. Los revolucionarios pidieron una junta aceptable. El 25/5 el cabildo proclamó la junta patriótica, donde la administración y los conservadores españoles se eliminaron, y el poder era compartido x militares e intelectuales. Era una revolución patricia, hecha x una elite q hablaba en nombre del pueblo sin consultarle. No era un mov democrático; se inició x una minoría q consiguió movilizar y manipular a una mayoría. La deferencia formal hacia Fernando era un instrumento conveniente. Con la “máscara de Fernando” se esperaba capitalizar los sentimientos realistas, impedir una contrarrevolución y asegurarse el apoyo de GB. Además, no era un gran compromiso ni un sacrificio real invocar la soberanía de un hombre q ya no era soberano. La “máscara” fue quitada cuando éste volvió al poder.En Cba hubo resistencia, Liniers preparó una contrarrevolución q fue aplastada x la junta. Ésta empezó a perseguir a la oposición y terminó ejecutando a Alzaga y otros opositores. La estrategia de terror muestra q la junta se creía independiente de España y de la corona española permanentemente. La revolución de mayo fue la rebelión de una colonia, dirigida x revolucionarios violentos y radicales, cuya lealtad al rey cautivo no era seria. El cambio de facto fue tan revolucionario q poco importa q los insurgentes se engañaran a sí mismo o al resto con la “máscara de Fernando”. 3. Buenos Aires y el interiorEl nuevo gobierno fue afectado x 2 tipos de presiones inmediatas: las divisiones en las filas revolucionarias y la oposición de las pcias. Para otras regiones, la revolución de mayo era sólo un mov regional, no favorable a sus intereses necesariamente. La oposición a BA fue 1° de inspiración españolista, pero dsp dio lugar a una resistencia más amplia de la q surgieron naciones independientes de España y del RLP. En el centro (Arg), las regiones no se separaron del todo. La mayoría reconoció la legitimidad de la junta. Pero sospechaban q BA quería monopolizar los frutos de la revolución. Esto era reflejo de las diferencias políticas y económicas. El RLP se construyó sobre economías regionales siguiendo cada una distintas vías.El conservadurismo pcial quería mantener una estructura económica q protegiera a los productos locales vs la política de libre comercio de BA; y defendía el orden jerárquico y las relaciones patrón-peón, vs la mayor movilidad de BA.

Page 12: hsl u1-2

La revolución sufría tmb presiones internas, las fracciones liberal (Moreno) y conservadora (Saavedra) luchaban x controlarla. La admisión de diputados conservadores en la junta fue una derrota para Moreno, q fue enviado a una misión diplomática a GB y murió en viaje en 1811. Saavedra instigó un motín en BA excluyendo a los partidarios de Moreno de la administración. El golpe conservador fue corto. La derrota militar del Alto Perú arruinó la reputación de Saavedra. Los jóvenes morenistas volvieron y la junta se vio forzada a establecer un nuevo ejecutivo, un triunvirato formado x Manuel de Sarratea, Juan J. Paso y Juan M. de Pueyrredón, y la junta se transformó en cámara legislativa. La fza dirigente escondida atrás es la de Bernardino Rivadavia (su secretario). Había una rivalidad ascendente entre el liderazgo porteño y el sentimiento pciano, entre el triunvirato animado x Rivadavia y la junta apoyada x los pcianos. En 1812, se disolvieron las juntas pciales. La “oligarquía de intelectuales” de Rivadavia perdió pronto el apoyo de sectores del pueblo. Nuevos hombres llegaron a la revolución. San Martin se puso a trabajar en un nuevo cuerpo militar (Granaderos a Caballo), Carlos de Alvear tmb fortaleció al sector militar y Bernardo de Monteagudo como coeditor de La Gazeta de BA lo convirtió en un órgano de las opiniones radicales. Los enemigos del triunvirato empezaron a combatir y, en 1812, con consignas de independencia, constitución y democracia, el ejército dirigido x San Martín y Alvear derribó a Rivadavia e instaló un 2° triunvirato.Éste convocó a elección de delegados para una asamblea gnral constituyente. Pero esto sólo agudizó más el conflicto entre centralistas y pcianos. José Artigas instruyó a sus diputados para q pidieran la independencia y un sist federal de gobierno en el q cada pcia conservara su soberanía. Pero delegados más centralistas impidieron q los artiguistas ingresaran. Así, la asamblea no produjo ni unidad ni constitución. Y el nuevo gobierno se desmoralizó x los reveses internos y en los combates. El triunvirato se abolió y en 1814, Gervasio A. de Posadas fue nombrado director supremo de las Pcias Unidas del RLP. Pero las pcias ni estaban unidas ni Posadas gobernaba sobre ellas. Una política de autoridad para la enorme región necesitaba de una gran fza militar q BA no tenía. Éste era el ppal defecto en su política, y un obstáculo más para la unidad. BA perdió medios para imponer su voluntad en las pcias. Y las derrotas sirvieron para intensificar el faccionalismo y las luchas x el poder dentro del gobierno porteño, siendo su debilidad y desunión un obstáculo más para la unificación.En 1815 Posadas dimitió. Su cargo lo ocupó Alvear. Sta Fe y Cba anunciaron su independencia de BA. Artigas gobernaba en la Banda Oriental sin preocuparse x Alvear. El ejército del Norte lo rechazó. En la región andina tmb. En BA, Alvear tramaba sobre 3 líneas políticas: reconciliación con España, asociación con Portugal y una “secreta oferta de estas pcias a GB”. En 1815 hubo un levantamiento vs el director y formó un gobierno provisional. El desafío pciano a BA tenía base económica. En 1820 estaba claro q los intereses del puerto y los de las pcias era inconciliables. Los caudillos representaban intereses pciales esenciales.El comercio ultramarino fue el 1° beneficiado de la revolución de 1810. El comercio exterior aumentó, la balanza de pagos mejoró, los consumidores y la clase mercantil se beneficiaron, la perspectiva de la industria ganadera mejoró y la tierra subió en valor. Para BA y el litoral la revolución cumplió sus

Page 13: hsl u1-2

esperanzas, pero el interior sufrió una grave recesión x la competencia con las mercancías importadas gracias a la política de libre comercio de BA. La revolución no supuso ventajas económicas para el interior, sino estancamiento y declive de la población.El conflicto básico era BA vs el interior, centralización vs los DD de los E, unitarios vs federales. Esto se complicó xq: 1°, BA tenia oposición tmb del litoral, cuyos recursos y potencialidades eran parecidos a los de BA, la q se comportaba como un nuevo poder colonial; 2°, BA estaba dividida entre unitarios y federales, éstos (estancieros) querían preservar los ingresos del comercio exterior para BA. Los unitarios eran intelectuales q tenían un plan de desarrollo para el país y comerciantes (extranjeros) q querían un mayor mercado común, sin tarifas pciales.En 1816 las Pcias Unidas parecían al borde de la disolución. BA convoca a un nuevo congreso en Tucumán. Las pcias artiguistas se ausentaron. La línea de firmeza fue impuesta al congresos dsd afuera, x San Martín y Belgrano, q querían una declaración de independencia como indispensable para renovar el esfuerzo de guerra vs España. Los delegados eligieron a J. M. de Pueyrredón “director supremo del E” y declararon la independencia de las Pcias Unidas de Sud-América. Pueyrredón se mostró próximo a la política unitaria, exiliando a Manuel Dorrego. Se produjo la constitución de 1819, con un gobierno muy centralizado q favorecía a BA. Las pcias se alertaron, surgiendo pequeñas repúblicas. José Rondeau, sucesor de Pueyrredón, pidió la ayuda de San Martín y Belgrano q se la negaron. Con la batalla de Cepeda (1820), Ramírez (caudillo entrerriano) dispersó al directorio, al congreso y a toda autoridad central. El gobierno de BA fue obligado al Tratado de Pilar, donde reconocía la jurisdicción de las pcias. Al abandonar la pretensión de encabezar un E unitario, BA quedó desorientada. En 1820 el gobierno cambió de manos en un promedio de cada 15 días. Hasta q, la Junta de Representantes eligió a Martín Rodríguez como gobernador. Y en 1821, éste nombró a Rivadavia ministro de Gobernación y de Asuntos Exteriores. Ahora había esperanza.

4. Rivadavia y la nueva economíaLa anarquía de 1820 tuvo un efecto catártico en BA. Dsp de 10 años de violencia y frustración, la independencia política estaba asegurada. Con el armazón nal deshecho, BA puso concentrarse en sí misma y crear en su pcia una sociedad viable.La administración de Rodríguez estaba inspirada x Rivadavia. Quien intentó introducir nuevas inst de enseñanza, interesado en una educación superior para la elite. Se ocupó del problema de la Iglesia. La revolución dsd el ppio tendió a desconfiar del poder temporal de la Iglesia y a favorecer la libertad religiosa. Su interés básico era el desarrollo económico. Su plan de modernización incluía el desarrollo de la industria, agricultura y transportes; la federalización de BA y sus aduanas; y un plan de colonización. Pero Rodríguez tuvo q enfrentar el dilema de los liberales: para cubrir sus objetivos tenia q usar métodos no liberales, subir la autoridad y el gobierno, para consolidar sus reformas vs la resistencia popular. Apeló a las clases altas. Los liberales porteños decían q, mientras el país tenía grandes recursos naturales, éstos necesitaban ser explotados x factores q no tenía. Proponían ampliar beneficios para atraer k y especialistas técnicos de afuera, abriendo el

Page 14: hsl u1-2

comercio extranjero, las inversiones extranjeras, la colonización e inmigración. Para Rivadavia, 2 inst era necesarias para reunir recursos financieros: bancos y sociedades de accionistas. Esto necesitaba de la cooperación del k extranjero. Un tratado comercial con GB de 1825 formalizó una relación q ya dominaba la economía nal y de la cual dependía todo el programa de Rivadavia. El plan económico de Rivadavia restableció la fe británica en el país y renovó la iniciativa británica. En 1824 Juan G. de las Heras sucedió a Rodríguez, y Rivadavia se fue a Londres. La nueva administración seguía con unitarios, y dependiendo de los británicos. La libertad de comercio era la mejor política para el nuevo E y respondía al equilibrio de intereses, estimulaba la producción y favorecía a los consumidores; y el crecimiento futuro del país se basaba en el aflujo del k extranjero y en la inmigración.Pero el plan de Rivadavia fracasó. Las dificultades empezaban con el propio régimen. Las ideas estaban alejadas de la realidad e ignoraban las dimensiones del país. Rivadavia llevó Europa a América. Su plan fue destruido x sus contradicciones internas. No había donde hacer las inversiones de k, no había materias primas para una posible industrialización. El plan dependía de un aumento de la producción local. El gobierno no estaba interesado en los cultivos agrícolas y pensaba en la expansión ganadera. Y esas zonas eran las q estaban perdidas para BA (Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental). Irónicamente, al fomentar los intereses de los estancieros, Rivadavia fortaleció a sus propios enemigos políticos. Rivadavia y los unitarios confinaron su política a BA. Pero Rivadavia estaba obsesionado con una Arg unida y centralizada. Se equivocó al adelantarse 50 años. El congreso de 1824 se definió a favor de un E, las Pcias Unidas del RLP y en 1826 Rivadavia fue nombrado presidente con una constitución unitaria. Con la ley de federalización de la ciudad y el puerto de BA, parecía completarse el proc unitario. Esta centralización política privaba a la pcia de BA de territorio y población, tmb la nacionalización de los DD aduaneros, y, así los intereses rurales se resistieron al intento de Rivadavia de fijar un impuesto sobre la renta y la propiedad agraria. Rivadavia dejó la presidencia en 1827. Las pcias volvieron a disociarse. Dorrego (líder de los federalistas porteños) asumió como gobernador. En 1829, lo sucedió J. M. de Rosas. El grupo de Rivadavia eran intelectuales sin poder. Pero sus enemigos si disponían de poder real, los estancieros tenían fuerte base política. El federalismo respondía a intereses económicos básicos y representaba beneficios económicos inmediatos. El sist favorecía a la sociedad rural en gnral, pero los más beneficiarios fueron los estancieros, los hombres nuevos de la revolución.

5. Los estancieros y la nueva sociedadLa independencia significó la expansión comercial para el RLP, pero no creó una elite comercial nativa. La función empresarial ejercida antes x los españoles fue asumida x los británicos. La ppal fuente de ingresos eran las aduanas, y sus tarifas no podían subirse más. El gobierno tuvo q recurrir a empréstitos voluntarios y forzosos. Incapaz de competir con un comercio dominado x británicos, la clase dominante local buscó salida en otros sectores en expansión, como la industria ganadera. Entre 1820-50 la pcia de BA vivió un

Page 15: hsl u1-2

boom ganadero. La expansión territorial ocupó el lugar del mejoramiento técnico de las tierras usadas. La combinación de competencia comercial británica, oportunidades de inversión en estancias y favorable política agraria, convencieron a muchos comerciantes a pasarse a la explotación de la tierra. La clase de hacendados, q nunca fue numerosa ni notable, fue reforzada x distinguidos recién llegados de la sociedad urbana. Así, surgió la oligarquía terrateniente, la nueva clase dominante. Los estancieros adquirieron tmb el poder militar. La milicia se basaba en las grandes estancias; las q se hicieron más fuertes, y los terratenientes dominaron el E, logrando cierta estabilidad; mientras el E se debilitaba x la guerra civil y la resistencia federal.En la nueva economía de las estancias, los gauchos vagabundos fueron domesticados y sujetos a empleo. El destino de los gauchos fue sintomático de la revolución. El nuevo orden usaba la vieja estructura social, adaptándola a sus necesidades. La política india fue ilustrada, pero dio libertad no bienestar. La constitución de 1819 garantizó a los indios a la completa libertad civil y la igualdad; pero, en la práctica, la condición servil y deprimida de los indios no mejoró. La política de la revolución con la esclavitud tmb fue esclavitud. Los esclavos eran necesarios a los ejércitos revolucionarios. Pero la conscripción no fue elemento de emancipación. La “emancipación” de los esclavos como pago x el servicio militar fue un cambio de amos más q libertad inmediata. Si la población negra del RLP declinó se debió a q fue una víctima de la guerra. Los criollos estuvieron poco dispuestos a compartir los frutos de la independencia con las clases de color. Los dirigentes revolucionarios raramente fueron conscientes de la necesidad de un cambio social, solían pensar en términos políticos casi exclusivamente.

CAP. 5: “PERU, LA REVOLUCION AMBIGUA”

1. Realistas y reformistasPerú estaba habitado x distintas razas sin cohesión, con un antagonismo latente hasta en la raza blanca, según su procedencia europea o americana. La región fue centro y nervio de la reacción realista. Los indios (57%) y mestizos (29%) se concentraban en la región andina. Los blancos (13%) estaba en la costa y en Cuzco. Pero la raza no era la única determinante de la situación social. Existían divisiones sociales y económicas. No todos los indios eran culturalmente indios. Los mestizos no era un sólo grupo social, podían acercarse a los blancos o los indios (según educación, modo de vida, trabajo). Los mulatos y otras castas sufrían una discriminación peor q los mestizos. Ni los de color estaban clasificados según su raza. Había determinantes culturales y racionales, aunq esto no atenuaba las divisiones en la sociedad peruana o diluía sus valores señoriales.La elite prefería la seguridad al cambio, no estaba preparada para poner en peligro su predominio social x la independencia. Hasta los liberales buscaban la reforma, no la revolución. El sentimiento de peruanidad estaba limitado x una precaución innata. Los liberales tenían conflictivas ideas de patria; la mayoría la veían compatible con el ideal de unidad imperial. La unión se veía como garantía de salvación vs la anarquía. Así, no formaron un mov de independencia. Prisioneros de su sociedad, pedían sólo reformas políticas e igualdad para los criollos dentro del armazón colonial. Sus portavoces eran los

Page 16: hsl u1-2

cabildos. Pedían abolición de los monopolios, baja de impuestos y libertad de comercio. Expresaban su resentimiento x las pocas posibilidades de carrera de los criollos.Hay una preocupación de los criollos x sus niveles de vida. La tradicional supremacía de Perú en Sudamérica se basaba en 2 vulnerables recursos: monopolio del comercio transatlántico y exportación de metales preciosos. De su producción la colonia vendía poco. Los defectos económicos estructurales se agravaron x una nueva depresión, gracias a las reformas imperiales de 1776-78, q le quitaron el Alto Perú y el monopolio comercial. El gobierno español era incapaz de sacar a Perú de su depresión. Esto empeora dsp de 1808, cuando la guerra y la revolución en Hispanoamérica desorganizaron más las acts comerciales.La revolución americana supuso la libertad económica para los rivales de Perú. Esto hacia q intereses económicos pensaran 2 veces antes de desertar la causa española y del monopolio. Los argumentos económicos no fueron más decisivos q los políticos. Seguían intentando reformas, no la independencia.Los criollos eran la clave de la situación. La presencia española en la burocracia y el sector privado era muy poderosa. Pero sin el apoyo de los criollos, el virrey José Fernando de Abascal no podía mantener Perú, y menos lanzar la contrarrevolución vs los vecinos. Abascal transformó a Perú en una poderosa base de las defensas españolas y tomó la ofensiva vs los insurgentes. No entendió nunca el nuevo espíritu q animaba a América, no identificó las causas reales de la revolución y erróneamente atribuyó cada rebelión a una conspiración de BA. La mayor amenaza vs su política no procedía de Perú, sino de España, donde sucesivos regímenes entre 1808-13 exportaron liberalismo de una clase a América. Los liberales españoles no apoyaban la igualdad de representación en las cortes; y aprovecharon el prejuicio racial para excluir a la gran masa de castas de la ciudadanía y del DD al sufragio, disminuyendo la representación americana. Los nuevos cabildos constitucionales eran elegidos x sufragio restringido y no eran nada revolucionarios, pero eran otro elemento de inestabilidad y dificultaban al virrey.

2. La rebelión de PumacahuaLos blancos peruanos fueron conscientes de la superioridad numérica de los indios y mestizos. Pero 2 rebeliones sacudieron a la colonia hasta sus cimientos. En 1780, hubo un levantamiento indio, una desesperada proclama de los clásicos agravios indios. Su líder, Tupac Amaru, declaró la guerra a muerte vs los europeos; y a medida q la rebelión se difundía, convocaba a los criollos a unirse a los indios “destruyendo a los europeos”. El llamado fracasó dada su política social. Los criollos hicieron causa común con los europeos. La represión fue cruel. Los levantamientos indios buscaban un alivio inmediato, no un cambio político permanente. No eran genuinos mov de independencia. Les faltaban ideas, org y recursos militares. Hay 2 obstáculos q lo impedían: no había solidaridad alguna entre los noblancos; y les faltaba el liderazgo criollo. Los criollos estaban comprometidos con la estructura económica existente. El rechazo a las aspiraciones indias fortaleció su posición con los españoles. La rebelión de Tupac Amaru, aunq aumentó el conservadurismo social de los criollos, tmb realzó sus pretensiones políticas y su poder de negociación. Así, un mov indio con éxito dependería de la unidad india y de la alianza criolla.

Page 17: hsl u1-2

En 1811 las cortes de Cádiz abolieron el tributo indio y en 1812 suprimieron la mita y el servicio personal. Pero, la legislación fue incapaz de realizar el cambio social, las reformas fueron impedidas x los intereses creados en Perú. En 1814 las condiciones indias no eran mejores q en 1780.Los revolucionarios criollos de 1814 no tenían una política para los indios y en sus proclamaciones apenas se referían a ellos. Muchos preferían el dominio español a la rebelión india. Así, en Cuzco una reacción realista terminó con la revolución, y a mediados de 1815, los dirigentes rebeldes fueron ejecutados. La presión india no apresuró la independencia, despertó el latente conservadurismo de los criollos y los persuadió para q aceptaran el dominio español hasta q se produjera una oportunidad más favorable. La q fue dada x los ejércitos de San Martín y Bolívar, y no x una iniciativa peruana. En 1816, Abascal se va; llega Joaquín de la Pezuela con los mismos ppios conservadores. La victoria de San Martín en Chile empujó la frontera realista en el sur, y hasta encendió un mov conspirativo en Lima, signo de la creciente fza patriótica. El virrey halló dificultades para aumentar las fzas realistas. Su posición política se debilitó más en 1820, cuando el ejército español se amotinó en Cádiz y obligó a Fernando VII a restaurar la constitución de 1812. La confusión siguió: la aristocracia se había enajenado; el pueblo no estaba impresionado; Pezuela fue lento; y el cabildo de Lima constitucionalizó x sí mismo. Lo único q había era inestabilidad.

3. San Martín y la expedición libertadora.En 1820, San Martín estaba listo para dar el último paso de su gran estrategia. La liberación de Perú podía beneficiar a Chile a largo plazo: seguridad política y emancipación de un mercado. A mediano plazo era una carga perjudicial para un país económicamente subdesarrollado. Pezuela tenía q defender una larga línea costera, no sabía el destino del enemigo y no tenía refuerzos españoles. Los libertadores tmb tenían problemas. Las diferencias entre San Martín y Cochrane, éste creía q era necesario destruir el poder español y q era posible hacerlo; y San Martín creía q una fza libertadora extranjera no podía realmente liberar Perú; q la liberalización necesitaba de la cooperación de los peruanos, y q debía ser hecha en los posible x ellos. El vehículo político de esa liberación debía ser una monarquía, una razón más para q la estructura virreinal no fuera totalmente destruida.San Martín era un decidido independentista, sin ambición personal y motivado x evitar desórdenes sociales. Fue a Perú como un verdadero libertador, para ganar no una guerra de conquista sino de opinión, para convencer a los peruanos. Prefería esperar a ellos se unieran a sus fzas. Su táctica era defendible tanto en lo militar como en lo político.Pezuela no podía explotar su superioridad militar xq había recibido instrucciones de buscar una pacificación. Mientras los realistas se tranquilizaron con el conservadurismo de San Martín, no aceptaban su insistencia en la independencia. El libertador se preparó para poner en práctica su plan militar. Su intención era bloquear Lima, x tierra y mar. La proximidad de la expedición libertadora y la reacción de los realistas hizo q muchos peruanos pensaran su situación.En 1821, el norte peruano declaró la independencia dirigida x la elite criolla q ayudaba a San Martín. A medida q él cerraba el cerco sobre Lima, la tensión en

Page 18: hsl u1-2

los españoles daba más credibilidad a la tesis de la revolución sin guerra. La conducción de la guerra x Pezuela, sus dudas, la pérdida de Chile y las derrotas en Perú, despertaron una crítica en su propio ejército, llevando a una revolución en el palacio. El golpe militar q puso a José de la Serna en 1821, fue aceptado x Madrid, pero deterioró la legitimidad española. Fue otra vindicación de los revolucionarios, otro signo de q España, liberal o absolutista, no tenía nada q darle a América.El cambio en Lima fue junto a una incipiente violencia social y del miedo criollo de q un levantamiento esclavo vs los blancos. Miedo exagerado xq la mayoría de los esclavos eran domésticos. Pero patriotas y realistas miraban a San Martín para q los protegiera del desorden social, y dsp de irse el virrey, ciudadanos notables lo invitaron a tomar posesión. Quizás se apuró a ayudar a los propietarios peruanos. El cambio político lo consiguieron muy fácil, resultado q no eran muy conscientes del poder de supervivencia del realismo. La caída de Lima justificó su estrategia de la no-violencia. Pero hasta un punto, xq Lima no era todo el Perú.La independencia no era segura hasta q El Callao estuviera en manos realistas. Su adquisición confirmó el dominio costero de los patriotas y abrió el sector a los envíos extranjeros. San Martín creía erróneamente q la guerra estaba ganada. Recibida la orden de dejar El Callao, Cochrane puso sus fzas fuera del servicio del libertador para seguir su campaña vs los navíos españoles en el Pacífico.

4. El protectoradoEn julio de 1821 se independiza Perú, y San Martín se convirtió en protector con supremos poderes militares y civiles; y puso en marcha un sustancial programa de reformas. El reverso de la política peruana de San Martin fue su programa antiespañol. Los españoles fueron expulsados y sus propiedades confiscadas. Se fundó una nueva aristocracia peruana. En el interior, los españoles conservaban el poder. En Perú, como en otras partes, los españoles fueron los peores enemigos de la causa española. Su salvaje contrarrevolución aumentó el rechazo vs el dominio imperial y extendió la causa patriótica. Cuando los patriotas sean capaces de imponer suficiente poder y seguridad, los propietarios serían patriotas.Los montoneros, las bandas guerrilleras del centro peruano entre 1821-24 eran criollos y mestizos de clase media y modesta fortuna. Tuvieron un importante rol en el esfuerzo patriótico de guerra. La economía peruana no podía estar toda dirigida al esfuerzo de guerra. Los ingresos de los patriotas eran mínimos. Las minas estaban ocupadas x el enemigo. Las act comerciales e industriales dañadas x el sitio impuesto. El gobierno tuvo q recurrir a empréstitos forzosos de los comerciantes. La guerra dislocó el comercio y redujo la producción, a la vez q obstaculizó las comunicaciones. Cuando los patriotas tomaron las minas y trataron subir la producción pero seguían siendo vulnerables a los ataques realistas. Muchos peruanos esperaban beneficios inmediatos de la independencia sin invertir en ella. El protectorado descansaba en frágiles bases económicas.

5. La entrevista de Guayaquil

Page 19: hsl u1-2

Crecía la oposición política a San Martín. El ala liberal del mov político trataba imponer sus puntos de vista al E independiente. Trabajaba x controlar el nuevo Perú y destruir a su creador. Al ejército patriota le faltaba cohesión. La rivalidad entre argentinos, chilenos y peruanos mermaba su capacidad de combate.San Martin fue a Guayaquil a conferenciar con Bolívar. Esta asociación planteaba más problemas de lo q resolvía: puso a discusión la base de la colaboración militar, exacerbó el asunto monarquía vs republicanismo, e introdujo un nuevo problema, la situación de Guayaquil. Guayaquil era, estratégica y comercialmente, indispensable para la revolución. A fin de 1820, se declaró independiente, formó un nuevo gobierno y abrió su puerto al exterior. San Martin era lo suficientemente realista como para ver q nada podía hacer vs la ocupación de Guayaquil x Bolívar. Y éste no quería una monarquía europea en América. San Martin buscó el apoyo militar de Bolívar. Pero la entrevista fue infructuosa. Supo reconocer q Bolívar era el hombre para conseguir la independencia, así q decidió retirarse y dejar el camino para q conquistara Perú.Cuando llegó a Perú, su protegido Monteagudo había sido derribado y q había perdido el apoyo de la clase dominante peruana. Dimitió de sus poderes, y luego se exilió a Europa hasta su muerte en 1850. La crítica contemporánea de San Martín es su supuesta inercia en la conducción de la guerra en Perú, su despótica expulsión de los españoles de Lima y su deserción a la causa de la independencia x retirada prematura. Todo tiene una réplica, San Martín intentaba revolucionar, no conquistar Perú. Su severidad a los españoles era necesaria x la seguridad. Su retirada fue realista, xq había perdido influencia. Las condiciones estaban maduras para un golpe. En 1823, los jefes del ejército peruano reemplazaron a la junta x José de la Riva Agüero; quien representaba el duradero poder de la clase dominante peruana. La aristocracia peruana se preocupaba, no de la supervivencia del dominio español ni de la consecución de la independencia, sino del grado de poder y de control q pudiera tener. Entre la ida de San Martín y la llegada de Bolívar, disfrutó de un control exclusivo sobre la parte del país liberada x San Martín. Pero fue incapaz de gobernar o de ganar la guerra. Riva Agüero creía q Perú no podía conseguir la independencia x su propio esfuerzo x la concentración de poder español, así q buscó la ayuda de Bolívar. Los españoles recuperaron Lima en 1823. En medio de la creciente desorientación, Perú necesitaba de Bolívar.

CAP. 8: “EL ULTIMO VIRREY, LA ULTIMA VICTORIA”

1. Perú, la república mal dispuestaPerú en 1823 era el problema central de la revolución americana. Los criollos no se habían comprometido con ninguna causa. Los peruanos no produjeron un gran libertador. Incapaz de libertarse a sí mismo, a Perú le desagradaba aceptar la liberación x parte de los otros. Esto provocó un resentimiento mayor q el despertado x la presencia española, y el nacionalismo peruano se expresó 1°, no vs los españoles, sino vs los americanos.Bolívar creía q tenía DD a intervenir en Perú sin invitación en defensa de la revolución. Llegó a Lima en 1823, bien recibido, asumió la suprema autoridad militar y política. Se vio obligado a actuar como un gobernador militar, pero

Page 20: hsl u1-2

tenía poco en q gobernar. Era un espectador impotente mientras Perú se hacía pedazos. En 1824, el congreso lo nombró dictador y suspendió la constitución.San Martín le erró al querer ganarse las mentes y los corazones de los peruanos; Bolívar notó q eran indiferentes, cada sector de su altamente estratificada sociedad buscaba retener su ventaja inmediata, sólo el uso del poder les convencería y sólo mediante una victoria militar podía el ejército americano liberarlo.Los libertadores tenían otra ventaja: el desorden enemigo. Los españoles tmb sufrieron la subversión y estaban desmoralizados y desunidos. Mientras los americanos combatían y se defraudaban, los realistas consolidaban sus posiciones. La restauración del absolutismo dividió al mando español en Perú. Pero fueron los realistas los derrotados, tanto quizá x lo desesperado de su causa como x la táctica de Sucre, xq esta última gran batalla de la guerra americana tuvo un raro anticlímax y las bajas no fueron altas. El virrey La Serna fue tomado prisionero. Perú estaba liberado, la revolución americana era casi completa. Se podía creer q los realistas concentraran todas las fzas restantes en Perú y el Alto Perú y combatieron de nuevo. Pero no tenían esperanzas de refuerzos de España: esto quizá era lo más desmoralizante de todo. La campaña de liberación de Sucre fue ir aceptando la rendición de una guarnición tras otra. El Callao capituló en 1826.Perú purgaba ahora la pena x sus años de indecisión; mientras más larga era la guerra de la independencia, mayores eran los daños materiales y más lento el proc de recuperación. La economía estaba en estado de postración. La escasez de k afectó a todos los sectores económicos. El comercio se hundió. No ingresaba lo suficiente para pagar las manufacturas. Aunq la política económica del nuevo E tenía poca preocupación activa x el desarrollo nal, x otra parte no fue propicia a los extranjeros. Perú carecía de demasiados factores vitales de producción para crear un sector industrial viable. La distribución de los pocos recursos nal se dirigió según los valores y estructuras heredados de la sociedad colonial. La liberación fue una victoria sectorial. La estructura social sólo cambió marginalmente. Los españoles fueron perseguidos, los q quedaron se incorporaron a la oligarquía; formando una clase alta de terratenientes, con cargos públicos, monopolio de la riqueza, el poder y los privilegios. Bolívar concluyó q: “muchas de las clases altas están impregnadas de los prejuicios y vicios de los últimos gobernantes españoles y seguían su ej oprimiendo a las clases más bajas”.La esclavitud se redujo pero no se eliminó. En 1855 fue abolida. Los indios sufrieron más de las guerras de independencia. Fueron despojados x todos los ejércitos. Era un hábito mental de los peruanos blancos tratar a los indios como seres inferiores, y esto no se erradicaba x la legislación. Para los indios el nuevo Perú era el mismo q el antiguo, pero con otras formas.

2. Bolivia: la independencia en busca de una nación.Mientras el Bajo Perú estaba en guerra y en liberación, el Alto fue dejado a su suerte x ambos contendientes. Una vez q el mov guerrillero fue aplastado, no hubo casi resistencia al dominio español. El RLP sin posibilidad de recuperar esas pcias.El líder de los conservadores en el Alto era Pedro Antonio de Olañeta; q quería una monarquía absoluta para el Alto donde, en 1823, gobernaba en todo menos de nombre. A ppio de 1824 supo q la causa liberal había sido derrotada

Page 21: hsl u1-2

en España. Ahora él paso a destruirla en el Alto. Se amotinó vs La Serna y remplazó la administración constitucional x un régimen absolutista. Su acción inició una guerra civil entre los realistas, la “guerra separatista”, los absolutistas lucharon vs los liberales y los vencedores fueron los enemigos de ambos. La aristocracia criolla, realista x interés no x convicción, reconsideró su posición cuando las victorias de Bolívar y el triunfo de la revolución americana destruyeron al realismo. Buscaba un régimen de recambio, q defendiera sus intereses, sus propiedades, su control de la mano de obra india, su poder semifeudal. Los independentistas aún no tenían la superioridad militar en Perú y éste era el único argumento q tenían en cuenta los criollos. Éstos seguían siendo fieles a sus intereses, no a una causa, ni realista ni revolucionaria. Recibieron los ppales cargos y dignidades públicas y se convirtieron en la clase dominante de Olañeta. La decisión x Olañeta no podía ser permanente: la aristocracia tuvo q hacer otra elección, obligada x Bolívar y Sucre. Los criollos tampoco tuvieron q decidirse, eligiendo inequívocamente entre la lealtad a un rey distante y el reconocimiento de un poder inmediato de Bolívar y Sucre. Olañeta se decidió x el rey. Pero la mayoría de los criollos optaron x el bando vencedor. Así, heredaron una revolución q no habían hecho. El ejército había venido a liberar, no a gobernar: el Alto no podía seguir dependiendo de BA, xq no tenía un gobierno q representara a las pcias del interior.La aristocracia criolla recibió su herencia, sustituyendo a los españoles en un orden social q duraría x muchas generaciones venideras. Para ellos, la independencia era control de la política y de la clientela: solo en el Alto podían esperar gobernar allí. Se declaró la independencia en agosto de 1825, y la nueva nación adoptó el nombre de Bolívar, dsp cambiado x Bolivia. Bolívar redactaría la constitución.Bolívar estaba obsesionado x la necesidad de un gobierno fuerte en América. La nueva constitución mantenía la división de poderes y les añadía un poder electoral, mediante el cual grupos de ciudadanos en cada pcia elegían un elector, y este organismo electivo escogería representantes y nombraría a los alcaldes y jueces. Mantenía los DD civiles y un fuerte e independiente poder judicial. Abolía los privilegios sociales y declaraba libres a los esclavos. La constitución estaba marcada x su poder ejecutivo, x el presidente perpetuo q podía elegir a su sucesor. Bolívar consideraba a Sucre como el único hombre capaz y digno de ejercer la presidencia perpetua. Pero Sucre no la quería y, cuando en 1826 fue elegido para el cargo, aceptó tenerlo sólo hasta 1828. Los obstáculos a los cambios eran muchos. Los criollos eran conservadores, sus horizontes económicos eran limitados x las estancadas haciendas, los valores de rentistas y los cargos públicos; indiferentes a las act empresariales; sus concepciones sociales eran de desigualdadLa guerra había dado otro golpe a una economía ya defectuosa, y la fuga de mano de obra india y de los k blancos, llevaron a la agricultura y a la minería casi al colapso. Sucre necesitaba más ingresos. En un año, el país había vuelto a la estructura de tributación colonial con sus discriminaciones y desigualdades. Sucre señaló q las propias clases oprimidas estaban divididas entre sí.

Page 22: hsl u1-2

Pero Bolivia tenía una riqueza, su plata, si podía explotarla. La industria necesitaba un gran aporte de k para ampliar las operaciones, procurar la maquinaria e iniciar el drenaje. Bolivia inició su vida con grandes desventajas. Falta de puertos. La aristocracia boliviana monopolizaba los pocos recursos y controlaba la tierra y la mano de obra. Los indios siguieron siendo explotados, pese a las nuevas leyes. Los intentos de Bolívar de una reforma agraria fueron saboteados x la clase dominante. Al igual q su política antiesclavista. La esclavitud no fue sustituida x la libertad, sino x el trabajo servil (característica hispana). Bolivia no podía absorber la moderna tecnología, incapaz de generar cambios económicos y sociales.

3. “La América es ingobernable”El nacionalismo peruano, débil con respecto a España y activo con respecto a sus vecinos, fue un nuevo factor de inestabilidad. Este nacionalismo 1° se expresaba en su rivalidad con Chile, Arg y Colombia; era el de un país antes privilegiado q combatía x la primacía en un mundo nuevo e igualitario. Bolívar se percató de la fza de ese nacionalismo, aunq no vio sus razones, atribuyendo la oposición a los intereses egoístas afectados x su radical reforma de la administración; así fue el blanco de los ataques.La clase dominante peruana estaba dividida entre el sentimiento ante la dictadura de Bolívar y el miedo a la anarquía, los desórdenes sociales y la rebelión de los esclavos si éste se hubiera marchado. Perú sacó lo peor de Bolívar. Aunq no era un fin en sí mismo, quería una confederación de los países andinos, y se podía organizar más fácil si tenían la misma constitución y si él ejercía una poderosa influencia. Pero era éste tmb su grave error de cálculo. Bolívar vuelve a Bogotá, dejando a un país con muchas tensiones. Perú no estaba solo en su inestabilidad. La anarquía colombiana y la agitación venezolana requerían la atención de Bolívar, q creyó q debía abandonar su cosmopolitismo para asumir un papel más nal.Bolívar: “La independencia es el único bien q hemos adquirido a costa de los demás”. “La América es ingobernable para nosotros; el q sirve una revolución ara en el mar; la única cosa q se puede hacer en América es emigrar” (murió en 1830).

BETHELL – HISTORIA DE AMÉRICA LATINA. CAP. 6: LA INDEPENDENCIA DE BRASIL

A fin del sXVIII, Portugal era un país chico, atrasado económicamente y culturalmente aislado, con pocos recursos naturales y con una modesta fza naval y militar, pero, en apariencia, con una gran ventaja: un imperio mundial en 3 continentes, gran fuente de rentas para la corona. Las reexportaciones brasileñas (azúcar y algodón) eran esenciales para la balanza comercial portuguesa. GB, su ppal socio mercantil, daba a Portugal bienes manufacturados a cambio de vinos, aceite de oliva y algodón. GB era además el garante de la independencia portuguesa y de la integridad del territorio del imperio portugués, según unos tratados de fin de sXIV. En la 2° mitad del sXVIII hay influencia de las ideas “ilustradas” de la época; q llevaron a medidas económicas y administrativas para superar el atraso cultural y económico de Portugal y a bajar su dependencia económica y política de GB.

Page 23: hsl u1-2

Esto fue para Brasil, 1°, el establecimiento de mayores controles (y en alguna medida la centralización) de la administración. 2°, el comercio colonial se liberalizó un poco, dentro del marco del monopolio mercantilista. 3°, se hicieron grandes esfuerzos para estimular la producción para la exportación. Estas medidas eran urgentes ya q dsp de más de un siglo y medio de crecimiento y prosperidad basado en la agricultura de plantación, el tercer cuarto de sXVIII fue de larga crisis económica para Brasil.El crecimiento de la exportación agrícola de Brasil, en cantidad y calidad, en el último cuarto del sXVIII, y más dsd 1790, fue la causa ppal de la aparente prosperidad de Portugal a ppio del sXIX. El comercio portugués con el mundo arrojó excedentes durante el período 1791-1807, y su comercio con GB estuvo en superávit dsd 1798. 25 años dsp, la dependencia de Portugal de los recursos brasileños eran aún mayor. El crecimiento económico brasileño entre 1780-1800, sin embargo, coincidió con, y fue en parte resultado de, la revolución industrial en GB y, en especial, del desarrollo sin precedentes de las industrias británicas de textiles y siderúrgica. Las fzas demográficas y económicas tmb se estaban moviendo vs Portugal. Algunos historiadores creen q las raíces de la conciencia nacionalista brasileña están a mediados del sXVII, en la derrota a los holandeses en 1654 (q ocuparon el noreste x un cuarto de siglo) o antes, en las exploraciones de los bandeirantes de San Pablo en el interior de Brasil y los 1° conflictos con España en el RLP. Pero fue en la 2° mitad del sXVIII cuando surgió en Brasil, así como en las colonias de GB y España, un sentimiento de identidad más agudo y gnralizado entre sectores de la oligarquía blanca americana, q en Brasil se componían de senhores de engenho, grandes ganaderos y otros poderosos da terra, y, en menor medida, dueños de minas, comerciantes, jueces y burócratas. Una minoría notable de brasileños viajaba a Europa donde recibían las influencias de un nuevo clima intelectual. Como resultado del crecimiento económico, demográfico e intelectual de Brasil a fin del sXVIII, empezaron a escucharse críticas, 1°, al sist mercantilista y a los límites q imponían al comercio colonial y, x ende, a la producción agrícola; 2°, a los impuestos excesivos; y x último, a la escasez y a los altos precios de los bienes manufacturados de importación. Y las exigencias de una política de liberalización más ambiciosa no se limitaron a lo económico.Había en Brasil una conciencia creciente de los conflictos de interés con la metrópoli y a la vez del relativo atraso económico de Portugal y su debilidad política y militar. La corona monopolizaba la legitimidad política y mantenía una gran función burocrática. Daba estabilidad social y política. Su poder militar era limitado. El descontento x el control económico y político ejercido dsd Lisboa y la hostilidad entre nativos y portugueses residentes, quienes monopolizaban los altos cargos oficiales y dominaban el comercio, adquirió más extensión e intensidad a fin del sXVIII. Pero no debe exagerarse. Los brasileños tenían lazos estrechos con la metrópoli y estaban menos descontentos q los criollos de la América española. Las razones eran: 1) La oligarquía brasileña estaba en su mayoría menos arraigada. 2) El dominio colonial portugués no era ni mucho menos tan opresivo ni exclusivo como el español. Portugal era más débil con mayores limitaciones de recursos financieros, militares y humanos. En mucha mayor medida q España, Portugal gobernaba a través de una clase dominante local directamente comprometida si no en la formulación, en la puesta en

Page 24: hsl u1-2

práctica de las políticas. 3) Los lazos familiares y personales q habían entre los de las elites portuguesa y brasileña se mantenían y reforzaban a través de una formación intelectual común. A diferencia de la América española, Brasil no tuvo universidades ni imprentas durante el periodo colonial. 4) Otra diferencia era q Brasil era una sociedad esclavista. 5) A fin del sXVIII, la economía brasileña era agrícola y ganadera, y orientada a la exportación. 6) El monopolio comercial de Portugal era protegido con menos celo q el de España. Las manufacturas británicas constituían el grueso de las exportaciones portuguesas a Brasil. Finalmente, el reajuste q hizo Portugal de sus relaciones políticas y económicas con sus colonias y la reorg imperial q se llevó a cabo en la 2° mitad del sXVIII no tuvieron el alcance de las reformas españolas y no fueron una amenaza directa para el statu quo ni para los intereses de la elite colonial. Al contrario, muchos brasileños se beneficiaron del “renacimiento agrícola”, de la confiscación de propiedades de los jesuitas dsp de su expulsión en 1759 y de la expansión del comercio; y el crecimiento de la burocracia dio nuevas oportunidades para participar en los asuntos públicos. Lo cierto es q aunq Portugal y Brasil no evitaron del todo la “revolución democrática” y “la crisis del viejo sist colonial” en el mundo del atlántico en la 2° mitad del sXVIII, sólo hubo 2 conspiraciones vs el dominio portugués en Brasil. La inconfidencia mineira fue el más serio de los mov antiportugueses de fin de sXVIII. La conspiración en Bahía fue más urbana y dio lugar a un mov más radical dirigido a provocar el levantamiento de los mulatos, los negros libres y los esclavos.Las críticas al sist colonial x parte de la elite blanca brasileña no habían amainado del todo en la década de 1790. Cualquiera q fuese la fza de los lazos q unían a Brasil con Portugal, había ahora un conflicto de intereses, irreconciliable, entre colonia y metrópoli. Y para Portugal existía siempre el peligro q las exigencias de unos vínculos económicos más relajados llevaran algún día tmb en exigencias de independencia política.En esta coyuntura crítica, Portugal (a diferencia de España) tuvo la fortuna d mantenerse neutral frente a las guerras europeas, pero tmb le ayudó la calidad de su liderazgo político. El gobierno portugués, x ende, siguió tomando importantes medidas de liberalización económica y nombrando brasileños en altos cargos de la administración metropolitana y colonial. Las futuras relaciones de Portugal con Brasil estaban a merced de factores externos. Si Portugal era arrastrada a la guerra, en caso de invasión de Napoleón, era recomendable q en vez de correr el riesgo de perder Brasil, como resultado ya de una revolución interna o de la ocupación de una colonia rival, el príncipe regente dom Joao debería abandonar Portugal, trasladarse a Brasil y establecer “un gran y poderoso imperio” en Sudamérica.En 1807 Napoleón ultimó a Portugal. El príncipe regente debía cerrar sus puertos a los ingleses, encarcelar a los ingleses residentes y confiscarles sus propiedades, o afrontar las consec de una invasión francesa. Por un tiempo, dom Joao intentó satisfacer a Napoleón con la adopción de medidas antibritánicas sin enemistarse del todo con GB para evitar una alternativa agonizante. Pero tuvo q abandonar Portugal. Para la población local fue una cobarde deserción. Dom Joao se vio forzado a hacerlo. Tmb fue una maniobra política inteligente, muy premeditada, y planeada con cuidado. Un jefe de E

Page 25: hsl u1-2

europeo, con toda su corte y su gobierno, emigraba a una de sus colonias; fue un hecho único en la historia del colonialismo.Dicho arribo tuvo un alto impacto en Brasil y, más en Rio de Janeiro, la cual se convirtió de la noche a la mañana en la capital de un imperio mundial. Brasil ahora gobernada dsd Rio y no dsd Lisboa, aunq x supuesto el gobierno estaba en manos de la misma gente, toda portuguesa. La ausencia de brasileños era significativa. “Portugal era (ahora) la colonia, Brasil la metrópoli”, se da un proc de metropolización de la colonia. Brasil ya no era una colonia, pero tampoco un país independiente, no podía controlar su destino. Pero, el traslado de la corte es una de las más importantes etapas en la evolución de Brasil hacia la independencia, ya q probó ser imposible restaurar el statu quo ante. GB esperaba q el gobierno portugués abriese los puertos brasileños al comercio británico directo ahora q Portugal estaba ocupada x los franceses. Era parte del acuerdo secreto de 1807, de la protección británica.Casi x casualidad, dom Joao se identificó con los intereses de los grandes terratenientes brasileños y concedió lo q los críticos del viejo sist colonial habían exigido. La apertura de los puertos al comercio exterior provocó protestas x parte de los intereses portugueses, entonces dom Joao lo limitó a 5 puertos y restringió el comercio de cabotaje brasileño y el comercio con el resto del imperio portugués a los veleros portugueses. No obstante, se había establecido el ppio básico de la libertad de comercio.En la práctica, x lo menos hasta q terminó la guerra, el comercio directo con todas las naciones amigas se identificó con GB. Las exportaciones brasileñas de azúcar, algodón y café q siguieron creciendo dsp de 1808 eran transportadas ahora en su mayoría a Europa en barcos ingleses. A GB no le alcanzó tener un comercio de puertas abiertas con Brasil; tmb quería los DD preferenciales q había disfrutado en Portugal. Y dom Joao dependía de las tropas y del armamento británico para derrotar a Fcia de Portugal y de la armada inglesa para la defensa de Brasil y del imperio portugués en ultramar. El traslado de la corte abrió la economía brasileña y terminó con su aislamiento cultural e intelectual. Nueva gente y nuevas ideas llegaron. Se inauguraron bibliotecas, imprentas, academias filosóficas, científicas y literarias, escuelas y teatros.En gnral se había esperado q, tras la liberación de Portugal y el fin de la guerra en Europa, el príncipe regente volviera a Lisboa. Pero éste había disfrutado su residencia en Brasil. No era sólo un rey en el exilio; se había traído consigo todo el aparato del E portugués, a miembros de la clase gobernante portuguesa, muchos de los cuales habían echado raíces en Brasil y no querían volver. En 1815 Brasil fue elevada a la categoría de reino, a igual q Portugal. Para algunos historiadores, este hecho marca el fin de la condición colonial de Brasil. La experiencia de una monarquía dual luso-brasileña con su centro en el Nuevo Mundo estaba condenada al fracaso. Dom Joao fue incapaz de comprometerse del todo con Brasil. La corte y el gobierno portugueses se mantuvieron del lado de la comunidad portuguesa en Brasil. Los conflictos entre brasileños y portugueses no fueron no podrían ser resueltos. Es verdad q los lazos entre la corona y la elite terrateniente brasileña se habían fortalecido dsp de 1808, ya q ambos hallaron un interés común en el librecambio. Pero la política económica de la monarquía no estaba aún libre de privilegios y monopolios mercantilistas irritantes, ya q dom Joao hacía lo q

Page 26: hsl u1-2

podía para proteger los intereses de los comerciantes portugueses. Además, los brasileños sabían en el fondo q aún existía la posibilidad de q se restaurase su condición colonial y se perdiesen todos los logros posteriores a 1808.De lado político, el absolutismo ilustrado había probado ser razonablemente tolerable para la elite brasileña, ya q dom Joao gobernaba ahora en armonía con sus intereses y promovía el crecimiento y desarrollo de Brasil, mientras q a la vez garantizaba el orden político y social. A diferencia de Hispanoamérica, donde, tras la remoción de la monarquía española x Napoleón en 1808, no había rey al q obedecer, en Brasil no había habido crisis de legitimidad política. Y Brasil, dsp de todo, había conquistado igual rango político q Portugal en 1815. Pero, en el fondo, acechaban las aspiraciones políticas liberales y, aún más acérrimas, antiportuguesas. Con el gobierno portugués absolutista en Rio, se sintió más de cerca el dominio metropolitano. El camino a una forma limitada de poder compartido se había cerrado.Aunq sin dudas existió, y quizá estaba subiendo, el descontento brasileño hacia el régimen portugués, q ahora parecía haberse instalado definitivamente en Rio, no debería exagerarse. Aún no había fuertes demandas de cambios políticos. La crítica más persistente al absolutismo portugués y al sist político impuesto en Brasil fue de Hipólito José da Costa. Sólo hubo una franca rebelión, y ésta se produjo vs la subordinación política y fiscal a Rio, y vs el propio dominio portugués. Pero, en marzo de 1817, una revuelta militar llevó a la proclamación de la república de Pernambuco; la rebelión se propagó y dsp vaciló. El resto de Brasil permaneció tranquilo. Pero, la revolución de 1817 había revelado la existencia de ideas liberales y nacionalistas, incluso dentro del ejército. Se trajeron tropas de Portugal para guarnecer las ppales ciudades. La rápida evolución de las revoluciones de independencia en ambos extremos de la Suramérica española sirvió de advertencia a los portugueses. La independencia de Brasil fue precipitada x los hechos de Portugal en 1820-21. Una rebelión nacionalista y liberal de los militares, recibió el apoyo de muchos sectores de la sociedad portuguesa, pero en especial de la burguesía, insatisfecha con las condiciones económicas y políticas del país tras la guerra. Los terratenientes, fabricantes, comerciantes, exportadores y la mayoría de los portugueses siguieron sufriendo dificultades económicas. Sin ingresos dsd Brasil y sin el comercio brasileño, el presupuesto portugués estaba en déficit permanente. A fin de 1820, los liberales establecieron una Junta Provisoria q gobernaría en nombre del rey a quien se le exigía su regreso inmediato.Las noticias de la revolución de los constitucionalistas liberales en Portugal provocaron disturbios en Brasil. Pero tmb fueron los militares quienes dieron los 1° pasos importantes vs el absolutismo. Un serio conflicto político surgió al exigir a las Cortes el regreso del rey. Una facción portuguesa en Rio (oficiales de alto rango, burócratas y comerciantes) estaba ansiosa de recuperar el monopolio, favorecía ese regreso, aunq muchos eran más absolutistas o antibrasileños q liberales. Y otro partido “brasileño” q se oponía (grandes terratenientes). Muchos brasileños, aunq no eran ni revolucionarios ni anticolonialistas ni nacionalistas, estaban a favor de una constitución q redujera poder al rey mientras subiera su propio poder. Les interesaba defender el statu quo para conservar la igualdad política con la madre patria y la libertad económica conseguida dsd 1808. La clase dominante brasileña era en su mayoría conservadora. Aspiraba a conservar la estructura social y económica de la colonia basada en el sist de plantación, la esclavitud y

Page 27: hsl u1-2

la exportación de productos agrícolas tropicales al mercado europeo. Pero tmb había liberales y algunos revolucionarios auténticos. La mayoría trabajaba en las profesiones liberales y tmb pequeños comerciantes, soldados y sacerdotes. Eran blancos mayormente, aunq muchos eran mulatos y negros libres. Esperaban cambios profundos en la sociedad y la política: soberanía popular, democracia e incluso una república; igualdad social y racial, hasta reforma agraria y abolición de la esclavitud.Dom Joao tenía un dilema: si volvía, caería en manos de los liberales y a riesgo de perder Brasil; si se quedaba, perdería Portugal. En 1821 regresa, dejando a su hijo dom Pedro en Rio como príncipe regente.Los “brasileños” tuvieron q organizarse para la defensa de los intereses brasileños en las Cortes. Hubo elecciones q se destacaron xq casi todos los elegidos eran oriundos de Brasil, y tmb xq, aparentemente, la independencia para Brasil no fue consideraban como un punto serio en la agenda política. Las Cortes portuguesas habían hecho el intento fatal de retroceder el tiempo y reducir a Brasil a su condición colonial. La burguesía portuguesa no notó las dificultades del pacto colonial tras el desarrollo político, económico y demográfico de Brasil, ante todo dsp de 1808, y de los cambios económicos, políticos e ideológicos q tuvieron lugar en Europa y América. Era improbable q Portugal fuese la única potencia europea capaz de conservar sus colonias.En 1821, tras las noticias de los mov constitucionales en Pará, Bahía y Rio, las Cortes, sin éxitos, empezaron a desconocer a Rio y a entenderse con los diferentes gobiernos pciales en Brasil, querían controlar las mercancías británicas dsd la metrópoli e imponer mayores aranceles. Manifestaron sus propósitos de gobernar Brasil, al ordenar el desmantelamiento de todas las inst gubernamentales de Rio y su traslado de regreso a Lisboa. Se le ordenó al príncipe regente regresar. Los diputados brasileños fueron mal recibidos en Lisboa. Los hechos en Brasil estaban avanzando veloz e inexorablemente hacia una ruptura definitiva. Brasil habia progresado mucho dsd 1808 como para aceptar algo q no fuese completa igualdad en su relación con Portugal. La facción “portuguesa” y la “brasileña” se dividieron del todo. Las fzas divergentes del partido “brasileño” en la región centro-sur cerraron filas para hacerle oposición conjunta a las Cortes portuguesas. Los brasileños, cada vez más seguros de sí, retiraron sus lealtades al rey. La act política en Rio se intensificó cuando los políticos ejercieron presión sobre el príncipe regente quien se dejó convencer. Dom Pedro anunció q se quedaría. La unión con Portugal aún no se había quebrado, pero este expresivo acto de desobediencia del príncipe regente era un rechazo formal de la autoridad portuguesa sobre Brasil. Hasta fin de 1821, la independencia había sido la ambición de una minoría radical. Se arguye q, en 1822, para la clase dominante brasileña la independencia era autonomía dentro de un sist de monarquía dual y la continuidad de algún pacto con Portugal. A ppios de 1822, José Bonifacio (jefe del nuevo gabinete) era el personaje central del proc político. Era conservador y hostil a la democracia, la monarquía era el único medio de preservar el orden político y la estabilidad social en el peligroso periodo de transición a la independencia. Su conflicto con los liberales y radicales se convirtió en una competencia entre sus logias masónicas, para ganar influencias en el joven e inexperto príncipe regente. Si la lucha x el poder tuvo un elemento ideológico, se concentró en la pregunta

Page 28: hsl u1-2

de si se debía o no convocar una asamblea constituyente. Se decidió, sin la aprobación de dom Pedro, q no se ejecutaría ningún decreto promulgado x las Cortes portuguesas. Ingresaron más brasileños al gabinete. En septiembre de 1822 se da la ruptura con Portugal. Dom Pedro proclamó: “no deseo nada más del gobierno portugués, y yo proclamo a Brasil independiente, para siempre, de Portugal”, y fue aclamado emperador constitucional y defensor perpetuo de Brasil.El mov brasileño x la independencia había basado su fortaleza en las pcias del centro-sur (Rio, San Pablo, Minas Gerais). Pernambuco, donde la clase dominante era antiportuguesa pero recordaba la revolución de 1817 y los intentos de establecer una república, y donde la guarnición militar mostró disposición de trasladar su lealtad a dom Pedro, aceptó la autoridad del imperio independiente. Las otras pcias del noreste y norte siguieron leales a las Cortes de Lisboa. Pero para q el proc de independencia se consolidara, para q se evitara una guerra civil y para q se impusiera la autoridad del nuevo emperador había q someter al noreste y al norte. A mediados de 1823, la independencia estaba fuera de duda, mientras, a la vez se había evitado la guerra civil y la desintegración colonial. El nuevo gobierno estaba ansioso de tener el reconocimiento internal de la independencia de facto de Brasil. Eso x 2 razones: 1°, prevenir un ataque portugués; 2°, fortalecer la autoridad del emperador en Brasil vs legitimistas, separatistas y republicanos. La actitud de GB era decisiva. Aunq no había hecho nada para promoverla, GB quería reconocer la independencia pronto. Sus razones eran: 1) Portugal estaba muy débil, financiera y militarmente, para reimponer su dominio. Brasil era independiente de facto dsd el momento en q declaró su separación de Portugal, pese a q los portugueses se aferraran en el noreste y el norte. 2) GB ya había establecido relaciones con Brasil como resultado de la residencia de la corte. Y Brasil era ahora el 3° mayor mercado extranjero de GB. 3) A diferencia de Hispanoamérica, Brasil había conservado el régimen monárquico y querían preservarlo como un antídoto vs “los dominios de la democracia universal” de la región y como en el reconocimiento del imperio brasileño podría peligrar las inst políticas de dicho país y minar su precaria unidad. 4) La declaración de independencia daba a GB una oportunidad única para progresar en la solución del problema del comercio de esclavos.Así, Brasil negoció abolir el comercio de esclavos a cambio del inmediato reconocimiento de GB. Una vez pasado esto, las razones de Portugal para no cumplir sus acuerdos con GB de abolir la trata se desplomarían. Aunq dom Pedro y Bonifacio odiaban el tráfico de esclavos, no osaban enajenar a los grandes terratenientes, los ppales soportes de la monarquía independiente, quienes no tenían una fuente de mano de obra alternativa. Los peligros políticos (y económicos) q podían surgir de una abolición prematura eran mayores q los q podrían derivarse del no reconocimiento. Lo máximo q los brasileños podían dar era una abolición gradual a cambio del inmediato reconocimiento. Cuanto más se lo aplazara, mayores serían las dificultades de obtener un Brasil agradecido la contraprestación no sólo de privilegios comerciales con GB, sino tmb la abolición del comercio brasileño de esclavos.Hubo q pagar un precio x los servicios de GB x asegurar la independencia. A través de todas las negociaciones dsd 1822, GB exigió la abolición del comercio de esclavos a cambio del reconocimiento de la independencia y, en 1826, firmó un tratado x el cual el comercio brasileño de esclavos sería ilícito 3

Page 29: hsl u1-2

años dsp de la ratificación del tratado (en 1830). Hubo otro tratado comercial anglo-brasileño, firmado en 1827. Seguía el proc empezado en 1808: GB había trasladado con éxito la posición q gozaba en Portugal a Brasil. La separación brasileña de Portugal, así como la de las colonias de GB y de España, puede explicarse en términos de la crisis gnral de viejo sist colonial en todo el mundo del atlántico a fin del sXVIII y ppio del sXIX. La independencia de Brasil fue tmb el resultado de una combinación fortuita de hechos políticos y militares acaecidos en Europa a ppio del sXIX y de su repercusión en el Nuevo Mundo. Es cierto q el medio siglo q antecedió a la independencia fue testigo de una mayor autoconciencia colonial y exigencias de auto-determinación económica y política. Pero en Brasil no lo fueron tanto como en Hispanoamérica, y eso x varias razones: la naturaleza del dominio colonial portugués y de la economía colonial, el predominio aplastante de la esclavitud, los estrechos lazos entre las elites de la metrópoli y la colonia. La invasión de Napoleón y el traslado de la corte puede verse como el mero aplazamiento de la confrontación final entre colonia y metrópoli; pero tmb acercó más la corona a la oligarquía brasileña. Puede verse q Brasil avanzaba hacia la independencia dsd 1808, pero tmb hay q reconocer q aún en 1820 no había en Brasil ningún deseo gnralizado de separarse del todo de Portugal. La clase dominante brasileña se vio forzada a seguir el camino de la independencia x las revoluciones portuguesas de 1820, el regreso de la corte en 1821 y la determinación portuguesa de revertir los logros políticos y económicos conquistados para Brasil. La independencia se estableció más rápido y más pacíficamente q en Hispanoamérica. Portugal no tenía los recursos financieros y militares para resistir. Además Brasil no se dividió en varios E independientes. No había un gran sentimiento de identidad nal. Dom Pedro era un símbolo de autoridad legítima y un instrumento poderoso de estabilidad política y social y de unidad nal. El país tmb se mantuvo unido x su sist burocrático y judicial muy centralizado. La “guerra de independencia” para expulsar del noreste y norte las tropas leales a Portugal fue corta e incruenta, y dio pocas chances para el afianzamiento de tendencias secesionistas, así como tampoco para la movilización de las fzas populares. El imperio brasileño tuvo tmb la suerte de asegurar un temprano reconocimiento internal de su independencia. El paso de colonia a imperio independiente se caracterizó x alta continuidad política, económica y social. Pedro I y la clase dominante tomaron posesión del E portugués q, en la práctica, nunca dejó d funcionar. La economía no sufrió mayores descalabros: los patrones de comercio e inversión si cambiaron; pero el modo de producción “colonial” y el papel de Brasil en la división internal del trabajo quedaron intactos. No hubo una gran conmoción social. Se había efectuado una revolución conservadora.En 1822-23 la independencia brasileña era incompleta. A Pedro I pronto le granjeó el recelo de los brasileños, sobre todo x negarse a cortar los lazos con la facción portuguesa en Brasil e incluso con Portugal. Fue sólo con la abdicación de dom Pedro en 1831 a favor de su hijo de 5 años nacido en Brasil, Pedro II, cuando se terminó el proc de separarse Brasil totalmente de Portugal.

Page 30: hsl u1-2

BULMER-THOMAS – LA HISTORIA ECONOMICA DE AMERICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA. CAP. 2: LA LUCHA POR LA INDENTIDAD NACIONAL DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA MEDIADOS DEL SXX

La independencia, q la mayoría de AL conquistó a ppio del decenio de 1820, llegó al fin de un largo período de perturbaciones económicas y disturbios políticos. La invasión de la Península Ibérica x Napoleón en 1808, hizo q la corte portuguesa se vaya a Brasil y crease una alianza temporal con GB y las fzas antinapoleónicas de España. Las exportaciones de AL se afectaron, y el comercio interno se socavó x las importaciones q entraron a AL de la mano de GB. La invasión a España x Napoleón minó la autoridad española en AL y dio al mov de independencia el ímpetu q necesitaba. Brasil (reino separado dsd 1815) se negó a reconocer las demandas del rey en Lisboa y en 1822 coronó emperador a don Pedro. La Nueva España se convirtió en México, y se extendió a la frontera de Colombia, dsp de anexar AC. Las colonias sudamericanas de España optaron x el gobierno republicano, y a mediados de la década de 1820 España sólo dominaba Cuba y Puerto Rico. Los disturbios políticos no terminaron con la independencia. Las fronteras nal heredadas de España y Portugal fueron causa de disputa. Las disputas territoriales fueron consec inevitable de la decadencia del poder ibérico. España había trazado las fronteras x mera conveniencia administrativa. Las potencias externas aprovecharon esta debilidad de los nacientes E: los actuales límites de Belice y Guyana se trazaron a ppio del sXIX, a costa de las repúblicas vecinas, y México perdió casi la mitad de su territorio a manos de EEUU.Los disturbios políticos no se limitaron a conflictos entre repúblicas. En gnral, la guerra civil fue una causa más importante de fricciones, cuando las élites políticas combatieron x la naturaleza del E, x las relaciones con la iglesia y x la org de ciertas inst. Un sist colonial formado y evolucionado durante 3 siglos no podía ser desmantelado de un día al otro, y muchos de los disturbios pueden interpretarse como una disputa sobre q debía mantenerse y q tenía q reemplazarse del sist colonial.

El legado colonialLa org de la economía colonial sufrió muchos cambios tras la conquista, pero siempre se guió x los ppios del mercantilismo. En teoría, AL debía adquirir todos sus bienes importados de España y Portugal, y debía venderles sus productos de exportación (menos oro y plata). El resultante déficit comercial se financiaría x la transferencia de oro y plata a la península Ibérica. Cuanto mayor fuese ese déficit, mayor tenía q ser la acumulación de metales; el límite lo daba la capacidad física de las minas de AL. Dado q el comercio con otros países reducía ese déficit, se impuso un monopolio y un monopsonio comercial a sus colonias. Dado q los embarques de metales estaban limitados x la capacidad de la industria minera, no sorprende q las partes del imperio q tenían los depósitos más importantes de oro y plata (Nueva España, Alto Perú, Chile y Nueva Granada) recibieron la mayor atención. Para Portugal el descubrimiento de oro en el centro brasileño (Minas Gerais) en el sXVIII, cambió la atención dada a la zona, y fue la razón del traslado de la capital de Bahía a Rio.

Page 31: hsl u1-2

España y Portugal nunca pudieron aportar todos los bienes necesarios a las colonias. Los esfuerzos x reexportar a AL los productos del resto de Europa subía el costo para las colonias y provocaba un flujo de metales hacia los rivales imperiales. En muchas partes de AL el alto costo de los artículos de la potencia imperial llevó a un animado contrabando con mercaderes británicos, franceses y holandeses.Con las reformas borbónicas de 1759, España se esforzó x remodelar los sist comerciales externo e interno en AL. Se facilitó el negocio de la exportación e importación. Las exportaciones de AL subieron su importancia y se diversificaron. Un proc similar se ve en Brasil, donde las reformas pombalinas bajaron las restricciones al comercio y propiciaron el aumento de las exportaciones. Tmb subió el comercio interno. El comercio agrícola, extra e intrarregional, ayudó a mejorar la eficiencia, lo q afectó a la plantación y las haciendas. La economía no exportadora estaba dominada x la agricultura, pero tmb tenía un sector artesanal asentado en las pequeñas ciudades imperiales. Aunq en la mayoría de AL dominaba la economía de subsistencia, en el mercado había demanda del excedente agrícola. El sector artesanal había crecido en resp a las necesidades de la administración colonial y al modesto poder adquisitivo de los habitantes. No pudo defenderse del contrabando. Pero prosperaron algunas act artesanales y algunos productos manufacturados ingresaron al comercio intrarregional. La mayoría de las act productivas estaba en manos privadas. El financiamiento para la inversión era muy limitado.El mercado laboral siguió caracterizado x la coerción y la falta de una mano de obra libre asalariada. En las plantaciones seguía siendo común la mano de obra esclava. En la hacienda el trabajo dependía del peón acasillado, y las leyes vs la vagancia al obligar a los trabajadores rurales a demostrar q tenían empleo, subieron la oferta de mano de obra. Algunas minas dependían del trabajo asalariado, pero otras seguían con la mita.El sist fiscal estaba diseñado para maximizar el flujo de recursos a la metrópoli, sujeto a la limitación impuesta x los requisitos mínimos para administrar las colonias. En la práctica, esta limitación superó la capacidad de las colonias de remitir fondos. La economía colonial pasó x ciclos, q en la época de los Habsburgo se determinaron x los altibajos de la industria minera. Pero, las reformas borbónicas produjeron, en la 2° parte del sXVIII, un aumento basado en la minería, las exportaciones agrícolas y el comercio intrarregional. Las dificultades económicas de las 2 1° décadas del sXIX bajaron el ingreso real per cápita en AL, se redujo el comercio exterior, disminuyeron los k de la región, y lo peor, la productividad minera se vio afectada x las inundaciones y el agotamiento.

Las consecuencias económicas de la IndependenciaLa independencia política dio a las nuevas repúblicas el DD de cambiar muchos aspectos de la economía. La perspectiva del libre comercio despertó el interés de las potencias durante la lucha x la Independencia, lo q fue un poderoso para q GB reconociera a las jóvenes repúblicas.El fin del monopolio fue una mejora importante, pero los efectos combinados de las reformas borbónica y pombalina, y la ulterior decadencia de la autoridad

Page 32: hsl u1-2

española y portuguesa, habían dado ya a AL, antes de la independencia, muchas de las ventajas del libre comercio. La independencia tmb dio la oportunidad de reunir k en el mercado internal. La bolsa de valores de Londres y los inversionistas británicos se apresuraron a responder a la emisión de bonos dada x las nuevas repúblicas. Pero una combinación de fraudes, mala administración e inversiones improductivas de las utilidades hizo q casi todos los gobiernos emisores estaban en quiebra a fines de la década de 1820. Pero hay desventajas relacionadas con el derrumbe del régimen colonial. 1°, la creación de muchas repúblicas y de un imperio puso fin a la unión aduanera de facto q existía. Empezaron a aplicarse gravámenes a todas las importaciones y la consec fue la desviación del comercio, o sea, la sustitución de importaciones baratas de un socio x productos nal más caros. 2°, la fuga de k asestó un duro golpe a la tarea de acumulación de k. El problema era la salida de k financiero, y tmb la descapitalización de las empresas existentes como resultado de la guerra civil y los trastornos políticos. Los activos físicos de las minas no se repararon y muchas haciendas se desmoronaron, lo q, a su vez, trajo problemas para el pago de deudas, lo q inmovilizó el mercado interno de k. 3°, el derrumbe del sist fiscal no sólo se debió a las guerras de independencia. No era razonable esperar q los gobiernos republicanos mantuviera los impuestos reales. Las 1° concesiones fiscales fueron desastrosas para la salud del sist fiscal, y hubo q volver a imponer algunos impuestos “coloniales”. 4°, el problema de la balanza fiscal se agravó x los gastos adicionales de las nuevas repúblicas. Había q mantener ejércitos nal. Las reclamaciones x los daños de guerra fueron muchos, y se agravaron x las disputas regionales.Entonces la independencia dio 2 grandes ventajas (el libre comercio y el acceso a los mercados internal de k, q a largo plazo dio oportunidades para el avance económico), pero tmb contrajo desventajas q, en el corto plazo, en la mayoría de las repúblicas superaron esos beneficios.Tras la independencia siguieron continuidades con la economía colonial. El sist de tenencia de la tierra no cambió. El acceso al mercado internal, dsp del desastre de la década de 1820, no fue gran problema para el mercado nal, heredado de la colonia. La iglesia recuperó de a poco su posición, pese a q los liberales querían reducir su poder; y los comerciantes siguieron teniendo un papel central en la intermediación financiera. La única gran innovación fue la creación, en México, de un banco estatal.El mercado laboral fue más problemático para la élite política. No podía esperarse una inmigración en masa, y no era probable q desapareciera la escasez de mano de obra. Pero muchos de la élite política se apuraron a abolir la esclavitud y las formas de coerción a los trabajadores indígenas. De hecho, el mercado laboral cambió muy poco. Se abolió la esclavitud donde tenía poca importancia, pero siguió donde era crucial para la producción. Se puso fin a la mita, pero siguió el peonaje x deudas y las leyes vs la vagancia. Para las mayorías indígenas de México, Guatemala, Perú y Bolivia la independencia no fue un cambio visible; y el Brasil independiente tampoco fue distinto para los esclavos negros.Hubo continuidad con el colonialismo tmb en la org política. Algunos pretendían un cambio radical, pero otros preferían un sist q dejara intactas las estructuras básicas del poder.

Page 33: hsl u1-2

La cuestión del libre comercioLa abolición del monopolio imperial no significó el laissez-faire. Al contrario, la cuestión de q impuestos, aranceles y restricciones debían aplicarse al comercio exterior fue gran debate al ppio de la independencia. Una élite acostumbrada a restricciones al desplazamiento de bienes y personas no estaba preparada para aceptar eso. El debate en torno al libre comercio trató el grado de los gravámenes y la asignación de los recursos. Los partidarios del libre comercio querían q las restricciones comerciales fueses bajas, y eran apoyados x los comerciantes extranjeros. Los partidarios del comercio exterior eran, en gnral, apoyados x los gobiernos, aunq los accionistas extranjeros tenían el interés opuesto, xq se suponía q el pago de la deuda se garantizaba con los ingresos aduanales.Los grupos internos de presión q apoyaban la poca restricción eran productores de artículos de exportación y comerciantes q exportaban o importaban; vs ellos estaban los comerciantes de artículos nal, terratenientes y granjeros, vendedores de bienes amenazados x importaciones y los gremios artesanales. Las líneas estaban delineadas y la decisión final dependía del gobierno. Casi todos los gobiernos se veían sujetos a una limitación insuperable q era determinante: el presupuesto.La transición a la independencia había aumentado la dependencia de los impuestos al comercio. Los impuestos a otras act eran muy impopulares, difíciles de administrar y fáciles de evadir. Ante la gran brecha entre ingresos y egresos, los gobiernos (menos Paraguay) emitieron bonos q colocaron en el mercado internal de k, en un esfuerzo x subir sus ingresos. El resultado fue insatisfactorio. Los préstamos no pudieron pagarse, y al tiempo los gobiernos tuvieron q declarar una moratoria. A fin de la década de 1820, los préstamos externos dejaron de ser una opción y los impuestos comerciales fueron, en los ’30, una proporción mayor de los ingresos q 50 años antes. Maximizar los ingresos con los impuestos comerciales no era una tasa punitiva de impuestos. Los tratados comerciales q GB quería firmar eran vistos como un compromiso aceptable, xq permitían mantener los gravámenes a tasas q podían maximizar el ingreso.

El sector exportadorLas reformas borbónica y pombalina habían allanado el camino para nuevas exportaciones agrícolas. La recuperación de la capacidad de las minas se creía una prioridad en las economías q dependían de su exportación. Los klistas extranjeros se apuraron en participar. En 1824-25 se crearon 25 sociedades mineras de GB en AL. Casi todas quebraron, el k se perdió, y los inversionistas empezaron a desconfiar de la región q antes parecía tan prometedora. Pese a esto, sería erróneo suponer q el retiro de los intereses externos fue el fin de esa industria. En la mayoría de las zonas mineras la producción y las exportaciones habían empezado a recuperarse ya en los ‘40. La demanda mundial de cobre se relacionó con la revolución industrial. Chile fue el afortunado. Aunq, la exportación minera predominante de AL siguió siendo la plata. Hasta q GB estableció el patrón oro, y la industria de la plata entró en una larga decadencia estructural. La restricción a la economía no minera hasta las reformas borbónicas determinó q sólo ciertas exportaciones agrícolas se consideraran “tradicionales”. Muchas de ellas sufrieron una decadencia en la independencia.

Page 34: hsl u1-2

Pero el caso del azúcar cubana fue espectacular, beneficiado del desplome de la industria azucarera en la isla La Española, y de la inmigración de plantadores tras la caída de los imperios. Cuba fue el 1° país de AL q construyó un ferrocarril (1838). Pero el desempeño gnral de las exportaciones tradicionales fue decepcionante. La expansión de las exportaciones agrícolas dependió de las no tradicionales: las q se habían establecido a mitad del sXVII, o productos nuevos no exportados antes: el café en Brasil, Colombia y Costa Rica; el cacao en Venezuela y Ecuador; el ganado bovino y subproductos en Arg. La más espectacular fue el guano de Perú.El desempeño acumulado de las exportaciones en AL a mitad de siglo fue afectado x 3 corrientes gnrales: 1) La región estaba restaurando las exportaciones perdidas durante ppios de sXIX; 2) Los efectos de ciertas act tradicionales q ya estaban en una decadencia secular; 3) El aumento o la introducción de productos no tradicionales. Ej: en México y Bolivia fue importante el efecto de las 2 1° corrientes. En Arg la declinación inicial de las exportaciones fue modesta, y en Brasil y Perú creció mucho la importancia de las exportaciones no tradicionales, así crecieron a ritmo mayor q la expansión demográfica. Cuba y Chile fueron los mejores desempeños, las condiciones favorables del lado de la oferta permitieron q conquistaran parte del mercado. El crecimiento de las exportaciones postindependencia distó mucho de ser espectacular, pero al menos parece haber ido junto a una mejoría en los términos netos de intercambio comercial (TNIC). Aunq bajó el precio de unas exportaciones de productos 1rios de AL, cayó más el precio de las importaciones. Esta mejora provocó q, pese a las dificultades del sector exportador, empezar a subir la capacidad de importar. Subieron los ingresos aduanales y la crisis fiscal se hizo menos aguda. No desaparecen las disputas sobre los aranceles, pero varios gobiernos eligieron una actitud menos proteccionista, y Perú se había vuelto dinámicamente liberal a ppios de los ’50. Hasta Paraguay comenzó a finalizar su aislamiento.

La economía no exportadora El descuido de esta economía en la labor teórica y empírica es lamentable x distintas razones. 1°, AL heredó una economía no exportadora q puede haber tenido niveles muy bajos de productividad y altos de ineficiencia, pero q era mucho mayor q el sector exportador. Los nexos hacia atrás y hacia adelante del sector exportador con el resto de la economía eran débiles, y la demanda de bienes y servicios derivada de los ingresos podía estimular lo mismo las importaciones q la producción local.La economía no exportadora era muy heterogénea, eran esas act q, en teoría, competían con las importaciones (sustituibles) y las q no lo hacían (no sustituibles). Las 1° eran la agricultura para consumo interno, los oficios y la producción artesanal, aunq algunos servicios se enfrentaban a la competencia externa. En el comercio de mayoreo y menudeo hubo mercaderes externos, pero tienen q calificarse como no sustituible, xq la act no se podía satisfacer x medio de las importaciones. Otras no sustituibles eran la construcción, el transporte y los servicios personales. La agricultura para consumo interno se centraba en la hacienda, en la pequeña propiedad y en las tierras comunales indígenas. No padeció tanto como la minería, aunq el ocaso de las uniones aduaneras coloniales fue un duro golpe para granjeros.

Page 35: hsl u1-2

El paso de la AL al libre comercio no fue una gran amenaza para esta agricultura. Tampoco lo fue el crecimiento del sector exportador. Salvo en unos casos, cuando la competencia x una mano de obra escasa hizo subir los salarios. Los efectos de la poca difusión fueron graves, x el inadecuado transporte.La parte más problemática del sector fue la producción artesanal. Los costos eran altos y la tecnología era muy atrasada. La única forma en el q sector pudo protegerse vs las importaciones fue convertirse en una industria moderna con la transferencia de tecnología importada. Este proc de protoindustrialización no parece haber tenido importancia. El desarrollo de la industria moderna en AL fue un proc independiente q fue para el sector artesanal una amenaza como las importaciones. Ej: textil.

Las diferencias regionalesA mitad de sXIX en AL había consenso a favor del desarrollo guiado x las exportaciones. Pero, su adopción no había sido clara, y en muchos países las medidas políticas para apoyar esto fueron poco consistentes (México y Brasil). Unas cuantas repúblicas aún estaban en un estado tan crónico de inestabilidad, q sus gobiernos no tenían los medios para llevarlo a la práctica (AC). Los países q adoptaron políticas congruentes a favor de este desarrollo fueron en gnral los más favorecidos x la lotería de bienes. Chile con el cobre y la plata, Perú con el guano y Cuba con el azúcar. Estuvieron mejor situados para satisfacer la creciente demanda de productos alimentarios y materias primas x parte de las crecientes economías de Europa y EEUU. Debido a los altos costos del transporte internal se trató de aquellos con puertos establecidos, como Arg y Cuba. Pero estas ventajas para ciertos productos bien podían perderse al declinar las exportaciones tradicionales. Como pasó en Colombia (la quinina, el tabaco y el café no compensaron la de oro), y en Brasil (el algodón y azúcar no aminoraron el auge del café). En otros casos el descenso o estancamiento de las exportaciones tradicionales no se compensó con la suba de las no tradicionales, y el desempeño de las exportaciones acumuladas fue insatisfactorio. (Haití, Dominicana y Bolivia).Los nexos entre el sector exportador y no exportador fueron determinados x muchos factores. El producto “ideal” generaba nexos hacia adelante x requerir un grado importante de procesamiento, nexos hacia atrás x los insumos de producción interna, altos ingresos fiscales x impuestos, y demanda de bienes de consumo, producidos internamente, x el pago de factores de ingreso. El cobre chileno generó nexos hacia adelante x un proc de refinamiento, tuvo ingresos para el E, y logró una demanda derivada de bienes de consumo x el pago de altos salarios. El guano peruano ni tuvo nexos, y sólo generó una modesta demanda de bienes de consumo, aunq sí ayudó mucho a los ingresos del gobierno. Entre los muchos q cruzaron el atlántico dsd Europa, pocos eligieron voluntariamente AL como destino final. El tráfico de esclavos siguió intacto, pese a la larga ofensiva diplomática de GB. Muchos de los comerciantes extranjeros q habían llegado entusiastas se volvieron, y pocos obreros calificados fueron atraídos x la minería o act de exportación. Las grandes esperanzas de la época de la independencia no se habían materializado, y se

Page 36: hsl u1-2

habían desvanecido la visión bolivariana de la unidad de AL. El consuelo para los LA eran q las cosas sólo podían cambiar para bien.

UNIDAD 2Incorporación al sistema capitalista mundial, “nuevo pacto colonial” y orden oligárquico (1850-1880). Los efectos del sistema: surgimiento

del movimiento obrero, revolución y ascenso social inmigratorio (1880-1914)

CARMAGNANI – ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA, 1850-1930CAP 1: CIVILIZACION Y BARBARIE. EL ARRANQUE DEL PROYECTO

OLIGARQUICO

A mitad de sXIX, AL no parece muy cambiada con respecto a la época colonial. Pero hay mutaciones de fondo como secuela de la independencia, q no se manifiestan aún uniformemente en todas las áreas.La nueva inserción de AL en la economía mundial, amplifica y refuerza fenómenos q ya estaban en 1850. Entre 1850-80, hay novedades en la continuidad. Hay una semejanza entre tipos sociales de 2 momentos históricos diferentes q dan la idea de una profunda continuidad de la evolución histórica antes y dsp de 1850. Pero la diferencia es q existe la conciencia de pertenecer a una clase llamada a dirigir la política, a administrar la economía y dominar la sociedad, y tmb a proponer a los grupos sociales subalternos un proyecto futuro de país. La novedad es la capacidad de la clase dominante de obrar directamente como tal. Las oligarquías entre 1830-50 habían reabsorbido las contradicciones creadas x las guerras de independencia y la ruptura de la estructura política y administrativa colonial; recurriendo a formas tradicionales de control social, económico y político, con lo q el progreso acabó beneficiándolos.El periodo 1850-80 no se caracteriza x un nuevo orden ni x una renovación impuesta exteriormente; sino q es la fase inicial de la hegemonía oligárquica; clase cuyos orígenes son coloniales, q basa su poder en el control de los factores productivos y q usa el poder político para aumentar su dominio. Es una clase en fase ascendente.

Los recursos productivosEntre 1850-80 hay un moderado aumento de las rentas nal, opuesto al estancamiento económico anterior. El indicador q se usa para ver la reactivación económica dsp de 1850 es el de la expansión del comercio exterior; pero esta expansión no es uniforme en todas las economías, es más rápida en áreas atlánticas, más intensa en las

Page 37: hsl u1-2

áreas exportadoras de productos agrícolas de clima templado q en las de clima tropical.Toda reactivación económica se asocia a un uso distinto de los factores productivos ya existentes. La suba de las exportaciones es directamente proporcional al desarrollo alcanzado x 2 sectores productivos: el agrícola-ganadero y el minero.A mitad del sXIX, el área ocupada económicamente sigue siendo la misma q a fin del sXVIII. Dsd 1850, es una novedad el intento de desplazar al interior la frontera entre economía europea (la vinculada a la exportación) y no europea. El desplazamiento de la frontera en beneficio del 1° tipo se da con un gran aumento del área geográfica económicamente productiva, con la eliminación de la población india. Como la conquista del desierto en Arg y la de la Araucania en Chile. En ambos, la expansión de la economía europea se tradujo en una expansión de la vieja org productiva agraria.Un fenómeno de colonización, apoyado x la oligarquía y usado para el crecimiento del latifundio, pasó tmb en las áreas q dsd 1880 fueron afectadas x la inmigración europea.Se ha sostenido q el proc de independencia provocó mov de población a regiones menos habitadas o no ocupadas económicamente, los q dieron al latifundio mano de obra y espacio q cultivar. El latifundio, a su vez, es elemento de control social y político sobre el excedente demográfico. Las disposiciones para los vagabundos pierden fza en el último tercio del sXIX, ya consolidado el papel hegemónico del latifundio. Su expansión se favoreció x la reactivación de las exportaciones y las ordenanzas del gobierno. Q la oligarquía se sintiera propietaria de facto del factor productivo “tierra” indica q en AL la posesión de la tierra era el factor de su ingreso, poder y prestigio.La estrecha relación entre clase dominante y conducción del E ayudó a extender el latifundio: al expropiar bienes de la iglesia, la oligarquía consolidaba y ampliaba su base material.Hay otra vía x la q el latifundio ganó terreno, propia de las zonas donde éste coexistía con la propiedad campesina o comunitaria. Ésta se había ido configurando antes como elemento complementario del latifundio. Entre el latifundio y la pequeña propiedad y entre el latifundio y las comunidades indias, había como una integración, la supervivencia de uno dependía la de las otras 2. Dsd 1870, esto desaparece x las medidas de racionalización del latifundio. El conflicto entre economía del latifundio y economía campesina se agudiza con el problema del control del agua.La progresiva extensión del área económicamente aprovechada x la agricultura y ganadería es el fenómeno central, el mecanismo subyacente a la producción. Esta extensión se obtiene gracias a mecanismos tradicionales, basados en la coerción.La producción minera, más afectada x las guerras de independencia, arranca de nuevo a fin de los ‘40 x el restablecimiento de los mecanismos tradicionales. El usufructo de las minas, q el E cedía a particulares pagando DD calculados sobre el mineral extraído, tiende gradualmente a pasar de la producción a la comercialización. El E es indiferente a las cantidades producidas, interesándose x las exportadas.Los cambios en la forma de apropiación de los recursos naturales indican q la misma se aceleró: como clase dominante, la oligarquía monopoliza todos los recursos mineros.

Page 38: hsl u1-2

La concentración en pocas manos sólo se tradujo la concentración de la propiedad sobre los recursos naturales y la mano de obra empleada. No se produjeron innovaciones técnicas apreciables.Hay 2 características de la estructura productiva: una tradicional (pasado colonial): supervivencia de los mecanismos coloniales de apropiación de los recursos naturales y la actitud coercitiva frente a la mano de obra. Y otra moderna (nueva dimensión de la clase dominante tras la independencia): gestión de las unidades productivas, para suministrar la máxima cantidad de bienes susceptibles de comercialización sin alterar su equilibrio interno. Así, tradicionalismo y modernidad se asocian y el resultado es un ajuste de la estructura productiva para superar la larga depresión anterior a 1850. Con esta gestión, la clase propietario obtenía mayores ingresos monetarios sin hacer inversiones de k.El sector 1rio entre 1850-70 estaba en condiciones de producir un volumen de ingresos con posibilidades de acumulación. Ahora los ingresos son cuantitativamente superiores y se concentran en menos manos.Pero si la acumulación de k es más importante, no se entiende x q dsd 1860 comienza la penetración del k inglés. Éstos se invierten en sectores económicos nuevos. Su expansión fue difícil y logró salvarlas x la inserción en el comercio, los transportes y las finanzas; sectores en los q la dominación oligarca era débil. Las oligarquías no creían la gestión directa del sector financiero como parte de sus intereses. Recién dsd 1880, notarán q el control del sector bancario era un elemento importante para aumentar sus ingresos.Cuando el k inglés inicia su penetración en AL, la clase dominante controla los recursos naturales y la mano de obra del sector productivo, x lo q no le quedó otra q apoyarla. El dominio oligárquico sobre la producción y el inglés sobre el comercio y las finanzas se completaban. Fue el 1° esbozo de la alianza imperialista entre k inglés y oligarquías latinoamericanas. El autor concluye q el k inglés habría hecho pocos progresos en AL de haber contado con sus exclusivas fzas. Posee tecnología, lo q despierta el interés de la clase dominante. El ferrocarril es la imagen más sugestiva de la capacidad tecnológica del k inglés. Para la oligarquía, el problema de los ’70 era: ¿estaba o no en condiciones de ceder parte de los ingresos acumulados para atraer el k inglés y su tecnología, y obtener a medio plazo un aumento de los ingresos?

La nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía internacional El autor dice q cuando a mitad del sXIX se inició una expansión de las exportaciones de AL existían ya los mecanismo capaces de apuntarla durante 1860-1914, y, además, esa expansión no era un fenómeno portador de trastornos radicales para el statu quo económico preexistente. Las estructuras de recepción de factores externos estaban ya engrasadas como para q el estímulo no fuera en vano.Lo peculiar de esos años de expansión de las exportaciones es significar un periodo de prueba para las mercancías LA. Las distintas áreas de AL cambian su modo de inserción en la economía internal. Es una fase de formación, hay fuertes aumentos de las exportaciones seguidos de recesiones rápidas.

Page 39: hsl u1-2

En todas las áreas agrícolas se producen variaciones en las ppales mercancías exportadas. Pero no pasa en los países exportadores de productos mineros, donde hay una reactivación gnralizada q afecta a todas las zonas q en la época colonial habían exportado metales.Para llegar a esta nueva inserción de las economías de AL en la economía internal no hacía falta una renovación a fondo de la estructura productiva. Pero algunos productos tuvieron dificultades debido a q el proc de reconversión precisaba mayor cantidad de mano de obra. Las dificultades nacen de la imposibilidad de desplazar mano de obra de una región a otra. No hay un mercado de trabajo efectivo q funcione a escala nal.Para impedir q la nueva inserción de las economías disminuyera el control oligarca de la estructura productiva, se hizo esa inserción mediante reajustes parciales de la estructura productiva preexistente.El periodo 1850-80 fue positivo para las economías de AL (para la oligarquía), pero no hubo un cambio en la relación asimétrica q las unía a la economía europea. El periodo se define de crecimiento hacia el exterior, donde el aumento de las exportaciones sirvió de base para el desarrollo económico. La insistencia en la producción exportable ocultó las dimensiones del mercado interior y la acción ejercida sobre él x el aumento de la cantidad de mercancías importadas. Los efectos positivos q la expansión de las exportaciones podía inducir en la sociedad quedaron frustrados x la fuerte concentración de la renta nal en pocas manos; cuanto más concentrada está la renta, menos se sienten esos efectos, xq la mayoría de la población no recibe beneficio alguno.

Mercado internacional y mercado nacionalLo q diferencia a 1850-80 de los años siguientes es q la suba de las exportaciones no se acompaña de un aumento de las importaciones comparable, así las balanzas comerciales dan saldos activos y las economías pueden autofinanciar un proc de modernización de los sectores económicos. Con la expansión productiva, el mercado nal aún no existe en AL, x lo q la reacción de las diversas regiones exportadoras es distinta. Esta inexistencia se prueba x la total autonomía con q los precios del mismo producto varían en los diferentes estadios del proc mercantil. Además, ayuda a comprender x q fue tan lenta la substitución del antiguo estrato mercantil colonial.En los mercados, local y regional, se ve la persistencia de viejas estructuras y formas de org. Lo más notable es q sin su apoyo no habría sido posible establecer la adecuada conexión entre demanda internal y producciones locales y regionales.Hacia 1880 se asiste a la progresiva superación del viejo tipo de comerciante. Con el ferrocarril, aparecen representantes de las grandes compañías mercantiles. La desaparición del comerciante-usurero obedece a q es una figura de dimensiones locales, incapaz de asumir una talla regional y nal. Esta desaparición, o su alejamiento de los circuitos mercantiles, es x la penetración de esos representantes en las áreas productivas.La separación entre act productiva y act comercial, favorecida x la creciente tendencia de la clase productora al absentismo, se consumó y se gnralizó durante el periodo. Así se crearon las condiciones previas para el rápido avance de la vía férrea dsd 1880.

Page 40: hsl u1-2

Sólo los grandes propietarios se beneficiaron con el progreso de las exportaciones. El proc de la progresiva marginación de los pequeños propietarios revela una autentica ruptura con la situación precedente.Cambian los comerciantes y cambian los criterios de comercialización; esto estimula la expansión del latifundio y crea las premisas para q el pequeño propietario y el indio de comunidad pierdan de a poco el control de sus medios de producción. Así, quedan asentadas las bases de su futura proletarización.En 1880, el mercado nal aún no se formó en ningún país LA. Solo se convierten en mercancías los productos susceptibles de ser exportados. La hipótesis del autor es q la nueva inserción de las economías de AL no desencadenó, durante 1850-80, un proc de formación de mercados nacionales. Esta ausencia ayudó a q el latifundio sea el centro de la vida económica, y facilitó la concentración en la clase propietaria de las grandes unidades productivas.

Capital inglés, Estado e innovaciones económicasDsd 1860, y más en los ’70, hay un aumento de las incorporaciones de maquinaria; lo q provoca la reducción de los activos en las balanzas comerciales y una disminución de las importaciones textiles.En las balanzas comerciales de 1850-80, hay 2 elementos q representan la continuidad y la novedad de la evolución económica: los textiles y la maquinaria. La evolución favorable para AL de la relación de intercambio y las balanzas comerciales positivas son los motivos LA de la penetración del k inglés. Dicha penetración ayudará a la expansión de las exportaciones LA. Al ppio la expansión no es imputable al k inglés (su llegada es consec, no causa), pero dsd 1870-80 es muy importante; pues está muy relacionada con la aparición del ferrocarril, los barcos a vapor, el telégrafo, el teléfono, los bancos, las compañías de seguros, las nuevas técnicas mercantiles. En el momento de la reactivación productiva, el k inglés ejercía una influencia marginal.La innovación tecnológica, y el k ingles q la originó, reforzó el latifundio como elemento central de la economía de exportación. Y fue el factor de empobrecimiento y marginación para la economía campesina.Puede ser un contrasentido q un factor nuevo (la técnica) se asocie a un factor del pasado (el latifundio) y lo fortalezca. Pero no, el latifundio es un modo de organizar la producción q toma en cuenta las posibilidades concretas para combinar los recursos naturales y las disponibilidades humanas. No es un arcaísmo económico, x eso las innovaciones económicas de la época no lo destruyen. Los latifundistas favorecieron las innovaciones dadas x el k inglés, sirviéndose del E como elemento para estimular el proc.Dsd los ‘50, los gobiernos LA reconocen la deuda exterior, para recurrir de nuevo a más préstamos. En este periodo y más tarde, se ve q la suba de la deuda exterior provoca la baja de la interior. Por eso, las economías nal sienten el endeudamiento del E x los envíos al extranjero para la amortización y pago de intereses de los préstamos. Así se evita agravar a la clase dominante. El peso recayó en los demás grupos, pues el E pagaba los intereses de la deuda exterior x el aumento de los aranceles sobre los artículos exportados e importados.

Page 41: hsl u1-2

En el periodo, la financiación exterior, el control del E y las innovaciones técnicas son los nuevos mecanismos q ayudan a reforzar los mecanismos internos para asegurar una continuidad al proc del aumento de la producción de artículos para la exportación, según pedía la economía internal de la época.

Polarización socialLa acción de los elementos tradicionales del crecimiento económico de 1850-80 se refleja tmb en la ordenación social, ésta en el último tercio del sXIX no era muy diferente a 1850. Entonces, los frutos del gran esfuerzo productivo acabaron en manos de la oligarquía.Salvo Argentina y Uruguay (donde la inmigración sirvió para paliar la carencia de mano obra), el esfuerzo productivo fue llevado a cabo con el régimen demográfico tradicional.La persistencia de mecanismos demográficos tradicionales es importante como base de las relaciones sociales de producción y de su continuidad, y tmb de la estructura social en su conjunto. La ausencia de cambios favoreció el proc de fusión étnica, el mestizaje fue una de las tendencias de fondo, pluriseculares, de las sociedades. Lo más nuevo es la aceleración del proc de mestizaje. Una de sus consec fue la de uniformar a las clases populares en las zonas donde la población india era poca; y donde era numerosa, la población india tendió cada vez más a ser el campesinado. Esta creciente identificación de los términos “indio” y “campesino” es la marginación de la sociedad india con miras a favorecer la primacía del latifundio.No hay q pensar q el desarrollo urbano tiene un valor de modernización social, eso no paso en las ciudades LA. El crecimiento urbano se limita a la capital. La aplastante superioridad numérica de la población rural es el dato fundamental. El crecimiento urbano es explicado x la expansión del comercio exterior y el desarrollo de la red de servicios mercantiles, bancarios y aseguradores, y de la burocracia estatal. No son un elemento nuevo, sino q las ciudades son una continuación de la estructura urbana ya existente. La única industria q se implanta en las ciudades es la construcción. Las estructuras sociales de 1850-80 pueden ser calificadas de feudales; en su seno, las relaciones entre los extremos son de tipo mediato. Esta estructura polarizada tiene diferencias según países y regiones, y tanto en las oligarquías como en los grupos sociales inferiores.Q el crecimiento demográfico, el mestizaje y la relación campo-ciudad no presenten cambios significa q los mecanismos tradicionales de esta sociedad se mantienen vigentes. Pero sí hubo un cambio importante en la sociedad, es entonces cuando empieza el proc de pauperización de las capas sociales inferiores.El rasgo de la estructura social de 1850-80, en relación a la anterior, es la recrudescencia de la polarización.La expansión productiva deterioro las viejas relaciones de producción x las q la explotación de las capas populares x la oligarquía se escondía detrás de formas paternalistas y de dominación mediata. El período señala el inicio de un irreversible proc de empobrecimiento de las capas populares.

La hegemonía oligárquica

Page 42: hsl u1-2

La oligarquía es la clase dominante x en relación a ella se definen y caracterizan los demás grupos sociales. La de este período está cortada x el mismo patrón q la del sXVIII, es una clase dominante agraria.La constante proyección de los grupos sociales emergentes a la hacienda no se explica sólo x las grandes ganancias. Para el autor, la hacienda es el elemento básico dsd el q se organiza el poder social. Sólo ella, al conferir dominio sobre los hombres, da aquel prestigio q nunca tendrá el comerciante.Q la clase dominante sea rural tiene grandes repercusiones sociales. El modelo dsd el q se desarrolla la relación entre clase dominante y las demás capas sociales es la de la clientela. Este mecanismo es el q permite el dominio incontestado de la oligarquía.La org del trabajo revela la relación clientelar q hay entre el oligarca y quienes dependen de él. El hacendado y el peón tienen una relación de tipo mediato: la mano de obra está a las órdenes de los empleados de confianza, quienes, a su vez, deben obedecer las del hacendado.En los grupos sociales de funcionarios, administrativos, bancarios y comerciantes la situación es diferente. No constituyen una clase pero el mecanismo q los coagula socialmente es el de la clientela. La relación se basa en la adhesión del empleado a las directivas del oligarca y en su aceptación de los modos de vida. El sist clientelar es el mecanismo x el cual la oligarquía consigue extender su dominio sobre el entramado social en su conjunto. Su posición dominante es consec de su gran poder económico, y el poder político determina su monopolio del E. Otro poder q tiene es el cultural, el cual refuerza su preeminencia social. La suba de su poder social junto al empobrecimiento de las capas populares y la expansión de los empleados, administrativos y funcionarios, no llevó a una progresiva modernización de las estructuras de la sociedad, sino en una consolidación de las existentes. En los fines del sXIX, la oligarquía vivió su edad de oro. Esta clase se caracteriza x 2 fenómenos capaces de originar contradicciones: la diferenciación social (convivenicia de familias con diversos ingresos) y la diversificación económica entre sus miembros (la progresiva participación de la oligarquía en act económicas no relacionadas con el latifundio).

Los grupos subalternosHacia 1850 los q no son de la oligarquía son: empleados públicos o privados, artesanos, mano de obra urbana no especializada, braceros y colonos del latifundio, pequeños propietarios rurales, los de las aldeas y pueblos. Pese a lo q parece, muchas circunstancias aproximan a estos grupos sociales: el resultar todos de la fusión étnica, el estar implicados en el mecanismo clientelar, estar subordinados a la oligarquía.La oligarquía favorece al grupo de los empleados en lo económico y un status social superior al de las capas populares. Así, crea una división q da la fidelidad de los empleados a sus intereses. El rasgo de éstos es su aumento cuantitativo. Su función es servir de intermediario entre la oligarquía y los demás grupos. Pero no se desarrolla en tanto grupo, su existencia depende de la voluntad oligarca y del mecanismo q ella creó para evitar q se haga autónomo, el clientelismo cultural y político. La oligarquía le da un modelo cultural q imitar, impidiendo q desarrolle su identidad.

Page 43: hsl u1-2

La situación del resto de los grupos urbanos es un empobrecimiento cada vez mayor, q afecta sobre todo a los artesanos; quienes terminan creando asociaciones nuevas, las sociedades de socorro mutuo.Otro grupo es el residente de los centros mineros, donde el nivel de vida era muy pobre. El método usado para abastecerse de mano de obra es el enganche; x esto comprende el significado de las migraciones interiores.Los grupos sociales subalternos son pluriétnicos. La aceleración de la fusión étnica en los estratos populares provoca la eliminación del concepto colonial de “casta”. Pero esta fusión no significa una superación de los prejuicios raciales. La etnia sigue siendo uno de los determinantes para clasificar a un individuo en tal o cual grupo subalterno. La diferencia entre las capas populares urbanas y las rurales es q la etnia es aún importante en las últimas pero no en las 1°. Entonces, las relaciones sociales entre los grupos subalternos en las áreas rurales tienen un carácter fragmentado. Esta fragmentación es parte de disposiciones para consolidar la hegemonía oligarca y prevenir una insurrección, el ppal temor de la clase dominante antes y dsp de 1850. Quizá sea el empobrecimiento lo q impulsa a los oligarcas a desmilitarizar la mano de obra, xq el fenómeno afecta tanto a grupos populares rurales como urbanos.El autor concluye q, mientras en 1850-80, los ingresos de la oligarquía sube al ritmo de las exportaciones, los de los grupos subalternos bajan pese al recargo de trabajo impuesto. Así se inicia su empobrecimiento, q abocará a una proletarización, con la consiguiente toma de conciencia. El único grupo subordinado q se libera del empobrecimiento paulatino es el de los empleados, x su función de intermediario.

Aspectos de una continuidad: la gestión del poder políticoDsp de 1850, el orden tradicional aún está vigente. Pero existían las condiciones para contrarrestar esa fza. Ya en el periodo del caudillismo (1825-50) hay ideas liberales, pero sólo dsd 1860-70 el liberalismo es ideología dominante, y la oligarquía la adopta. El autor no sostiene la tesis del transformismo q supone una oligarquía conservadora con careta liberal. Para él, el problema de la ideología oligarca se debe relacionar con el contexto del poder político. Como clase, la oligarquía no cambia. No cree q el sist político se modifique, aunq tenga elementos menos personalistas. Hay una substancial continuidad entre la política antes a 1850 y la posterior: la clientela. El caudillo local se convierte en diputado o senador. El clientelismo funciona en el mismo mecanismo electoral, pero sin cambio en las relaciones, q siguen siendo personales. El caudillismo es resultado de una contienda entre grupos oligárquicos con distinto prestigio y riqueza, en un intento de imponer su voluntad. Lo q la historiografía presenta como enfrentamientos entre federales y centralizadores es en realidad luchas entre grupos oligarcas. El origen de estos conflictos está en las desigualdades económicas regionales q se acentúan post independencia x la inexistencia de una estructura estatal. Ningún grupo oligarca regional es capaz de conquistar la hegemonía sobre el resto. El resultado es el afianzamiento del ppio de la representación de todos estos grupos en la gestión del poder político.En los ’40 hubo un acercamiento a este ppio, mediante el caudillo nal: mediador entre los grupos oligárquicos opuestos, aunq sin avalar representación equitativa. La necesidad de incluir a todos los grupos en la

Page 44: hsl u1-2

gestión del poder terminó eliminando a los caudillos nal. Esta eliminación planteaba la necesidad de equilibrar diferente a la estructura política; de un mecanismo de moderación personal se pasó a uno impersonal. El instrumento jurídico q configuró el ppio de este mecanismo fue la constitución. Este esfuerzo de codificación de todos los países LA en este periodo se traduce en nuevos códigos civiles, penales, comerciales, mineros, etc.; q representan una innovación substancial xq post-independencia seguía en vigor el sist jurídico de las potencias colonizadoras. El alcance de la org nal da una idea de la voluntad de las élites dirigentes de dar al E los instrumentos para extenderla sobre todo el territorio. El E sólo existe en las capitales, mientras q en el resto del país la situación cambio poco. El E es un instrumento en manos de la oligarquía; y refleja la imagen de la ciudad; circundado x el poder oligárquico y rodeado de un campo hostil a los cambios q quiere imponer la ciudad. Cuando los grupos oligárquicos admitieron la existencia del E y de un poder central, tmb tenían q admitir q debía ser controlado y fiscalizado, para lo q era necesario era la creación de un parlamento nal. Así se introdujo la relación clientelar en la esfera política nal. Y tmb soldó la ciudad con el campo.La creación del E terminó con la oposición entre las tendencias federalistas y centralistas, pues al dar una dimensión nal a la capital, ésta se identificó con la función moderadora del E. Fue posible x el reconocimiento de toda la oligarquía al poder central. Se producen disensiones, dejando de lado a los conservadores-clericales y a los liberales-laicos.

Elementos constitutivos de la nueva estructura politicaLa oligarquía establecida sólidamente como clase hegemónica, su comportamiento dependía del distinto peso de múltiples elementos políticos, económicos y sociales. La nueva inserción de AL en la economía internal motiva el interés de los países q buscan nuevos mercados. Pero, las injerencias y presiones sobre la política interior no venían sólo de Europa sino tmb de otros países de AL, los cuales descubrieron de repente la necesidad de establecer con precisión las fronteras. Surge, ahora, el problema de las fronteras políticas. Las fuerzas políticas interiores (iglesia, ejército, clubs) tuvieron un papel importante en la evolución política de los distintos países. La iglesia fue la q mayor influjo ejerció en el desarrollo social y político de AL, x su org capilar llegaba a todo el territorio y toda la sociedad. La iglesia pasó a depender más del E, con la abolición del diezmo. El antagonismo entre iglesia y E se perfiló con la difusión del liberalismo, y tiene su razón en la org del E oligárquico. Este conflicto tuvo consec importantes para la estructura política naciente: la oligarquía se dividió en liberales y conservadores. El surgimiento de los partidos políticos no es x motivos sociales, étnicos o económicos sino políticos e ideológicos. Esta división no es q todavía existan 2 partidos, pero es la condición de su surgimiento posterior. La colisión entre E e iglesia tiene 2 dimensiones: la político-ideológica y la militar, y de participación popular. Otra fza q ayudó a dar forma a la estructura política oligárquica son las FFAA, q siguen teniendo un carácter no profesional, x lo q sus mandos superiores son designados x el poder político. El objetivo del E oligárquico con respecto a las FFAA, durante el período, es neutralizarlas como fza política.

Page 45: hsl u1-2

La difícil superación del caudillismo en Argentina y VenezuelaLos contrastes entre ambos países, entre la costa y el interior eran casi idénticos, pero no lo fueron sus respectivos ritmos de superación de la forma política tradicional.En ambos el arranque del proc de org nal coincide con una circunstancia militar: en Argentina, la caída de Rosas x Urquiza (1825); en Venezuela, la guerra federal. La traducción del hecho militar al político fue difícil en Argentina. La resistencias regionales y clientelares hicieron q en la sustitución de Rosas x Urquiza sea sólo un cambio de personas. Iban a ser determinantes el pulso q sostuvieron la oligarquía liberal de la costa y los grupos oligárquicos del centro. La existencia de 2 gobiernos (BA y Confederación) no podría durar; la Confederación derrota a BA en 1859 y se une a la constitución. Pero su fracaso militar, no fue político. La situación de la Confederación era débil, la lealtad entre caudillos era su cohesión. En 1861 la victoria es de BA, y Mitre es presidente (1862-68), período caracterizado x la lucha vs los caudillos regionales y vs las tendencias autonomistas de BA. La pacificación del país fue el preludio de la institucionalización de la vida política basada en los ppios de moderación y representación equitativa de todos los grupos oligárquicos, q se confirmó durante Sarmiento (1868-74).En Venezuela, esto fue más largo. La guerra federal (1859-63) no logró q prevaleciera el ppio del E oligarca, la contienda termina con un acuerdo entre el viejo caudillo Páez y Falcón, jefe de los liberales. Pero esto dura poco, hay golpes de los grupos más retrógrados. En 1870 se instala Guzmán Blanco, q trata de dar vida al E oligarca; fue el Mitre o Sarmiento venezolano pero en versión más moderada, xq no pudo tener el amplio consenso de todos los grupos oligarcas y tuvo q buscar apoyo en las FFAA. El conflicto federalismo/centralismo disimula discrepancias de los grupos oligarcas en cuanto a la porción de poder político q quiere cada uno. Sino no se entiende como un conflicto q lleva 30 años sin resolverse, se soluciona en menos de 10. La constitución consagra esos acuerdos, pero no lleva a la inmediata superación de las tensiones. En Venezuela es más rápido el proc de org nal debido a la sangrienta guerra, y tmb a q el E oligarca fuese más débil. La lentitud sirvió a Argentina para q los grupos oligarcas, de a poco, adhirieran espontáneamente, lo q llevó a un mayor poder y mayor consistencia del E oligárquico.

Liberales y conservadores en México y ColombiaEl conflicto E/Iglesia obstaculizó la formación del E oligarca. En México había muchos grupos oligarcas, con múltiples diferencias para acordar. En Colombia igual, pero acá el caudillismo tuvo la forma de la dominación de un grupo oligarca sobre el resto, dando una autocracia con poca capacidad de sostenerse. En México la superación de la incompleta fórmula de caudillismo fue dsp de 1850, cuando varios grupos oligarcas confluyen en 2: liberales y conservadores. Lo mismo pasa en Colombia. En ambos países se pone en marcha el proyecto liberal sin contar con los grupos oligarcas conservadores. Los proc de estos países son largos, debido a la división ideológica dentro de la

Page 46: hsl u1-2

oligarquía; pero esta división es la capa q encubre a escala nal a los numerosos y distintos grupos oligarcas de cada país.

Variantes del poder moderador: Brasil y ChileEl Brasil imperial se presenta hasta 1840 como un caudillismo institucionalizado donde el emperador arbitra las tensiones y conflictos entre los distintos grupos oligarcas. Factores socioeconómicos moverán el sist político a dar total aplicación al ppio moderador, q implica q los grupos oligarcas sean reconocidos como grupos de presión y q el poder central mantenga neutralidad. Esos factores surgen cuando las regiones centro-septentrionales pierden dinámica en la económica. Los señores del café, del azúcar, del algodón, del ganado, se sienten fuertes y seguros de sí hasta el punto de institucionalizar su propio poder político para evitar conflictos entre ellos. Hubo una fisura ideológica entre ellos, q los divide en conservadores (mayoritario) y liberales, esto debilitó el poder imperial, pero reforzó el ppio del E oligarca.En Chile pasa algo parecido. Pasa x un período de caudillismo, pero fue corto y llevó a un régimen autocrático. La enorme autonomía y gran poder del gobierno central, insólito en AL, se debía a q los grupos oligarcas le habían delegado su poder político, ante su incapacidad de darse ppios de regulación política. Igual hay 3 grupos oligarcas q se autodenominan: nacionales, conservadores y liberales. Ellos asumieron el poder de controlar el cuerpo electoral, y así vigilar al gobierno central.De la estructura política oligarca de 1850-70 de ambos países, se desprende q la formación del E oligarca se produce a consec de la capacidad q muestran los grupos para encontrar un equilibrio y de la incapacidad de la anterior estructura política de expresar las nuevas necesidades económicas, sociales y políticas. El proc de formación del E oligarca es inseparable del más vasto proyecto q la clase dominante formula en este período y consolida en el siguiente, de 1880 a 1914.

CAPITULO 2: ORDEN Y PROGRESO: LA EDAD DE ORO DEL PROYECTO OLIGARQUICO

Las oligarquías tratarán de imponer en el exterior la imagen de países ordenados, civilizados y orientados al progreso económico. Lo q favoreció a esta propagación y minimizó los fenómenos no modernos fue q dsp de 1880 la nueva inserción de las economías a la economía mundial acabó favoreciendo y reforzando a toda la oligarquía. Gracias a esto se apagaron las luchas interoligárquicas y se aceleró la tendencia a la homogeneización de la clase dominante. La adecuación de la estructura económica a los ritmos económicos se basa en un equilibrio muy débil cuyos componentes son: aumento constante de exportaciones y afluencia de nuevos k, dominio del comercio exterior y de la comercialización en gnral x parte del k inglés, y la creciente subordinación al mismo de la producción controlada x la oligarquía. En lo político, la oligarquía gobierna sin oposición, atendiendo al k inglés. Las clases subalternas sólo son brazos dsd el punto de vista económico, y masas sin participación activa dsd el punto de vista político.

Page 47: hsl u1-2

En 1880-1914 surgen las contradicciones debidas a factores externos e internos. Entre los 1°, dsd 1890 la supremacía mundial de GB empieza a mermar; son las 1° manifestaciones de la tendencia expansionista de EEUU; y aparece el k alemán. El crecimiento económico sólo había beneficiado a la oligarquía, y había generado la suba de la burocracia estatal, la ampliación del aparato militar y la extensión de los servicios comerciales y financieros. La consec fue el nacimiento de las capas medias y de reducidos núcleos proletarios, y una contraposición campo-ciudad. Si el decenio 1880 es el comienzo del funcionamiento efectivo del ordenamiento político, económico y social, el de 1910 es el ppio del fin de la gran ilusión oligárquica.Las contradicciones del modelo oligarca no provienen sólo de un proc de europerización acelerado, tmb las origina la persistencia de los mecanismos tradicionales, mantenidos xq ayudan a aumentar los ingresos, el prestigio y el poder político de las oligarquías. Esos mecanismos se concretan en las relaciones sociales de producción imperantes en las zonas rurales y mineras.

Factores productivos y producciónAunq para 1870 se ve la futura especialización productiva de las áreas de LA (agrícolas de clima templado o tropical, y productos mineros), dsd 1880 se empiezan a ver claros los efectos de dicha especialización.Hay mayor aumento de la producción y el comercio exterior en zonas exportadoras de productos agrícolas y ganaderos de clima templado (trigo, maíz, lana, carne), tmb en las zonas exportadoras de bienes mineros (nitrato, cobre, plata); pero es más lento en las zonas tropicales (cacao, azúcar). La geografía de este aumento refleja la distinta relación entre las economías LA y la mundial. En Arg, Brasil, Uruguay y Chile, el aumento de la superficie para la agricultura de exportación se hace a costa de la población india nómada. En México, Perú y Bolivia, mediante expropiaciones de tierras a las aldeas indias, a comunidades sedentarias. Esta extensión se vincula a la demanda internal, y se satisface mediante mecanismos tradicionales. La modernidad del sector agrario es aparente, hay diferencias mínimas entre el latifundio de 1850 y el de 1910.Las relaciones de producción se caracterizan x un sensible deterioro: las condiciones de vida y de trabajo en la hacienda empeoran. Este empeoramiento es diferente según la zona. La consec de esto es la reducción del autoconsumo; lo q ayudó a q el latifundio impusiera su total hegemonía sobre la estructura agraria, y favoreció a la destrucción del artesanado rural.Este cambio introducía una modificación muy profunda q no todas las áreas podían soportar. Por eso, cuando se extendió a toda la economía del país (México) y no sólo a unas zonas (Perú), se crearon las premisas para la revolución. En las extensiones abiertas (Arg o Brasil) la pauperización de la mano de obra y la ofensiva del latifundio provocaron un reflujo de la mano de obra inmigrada del sector rural.El sector minero se caracterizaba x la presencia simultánea de k inglés y k nal. Pero ni este sector ni el agrario disponen de un mercado de trabajo propiamente dicho. Éste existe en las regiones costeras argentinas, uruguayas y del sur brasileño; en el resto no rebasa la escala local, y es urbano.

Page 48: hsl u1-2

Pese a los cambios, el modo de producción permanece casi sin cambios durante 1880-1914. Se refuerza la tendencia q confiere al latifundio un papel central en la producción; lo q se explica x la necesidad de recuperar, mediante una mayor explotación interna, la pérdida de recursos q provoca la relación con la economía mundial. Las oligarquías trataban de mantener indemne la acumulación de k a despecho de la asimetría entre países industrializados y no industrializados.

Innovaciones y capital inglésLa inserción de las economías LA en el mercado mundial (a través de GB) no dependía sólo de la mayor o menor capacidad de la oligarquía para ajustarse a la demanda internal aumentando la oferta y producción de bienes exportables, sino tmb de la posibilidad de desarrollar las débiles estructuras comerciales existentes: ferrocarriles puertos, y servicios bancarios y seguros, para facilitar la salida de la producción.A la modernización de la estructura productiva debía corresponder la de la estructura de comercialización. La adecuación de la estructura comercial implicaba q las oligarquías LA confíen su gestión al k inglés, y tmb q adoptasen una política económica liberal. Esta adecuación vinculaba al E oligarca con el K inglés.La ppal consec política fue q la autonomía del E oligarca, y de las oligarquías, sufrió graves reducciones.La modernización se llevó a cabo sin cambiar la estructura financiera del E. Debido a lo fluctuante del comercio exterior, las finanzas del E no podían prever las entradas futuras. Los préstamos sirvieron a los E para el gasto ordinario, obras públicas y subvencionar la instalación de los ferrocarriles. Pero acabaron prisioneros de un endeudamiento exterior continuo y creciente; las finanzas del E se convirtieron en tributarias de unos pocos banqueros ingleses. Los préstamos ingleses fueron lo q dsp permitiría al k inglés dedicarse a las inversiones directas; fueron la cabeza de puente de la penetración del k inglés en AL. Y los países q más se beneficiaron de ello, fueron tmb los q se favorecían de las exportaciones. Esta desigual distribución de préstamos permitió al k alemán, francés y de EEUU, a tener un papel complementario al inglés, y sustitutivo dsd 1900. Mediante los préstamos, el k inglés dominó, en relación con las oligarquías, el aparato financiero del E. La estructura productiva fue controlada x las oligarquías, control más estricto en las economías exportadoras de bienes agrícolas q las de productos mineros.Entre 1880-1914 las oligarquías crearon bancos, compañías de seguros, sociedades financieras e industrias. Al final de cada ciclo productivo, una parte del k abandona los sectores productivos agrícolas para afluir a las cajas de los bancos y de las sociedades financieras de las ciudades. Esta estructura financiera constituida x bancos, sociedades financieras y compañías de seguros fue donde se hacía el enlace entre los intereses económicos de la oligarquía y los del k extranjero. Dsd 1880, hay una progresiva formación de estructuras financieras nal. Los bancos q funcionaban con k oligarca tenían un objetivo: monopolizar el servicio de tesorería de los gobiernos. Dsd ppios del SXX, los bancos extranjeros compran paquetes de acciones minoritarios de los nal. Este progresivo entrelazamiento provocó una división del trabajo financiero.

Page 49: hsl u1-2

K financiero y circulación de mercancías fueron 2 aspectos de una realidad. Era un pacto no escrito, con características neocoloniales; logrando la subordinación de la estructura política y de los grupos sociales. En el sector financiero confluyen los k de cada economía LA y los de GB. Pero, la estructura comercial (servicios q facilitan la circulación de mercancías) estaban en su mayoría en manos inglesas. Así, mientras q el sector financiero siguió siendo casi exclusivo de las oligarquías y q la estructura financiera la controlaron junto con el k inglés, sobre la estructura de la comercialización ejerció un dominio total el k extranjero. Es un tipo de dominación diferente a la de 1850; desp de 1880 el k inglés y la oligarquía terminan aliándose. El interés x la construcción y explotación de la red ferroviaria LA se debe o bien al grado de desarrollo tecnológico al q había llegado la economía inglesa o bien al deseo de ampliar el mercado de sus artículos y de obtener los productos LA a un precio más bajo. Y el afán de los gobiernos LA de facilitar a las sociedades ferroviarias respondía al interés xq bajaran los costos de los productos exportables para tener más competitividad. Al ser los ferrocarriles un monopolio, las compañías ingleses tenían una gran libertad de acción para imponer los precios. La permisividad de los gobiernos LA, q dejaron la gestión de la comercialización en manos del k inglés, obstaculizó el desarrollo de nuevas fzas productivas no vinculadas a la clase dominante, impidiendo el surgimiento de capacidades productivas diferentes.

Capital inglés y nacional: la alianza imperialistaLa división de las act económicas (productivas y comerciales) no se da en el sector financiero, donde hay una presencia simultánea de k nal y británicos. Los bancos ingleses absorbieron una porción mayor de ahorro acumulado en AL. Si la clase dominante le confiaba sus ahorros, quiere decir q entre k nal e inglés se complementaban mutuamente. Esta constante sustracción del ahorro nal fue una de las causas del atraso económico de AL y del progresivo deterioro de sus condiciones económicas. Si la clase dominante accedió a vivir en la órbita del imperialismo inglés, fue resultado de una opción precisa. Su objetivo era afianzarse en su papel como centralizadora de todas las decisiones de la renta nal, q debía servir para ganarse la adhesión de los grupos subalternos y para procurar q las innovaciones inglesas no terminaran destruyendo el orden q ellas habían creado.La alianza requería garantizar mayores beneficios al k inglés, los q eran para la oligarquía no podían aumentar igual, entonces no se aceleraba la acumulación de k. Así, trataron q recaigan los costes sobre los grupos subalternos mediante el aumento de la explotación. Pero, a la larga, este intento oligarca de síntesis entre un modo de producción feudal y uno klista estaba condenado al fracaso, y, en el sXX, empiezan a aparecer las contradicciones.

El predominio de las oligarquías: aspectos socialesEl poder social de la oligarquía se basa en la gran fza económica q tiene, y proviene tmb de su gestión de las act económicas q dirige y del tipo de org con q ha provisto al E.Dentro de la clase dominante hay diferencias, xq el aumento de las exportaciones benefició más unas regiones q otras. No es un grupo heterogéneo dsd lo social, aunq está articulada a escala nal.

Page 50: hsl u1-2

Existen 2 mecanismos para garantizar la cohesión de la oligarquía: 1) El matrimonio, atraía a la órbita nal a miembros influyentes de las oligarquías regionales y absorbía a lo q no oligárquicos poseían dinero y poder. La oligarquía no aparece como grupo cerrado, sino q fagocita las fzas sociales emergentes. 2) El mantenimiento de facto de la vieja inst del mayorazgo, q provoca una diferenciación en los núcleos oligárquicos familiares y así controla act no económicas para mantener el control directo del E.En el campo social, la oligarquía y el k inglés convergían en los clubs, donde se discutían los negocios.La uniformidad de las oligarquías está en relación con el estado de las exportaciones del país. Si éstas son fuertes o están limitadas a un área (Bolivia o Ecuador) hay competencia entre grupos oligarcas, pero en Chile, Argentina o México hay una potente oligarquía nal y el aumento de las exportaciones es fuerte.La “oligarquía nal” es un resultado de un acuerdo entre las diversas oligarquías regionales, cuyo poder no es siempre idéntico pero q se ven en la común necesidad de hacer subir sus ingresos si quieren seguir dominando a las demás capas sociales. Para ello, los grupos oligarcas están obligados a establecer contactos entre sí. La “oligarquía nal” es la que dialogará con el k inglés. Esta alianza imperialista pasa a ser tmb un hecho social: el k inglés garantiza en el exterior la preservación del poder oligárquico.Hacia 1900 la clase dominante tuvo q enfrentar las contradicciones q el proc de diversificación social hizo surgir. La oligarquía era consciente de q si no se mostraba capaz de afrontar la nueva situación corría el riesgo de ser eliminada x las fzas sociales emergentes. Así q aplicó una política represiva y modernizó el ejército. Esto llevó a una progresiva profesionalización de las FFAA, pasó de inst de defensa de fronteras a ser un instrumento de garantía del orden interior.Bastaron mecanismos políticos y policíacos para el control oligarca del resto de los grupos xq el proletariado era poco, confinado a un espacio geográfico y fácil de controlar.

Mutaciones en dinámica socialNuevos tipos de relación empiezan a aparecer junto a la clientelar. La más importante es la relación de clase. Los nuevos elementos sociales proponían una inversión de la relación campo-ciudad. El crecimiento económico requirió corrientes inmigratorias. El 1° es la inmigración europea, q afectó a la zona del atlántico sur; y el 2° son las migraciones interiores, aquellos países con producción minera y en los agrícolas del pacífico. La 1° es el fenómeno social y demográfico más llamativo del período. Otro fenómeno es el surgimiento de una demanda de trabajo tipo urbano: los servicios. La mayoría de los inmigrantes llegaron en busca de tierras, pero se encontraron con q tenía q formar parte de una mano de obra q, formalmente era libre, en la práctica estaba sometida a los hacendados. Los grandes hacendados veían en ellos la solución para la escasez de mano de obra. Por esto, muchos de los inmigrantes q no vuelven a Europa, se instalan en las ciudades; así crecen muchísimo las ciudades. Y acá se dan las tensiones políticas, sociales y económicas desarrolladas en las áreas rurales; las cuales

Page 51: hsl u1-2

se exacerban y dan lugar a la hostilidad de los centros urbanos frente al poder de la oligarquía latifundista.Las migraciones internas tienen una tendencia común: la de transformación de la mano de obra en mano de obra servil. El sist fue racionalizado; si x una parte la explotación subió, x la otra los salarios se pagaron cada vez más en metálico en lugar de especies; q dsp conduciría a la proletarización de la fza de trabajo.La tendencia al enfrentamiento campo-ciudad y el surgimiento de nuevas contradicciones sociales acabaron siendo una realidad en AL, y sentaba las premisas de los conflictos sociales y políticos post 1914.

El surgimiento de las clases medias y proletariadoPara q la sociedad asimile nueva tecnología y se provea de nuevas infraestructuras para q funcione la economía con la economía internal tiene q haber una estructura de instrucción pública. Este interés era x necesidad de disponer de las personas adecuadas para velar x el mecanismo de crecimiento económico no se encasillara. Esto explica xq la cultura europea importada de AL fue de carácter humanístico y jurídico, el considerado más adecuado para la administración pública y los servicios. Estos desarrollos determinaron el progresivo surgimiento de las clases medias. A fin de sXIX, la clase media tiene fisonomía social en la ciudad, pero es inexistente en zonas rurales. Esta poca uniformidad es consec de la disparidad entre regiones. La clase media tiene una peculiaridad étnica: los grupos mestizos y mulatos, quienes trataran de aprovechar esa ocasión de promoción social. Al ppio recibieron la protección de la oligarquía y del k extranjero, x eso fueron sumisas y buscaron su afirmación como estrato social autónomo realzando lo q las separaba del estrato social inferior. Rechazaban la cultura popular y trataban de imitar a la oligarquía. Pero es la clase q más sintió las crisis económicas, x eso, a ppios de sXX, empezaron a formular reivindicaciones políticas y sociales, a modo de desacuerdo. La crisis provocada x la PGM acabaría dando a las clases medias una autonomía política. Lo q no cambia en todo el periodo es la base económica de la clase media, el tipo de crecimiento imposibilitó q esta clase pudiese dotarse de una base económica autónoma y ser una clase productiva.Parece q donde existió más inmigración europea, la clase media fue más homogénea, más fuerte. Los estratos populares, a fin de sXIX, aparecen como una masa amorfa, sin facciones en ella. El proc de diversificación se produjo dsd la inmigración. Su evolución hacia las condiciones de un real proletariado tuvo lugar paralelamente al agravamiento de los desequilibrios entre ciudad y campo y entre las distintas regiones. Los desequilibrios explican x q el incipiente proletariado aparece como una isla precaria. El proletariado era una capa social poco numerosa, q había conseguido cierta solidaridad interna pero q no había encontrado todavía el modo de efectuar la conexión entre sus diversos núcleos constitutivos, urbanos y mineros.

Estructura y funcionamiento del estado oligárquicoEl periodo es una de las etapas de más estabilidad política en la historia contemporánea de AL, pues la oligarquía había logrado cimentar un E capaz de

Page 52: hsl u1-2

refrenar en el ámbito político las contradicciones. El E oligarca tenía como base el poder moderador y la representación equitativa de todos los grupos. Los ppios del liberalismo dieron los fundamentos teóricos pero la interpretación LA tuvo ciertos recortes: aceptó casi todos los ppios del liberalismo económico, q favorecía a la clase dominante sin perjudicar al k extranjero, pero vació casi todo el ideario liberal de los factores de perturbación social. El influjo del ideario liberal sirvió a las oligarquías para proveerse de bases constitucionales q avalasen la paz entre los distintos grupos oligarcas, aunq sin llevarlo a cabo la org de un E moderno. La consec fue q la institucionalización permitió q todos los grupos oligarcas estuvieran representados políticamente. Hay 2 variantes: la de los países con una org federal y la de los países con una org unitaria; las cuales traducen el distinto grado de fuerza del poder central. En los países donde habían varias oligarquías, pero sólo una (la costera) se robusteció, y absorbió a los grupos menos potentes con el estrechamiento de los vínculos sociales entre ambas y evito el fortalecimiento del poder central, para no dar lugar a una redistribución de los ingresos. En México (estructura federal como Brasil o Arg) el crecimiento económico de varios grupos oligarcas provocó conflictos; lo q permitió al poder central, secundado x los grupos oligarcas más débiles, pasar de mediador a dominador de la oligarquía. En los países de tipo unitario (Colombia o Perú) había desigualdades entre grupos oligarcas, y prevaleció la voluntad de los más fuertes, q optaron x ese tipo de org. El crecimiento económico dio más fza a estos grupos hegemónicos, los q fortalecieron sus vínculos con los menos potentes, garantizando q el poder central no iría vs las autonomías q tenían. El proc de institucionalización optado x la oligarquía originó un tipo de E, q no podía manifestarse uniforme y orgánico en todas las regiones de un país. Este sist político funcionaría en la medida en q la oligarquía pueda tener el consenso del resto e imponerle su voluntad. Su control de la población fue importante para asegurar la renovación formal de los cargos políticos electivos, y se acentuó más con la transformación del voto censitario en universal, y a medida q se acentuaba la desigualdad campo-ciudad.El crecimiento de las ciudades hubiese podido ser la premisa para acabar con el sist político oligarca. Pero, en la práctica, el cambio en el voto aumentó el peso político de las áreas rurales. Así, la oposición ciudad-campo adquirió una dimensión política suplementaria, y era natural q la lucha entre oligarquía y clase media pasara a ser, dsd 1910, una lucha entre campo y ciudad. Esto dio nuevos rasgos al caudillismo q seguía a escala local. Antes era el uso de la mano de obra como masa militar, ahora era para fines electorales x el latifundista. Esto hizo subir las obligaciones de éste para con sus subordinados, los q le daban ahora un beneficio político. La oligarquía se valió, y más en las ciudades, de la compra de votos. Entonces, no se puede decir q antes de 1914 la vida política LA transcurriera x la democracia burguesa o formal; sino q cristalizó en un sist político caracterizado x la coacción institucionalizada. El periodo contempla la pacifica alternancia de los partidos conservador y liberal al frente del poder ejecutivo. Pero el liberal predomina. Su diferencia refiere casi sólo a la relación E-Iglesia; dsp hay diferencias sobre las autonomías regionales y las relaciones con la economía internal. Así q esta división no era una real escisión política de la clase dominante, sino q es la manifestación política de las distintas exigencias económicas y sociales. Las

Page 53: hsl u1-2

diferencias se reducen a un problema de actitud. Tmb presentan afinidades, como la conciencia de q, sin cooperación política, el país sería ingobernable y el continuo aumento de los ingresos de la clase dominante cesaría. Por eso es frecuente la constitución de gobiernos de coalición. Para el autor, el 1° partido de la clase media fue la UCR de Arg en 1892. Pero, en la mayoría de los países, esta clase no forjó un partido, sino q fueron atraídas x el ya existente partido liberal, q las usó a cambio de elegir algunas de sus reivindicaciones. Su incorporación creó las bases para el paso de un sist político informal a uno formal. Distintas fueron las org políticas de la naciente clase obrera, las q fueron una clara alternativa frente a las existentes. En la lenta evolución del naciente proletariado a su org como clase debe distinguirse 2 variantes: la de los países con una fuerte inmigración europea (Arg, Brasil y Uruguay) y los restantes. En los 1° surgen, entre los inmigrados, de sociedades obreras anarquistas y socialistas. Los inmigrantes hicieron nacer grandes contradicciones en la sociedad y dieron a las capas populares una 1° org. En el resto de los países se trató de un lento proc interno. Las sociedades de socorro mutuo fueron importantes, donde la clase tomó conciencia de sí, y dsd donde empezó a desarrollarse un proc de diversificación. El cambio de estas sociedades en sociedades de resistencia tuvo lugar en los asalariados. En el seno de éstas se formaron las 1° org sindicales, los PS y mov anarquistas. El autor concluye q, en el periodo, los partidos hegemónicos, q expresan los intereses oligarcas, se caracterizan x su progresiva transformación en estructuras de apoyo del sist político oligarca al unir el elemento clientelar con el organizativo: el 1° para encuadrar a las capas populares agrarias y el 2°, para encauzar las reivindicaciones de las clases medias.

Relaciones internacionales y estructura políticaEn los ’80, las embajadas inglesas tenían un poder político q se desarrolló con la suba de sus inversiones y el control de su economía sobre AL mediante el comercio exterior. Con ello, la alianza entre k inglés y oligarquía tmb se da en el campo político. Esto explica q, dsd 1890, las FFAA privilegien el control de la población interior x sobre la defensa del territorio nal. La misión del escudo protector dado x GB era oponerse a la penetración militar de otra potencia, pero no podía evitar los conflictos de los países LA entre sí ni fue capaz de frenar la expansión de EEUU.Las contiendas entre países LA se debieron al trazado impreciso de las fronteras. Una de ellas fue la guerra “del pacífico” o “del salitre” en 1879 q opuso a Chile con Bolivia y Perú. Otra fue entre Venezuela y la colonia de GB Guayana en 1887. EEUU y europeos intervenían en AL con el pretexto de defender a los súbditos e intereses comerciales de sus naciones. Los conflictos entre países LA y las intervenciones de afuera plantean el problema de cuáles fueron los límites del apoyo q GB dio a los distintos países; apoyo q impedía q otras potencias penetraran militarmente pero no soslayaba esos conflictos y tensiones. La política de GB fue mantener vivas las rivalidades nal entre los distintos E, y con ello acabaron desapareciendo los intentos de encontrar una vía para la unidad. Así, es comprensible la desconfianza de los países LA a la iniciativa de EEUU para crear un mov panamericano. Sin embargo, para 1910 la situación estaba cambiando a favor de EEUU, empezaba la retirada progresiva del k inglés de AL, q terminaría con la crisis de 1929.

Page 54: hsl u1-2

La tardía formación del Estado oligárquico en BoliviaSuele decirse q Bolivia tiene una evolución histórica distinta al resto de AL. Para el autor, esto es un prejuicio, q ha llevado a pensar q la evolución política boliviana es anormal. En dicha evolución hubo una fase de caudillismo; lo q lo distingue es q el E oligarca empezó a formarse cuando en los demás países estaba consolidándose. Los motivos fueron estructurales, explicables x lo peculiar de la nueva inserción mundial de su economía, los desequilibrios interregionales y el carácter colonial de la estructura social y política. La nueva inserción económica se basó en la reactivación de la producción de plata, lo q afianzó los desequilibrios ya existentes entre las regiones. Siguió la estructura social interna basada en la diferenciación étnica donde una minoría “blanca” dominaba sobre la “cholada” y la “indiada”, persistiendo el caudillismo y el clientelismo, lo q imposibilitó la creación del E oligarca antes de 1880. La transición del caudillismo al régimen oligarca en los ’80 no es consec de la derrota en la guerra del pacifico, sino x la supremacía lograda x el grupo minero dentro de la oligarquía. La diferencia boliviana entre las oligarquías conservadora y liberal era sobre las relaciones con los países vecinos. Ambos optaron x una política económica librecambista. El retraso cronológico y el modo de difusión de los ppios del E oligarca explican su debilidad en Bolivia. La victoria de la “oligarquía liberal” en 1899 fue, 1°, en las armas y dsp en la política. Triunfó la tendencia unitaria. El final de la bipartición entre conservadores y liberales fue motivado x el acuerdo político de los grupos oligarcas y tmb x el cambio económico y social. La crisis económica internal de los ’90 pegó duro a la producción de la plata, y ayudó a acelerar la reconversión productiva de extracción de estaño. La consec fue q la oligarquía minera se desinteresó en los asuntos nal. La “internacionalización” de la oligarquía minera favoreció su inhibición política. Encargados de la política nal estuvieron unos agentes, q impidieron q el E se extendiera para no perder su función de intermediarios.

Continuidad del Estado oligárquico: BrasilEn 1899 Brasil dejó de ser un imperio para ser república. Esto se vincula con el crecimiento económico q llevó a la prosperidad a la oligarquía sureña, relegando a la del norte y nordeste. La abolición de la esclavitud en 1888 confirmó este predominio. Triunfó el café y la ganadería sobre el algodón y la caña de azúcar.El nuevo centro del sist político, el lugar de mediación, estaba ahora en el parlamento, con los senadores elegidos y no designados, y con los diputados elegidos directamente. La intervención de los grupos oligarcas no era ya dsd arriba, sino dsd abajo, dsd las oligarquías locales. La consolidación del nuevo modelo político provocó disensiones entre los grupos de poder, pero fueron superadas entre 1891-94. El nuevo sist político fue la adecuación de la estructura política a una situación de hecho, q uno de sus elementos era una estrecha alianza entre la oligarquía de San Pablo y el k inglés. Así, GB intervino a favor del imperio, y la república aumentó su influencia en la política brasileña.Los cambios sociales y económicos de 1891-1914 repercutieron en el sist político, xq el crecimiento económico, basado en la suba constante de la producción de café y de la inmigración europea en el sur, generó dificultades.

Page 55: hsl u1-2

Antes del ‘14, la extensión de las plantaciones de café originó una crisis x exceso de producción; y el E intervino. Esta intervención irritó al resto de las oligarquías, sumando más tensiones. Con la PGM, la vieja república oligarca estaba amenazada, lo q confirma q en 1921 empiecen los alzamientos regionales, en un contexto agravado x el malestar de la clase media.

La rebelión urbana: Argentina y UruguayEl proyecto de las oligarquías generó contradicciones, q se dieron antes y con mayor fuerza en las áreas más privilegiadas x el progreso material, las ciudades. Las rebeliones urbanas, a cuyo frente está el grupo de los empleados, se produjeron en Uruguay y Arg, y su importancia está en q dieron vida a un proyecto político distinto al de la oligarquía. Con ello, las rebeliones urbanas señalan el ppio del fin del sueño oligarca. Se manifestó 1° en Uruguay, q tuvo uno de los mayores impactos inmigratorios. Acá la integración de las capas medias se realizó sin perjuicio para el poder oligarca; pero en Arg las capas medias tuvieron, entre 1912-20, la posibilidad de barrer a la oligarquía; si no lo hicieron, fue ante todo xq la UCR carecía de un proyecto global.

Una anticipación del futuro: CubaCuba es un anticipo de la evolución de AL dsd 1914, bajo tutela eeuu; la q imposibilitó la consolidación del E oligarca. La guerra de los 10 años vs la dominación española, terminó en 1878 sin lograr la independencia pero se aniquiló la estructura productiva para la exportación. Esto, más la baja de la demanda de azúcar en el mercado mundial, y la baja de precios hizo q el k eeuu penetré, atraído x ser el área productora de azúcar más cercana. Esa guerra tmb hizo virar la situación política. La clase dominante se deterioró y temía q una nueva guerra de independencia movilizará a las capas populares, x eso dejó la lucha x separarse del E español, reclamando sólo autonomía. En este contexto, surge el Partido Revolucionario Cubano en 1887 en New York. Con Martí, el PRC tuvo una línea política sólida y seria, logrando muchos adherentes. El período de preparación de la lucha x la independencia fue dsd 1887 a 1894. La insurrección armada estalló en 1895 y duró hasta 1896 pese a la muerte de Martí, mostrando q el PCR logró crear una estructura capaz de funcionar x sí misma. La conjunción de los intereses económicos y de los imperativos de la seguridad nal llevó a la intervención armada de EEUU. Entre 1898-1902, durante la ocupación, se crearon las condiciones q permitirían a EEUU administrar indirectamente la isla. EEUU desnaturalizó el significado profundo de la guerra. Y antes de irse, impuso la cláusula Platt, q decía q el E no podía tomar iniciativas perjudiciales a la política exterior de EEUU, y q podían intervenir si las circunstancias lo exigían. Así, en 1906 intervienen para reprimir una sublevación popular; q duró hasta 1909, quedando eliminada toda manifestación de hostilidad hacia la clase dominante, q aceptó administrar el país en beneficio de EEUU.

BULMER-THOMAS – LA HISTORIA ECONOMICA DE AL DESDE LA INDEPENDENCIA.

CAP 3: EL SECTOR EXPORTADOR Y LA ECONOMICA MUNDIAL 1850-1914 (incompleto)

Page 56: hsl u1-2

Se pensaba q la mejor esperanza de un rápido avance económico en AL se basaba en una integración más directa a la economía mundial x medio de la exportación de productos y la importación de k. Pero, hasta un E aparentemente fuerte como la Arg de Rosas, carecía del necesario consenso político para aplicar las medidas político-económicas exitosas. El problema no se facilitó x la atención de las potencias extranjeras, cuyo respeto a la independencia LA podía ser ambivalente. GB, Fcia y los Países Bajos, q tenían en América colonias q proteger, participaron en disputas territoriales con E LA independientes, pero más graves fueron las fricciones con potencias europeas causadas x el comercio y x ciertos inversionistas. En 1902 la falta de pago de intereses de unos bonos llevó a GB, Alemania e Italia a bloquear Venezuela. Esto tmb fue un desafío para EEUU, q había ayudado a expulsar a los españoles de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Estos episodios fueron causa y efecto de la debilidad y la inestabilidad política de AL. Estabilidad q tmb se vio amenazada x disputas territoriales entre E LA. Como la Guerra de la Triple Alianza (1865-70), Paraguay vs Arg, Uruguay y Brasil; la Guerra del Pacífico (1879-83) de Perú vs Chile. La amenaza de disputas territoriales en el sXIX obligó a los gobiernos a mantener ejércitos q era una sangría para los pocos recursos y anulaba los esfuerzos x establecer inst políticas sólidas, gobernadas x civiles. Al estallar la PGM, sólo Arg, Colombia, Costa Rica y Uruguay estaban cerca de un sist político representativo. Entre mitad de s XIX y la PGM las cuestiones del debate público no eran tanto económicas como políticas: liberalismo vs conservadurismo, centralismo vs federalismo, las relaciones entre Iglesia y E, positivismo y org social, cuestiones raciales, etc. Las cuestiones económicas tuvieron pocas controversias; se había resuelto lo del libre comercio, se aceptaba cierta protección para la act interna y se alentaban la inversión y la inmigración extranjera. Los gobiernos creían saber q hacer para promover la exportación de productos 1rios: impuestos modestos a la exportación, inversiones públicas en infraestructura social y promoción de la inversión extranjera. La política económica se preocupaba x las necesidades del sector exportador, y su repercusión sobre el resto de la economía seguía siendo incierta. Se pensaba q mientras q las exportaciones se expandieran, el resto de la economía se las arreglaría.

La demanda mundial y el modelo de crecimiento guiado por la exportaciónA mitad del sXIX la revolución industrial había creado 4 potencias económicas mundiales (GB, Fcia, EEUU y Alemania). Las tasas de crecimiento generaron una demanda de importaciones. Su peso en la economía mundial fue enorme, y tenían un papel predominante en el comercio exterior de AL. Pero la tasa de crecimiento de sus importaciones estuvo en gnral x debajo de la tasa de crecimiento requerida x las exportaciones de AL para alcanzar la meta de la tasa de desarrollo del PIB real.Hubo 4 razones para q las exportaciones LA creciesen más rápido q las importaciones mundiales. 1°) Cambiaba la composición de las importaciones de los países avanzados, y la demanda de ciertas materias primas y productos alimentarios crecía con desproporcionada rapidez. El surgimiento industrial había provocado una demanda de materias primas sin precedentes y la suba del ingreso real iba estimulando una demanda de productos alimentarios. 2°)

Page 57: hsl u1-2

La industrialización de los países avanzados producía una transferencia de recursos de la agricultura a las manufacturas, y una rápida migración rural-urbana. Esto llevó al proteccionismo a la agricultura y se redujeron las barreras arancelarias y no arancelarias. Esto produjo un alza de la proporción del consumo satisfecho x las importaciones. 3°) El giro al libre comercio redujo las preferencias a las colonias europeas. La discriminación de AL en los mercados europeos empezó a menguar, y se inició un proc de creación de comercio. 4°) Lo relevante para AL fue el volumen de las exportaciones. Si los precios bajan el volumen de las importaciones de los países desarrollados crecía más rápido su valor. Esto permitía un mayor crecimiento de las exportaciones x volumen de AL.Entonces el crecimiento del comercio mundial no fue necesariamente incongruente con las tasas de crecimiento de las exportaciones LA. Si se buscaba un desarrollo guiado x las exportaciones, sin tomar en cuenta el alza de la productividad en el sector no exportador, se requerirían tasas de crecimiento de aquéllas q sólo eran posibles excepcionalmente. En cambio, si sólo se esperaba q las exportaciones crecieran con las importaciones, la política económica tendría q enfrentarse a los obstáculos q habían impedido un aumento más rápido de la productividad en el sector no exportador. Además, el comercio internal estaba sometido a fzas q dificultaban mucho el crecimiento más rápido de las exportaciones a largo plazo. 1°, el problema del patrón cíclico del comercio internal. 2°, el comercio internal fue afectado seguido x choques exógenos, q no mostraban un patrón evidente. 3°, muchos países LA lograron una posición dominante en los mercados de ciertos productos antes de la PGM, (Brasil con el café, Bolivia con el estaño o Ecuador con el cacao).La difusión de la industrialización a la periferia europea y Japón, a fin de sXIX, creó nuevas demandas de materia prima para sus crecientes sectores manufactureros. Las implicaciones son evidentes: en los países muy industrializados el progreso tecnológico y el cambio estructural determinaban una menor elasticidad del ingreso para las materias primas importadas. Las nuevas act industriales dependían menos de las materias primas, y empezaban a agotarse los efectos de la menor protección a la agricultura sobre la creación de comercio. La lógica del modelo guiado x las exportaciones requirió una diversificación de los mercados, a favor de los países recién industrializados de Europa, y de Japón.Por ende, este modelo tenia q ser muy dinámico. Donde la productividad del sector siguió igual o bajó (México), la naturaleza de la economía mundial dificultó pensar q las exportaciones alcancen las tasas de crecimiento necesarias para sostener el aumento a largo plazo del ingreso real per cápita. La peor situación era en la cual las exportaciones se concentraban en un solo producto y un solo mercado, y en la q la productividad del sector no exportador no era afectada x un aumento de las exportaciones, tales casos eran frecuentes en AL.

El desempeño de las exportacionesEntre mitad de sXIX y la PGM surgieron nuevos productos de exportaciones en AL como resp a las demandas creadas x la revolución industrial. Por ende, los patrones coloniales de las exportaciones, basados en metales preciosos, eclipsaron. Aunq no significó una decadencia de la minería, en el sXIX

Page 58: hsl u1-2

surgieron nuevos productos minerales q adquirieron rápida prominencia (el cobre peruano, el estaño boliviano y el nitrato chileno).En el resto de AL, las nuevas exportaciones fueron de origen agrícola. Algunas (caucho de Brasil o Perú, lana de Arg o Uruguay) iban a las fábricas europeas y de EEUU. Otras (henequén de México) se expanden en resp a las nuevas tecnologías. Muchas (cereales y carne) eran necesarias x la revolución industrial. Tmb hubo una demanda de productos “suntuarios” tropicales (café, cacao). En unos casos las ppales exportaciones eran productos introducidos durante las reformas borbónicas (azúcar cubano).La introducción de nuevos productos no condujo a la diversificación de las exportaciones. Al contrario, la suba de exportaciones nuevas coincidió con el eclipse de las tradicionales, x lo q la concentración siguió alta. Pocos fueron los ej de una buena diversificación de los productos de exportación. Perú, con el fin del guano, tuvo una vasta gama de artículos (azúcar, algodón, café, plata, cobre, caucho, etc.). Paraguay de a poco se integró a la economía con yerba mate, tabaco, maderas, cueros, carne, etc. Pero la diversificación más exitosa fue la de Arg, xq la introducción de nuevos productos no eclipsó a los viejos, y amplió la gama de sus exportaciones. Ningún país se acercó a la variedad y calidad de las exportaciones argentinas antes de la PGM. El crecimiento de las exportaciones era crucial para el triunfo del modelo guiado x ellas. Sólo Arg y Chile lograron una tasa de crecimiento de las exportaciones significante entre 1850-1914. Entonces, los problemas básicos del sector exportador LA son: 1°, aunq una minoría mantuvo tasas de crecimiento de las exportaciones satisfactorias en algunos años, sólo Arg y Chile pudieron a ritmo sostenerlo todo el periodo. 2°, 1890-1912 son los años menos satisfactorios, cuando supuestamente la economía mundial estaba en auge, pero el modelo estaba llegando a su madurez, lo q dificultaba conseguir la participación en el mercado mundial. La evolución de la economía mundial dio una gran oportunidad a los exportadores de productos 1rios dsp de 1850. Pero, esa oportunidad no perduró, dsp de la PGM ya no se volvería a presentar. El éxito de unos años no garantizaba el desempeño a largo plazo de las exportaciones. El crecimiento debía sostenerse durante un tiempo más largo para q el modelo guiado x las exportaciones tuviese verdadero éxito.

Los ciclos de exportaciónEn pocos casos las exportaciones se estancaron entre 1850-1914. Casi todos países tuvieron tiempos de auge, q dsp fueron anulados x depresiones. La vulnerabilidad a los ciclos económicos está en la raíz del mal desempeño de las exportaciones de la mayoría de AL en la “edad de oro” del desarrollo guiado x exportaciones.Perú es el caso extremo de la caída de las importaciones tras un periodo de auge. La depresión de 1870-90 fue x el desplome de las exportaciones de guano x el agotamiento de una riqueza (casi) no renovable, y a la pérdida del nitrato en manos chilenas. En México tmb, la guerra civil y la inquietud política socavaron el desempeño de exportación. Pese a estos casos, es erróneo atribuir el desempeño de las exportaciones a las condiciones militares y políticas. Brasil tuvo una modesta tasa de crecimiento de las exportaciones, durante 1870-90 lo rigió el café. En esta situación ningún país podía esperar q

Page 59: hsl u1-2

sus exportaciones siguieran aumentando rápidamente, y Brasil estuvo muy expuesto a los ciclos del mercado mundial del café.Además, entre 1890-1913, cuando en AL la estabilidad política era la regla, las exportaciones fueron insatisfactorias. En Bolivia, el alza de las exportaciones de estaño fue dramática pero a la larga se vieron arrastradas x la caída de la plata. En unos casos donde el clima y la tierra fueron importantes se podría atribuir el poco crecimiento de las exportaciones al agotamiento de tierras apropiadas para los cultivos, tras muchos años de expansión. A Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití y Venezuela les pasaba con el café; y a Ecuador, Dominicana y Venezuela con el cacao. Pero, la producción x hectárea era muy baja, y el problema de la escasez de tierras se podrían haber superado mejorando el rendimiento. Costa Rica pudo compensar en algo con la expansión de los cultivos de plátano; pero la producción se afectó con plagas sin cura.Los ciclos de comercio mundial tmb intervinieron en la reducción de ingresos x exportaciones, aunq ninguna de las depresiones comerciales antes de la guerra parece haber afectado, a la vez, a todos los países industrializados. Así, las naciones con exportaciones geográficamente diversificadas subsanaron la depresión de un mercado mediante el aumento de las exportaciones a otros, lo q no sirvió de mucho a los q vendían el grueso de sus exportaciones en un mercado único. La naturaleza cíclica del desempeño de las exportaciones dsp de 1850 en tantos países LA tuvo diversas causas, internas y externas. La economía internal en los 60 años previos a la PGM dio a la expansión de exportaciones 1rias oportunidades q nunca se repetirían; los ciclos de desempeño se debieron sólo en parte a alteraciones externas de la economía internal. Algunos de los ciclos, como las perturbaciones externas, dejaban poco espacio de maniobra. Otros, como la concentración de bienes y los bajos rendimientos, indicaban q la solución estaba en manos nacionales.

El patrón del comercio exteriorEn Europa y EEUU la industrialización fue la fza impulsora del desarrollo de las exportaciones de productos 1rios entre 1850-1914. A la vez, produjo un excedente de bienes manufacturados para el q era necesario hallar nuevos mercados. AL, con su débil base industrial y su sist de comercio abierto, era el mercado obvio, y la competencia x una participación en él entre los ppales países industrializados se intensificó a fin de esa época.El patrón gnral del comercio era claro, aunq hubiese pocas excepciones. Algunos países LA eran grandes exportadores de productos alimenticios, comercio q beneficiaba a EEUU. Unas naciones canalizaron gran parte de su comercio a través de otros países LA, y no x el “centro”. Paraguay, cuya ppal exportación era la yerba mate, dependió del mercado de Arg. Y Bolivia compraba importaciones a los vecinos. A mediados del s XIX el ppal mercado para las exportaciones de casi todos los países LA seguía siendo GB. En 1913 GB seguía representando un importador de 1° nivel para AL, pero sólo era el ppal mercado de Chile, Perú, Bolivia y Arg. Alemania lo era para Guatemala. Fcia para Haití. Pero para la mayoría de AL el ppal mercado ya era EEUU.Con las exportaciones había una gran dependencia de los ppales países industrializados (EEUU, GB, Fcia y Alemania). Sólo Argentina, Paraguay y

Page 60: hsl u1-2

Uruguay evitaron depender en exceso de ellos, aunq en Paraguay no es x diversificación geográfica, xq dependía mucho del mercado argentino.Arg tmb pudo difundir sus productos en una gran variedad de mercados. México, Perú y Paraguay evitaron la concentración de bienes pero no evitaron la concentración geográfica, mientras q los países con tasa satisfactoria de crecimiento a largo plazo (Chile y Cuba), padecían antes a la PGM la falta de diversificación geográfica y la concentración de bienes. Con las importaciones, 1° el patrón estaba más diversificado q a mediados del s XIX, cuando GB era el ppal proveedor de todos los países. 2°, aunq esos 4 países dominaran el comercio de importación en 1913, la competencia era intensa y era raro el uso de poder monopólico. 3°, es probable q la estructura de las importaciones estuviese más diversificada de lo q parece, x las reexportaciones de las potencias europeas.La pérdida de exclusividad de GB fue consec inevitable de la difusión de la revolución industrial. Y reflejó tmb el cambio en la composición de los artículos de importación. En el periodo las exportaciones de GB a AL siguieron concentradas en los textiles. Las potencias rivales no la superaron en esto, pero si en otros campos. A fin de sXIX la maquinaria agrícola y minera de EEUU, los artículos “elegantes” de Alemania y los bienes de consumo suntuario de Fcia tenía gran demanda. La participación británica era muy superior en las naciones del sur q en las del norte, donde EEUU había aumentado su papel en las importaciones.La adopción del patrón oro y la plena convertibilidad de la moneda entre las naciones industrializadas hizo q los países LA no tuviesen ninguna razón para equilibrar su comercio bilateral. No sorprende q el derrumbe de la convertibilidad cambiaria, en 1914, causara grandes alteraciones en muchas partes de AL como resultado de los fuertes desequilibrios bilaterales.

CARDOSO Y PÉREZ BRIGNOLI – HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

CAP 4: LA TRANSICIÓN AL CAPITALISMO PERIFÉRICO (Siglo XIX)

A) Las bases de la transiciónEconomía atlántica y revolución industrialLas independencias de las 13 colonias en 1776, la revolución industrial en GB, la agitada política y las guerras europeas en 1792-1815, son 3 determinantes en la evolución del mundo colonial a fin del sXVIII. La independencia de EEUU y la revuelta de Haití son una advertencia en cuanto a la profundidad posible de los cambios sociales en ciernes, q terratenientes, comerciantes y militares vecinos vieron con atención. La revolución industrial provocará cambios en el comercio y las relaciones internal. Los mercados coloniales tienen un papel primordial en el consumo de los textiles de la 1° fase de industrialización. Esta expansión de los intercambios dependió del predominio naval y de una red comercial y financiera cada vez más compleja, controlada x los k británicos. La constitución definitiva del modelo exigirá aun 2 componentes q aparecen dsp: la imposición del free trade, dsp de 1846, y la afluencia masiva de inversiones a los países de la periferia.

El auge americano del siglo XVIII

Page 61: hsl u1-2

Para AL, la mitad de sXVIII es una época de prosperidad gnral. El crecimiento de la población contrasta con la catástrofe del siglo anterior. La producción y el comercio se expanden continuamente, sobre todo en la periferia. La vocación de las economías coloniales tiene ahora, a través de un tráfico cada vez más diversificado, de muchos más puertos y rutas, un abanico de posibilidades insospechadas.El dinamismo de ciertos rubros de exportación muestran la reactivación de muchas industrias artesanales q abastecen las regiones exportadoras y los núcleos urbanos en expansión.Las reformas borbónicas y pombalinas acompañan este auge económico. Lynch dice q las reformas borbónicas fueron la “2° conquista de América”. Un esfuerzo español para volver a tenerla en sus manos. Se buscaba aprovechar al máximo los beneficios de la dominación colonial. Son un supremo esfuerzo x reencontrar el camino de la prosperidad a costa de las colonias. La consec es q las bases estructurales q impulsan a todos los países LA, en el sXIX, a integrarse al mercado mundial como productores de materias primas, resultarían un legado de los reajustes imperiales del sXVIII q de la situación colonial anterior. Los terratenientes y comerciantes, q encabezarán las luchas x la independencia, serán los ppales interesados en buscar un crecimiento económico basado en la expansión de las exportaciones. En este punto los intereses nativos poderosos coincidían con la política imperial.

El proceso de cambio social: características básicasLa transición al nuevo orden colonial quedará completada hacia fines del sXIX. En el proc de vinculación al mercado mundial hay 2 fases. La 1° es dsd la independencia hasta mediados del sXIX y se caracteriza x la apertura al libre comercio, la entrada masiva de manufacturas de GB y la pérdida de la masa de metal precioso circulante. La penuria de k y las altas tasas de interés son habituales q indica la debilidad de las exportaciones al mercado mundial y la reticencia de los inversionistas ingleses. En estas condiciones fueron viables pocos productos de exportación: los q exigieron mínimas inversiones iniciales (ganadería) o q aseguraban un producto de poco volumen y alto valor (tintes o minerales). Al no haber condiciones para cambiar los sist de transporte interno, sólo fue posible reeditar act de raíz colonial. La 2° fase es dsp de medio siglo: con la afluencia masiva de k extranjeros q se invierten en infraestructura y en empréstitos a los gobiernos, y una fuerte demanda para los productos 1rios. El proc de transición puede ser un conjunto de cambios en la economía y la sociedad nal, exigidos para posibilitar la expansión en gran escala de las act exportadoras. Esto se hizo a través de 3 proc básicos: la abolición de la esclavitud, la reforma liberal y la colonización de áreas vacías. No operan igual en todos. En los países q en el periodo colonial tuvieron una economía centrada en la plantación esclavista, el problema de la abolición determinará las soluciones para los cambios exigidos: mercado de tierras, de k, legislación, etc. En los de poblaciones indígenas densas el proc de reforma liberal girará en torno a la cuestión de la tierra. La desposesión de la iglesia y el avance sobre las tierras de las comunidades y la venta de baldíos, crearán una oferta de tierra y de mano de obra. La colonización en área vacía se definirá x la necesidad de la inmigración masiva y x una apropiación preliminar de las tierras.

Page 62: hsl u1-2

B) La abolición de la esclavitud1. La disolución del sist esclavista: factores centralesF. Cardoso define los límites de la elasticidad del esclavismo americano: a) q la trata negra pueda seguir efectuándose, para q el mercado de mano de obra sea abastecido; b) coyunturas económicas q den grandes ganancias sin q necesitar cambiar las estructuras productivas, caracterizadas x una “economía del despilfarro” y c) q no se ejerza la competencia de una producción cuya mano de obra sea libre, asalariada: al desarrollarse, el klismo lleva a la destrucción del sist esclavista. Esto se deriva del contraste entre “klismo racional” y “esclavitud irracional”, y de la consideración de los requisitos para una explotación esclavista rentable.a) Notando los rasgos del mov demográfico natural entre los esclavos es lógico considerar q la abolición de la trata, a la larga, asestaría un golpe irremediable al esclavismo americano. La trata británica se abolió en 1807 y dsd ahí presionó a las demás potencias y los nuevos países americanos; dsd la diplomacia y los argumentos financieros hasta el envío de flotas. Igual habían contradicciones en la actitud de GB: habían intereses klistas ingleses vinculados a la financiación de la trata a Brasil y Cuba. Aun si el comercio siguió, sus riesgos subieron y algunos tratantes buscaron alternativas. La única opción eficaz a largo plazo eran los patrones demográficos q permitieran el crecimiento vegetativo de la población esclava, esto pasó en EEUU pero no en AL. Por eso sus opciones fueron a medio o corto plazo: la trata interna y reorg del sist productivo. Casi todos los países esclavistas adoptaron la trata interna como solución; era un paliativo pero q no impediría el colapso del sist. b) Se ha exagerado la imposibilidad de hacer cambios técnicos y de org en la economía esclavista colonial. Brasil reorg las act económicas en la zona cafetalera con: innovaciones técnicas en el transporte y el procesamiento de los granos de café para ahorrar mano de obra esclava; traslado de esclavos antes empleados en act económicas menos rentables. Esto muestra q no era imposible q la realización de cambios importantes en el marco del sist esclavista. Pero está la pregunta si la introducción de elementos klistas en una economía esclavista, aunq en ppio surja en su apoyo, no sea a la larga una profundización de las contradicciones del sist. c) El desarrollo del klismo lleva a la destrucción del esclavismo de tipo colonial. Pero el fin de la esclavitud no fue el triunfo del salario asalariado. Este “desarrollo del klismo” debe entenderse de 2 modos. Por un lado, está la constitución fuera de América de un núcleo klista dominante, este factor “externo” aparece internalizado en las nuevas formas e intereses q señalan la adaptación a las modalidades organizativas del mercado mundial. Por otro, en el interior de los países LA el sXIX vio el desarrollo gradual de sectores económicos progresivos, “modernos” q chocaron con las estructuras esclavistas. La importancia de este desarrollo antes de la eliminación del sist esclavista parece constituir el elemento central de explicación del peso q, en cada caso de abolición, tuvieron los factores externos e internos.

2. Diferentes tipos de procesos de abolición de la esclavitud Las diferencias entre los proc de abolición de la esclavitud no se explican x distintos sist esclavistas, sino x los grados de dependencia política y vulnerabilidad a presiones externas, la evolución interna y externa de las estructuras economías, las coyunturas locales e internal. Hay 3 tipos de proc

Page 63: hsl u1-2

abolicionistas: a) En Haití el fin de la esclavitud resultó de una revolución social y nal, entre 1790-1804. La revuelta fue el núcleo del proc de independencia y abolición, pero no la única fza en acción: el resultado debió mucho a una red de divisiones, alianzas y proc sociales. La abolición e independencia no significaron un pasaje al klismo dependiente: siguieron mucho tiempo estructuras económicas-sociales muy arcaicas. b) En el caribe británico, francés y holandés (Antillas y Guayanas) la abolición fue impuesto x sus metrópolis; su pérdida de importancia económica fue un factor notable. c) En Cuba y Brasil la abolición fue un proc lento, vinculado a las presiones de GB y a la pérdida gradual de viabilidad del sist debido a cambios estructurales: los grupos más “modernos” usaron tmb el trabajo esclavo, pero veían la pérdida creciente de su viabilidad. La guerra de los 10 años fue un catalizador para Cuba e igual para Brasil la guerra del Paraguay; el peso de los mov de esclavos sobre el proc parece haber sido más importante en Cuba; en Brasil sólo inmediatamente antes de la abolición la presión de los esclavos se volvió considerable.

3. El mercado de mano de obra después de la aboliciónLa abolición ocurrió en fechas a veces separadas x un largo tiempo. La comparación de la evolución de los patrones de org de la mano de obra dsp de la abolición muestra similitudes. Esto se debe a q los países compartieron la experiencia de un sist económico-social similar, con las mismas contradicciones. a) La abolición fue seguida x una tendencia a la expansión de la economía campesina. Los ex esclavos trataban obtener tierras y ser económicamente independientes. La expansión de un campesinado negro asumió formas diversas. En Haití esto chocó tradicionalmente con los intentos de la clase dominante negra y mulata, de crear propiedades con mano de obra dependiente. En el caribe se ve en un campesinado negro “reconstituido”. En Brasil se limitó x el monopolio sobre la propiedad de la tierra ejercido x la clase dominante rural. b) La esclavitud no cedió lugar al trabajo asalariado, sino a formas q implicaban grados variables de dependencia personal: aparcería, arrendamiento, etc. c) El proc abolicionista no resultó (salvo en Haití) de un mov de esclavos. Así, los ex esclavos fueron abandonados a su suerte. Esto muestra el carácter y los fines de los mov abolicionistas. d) Las diferencias están en cómo se llevó a cabo el mov de abolición y tmb en la presencia o no de un mercado potencial alternativo de mano de obra, al lado de los libertos.

C) El significado económico de las reformas liberalesEl proc político de la reforma liberal caracteriza la fase de consolidación de los E nacionales. La hipótesis de los autores es q a través de ese proc de reforma liberal q se opera la transición al klismo dependiente.

1. Caracterización general La 1° constatación al comparar las economías hispanoamericanas con las de Brasil y Cuba es la de su heterogeneidad. El sist colonial estructurado en la explotación del trabajo indígena tiene más variantes y más posibilidades de transformación en el tiempo; el sist esclavista exige restricciones.

Page 64: hsl u1-2

La constitución de un mercado de tierras connota todos los problemas de la transición en todos los casos. Antes de la reforma había grandes extensiones de territorio q estaban “inmovilizados”. La desamortización será volcar esos bienes inmuebles a la circulación económica. La iglesia, las comunidades indígenas y los ejidos municipales serán las afectadas del avance de la propiedad privada. Este proc fue violento.Una consec fue la formación de un mercado de trabajo adaptado a la economía de exportación. Entre el peonaje casi de servidumbre y el asalariado libre hay una gama de situaciones intermedias. El asentamiento de colonos europeos fue buscado x todos los gobiernos. Pero su significación no es importante en el mercado de mano de obra, sino dsd el punto de vista empresarial.La constitución del mercado de tierras tmb fue importante como forma de pago del E y de garantía para las inversiones en obras públicas.

2. Los tipos básicos de la reforma liberalSegún el grado de predominio de la propiedad privada de la tierra a fin de sXIX, hay 2 situaciones: 1) donde las formas comunales son eliminadas (México, El Salvador, Colombia, Venezuela, Chile); 2) donde las comunidades subsisten articuladas al sector exportador (Ecuador, Perú, Bolivia y Guatemala). México. Post-independencia (1821) persisten prácticas y rasgos de la colonia, en un marco estructural de atraso. En el proc de reformas, el liberalismo tuvo un carácter de clase definido: era el instrumento de una transformación de la sociedad según los intereses de fracciones de la clase dominante, la burguesía agraria, minera, comercial y ferrocarrilera. Las medidas económicas fueron: nacionalización de los bienes del clero, la intensificación de la construcción del ferrocarril, la reanimación de la minería, etc. Las medidas agrarias fortalecieron el latifundio y lanzaron a comuneros indígenas desposeídos al mercado de trabajo.El Salvador. La expansión del añil fue un proc lento q se combinó con la producción de subsistencia de las comunidades indígenas. En el sXIX, el añil estuvo en auge, y las demandas de mano de obra era x métodos coloniales. Pero entró en crisis en 1879-82. Así, se impulsó el cultivo de café. Las tierras adecuadas estaban en los altiplanos centrales, la zona más poblada. Por eso se implantaron las reformas. El acceso a la tierra se hizo imposible para los campesinos desposeídos lanzados al mercado de trabajo, muy controlados. Colombia. La 1° fase de la reforma liberal es en 1847-54: abolición de esclavitud, de los diezmos y censos y de los resguardos indígenas. La expropiación de las tierras comunales indígenas proveyó la fza de trabajo. Las reformas dan las bases necesarias para el desarrollo de los cultivos de exportación, pero no hay un producto q se imponga. Además, la inestabilidad y las guerras civiles dominan. Venezuela. En ningún otro país las guerras de independencia tuvieron secuelas tan desastrosas. En 1881 finalizan los resguardos indígenas y se venden las tierras. En los ’30, hay prosperidad x las exportaciones del café, cacao, azúcar y ganadería; pero dura poco. La ruina del café en los ’40 agudiza conflictos entre comerciantes y hacendados. En 1870 se consolida el E liberal con Guzmán Blanco, el progreso material se afianza con la prosperidad de las exportaciones en 1872-75 y con la afluencia del k extranjero dsd 1880.

Page 65: hsl u1-2

Chile. La configuración de la propiedad de la tierra es resultado del periodo colonial. La independencia no cambia la estructura agraria, sólo consagra la hegemonía de los terratenientes criollos. Las medidas liberales fueron graduales, pareciera q la incorporación al mercado mundial no exigió un cambio drástico de las estructuras coloniales. El poblamiento efectivo adquiere envergadura a mediados del sXIX. Perú. La fragmentación política y la desarticulación económica son constantes. En los ’40, la exportación del guano abre nuevas perspectivas, con reforma institucional y con muchos recursos para el E. Lo más parecido a un proc de reformas fueron las de 1845-62 (financiadas con ingresos del guano): supresión de mayorazgos, fueros de la iglesia, esclavitud y tributo indígena. La prosperidad exportadora de la costa pudo darse sin la necesidad de cambios estructurales en la sierra. La expansión paralela de las haciendas serranas ahondó la heterogeneidad regional y se vio en un mercado interno dislocado. Bolivia. En el único país q las comunidades indígenas lograron sobrevivir. La independencia de 1825 fue resultado directo de la expedición libertadora. Sucre trata aplicar reformas liberales. Los cambios sólo duran en las relaciones entre Iglesia y E. La caída de Sucre y la invasión peruana llevan a su fin en 1828. La dependencia de la minería domina hasta los ’90. En 1866 se decreta la compra obligatoria de las tierras comunales; el despojo de los indios lleva a la insurrección masiva q termina con el gobierno. En 1874 se extinguen las comunidades. Esto expulsa mano de obra a los centros mineros. La expansión de las haciendas y la expropiación de comunidades son requisito para la articulación entre los intereses terratenientes y mineros. Ecuador. La reforma liberal es, como proc político, el más largo. El gran poder de la iglesia es el problema central. Esta persistencia se explica xq no hubo contradicciones entre los intereses de los terratenientes de la sierra y la fortuna territorial de la iglesia, ni con la burguesía exportadora costera. El ferrocarril en 1908 da la solución definitiva. La articulación entre sierra y costa será económicamente efectiva y varios productos serranos pudieron exportarse. Guatemala. Existió un régimen conservador basado en una alianza de burócratas y comerciantes de la capital, la iglesia y una masa rural dedicada al cultivo del nopal y a la explotación de la grana. La exigencia de mano de obra no era mucha, x eso se dejó a las comunidades indígenas en paz. Pero la grana dejó de ser viable; y se expande el café. La revolución liberal de 1871 hizo las reformas necesarias. El café si requería más brazos. El control de la mano de obra q duraría 70 años fue x el reglamento de jornaleros de 1877, un instrumento legal q daba a los finqueros y autoridades la facultad de forzar los indios comuneros al trabajo en las fincas.

D) La colonización en áreas vacíasHay casos en los q la transición al klismo dependiente se hace x un proc de colonización en una región vacía q, durante el auge exportador, tendrá un rol dominante en la economía nal.

Factores generalesLa expansión de la frontera afecta a toda AL, pero la importancia económica de los traslados de población es desigual. La mayoría son mov lentos de penetración (ej: zona selvática de Ecuador, Perú, Bolivia). Otros son una ocupación del territorio más rápida y surge una pujante economía de

Page 66: hsl u1-2

exportación (ej: llanuras del RLP, San Pablo). Hay 3 variables: las condiciones de acceso a la propiedad de tierra; los rasgos del poblamiento; la penetración del k externo, y se dan 2 situaciones: donde la inmigración europea es masiva y aporta el grueso poblacional (Arg, Uruguay y Brasil); y donde es decisiva la migración interna (Colombia y Costa Rica).

Los tipos básicos de colonización (mapas en el texto)Argentina: la región pampeana. La ganadería se desenvuelve en función de las exportaciones de cuero y sebo, y dsd ppios del sXX con la difusión del “saladero”, el tasajo. Es una act extensiva. La crisis del “saladero” en los ’30, las sequías, etc. dan una coyuntura desfavorable q lleva a introducir ovejas, lo q cambia los rasgos del desarrollo ganadero. Esto exige un avance de la frontera al sur y oeste de la pampa. La 1°, en los ’20, culmina con la campaña al desierto de Rosas. Formándose entre 1820-30 las ppales fortunas terratenientes de BA. El 2° culmina con la campaña de Roca en 1879 y el exterminio de los indios. La inmigración europea cobra auge en 1880. Los agricultores europeos llegan a una pampa ocupada en cuanto a los DD de propiedad de la tierra. Se da el arrendamiento y la asociación entre agricultura y ganadería q permite una expansión de los saldos exportables de cereales y lino, y de productos ganaderos. La afluencia del k externo fue esencial en este proc de expansión. El ferrocarril integró las economías del interior en un verdadero mercado nal. Uruguay. La independencia no trae paz. Los conflictos internos y las intervenciones argentinas y brasileñas, dificultan el resurgimiento ganadero. La apropiación efectiva del suelo se da con la difusión del alambrado. Con la penetración del k de GB, dsp de 1870, se da una ecuación de intereses similar a Argentina; círculo q se completa con la aparición del frigorífico a fin del sXIX. La inmigración fue preponderante, pero una vez delimitada la propiedad rural, una expansión ganadera extensiva, sin poder asociarse con la agricultura, no dejaba más lugar a nuevos colonos. La población se concentra en Montevideo, lo cual no era nuevo pero ahora reflejaba un crecimiento económico extensivo, q sólo podía absorber mano de obra adicional x un sector de servicios hipertrofiado y x incipientes act industriales.Brasil: San Pablo y Amazonia. San Pablo tenía condiciones ideales para una agricultura de exportación. Grandes planicies, con excelentes condiciones para el café y el transporte fluvial, pero el ferrocarril permitió la incorporación permanente de nuevas tierras. La ley de tierras del ‘50 estableció un orden legal xq las ocupaciones eran de hecho. La 1° república (1889) dejó los asuntos de tierras en manos de cada estado. La expansión cafetalera requirió del aporte migratorio para la mano de obra. Quienes debían trabajar en la hacienda, el contrato corriente era el “colonato” donde el inmigrante se encargaba de cuidar tantos cafetos x una suma de dinero. Se parece a la región pampeana. Son agriculturas de exportación expansivas, q recurren a la inmigración, donde la tierra es apropiada x un grupo poderoso. Pero en Brasil los ferrocarriles fueron limitados y no tuvieron una red nal. El caucho del amazonas fue atractivo dsd q hubo uso industrial a escala. Pero la explotación fue sólo extractiva; así el agotamiento de reservas y la competencia, la colapsaron pre-PGM. Amazonas volvió a ser región marginal. Colombia: la colonización antioqueña. El núcleo del poblamiento colonial empezó a extenderse al sur. Antioquia era una pcia aislada, poco poblada; pero

Page 67: hsl u1-2

hacia 1880-90 la colonización agrícola avanzaba en función del café. Esto generó un paisaje agrario extraño en el contexto colombiano, pero q incidiría en la evolución del país. La región se convirtió en una pujante región cafetera, q concentró tmb a la industria incipiente. La centralización política y la creciente unión de terratenientes y comerciantes se limitarán a los requisitos de la económica exportadora. La masiva afluencia d k externos ayudará a esa unificación. Costa Rica. Llegó a la independencia como una zona casi vacía donde la herencia económica colonial era débil. La expansión del café aseguró una rápida integración al mercado mundial. El aporte poblacional europeo se redujo a empresarios y comerciantes q dominaron los negocios cafeteros. Los cambios estructurales exigidos x el auge del café se dieron de a poco, entre 1840-1900. La expansión agrícola fue resultado de la colonización interna, su dinamismo dependió internamente del crecimiento vegetativo de la población y de la oferta de tierras con buenas condiciones para el cultivo.

E) Ocupación extranjera y economías de enclave.Puerto Rico pasa de una situación colonial a otra. España la cede a EEUU en 1898. El auge exportador llega dsp de la anexión y se centra en el azúcar. El monocultivo se implanta bajo patrones netamente klistas.En República Dominicana, entre 1879-99 se expande la industria azucarera, cambiando su fisonomía. Esto origina vínculos con EEUU, llegando a la ocupación entre 1916-24. Ocupación q no se limitó a este país. Haití la tuvo entre 1915-34; y Nicaragua entre 1912-15 y 1927-33. Éstas tuvieron efectos: reorg de la administración y las finanzas públicas; ventajas para inversionistas extranjeros; formación de cuerpos militares q garantizaron el orden interno y fueron la base de sustentación del poder político. La plena integración al mercado mundial es tardía: dsp de la crisis del ’29. El proc de transición al klismo periférico fue condicionado x la ocupación. En Honduras fue distinto, se integró del todo al mercado mundial a fin de sXIX, con los enclaves mineros y bananero. Junto a Panamá son los únicos casos de economías de enclave. Este país tiene una economía estructurada, dsd la colonia, en función del tránsito. Se independiza en 1903, e inaugura el canal en 1914. Dsd ahí, la economía girará en torno a las rentas y servicios del mismo; siendo un enclave comercial y militar, de mucha importancia para EEUU.Paraguay está dominado x un aislamiento plurisecular q la independencia (1811) no interrumpe. Poca población, dedicada a la agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva, un magro comercio interno y exportaciones (yerba mate, tabaco) limitadas a las regiones vecinas. La larga dictadura de Rodríguez de Francia (1814-40) fue de aislamiento total. La guerra de la triple alianza (1865-70) frustró las posibilidades del desarrollo “hacia afuera”, convirtiendo al país en una pcia interior.

F) Conclusión: ¿un proceso de acumulación primitiva de capital?La transición al klismo periférico se dio donde una clase dominante emergente, potencialmente capaz de organizar a su alrededor una economía nal más dinámica para responder a las demandas crecientes de productos 1rios en el mercado mundial, pudo romper antes la resistencia de estructuras, intereses y actitudes heredados de la colonia; o fue capaz de controlar un proc de

Page 68: hsl u1-2

poblamiento y ocupación agrícola de una región vacía. La org del E, la afirmación de la solidaridad nal y la delimitación geográfica de las fronteras serán las dimensiones políticas e ideológicas del proc de transición. Las guerras fueron catalizadores del sentimiento nal. La educación pública forjó la mentalidad patriótica. Pero hay sólo una similitud formal entre los proc liberales europeo y de AL. La transición dsd lo económico fue un reordenamiento profundo de las estructuras, para adecuarlas a las necesidades y a la visión del mundo de los sectores dinámicos de las clases dominantes. Los 3 mecanismos del proc de reestructuración (abolición de esclavitud, la reforma liberal económica y la colonización en áreas vacías) más casos donde la ocupación extranjera fue determinante. Las formas de trabajo q llegaron a predominar fueron diversas gradaciones de campesinado dependiente, y no el trabajo asalariado típico.

KATZ. CAP. 1: MÉXICO: LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PORFIRIATO, 1867-1910

La restauración de la república, 1867-1876Las secuelas de la guerraLos liberales q llegaron al poder en 1855, 34 años dsp de la independencia, esperaban obtener la estabilidad y productividad de EEUU. Querían reemplazar los pilares inestables del viejo orden x una “estructura moderna”. El catolicismo dejó de ser la religión oficial, y se vendieron las tierras de la iglesia. Se privó al ejército de muchas de sus prerrogativas y perdió privilegios judiciales. Por 1° vez, el jefe de E y su gabinete eran civiles. Muchos de los viejos caciques fueron suplantados. Con la ley Lerdo del ’56, los liberales asaltaron vs la iglesia y vs los pueblos comunales. Cuando el presidente liberal, Benito Juárez, volvió a México en 1867 dsp de la guerra vs Fcia, la euforia del triunfo ocultó x poco tiempo q los liberales habían logrado poco. La iglesia había perdido su influencia. El viejo ejército conservador estaba disuelto. Los gobiernos regionales estaban en manos liberales, y se habían reducido las propiedades comunales de la tierra. Pero estos logros no produjeron lo esperado. Los problemas estructurales derivaban de los surgidos a raíz de los 10 años de lucha, q sumergieron a la economía en el caos. La nación se componía, x un lado, x un ejército grande controlado vagamente x la administración central, y, x otro, x los aparatos del gobierno, q estaban muy debilitados.El mov liberal recibía su fza de los grandes terratenientes, algunos se unieron para acceder a las propiedades de la iglesia y otros para oponerse al control centralizado de los conservadores. Los propietarios miraban con suspicacia a otro grupo q apoyaba a los liberales, la clase media: comerciantes locales, pequeños empresarios, rancheros, funcionarios e intelectuales radicales. Esta clase veía al poder de los terratenientes como el mayor obstáculo para su avance. Las 2 alas del partido liberal se arreglaron para mantener un equilibrio y cooperar en la guerra, pero cuando terminó, surgieron las disputas. Los grandes propietarios y la clase media se unían en oposición a las demandas del “sector popular”. Este sector era un grupo heterogéneo q reunía a campesinos, al prole textil incipiente y a herreros. Su meta era la distribución de la tierra.

Page 69: hsl u1-2

Estrategia política de JuárezEs sorprendente en ppio q Juárez conservara su liderazgo en el mov liberal x más de 5 años. Pero fue la escisión del partido lo q lo ayudó. Hacendados y clase media lo atacaron alternativamente pero ninguno quiso derrocarlo para q la otra fracción no tuviera primacía. Tampoco el sector popular se le opuso, xq lo veían como uno de ellos, un indio pobre q gobernaba el país sin ocultar sus orígenes. Para conservar el poder, Juárez tuvo q hacer concesiones a estos grupos sociales. A los hacendados les dio autoridad sobre sus dominios, y para la clase media, hizo crecer el aparato burocrático y mantuvo inst democráticas. Una parte de la clase media liberal q ayudó a Juárez fue la compuesta x los oficiales del ejército q estaban activos; lo q parece una contradicción xq Juárez los creía una de las causas del atraso mexicano. Pero, al aumentar las contradicciones sociales y las revueltas, la dependencia del gobierno con el ejército subió, y los oficiales tuvieron influencia política, social y económica. En 1870, los terratenientes recuperan posesiones y los funcionarios conservadores vuelven al gobierno. Pero la iglesia no volvió a recuperar todo lo q tenían antes de 1857, aunq en la práctica empezó a hacerlo.Juárez esperaba q las medidas conciliadoras evitasen un golpe de E y pacificasen el país. Pero lo último no pudo ser, xq para complacer a la elite sacrificó los intereses del campesinado, provocando su descontento. El gobierno era débil para reprimir, estimulando a otras fzas a desafiarlo. Así, el gobierno se volvía más incapaz de controlar el desorden.

Levantamientos campesinos en la época de JuárezEn la colonia, los conflictos armados rurales fueron de 3 tipos: 1) Las rebeliones locales q pretendían resolver injusticias concretas más q derrocar el sist, q se dieron en las regiones centrales. 2) Los levantamiento a mayor escala vs el sist, q pretendían restaurar el orden, esto pasó en el sur. 3) Mov de resistencia x grupos aun no conquistados x los españoles, lo q paso en la frontera norte. Y en la etapa de restauración de la república se produjeron revueltas en las 3 zonas, con un carácter más radical. La protesta social organizada fue una faceta del descontento en los años finales de Juárez, el bandolerismo estaba tmb extendido. Peones fugitivos, campesinos descontentos y soldados desmovilizados recorrían los campos asaltando haciendas.

La primera rebelión de DíazEl descenso del apoyo popular a Juárez incentivaba a sus rivales; algunos eran viejos caudillos conservadores destituidos, otros eran viejos gnrales liberales q creían q no le habían dado su lugar. Quizás el personaje más popular surgido de la guerra vs los franceses fue un viejo subordinado de Juárez, el gnral Porfirio Díaz. Su plan de La Noria en 1871, declaró a las elecciones fraudulentas y llamó a la rebelión. Este llamamiento tuvo cierto eco, provocando una rebelión más q local. Pero Juárez mandó sus tropas y Díaz tuvo q retirarse.

La sucesión de JuárezEn 1872 Juárez muere. Su sucesor era el presidente del tribunal supremo, Sebastián Lerdo de Tejeda, quien optó x convocar a elecciones y ganó.

Page 70: hsl u1-2

Intelectuales, propietarios y ejército lo apoyaron. Pese a seguir una política similar a Juárez, tuvo más éxito. Fortaleció el papel del E, pacificó al país, extendió el poder del gobierno federal. La economía se desarrolló más rápido. Con todo esto, sorprende q Lerdo no se mantuviera en el cargo. En 1876 el intento de Díaz tuvo más éxito. Lerdo no tenía el prestigio de Juárez, y no pudo mantener el consenso con la clase alta, debido a su política vs la iglesia y con los ferrocarriles.

La primera administración de Díaz, 1876-1880El alzamiento de TuxtepecEn 1876, cuando la suerte de Lerdo estaba deteriorada, Díaz dio el golpe. El plan de Tuxtepec era llamando a la revuelta armada vs Lerdo y a favor de Díaz como presidente. La propuesta de la democracia municipal era atractiva para la clase media, y pareció darle el apoyo de muchos del campesinado. 1° las tropas de Lerdo derrotaron a las milicias, y creyó q podía convocar a elecciones y obtener la reelección, pero la rebelión de Díaz se seguía propagando. El presidente del tribunal supremo, Iglesias, acusó a Lerdo de fraude y trató de ser el presidente. Esta división del gobierno dio vitalidad a Díaz. Lerdo renunció. Díaz reconoció a Iglesias como presidente provisional a cambio de ser el jefe del nuevo ejército revolucionario y convocar a elecciones. Iglesias se negó, y Díaz marchó vs él. En 1877 hay elecciones y Díaz es presidente.Su régimen tuvo un carácter militar más acentuado. Notó q el ejército era débil, estaba dividido y no era fiable para ser el sostén del régimen. Así trató recuperar la coalición entre las clases media y alta q fueron la base social y política de antes. Con la clase alta, su política fue “divide y vencerás”. Con la clase media, al no poder compensarla económicamente, le dio concesiones políticas. No reprimió, no encarceló ni ejecutó a sus enemigos. No acabó con los grupos políticos. Siguió habiendo elecciones. La prensa tuvo margen de libertad.Entre 1867-77, México tuvo cierto respiro respecto a la intervención externa. En esos años, se enfrían las relaciones con EEUU. En el sXIX, en gnral, EEUU y Europa reconocieron a los gobiernos “revolucionarios” cuando veían q podían controlarse y cumplir con las obligaciones intenal. Pero EEUU con México no fue así, se negó a reconocer a Díaz hasta q no resolviera a su favor los conflictos entre ambos países. Díaz fue dócil, y la crisis se disipó x su cordialidad con los inversores EEUU. El resultado fue q éstos se convirtieron en defensores del régimen, presionando sobre su gobierno para q lo reconociera, y lo hizo en 1878.

Elaboración de la estrategia porfirianaHay 3 medidas importantes: 1) daba a los inversores externos concesiones muy ventajosas; 2) trató de fortalecer los lazos con Europa para contrarrestar la influencia eeuu; y 3) a toda costa mantener la estabilidad política. Hasta 1900 estas medidas fortalecieron al E, y entre 1900-10 crearon las bases para la revolución. Díaz tuvo como prioridad lograr la estabilidad interna y, para eso, llevó a cabo una compleja política de concesiones y represiones. Se crearon las líneas del ferrocarril q lo unían con EEUU. Se restablecieron las relaciones diplomáticas con Fcia.

El interregno de González, 1880-1884

Page 71: hsl u1-2

Díaz no se presentó a las elecciones del ’80, se presentó el gnral Manuel González; considerado el más corrupto y el menos capacitado, pero x esto Díaz lo eligió xq iba a ser un rival fácil dsp.El gobierno de González pasó a la historia como uno de los más corruptos. Pero la imagen negativa tmb se debe a la crisis económica q se vivía y al esfuerzo de Díaz para desacreditarlo. Esto desvió la atención de los cambios de 1880-84. La línea ferroviaria con EEUU se inauguró en 1884; las inversiones eeuu crecían mucho; había relaciones diplomáticas con toda Europa; con el ferrocarril y la victoria sobre los apaches abrió nuevas posibilidades a la frontera norte.

El régimen de Díaz, 1884-1900Entre 1877-1900 crece la población mexicana, pero de modo desigual. En los estados fronterizos y las áreas urbanas el aumento fue más intenso. Esto se debió al aumento de la población nativa.

El desarrollo económico bajo el régimen de DíazEntre 1884-1900 hay un rápido crecimiento económico, q crea desigualdades: entre sist agrícolas con moderna tecnología y otros donde se trabajaba con técnicas primitivas, entre el desarrollo de la industria ligera y la pesada, entre el control de la economía extranjera y la nal, y entre las distintas regiones.El desarrollo económico se destacó más en los sectores orientados a la exportación. La minería registró el crecimiento más rápido. Tmb fue rápido hasta fin de siglo para la industria ligera orientada al consumo interno y prosperaron las industrias textiles. La industria pesada se rezagó. Dsp de 1900 el desarrollo industrial cae, debido a q la baja del nivel de vida hizo frenar la demanda de productos industriales, y x la limitada política de Díaz, q no ayudaba a productores nal. No pretendía fomentar el desarrollo de ninguna industria, ni estimular la importación de tecnología, ni protección para las industrias incipientes.Hubo serios conflictos en el sector agrícolas, localizados en el nivel de modernización técnica. Las haciendas de trigo y maíz aun usaban técnicas tradicionales.Salvo la agricultura, los sectores más importantes de la economía estaban en manos extranjeras. Díaz no intento estimular el control nal sobre algún sector, ni siquiera para obtener alguna participación en él.

Diferencias regionales en el desarrollo de MéxicoHubo una progresiva desigualdad regional entre el centro, el sur y el norte. El sureste asumió rasgos como los de AC, con una economía agrícola poco diversificada, dedicada a la producción de 1 ó 2 productos. En Yucatán se producía el henequén, en Chiapas y Tabasco caucho y café x extranjeros. La periferia norte tuvo un rápido crecimiento económico, con una economía más diversificada y exportaba muchos minerales. Había un sector importante q se dedicaba al mercado interno. Y el desarrollo industrial era notable. La inversión externa era más relevante pero el k nal tenía un papel importante. En las regiones centrales, la economía no tuvo cambios. El país dependía de las inversiones extranjeras; esto mostraba 2 aspectos: el dominio o la propiedad extranjera de grandes sectores, no agrícolas, de la economía (bancos, minería, industria, transportes); y México era el ej de país

Page 72: hsl u1-2

subdesarrollado productor de materias primas q depende de los mercados del norte industrializado.

La transformación política de MéxicoDsp de 1884, el régimen se convirtió en la 1° dictadura real y duradera q había surgido dsd la independencia. La consolidación de la dictadura se ligó a 2 hechos: el logro de la estabilidad interna (la Pax Porfiriana) y el surgimiento de un E fuerte. Lo q estaba relacionado con el desarrollo económico.La “pacificación” fue un proc multifacético y complejo q hasta 1900 logró varias victorias. A fin de sXIX sólo había 2 formas de violencia: las revueltas de los grupos indios en la frontera y las de las comunidades campesinas dispersas, pero más en el norte. Esta disminución de la violencia se relacionaba con la formación del E, y la condición previa para el desarrollo del E porfiriano era el constante aumento de la renta pública. Díaz, además de atraer inversores externos, para aumentar la renta pública trató de modernizar la administración financiera del país. Con un apoyo financiero sólido, Díaz podía apretar a los grupos más rebeldes y de pensamiento independentista. Se reemplazaron muchos de los hombres poderosos q quedaban de otra época. Con el ferrocarril, el ejército llegaba más rápido a controlar revueltas. Díaz estimuló a los caciques a enriquecerse actuando como intermediarios de los inversores extranjeros, así les dio un poderoso papel en el mantenimiento de la estabilidad en su región. Tmb trató de contrarrestar alzamientos de los hombres fuertes locales al nombrar como vigilantes de los funcionarios civiles locales a comandantes militares q no fueran de ahí. Algo parecido hizo con la clase media, q actuaba más en la CM y tradicionalmente se desempeñaba en el congreso y en los periódicos. No se permitieron partidos de oposición, ni tampoco un partido político gubernamental. Se prefirió enfrentar a las diferentes camarillas dentro de la elite.Con el ejército, combinó represión e incentivos. Aumentó el presupuesto militar pero debilitó su influencia con la creación de fzas paramilitares. La iglesia recibió más apoyo del régimen q antes, y pudo recuperarse y lograr apoyo en el campesinado, lo q se refleja q durante la Revolución no se tomaron medidas anticlericales.En general, el fortalecimiento del E porfirista costó a muchos sectores de la clase media y alta la pérdida de poder político q tenían, pero fueron compensados con los frutos del rápido crecimiento económico. El campesinado perdió sus DD políticos tradicionales y sufrió grandes pérdidas económicas. La limitación de la autonomía local fue de importancia decisiva para el campesinado.

La pacificación de la frontera norteEn el último cuarto del sXIX, el E se aseguró el control de la frontera norte: Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango. Con esto, llegaron inmigrantes de EEUU y del sur. Los 1° eran inversores o ejecutivos de grandes compañías, mientras los últimos tenían distintos orígenes sociales. Su impacto fue enorme. Pero ellos no desplazaron a la elite de la zona. Las grandes familias norteñas resurgieron muy fortalecidas x los cambios q se estaban dando. A fin de siglo, el norte era, económica y socialmente, una de las regiones mexicanas más “modernas”. Los cambios llevaron a mejoras sustanciales para todas las clases.

Page 73: hsl u1-2

Pero tmb fue la región con más violencia social y política. El único grupo q rechazó x completo a la sociedad industrial moderna eran los indios tarahumaras. Los indios yaquis y los viejos colonos militares se levantaron vs el régimen, pero su causa no era oponerse a la economía klista “moderna” sino q esa economía se desarrollara a sus expensas. A fin de siglo, el régimen creyó tener contralada la situación. Pero, a ppios del sXX los conflictos entre los sectores moderno y tradicional se recrudecieron, apareciendo tensiones dentro del sector moderno.

La expropiación de las tierras a los campesinos del sur y el centroCuando México se independizó, el 40% de la tierra dedicada a la agricultura en el centro y el sur era de comunidades rurales. Cuando Díaz cae en 1911, sólo un 5% seguía en sus manos y más del 90% de los campesinos no tenían tierras. Hubo más incentivos q nunca para las expropiaciones.

La evolución del peonaje hacia la esclavitud o hacia la libertadComo la producción de cosechas de gran demanda era más rentable, muchos hacendados empezaron a restringir el arrendamiento, xq preferían emplear a trabajadores q cultivaran la tierra de sus fincas. Se lo reemplaza x la aparcería; hasta fin del sXIX, había 2 tipos: los “medieros al rajar” (con sus animales y útiles, recibían el 50% de la cosecha) y los “medieros al quinto” (animales y útiles de la hacienda, debían abonar el 50% de sus cosechas). Para ppios del sXX todos eran medieros al quinto.En el norte el peonaje tendía a desaparecer, pero en el sur las condiciones de peonaje se acercaban a la esclavitud. El aislamiento del sur, la falta de industria para q compita con los hacendados x la mano de obra, el fortalecimiento de las fzas policiales en la hacienda hacía muy difícil a los peones burlas al dueño. Los terratenientes triunfaron en lo económico como en lo social y político: la producción subió, la resistencia fue mínima y la estabilidad atrajo nuevos k e inversiones. Estas tensiones del campo tmb aparecieron en el centro. Las expropiaciones de tierras y el aumento demográfico originaron masas de desempleados, q cubrieron las necesidades de la hacienda. Acá q haya nuevas industrias, el ferrocarril y la necesidad de los hacendados de contratar más trabajadores, produjeron lo contrario: escasez de mano de obra. Esta escasez llevó a muchos hacendados a seguir el sist de peones x endeudamiento, incluso cuando era contraproducente económicamente e innecesario.

El surgimiento de una clase nacional gobernanteEn el régimen, se creó una clase nal gobernante. La elite económica de ppio del sXIX tenía carácter local o regional. Algunos de los miembros de la nueva clase eran terratenientes regionales, q habían empezado a extender sus act a otros sectores económicos y a otras regiones. La riqueza de la nueva clase venía de la tierra y de su papel de intermediaria de las compañías extranjeras. El sector más poderoso y articulado de esta nueva clase en el poder era el grupo de los científicos, grupo de financieros, tecnócratas e intelectuales. Uno de sus rasgos era su orientación proeuropea. En gnral, los cambios dentro de la clase alta durante el régimen pudieron ser la causa de tensiones y conflictos entre ellos. Hasta fin del sXIX Díaz los controló e impidió q recurrieran a la revuelta armada. El régimen les dio tantas

Page 74: hsl u1-2

oportunidades para acumular riquezas q tenían mucho q perder para una revuelta.

El surgimiento de un proletariado industrialLa modernización hizo crecer la clase trabajadora, cambió su estatus, condiciones de vida y conciencia. Hasta fin de sXIX, las huelgas o protestas de los obreros industriales eran pocas. Ellos estaban viviendo un aumento en su nivel de vida, y, aun siendo duras las condiciones, eran mejores q en la hacienda. Además, Díaz controló activamente a los trabajadores mediante org de trabajo, q le hacían propaganda. Pero la actitud de los trabajadores hacia el E y sus patronos tuvo un cambio paulatino. Con el creciente contacto con los extranjeros, se fue generando un sentimiento de nacionalismo.

El sometimiento de la clase mediaDíaz pudo someter a la clase media compuesta x funcionarios del E, comerciantes, intelectuales, oficinistas, artesanos y demás, q tradicionalmente había sido una clase rebelde. Esta capitulación se hizo a través de violencia y represión. Se suprimieron los DD q antes le había dado; desaparen los partidos independientes, el congreso perdió su poder. La prensa estaba controlada. Pero muchos sectores aceptaron estas restricciones, ya q, a cambio, se les daba grandes oportunidades económicas. Los oponentes empezaron a crecer, xq tmb había sectores q empezaron a sufrir grandes pérdidas; éstos fueron los arrieros y transportistas locales (x los ferrocarriles), y los artesanos (x la industria textil). La ppal oposición de esta clase vino de los intelectuales insatisfechos. Los maestros fueron unos opositores muy activos. Pero esta oposición de los intelectuales era natural en una dictadura, sí sorprende la oposición masiva de los comerciantes q, en gnral, no son un sector social radical. Su descontento residía en q debía competir con los extranjeros o con clientes oligarcas q conseguían concesiones de las compañías externas. Los pequeños empresarios dependían del crédito q les dieran los bancos, q eran extranjeros o de oligarcas.

WOMACK – LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 1910-1920

3 supuestos teóricos de la sociología liberal dominaron mucho tiempo el estudio histórico de la Revolución mexicana: el mov “del pueblo” es mov x “el pueblo” y para “el pueblo”; cuanto más sangrienta sea la lucha, más profunda será la diferencia entre las formas de vida de antes y dsp de la lucha; y la familiaridad crea solidaridad. Hay 2 suposiciones radicales sobre México. 1°, el hecho más importante q en 1910 había en el país era la lucha entre las clases altas y bajas. Y 2°, q el conflicto estaba a punto de estallar. Y, basándose en esto, los investigadores formularon una historia prorevolucionaria de la ascensión de los oprimidos: la revolución empezó a causa de un problema político, la sucesión de Porfirio, pero las masas populares se metieron una lucha x reformas económicas y sociales. El triunfo de esa lucha hizo destrozos materiales, arruinó la economía y desafió a EEUU. La lucha termina en 1917 con la constitución. De esto viene el juicio aceptado hasta los ’70 de q la revolución había sido una revolución “social”. Esta visión tiene problemas. El

Page 75: hsl u1-2

ppal era la sensación dsd los ’40 de q el desarrollo mexicano seguía pautas más del viejo régimen q de la supuesta revolución. Los campesinos y trabajadores se beneficiaban menos q antes, y las empresas se multiplicaban. Para algunos estudiosos jóvenes la explicación era q la revolución había sido una estafa a costa “del pueblo”.Guiados x una conceptualización más objetiva, las investigaciones cambiaron la vieja historia y justificaron una nueva interpretación. Más q entre las clases bajas y las altas, la lucha q empezó en 1910 fue entre elementos frustrados de las clase alta y media y elementos favorecidos de las mismas clases. Lo q pasó fue una lucha x el poder, en la q las diferentes facciones revolucionarias no contendían sólo vs el viejo régimen y los intereses externos, sino tmb entre sí. El E del ‘17 no era popular y, sometido a las presiones de EEUU y de sus rivales nal, sobrevivió apenas hasta q la facción q lo apoyaba se escindió y originó una facción nueva coherente para negociar su consolidación. Durante la revolución, la sociedad experimentó crisis y cambios serios. Los mov campesinos y los sindicatos obreros pasaron a ser fzas importantes. Pero básicamente hubo una continuidad entre 1910-20. Las crisis no llegaron a romper la dominación klista. Los grandes problemas eran problemas del E. Lo más notable fue la org improvisada de nuevas fzas burguesas, capaces de tratar con EEUU, hacer frente a los campesinos y trabajadores, construir un nuevo régimen y ponerlo a funcionar. Pese a la violencia, este el ppal significado histórico de la revolución: tenacidad klista en la economía y reformas burguesas del E, lo q ayuda a explicar la estabilidad del país durante las luchas de los ’20 y ’30, y su crecimiento extraordinario y discordante dsp de 1940. La interpretación del autor es una historia política. Habla poco de los mov sociales, xq, x importante q fuera su aparición, más importante fue su derrota o subordinación.

Octubre de 1910- febrero de 1913El espectro q rondaba México en 1910 era el de la reforma política. La política tenía q cambiar xq su inst política central, Porfirio, tenía 80 años. El cambio sería profundo xq, dsp de 30 años de gran desarrollo klista y astuta dictadura personal, la política significaba negocios. Y la reforma era renegociación.El país tenía distintos conflictos, los más importantes eran del mundo de los negocios. Uno era la rivalidad entre los grandes bancos y compañías de GB, EEUU, Fcia, Alemania, Canadá y México, q se disputaban bonos, concesiones y mercados nal. El otro era entre las ppales compañías y pequeñas empresas mexicanas en torno a las oportunidades locales de tener beneficios. Si los empresarios trataban un nuevo negocio, se arriesgaban a subvertir una jerarquía local de intereses y autoridad; y viceversa, la subversión podía abrir un nuevo campo de transacciones. Los nuevos subversivos no ponían en entredicho la totalidad del régimen; la eliminación del dictador y sus colaboradores era suficiente para sus propósitos.En octubre del ’10, los planes para la revolución se dieron en San Antonio, Texas; donde Francisco Madero conferenció con antirreeleccionistas y familiares poderosos. Su programa era el plan de San Luis de Potosí; denunció x fraudulentas las elecciones presidenciales, del congreso y las judiciales, se declaró presidente provisional, anunció una insurrección nal para noviembre, y prometió elecciones “democráticas”. La perspectiva de un gobierno nuevo interesó a los hacendados de los edos del norte, q pasaban apuros económicos

Page 76: hsl u1-2

y tenían resquemores políticos, y alborotó a los pequeños agricultores y comerciantes. Una cláusula del plan prometía ver las quejas x las pérdida de tierras, lo q llamó la atención de campesinos. Gustavo Madero (hno) contrató a un abogado de EEUU, Hopkins para ser el asesor jurídico; quien era el mejor organizado de revoluciones LA y estaba muy relacionado con la Standard Oil, e iba a buscar la simpatía de los EEUU x un próximo alzamiento. La Standard Oil dio aliento. Funcionario de EEUU burlaron leyes de neutralidad en beneficio de los revolucionarios. Y el gnral Reyes, q le podía haber quitado la iniciativa, siguió exiliado en Europa. Pero la revolución salió mal. El gobierno desbarató las ppales conspiraciones de noviembre. F. Madero se va a Texas, y Díaz comienza un nuevo mandato. Pero en 1911 los maderistas de Chihuahua habían reclutado muchos guerrilleros. Madero vuelve, se encuentra con cabecillas desconocidos y levantiscos, como Pascual Orozco, y el bandido Francisco Villa. Los guerrilleros no eran dóciles, eran campesinos de viejas colonias militares y contaban con recuperar las tierras perdidas.El ejército y los Rurales mantenían el orden en casi todas partes. Pero en marzo, el presidente Taft de EEUU movilizó a sus fzas de la frontera. Esto equivalió a una intervención en la política mexicana y los mexicanos lo vieron como la condena de Díaz x parte de EEUU. Los revolucionarios se multiplicaron en los edos del norte. En abril, maderistas de Sonora ocupan una población fronteriza. Al sur de Ciudad de México se sublevaron nuevas bandas, donde militaban campesinos de Morelos. Los Maderos quisieron aplacarlos negociando. Pero en mayo, Orozco tomó Ciudad Juárez. En todos los edos surgieron nuevas bandas maderistas. La insurrección nal q F. Madero había pedido sin tomar medidas x lo q pudiera pasar era ya una realidad, con el peligro q representaban los movimientos de campesinos incontrolables. Los Madero aprovecharon la victoria de Orozco para negociar. F. Madero instala un gobierno provisional en Ciudad Juárez. Y firma un tratado con Díaz, quien dimite en mayo y se va a Fcia. Lo sustituye Francisco León de la Barra (ministro de asuntos exteriores). Dimiten todos los gobernadores porfirianos. El puesto del ministro de hacienda (Limantour) lo ocupó un banquero y hombre de negocios apoyado x los científicos: Ernesto Madero (tío). Casi todos los del congreso, jueces y burócratas siguieron, tmb el ejército federal y los Rurales, garantizando la estabilidad. Las fzas revolucionarias serían desarmadas.León de la Barra tenía 4 meses para liquidar la revolución y lubricar la transición. F. Madero llegó a CM como ídolo popular, “el apóstol de la democracia”; con su hno tenían 4 meses para transformar la popularidad en votos. El maderismo pierde terreno político. No tenía apoyo de los bancos y las grandes compañías, q respaldaban a los científicos; aceptaban a Madero para contrarrestar a Reyes. Los maderistas se dividen. En Sonora y Coahuilla, los antirreeleccionistas en quienes confiaban los Madero, dominaban la situación. Pero en Chihuahua, Orozco no se quedó satisfecho con el cargo q le dieron. En Morelos, F. Madero enfureció a los líderes revolucionarlos al no definir la cuestión agraria. Para provocar un escándalo q favorezca a Reyes, fzas federales dirigidas x Victoriano Huerta ocuparon Morelos. Fracasó la mediación de Madero, y los poblados se defendieron luchando bajo el mando de Emiliano Zapata. Molestos x la coalición de Madero con los científicos, Francisco Vázquez Gómez y su hno Emilio acordaron con jefes locales mantener sus fzas

Page 77: hsl u1-2

en armas como milicia local. G. Madero responde reorganizando el partido antireeleccionista para crear el Partido Progresista Constitucional, q nombró al abogado José María Pino Suárez, como candidato a vicepresidente. Esto provocó serias rencillas políticas. En octubre, en las elecciones más libres de la historia del país, la popularidad personal de F. Madero se impuso, ganó x el 53%. En noviembre del ’11, Madero asume y permanece x 5 años. Éste simbolizaba la libertad política. Sólo ejercía poder efectivo sobre su gabinete. Nació una animada política pública. Mientras duró, el gobierno Madero tuvo una economía en crecimiento. Al subir los precios mundiales de los minerales, sube la producción de las minas. Pero la mejora económica no restaura el orden. Se aflojan los controles políticos, el crecimiento económico empeora el conflicto entre las grandes compañías q sacude al gobierno. Debido a la falta de control político, el crecimiento tmb hizo q los trabajadores se organizaran. Además, Madero tenía q enfrentar a una oposición violenta. Los jefes campesinos de Morelos bajo Zapata, denuncian a Madero y en su plan de Ayala proclaman una campaña nal para hacer q las haciendas devolvieran tierras a los poblados. Fue una amenaza serie de revolución social. Durante unos meses las cosas le fueron bien al gobierno. Fracasa la sublevación de Reyes. Superan, en la primavera del ’12, una revuelta en Chihuahua. Taft ordenó a sus fzas una campaña en la frontera, su intención era impedir otra revolución; pero los mexicanos lo interpretaron como la condena de Madero x parte de EEUU. Las grandes compañías mineras de EEUU en Chihuahua y la flia Terrazas se comunicaron con Orozco. En marzo, la milicia de Orozco se subleva. Dominaban Chihuahua, y empezaron a operar en Sonora y Coahuilla. Pero Taft embarga los envíos de armas y municiones a México, salvo q sea para el gobierno. En mayo, Huerta derrota a Orozco. Pero esta victoria fue cara. Costó tanto dinero, q el gobierno no pudo pagar los intereses de la deuda exterior. Esto tmb hizo q Madero contrajera una gran deuda política con el ejército.El 1° intento de sacar a Madero x un golpe militar fracasó; cuando, a mitad de octubre, un grupo de científicos organizó una revuelta en torno al gnral Félix Díaz (sobrino). Esto sube la deuda de Madero con los militares.En noviembre, Wilson gana las elecciones en EEUU. Los políticos mexicanos dedujeron q con los demócratas bajaría la presión sobre el gobierno. Pero a Taft le quedaban 4 meses, y parece q decidió q antes México debía ser gobernado x alguien q estuviera obligado con EEUU y los republicanos. Esto dio nuevos ánimos a la oposición católico-científico-reyista.El 2° intento tmb fracasó, giró en torno al gnral Manuel Mondragón, favorito de los científicos. Liberaron a Reyes y Díaz, pero Reyes muere en los combates. Madero llamó a Huerta para liquidarlo. Mondragón y Díaz pedían la dimisión, el embajador de EEUU y León de la Barra conspiraron para lo mismo; quisieron ganarse el apoyo de Huerta q no lo lograron. Ahora Madero dependía de sus gnrales.El 3° intento triunfó. Huerta hace un alto el fuego, y detiene al presidente, al vice, al gabinete, a G. Madero y al gnral Felipe Ángeles, y declara el país a su cargo. Huerta y Díaz pactan q el 1° sería el presidente interino, con un gabinete de católicos, científicos y reyistas, y llamaría a elecciones para q Díaz sea el presidente regular. A G. Madero los mataron. F. Madero y Pino Suárez dimiten, iban a exiliarse pero tmb los mataron.

Page 78: hsl u1-2

Febrero de 1913- agosto de 1914El nuevo gobierno no tenía apoyo de sectores importantes. Lo más decisivo era q no satisfacía a EEUU. Dsd 1910 la rivalidad entre EEUU y GB en México se había vuelto más tensa, y para EEUU el golpe le parecía una contrarrevolución de los científicos a favor de los intereses de GB. GB reconoció al nuevo régimen pero EEUU no, lo q preocupó a banqueros y grandes hombres de negocios.Surgieron dificultades en la economía. La baja del precio mundial de la plata en 1913 subió la salida de metales preciosos, deprimió la minería, y provocó una caída gnral de la act económica. Las org laborales seguían combativas. Los sindicatos ferroviarios y portuarios se unieron en la Confederación de Gremios Mexicanos. La CGM se erigió en un poder nal.El nuevo gobierno tuvo q afrontar una resistencia armada y extendida. El resurgir de los científicos agravó los conflictos. Estallaron revueltas vs la “usurpación” en varios edos, las más peligrosas en la frontera norte, en Sonora, Chihuahua y Coahuilla. En Sonora se formó un ejército regular al mando de un joven agricultor-político, Álvaro Obregón. En Chihuahua, la revuelta empezó inconexa; pero dsp la milicia y rebeldes nuevos operaban en conjunto bajo el mando de Villa. En Coahuilla, el gobernador Venustiano Carranza encabezaba la resistencia. Proclamó el plan de Guadalupe, denunciando a Huerta, al congreso y al tribunal supremo x traición, y anunciando la org del ejército constitucionalista, y fue nombrado 1° jefe del ejército. En abril, enviados de los revolucionarios de Sonora y Chihuahua firman este plan.En otros lugares, la resistencia ppal era la de los zapatistas en Morelos. Seguían a Zapata en una guerra de guerrillas independiente cuyo objetivo era recuperar tierras para sus poblados. En mayo el mov zapatista ya contaba con la decisión y org necesarias para ganar, como mínimo, una revolución social regional. El nuevo gobierno superó su debut, pero reveló q su diferencia con el anterior era sólo faccional y personal: sus ministros siguieron la misma política de antes en los negocios, el trabajo y “la cuestión agraria”. Lo sorprendente fue q el hombre q se erigió en dominante fue Huertas, no Félix Díaz. Huerta presionó sobre los científicos para q negocien un nuevo préstamo. Éste no ayudó en nada a la economía; pero, dsd lo político, era un golpe huertista. Así, Huerta limpió el gabinete de felicistas. Desterró a Díaz mandándolo a Japón y Ángeles se exilió en Fcia. Huerta, con el ejército controlado, aumentó su presupuesto y su número, reorganizó sus mandos, amplió los arsenales y aumentó los Rurales; y lanzó sus fzas vs los revolucionarios. A medida q se hacía más fuerte, creció la animosidad q inspiraba a EEUU. Las compañías petroleras de EEUU y Wilson veían en él al k británico acumulando poder en México. En agosto, Wilson le exige a Huerta alto el fuego y elecciones. Huerta se negó, Wilson prohíbe el envío de armas. Pero Huerta hace pedidos a Europa y Japón. En septiembre del ’13, Huerta había consolidado su poder. Aprovechando la aversión a EEUU, había creado un programa de instrucción militar para civiles. Huerta se encontró ante 3 pruebas. La 1° venía de la oposición y era un intento de desacreditar las elecciones. Las bandas constitucionales se unieron bajo Villa y formaron la división del norte. Carranza adoptó nuevas posturas políticas. Reorganizó el ejército constitucionalista, nombró a Obregón comandante del cuerpo del ejército del noroeste y a Pablo González del

Page 79: hsl u1-2

noreste. En octubre anunció la formación del gobierno provisional. Huerta disolvió el congreso, convocó a elecciones y amplió el ejército. En las elecciones del 26 de octubre una mayoría manipulada militarmente hizo ganar a Huerta. Pero las elecciones no fueron válidas, y siguió siendo presidente interino. La 2° prueba fue otra ofensiva constitucionalista. La división del norte tomó Ciudad Juárez. El ejército reaccionó competentemente. Villa dio un paso enorme hacia la reforma socioeconómica, y decretó confiscar las haciendas, para obtener ingresos y dárselas a sus tropas. Pero, Carranza, molesto con Villa x empezar “la lucha social” tempranamente, reconoció el gobierno todavía llevaba las de ganar.La 3° prueba fue más antagonismo x parte de EEUU. Cuando Huerta disolvió el congreso con la aprobación del ministro de GB, la oposición de Wilson se hizo implacable. EEUU amenazó a Huerta con q dimitiera o apoyarían a los constitucionalistas. Ante la presión, GB retiró a su ministro y Fcia le sacó el préstamo. Pero el gobierno reaccionó con tozudez e ingenio. El congreso dominado x católicos confirma a Huerta como presidente interino y convoca a elecciones en julio. Huerta recompensa a la iglesia. Para compensar la falta de crédito, triplicó el impuesto al petróleo. Declaró una moratoria bancaria; suspendió el pago de los intereses de la deuda nal. Su programa militar para civiles alistó a numerosos nuevos patriotas.A ppios del ’14, el gobierno era el poder supremo en México. Controlaba los puertos de mar. Tenía de rehén a los intereses de obispos, hombres de negocios y banqueros. En las ciudades centrales, x su actitud anti EEUU y pro clerical, tenía la lealtad de muchos sectores populares. Esto empujó a EEUU a apoyar a los constitucionalistas; permitiendo exportar legalmente material bélico indiscriminadamente. Huerta volvió a aumentar el ejército con una masiva campaña de reclutamiento forzoso en los edos centrales. Le encargó a Orozco hacer una nueva ofensiva en el norte. Pero la campaña constitucionalista iba tomando ímpetu; conquistaban territorios y crearon un organismo nuevo, la Oficina de Bienes Intervenidos, q dirigía el embargo de propiedades particulares para alojar y abastecer a los militares. Y los zapatistas coordinaron a sus guerrilleros para formar un ejército regular del sur y comenzaron una ofensiva en Guerrero. A ppios de abril, controlaban la mayoría del edo y sus minas de plata. Estos avances indujeron a EEUU a reanudar los intentos de mediación, esta vez a la fza. Wilson mandó a su flota a Tampico y Veracruz, y los ocupó. Pero la intervención fracasa. En vez de dimitir, Huerta obtuvo del congreso, poderes dictatoriales en la guerra, las finanzas y las comunicaciones, encargó a líderes de los sindicatos q dirigiesen los ferrocarriles nal, movilizó manifestaciones patrióticas como parte del programa de militarización de civiles e instó a los rebeldes a unirse vs la invasión yanqui. Carranza denunció la invasión de EEUU como una violación de la soberanía. Zapata tmb juró q lucharía vs EEUU. Los europeos befaron la intervención. Los suramericanos tmb. Y el público de EEUU tendía a oponerse a ella. Así, Wilson se limitó a Veracruz. Se dio una conferencia para mediar entre EEUU y México, con Argentina, Brasil y Chile. Se volvieron a prohibir el suministro de armas a México, pero no terminó el contrabando. Huerta usó la mediación “ABC” vs los constitucionalistas. Pero, sin los ingresos dsd Veracruz, el gobierno empezó a tambalearse. No podía

Page 80: hsl u1-2

atender al pago de la deuda. El ejército se propasó en el reclutamiento forzoso y la militarización de civiles, y los anarquistas de CM resistieron.El constitucionalismo adquiría fza. Pero sus fzas empezaron a dividirse. Los gnrales del noreste, donde los ingresos venían de las compañías mineras y petroleras, vieron con agrado la declaración de autoridad nal de Carranza. Los gnrales del norte, q sus ingresos venían de los ranchos ganaderos expropiados, y de las plantaciones de algodón británicas, q tenían q vender los productos a EEUU, vieron mal q desafiará a EEUU. Villa fue el q más se enojó, q hizo profesión pública de su amistad con EEUU.Los constitucionalistas seguían actuando militarmente. En todo el territorio constitucionalista se abrieron más oficinas de bienes intervenidos, donde gnrales hicieron negocios particulares. Las fzas conquistadoras desahogaron sus ansias de venganza; vs la iglesia en especial. Las presiones q favorecían a la división aumentaban. EEUU las ejercían deliberadamente x la conferencia ABC, la cual se propuso mediar entre EEUU, Huerta y los constitucionalistas para formar un nuevo gobierno provisional. El constitucionalismo entró en crisis a ppios de julio, pero durante estas crisis los constitucionalistas siguieron unidos. González hizo q delegados negociasen la reunificación con Villa. Todos acordaron q Carranza siga siendo el 1° jefe y Villa, comandante de la división del norte, y tmb acordaron hacer cambios en el plan de Guadalupe. Al clausurarse la conferencia ABC, EEUU seguía en Veracruz, comprometidos a reconocer un gobierno provisional negociado entre Huerta y los constitucionalistas. Pero en la 1° batalla importante del cuerpo del noreste, Obregón y sus fzas aniquilaron a la fza federal en Guadalajara. A los días, Huerta dimite, y Francisco Carbajal (ministro de relaciones exteriores) se convierte en presidente interino. Carbajal pidió alto el fuego para negociar, pero Carranza se negó. Wilson recordó q sin el reconocimiento de EEUU ningún gobierno constitucionalista podría obtener préstamos y caería rápido. Carranza prometió garantías a los extranjeros. Antes de empezar la última campaña, con el objetivo de tomar CM, Carranza, aunque la ppal fza constitucionalista era la división del norte, no iba a permitir q Villa participase de la victoria final (lo mantuvo inmovilizado en Torreón). En agosto, Carbajal y su gabinete partieron a Veracruz y el exilio. El gobernador de DF, Eduardo Iturbide, y Alfredo Robles Domínguez, agente de CM, se hicieron cargo del orden la transición en la capital. Carranza hizo su entrada triunfal en la ciudad, instaló su gobierno en el Palacio nal y empezó una purga en la burocracia. Aunq la guerra había terminado, se abrieron más oficinas de bienes intervenidos, y era más frecuente q sirviesen a intereses privados.

Agosto de 1914- octubre de 1915La lucha dentro del régimen mexicano x restaurar su constitucionalidad provocaron su destrucción: el derrumbe de todos los pactos políticos y comerciales, la pérdida de los potenciales de crédito internal, el agotamiento de un tesoro rebosante y la disolución del ejército federal y los rurales. La deuda exterior se había acumulado, sin miras a pagar mientras EEUU estuviese en Veracruz; con muchos reclamos externos x muertes y destrucción de bienes. El sist bancario estaba al borde de la bancarrota. Los desperfectos de los ferrocarriles y la interrupción del trabajo en las minas, las fábricas

Page 81: hsl u1-2

agravaron la depresión económica. Las lluvias fueron pocas durante el verano de nuevo, lo q era hambre o importar alimentos en 1915.Las fzas victoriosas no se ponían de acuerdo en el tipo de nuevo régimen a construir. Como los ejércitos revolucionarios se formaron en regiones diferentes material y socialmente, representaban cierta formación de fzas sociales. La lucha x la edificación del nuevo régimen empezaría como una lucha x las relaciones sociales de producción. Y habiéndose formado independientemente entre sí, las fzas no tenían partido en el q pudiera mediarse el conflicto.El cuerpo del noreste y el del noroeste eran parecidos. Erigidos en torno a las milicias de Sonora y Coahuilla, se convirtieron en ejércitos profesionales cuyos efectivos (60 mil) luchaban x la paga. Sus jefes revolucionarios fueron jóvenes emprendedores. Pero al madurar, aprovecharon el derrumbe de los viejos pactos para rehacerlos con nuevos socios. En los territorios q dominaban, prosperaron en las oficinas de bienes intervenidos, se adueñaban de los monopolios locales. Tmb imponían su patronazgo a las org laborales. Y en “la cuestión agraria” sólo veían al peón y los síntomas de su difícil situación: sus viejas deudas, q cancelaron, y sus bajos salarios, q aumentaron. La división del norte de Villa tmb era un ejército profesional, a sus soldados (30 mil) se les pagaba y era el cuerpo militar más fuerte; pero era una fza más heterogénea. Sus jefes eran el más variopinto de los grupos. Las contradicciones eran claras al repartir las haciendas confiscadas. Villa tenía la intención de satisfacer a los campesinos q habían combatido para recuperar las tierras perdidas y dar “colonias” al resto. Pero no podía mientras existiera la posibilidad de q necesitase un ejército para operar fuera de su región. Su oficina de propiedades confiscadas administraba las haciendas como un monopolio, arrendándolas a terrazgueros, gastando sus ingresos en los tropas, lo q aplazaba la redistribución de la tierra hasta q pudiera disolver el ejército sin q eso representase peligro.De todos, el ejército zapatista del sur era el más sencillo. No era profesional y sus 15 mil regulares y 10 mil guerrilleros no cobraban. No pertenecía a Zapata ni a sus jefes, sino a poblados q los habían reclutado, y los habían apoyado para una guerra cuyo objetivo era obtener tierras. Enraizados en los poblados, los jefes eran, entre todos, los más decididos a hacer cambios económicos y sociales. Su causa se benefició de la plata de Guerrero; y de q la administración estuviese en manos de Manuel Palafox, honrado y decidido ejecutor de la reforma agraria. Expropiadas las haciendas, hicieron q Palafox autorizase a los poblados a reocupar sus viejas tierras y el resto lo administraron para los ingresos del ejército y demás, y se preparaban para conceder granjas a asentamientos q nunca las habían tenido. El cuartel gnral hacía tmb de refugio de anarquistas, q divulgaron el zapatismo como azote de la civilización burguesa. Estas condiciones inducían a un arbitraje extranjero. En Europa había estallado la guerra, lo q agrandaba las responsabilidades imperialistas del neutral EEUU. Confirmó la doctrina Monroe como mandato para la hegemonía de EEUU. Y, como trastornó la navegación mundial, bajó la producción mexicana para la exportación, atrofió la capacidad material para vivir en orden y dictó los intentos de EEUU de dirigir sus asuntos. Dado q Carranza había llegado sin la mediación de EEUU, Wilson no lo reconocía. Como mal menor, EEUU apostó x Villa. A fines de agosto del ’14, un agente de EEUU hizo q Villa y Obregón

Page 82: hsl u1-2

negociaran los preparativos para una convención. Así, Hopkins dejó su cargo de consejero de Carranza. Al verse abandonado, éste se volvió más flexible y decidió celebrar la convención en octubre en CM; inaugurada bajo la presidencia de Luis Cabrera. La convención se traslada al norte, y elige a un presidente interino: Eulalio Gutiérrez. Como Carranza se negaba a retirarse, la convención le declaró en rebeldía y Gutiérrez nombró a Villa comandante de los ejércitos de la convención. EEUU juzgó q las cosas iban muy bien y se retiró de Veracruz.Pero Carranza tenía lista una resistencia sorprendente x su amplitud. Cuando la expansión del control q del norte ejercía sobre la convención alarmó a otros gnrales del noreste y noroeste, y aprovechó los celos q habían. Casi todo el noroeste se declaró carrancista. Obregón tmb se unió. Carranza instaló su gobierno en Veracruz. A fin de noviembre del ’14, fzas villistas y zapatistas ocuparon CM. A ppios de diciembre, Gutiérrez puso a un hombre de Villa como subsecretario de guerra y a Palafox como ministro de agricultura. Las grandes empresas de la ciudad recibieron al gobierno, y los sindicatos tmb.Los gnrales villistas reclutaron miles de soldados. A mediados de diciembre, tomaron Guadalajara y emprendió ofensivas vs las guarniciones carrancistas, y los zapatistas conquistaron Puebla.Pero tmb las fzas carrancistas eran más poderosas q antes. Los gnrales carrancistas abrían una Comisión Reguladora del Comercio local, para controlar la distribución del abastecimiento y fomentar el alistamiento de sus fzas. Mientras los villistas buscaban en el deprimido norte dinero en metálico para importar armas, y mientras los zapatistas atesoraban la plata y redistribuían tierras, los carrancistas exprimían a las compañías más ricas del golfo con impuestos y préstamos para formar un nuevo ejército. Bajo el mando de Obregón, el nuevo cuerpo, en enero del ’15, reconquistó Puebla y avanzó a CM. Los carrancistas tmb se organizaron el político. Para justificar su desafío a la convención, Carranza declaró q su mov constitucionalista seguiría, y garantizaría libertades políticas, la devolución de la tierra a los desposeídos, el cobro d impuestos a los ricos, la mejora de la condición de “las clases propietarias”, la purificación de los tribunales, la reexpulsión de la iglesia de la política; y haría valer los intereses nal en los recursos naturales y facilitaría el divorcio. EEUU subió su apuesta con Villa, y presenció la caída de la convención. Gutiérrez huye al descubrirse q se comunicaba con carrancistas. Su sustituto, el villista Roque González, presidió los males q se acumulaban en la ciudad. A fin de enero, Obregón ocupó la ciudad. Villa organizó su gobierno en el norte, y reconquistó Guadalajara a mediados de febrero.Mientras, como la navegación mundial se ajustaba a la guerra europea, las compañías petroleras en México reanudaban la producción para exportar a EEUU. Dándole más ingresos a los carrancistas. Dsp de 3 meses de resistencia carrancista, Wilson tuvo una actitud más amenazadora. Carranza se asesoró con su nuevo consejero jurídico en EEUU, Charles Douglas; y dsp se retiró. Ordenó a Obregón a evacuar la capital, y los zapatistas y la convención la reocuparon. Como la guerra europea empezó a limitar la libertad de movimientos de EEUU en el extranjero, necesitaba q el orden político se restableciera en México

Page 83: hsl u1-2

cuanto antes. EEUU tenía otra amenaza: dsd enero, Orozco, felicistas y huertistas q estaban ahí se comunicaban con rebeldes de EEUU de origen mexicano en Texas, con obispos católicos de EEUU y con abogados de Wall Street, y en abril Huerta llegó a New York con fondos alemanes para una contrarrevolución. Wilson presionó a favor de la reconciliación de los revolucionarios. En junio, Villa aceptó el llamamiento de Wilson a la reconciliación y propuso entablar conversaciones con Carranza. Pero los carrancistas tenían ahora mejores razones para seguir luchando. Tenían unos 100000 hombres en armas frente a los 40000 villistas y 20000 zapatistas. Las oficinas de bienes intervenidos y las comisiones reguladoras sustentaban sus guarniciones. Así, Carranza, instando a villistas y zapatistas a reunificarse bajo su autoridad, publicó su programa de gobierno.EEUU concedió q si Carranza hacía “un esfuerzo sincero para unir a todos los partidos y grupos”, entonces “considerarían seriamente” la posibilidad de reconocerle. Carranza contestó q si EEUU permanecían neutrales, la causa constitucionalista sometería a la oposición. Orozco y Huerta fueron encarcelados.A medida q aumentaba militarmente, el carrancismo se volvió más interesante para las grandes empresas. Como ahora tenían ingresos de las exportaciones, los carrancistas ya no cobraban impuestos especiales. Se formaron conexiones políticas con las pequeñas empresas. La clave era el control militar local. Tmb reforzaron su patronazgo de las org laborales. Donde este control tmb era la clave. Wilson volvió a tratar la mediación entre los ejércitos contendientes. Se celebra en Washington una conferencia panamericana entre EEUU, los países “ABC”, Bolivia, Guatemala y Uruguay; q pidió q “todas las autoridades militares y civiles prominentes en México” organizaran otra convención revolucionaria para concertar la formación de un gobierno provisional. Villistas y zapatistas aceptaron pero Carranza no.Cerca de un año de guerra regular entre los revolucionarios había terminado con una victoria carrancista. Y en octubre los panamericanos concluyeron q el partido de Carranza era el único partido q poseía los elementos esenciales para su reconocimiento como gobierno de facto de México. EEUU lo reconoce y villistas y zapatistas se redujeron a la condición de simples rebeldes.

Octubre de 1915- mayo de 1917Carranza definió la tarea del carrancismo diciendo q era “la reconstrucción de la patria”. Dsp de 3 años de guerra civil veía claro cómo debía ser el E. Proyectó esa forma en las medidas q tomó: hacer caso omiso a la doctrina Monroe, subir los impuestos de las compañías externas, crear un BC, devolver haciendas expropiadas, institucionalizar la mediación de los conflictos entre hombres de negocios y entre la patronal y el trabajo, y aplastar a los campesinos y trabajadores desobedientes. La “reconstrucción” halló fuertes obstáculos, el peor era el poderío de la doctrina Monroe. EEUU lo reconoció pero le indicó sus obligaciones. Los obstáculos nal eran distintos. Gran parte de los ingresos iban al ejército de 100 mil hombres q no se podía reducir sin correr peligro. Y los villistas, zapatistas y exiliados eran una amenaza.Carranza tenía poderes prometedores. Tenía el reconocimiento de EEUU, q legalizó las importaciones de armas. Alemania y GB tmb lo reconocieron. Por el ministerio de hacienda pasaban los ppales ingresos del país: impuestos de las

Page 84: hsl u1-2

aduanas de los puertos, impuestos de las minas y compañías petroleras, y las ventas del henequén. Creó una administración de bienes invertidos central, q subordinaba a las distintas oficinas. Tmb tenía una buena estrategia en hablar con EEUU de sus intereses en México, pero aplazar las resoluciones hasta dsp de la PGM; devolverles haciendas a los terratenientes q tratasen con él; y tranquilizar a los hombres de negocios metiendo en cintura a los sindicatos. La maniobra crítica sería una convención encargada de redactar la constitución nueva. La “reconstrucción” empezó con fza.La disolución de la amenaza villista parecía definitiva. Villa atacó para desacreditar al gobierno, denunciándolo de vender México a EEUU. Villa tuvo q disolver su ejército y formó guerrillas. Carranza lo declaró fuera de la ley y ordenó q se le disparase al verlo.Carranza no negó “la cuestión agraria” de Villa y Zapata. En enero del ’16 creó una comisión agraria nal, para supervisar las decisiones locales sobre las reclamaciones de los poblados, no para redistribuir tierras.Mientras el gobierno atajó un súbito estallido de protestas sindicales provocadas x la inflación.Pero circunstancias internal nuevas mejoraron las chances de una consolidación centralizada. Debido al auge de la economía EEUU ya en 1915, la minería y manufactura mexicanas se recuperaban a ppios del ’16, dando nuevos ingresos. El gobierno no paraba de demostrar fza y competencia, lo q impresionó a EEUU, llevando a un embajador regular ante el gobierno mexicano.Pero, el proyecto de Carranza fracasó xq subestimó el poder y audacia de Villa. En marzo, cruzó con sus guerrilleros la frontera con EEUU y atacó Columbus, matando a eeuu, y dsp se retiraron a las montañas de Chihuahua. El propósito era destruir la relación entre EEUU y Carranza. No lo consiguió; pero esto indignó a la población eeuu en año de elecciones, originando una crisis en las relaciones eeuu-mexicanas. Fue una crisis tan seria, q sus repercusiones cambiaron la forma de la “reconstrucción”. Así, una expedición de castigo del ejército eeuu entró en Chihuahua, sólo con órdenes de dispersar a las bandas villistas cerca de la frontera. Pero tardaron 4 meses en deliberar sobre su retirada. Durante la crisis, Carranza ejerció una diplomacia magistral en defensa de la soberanía y la conservación de la paz. EEUU pretendía q Carranza les garantizase q no habría otra “invasión mexicana en su territorio” y q si las fzas carrancistas no podían vigilar la frontera, pedían permiso para hacerlo ellos. Para demostrar q quería restaurar el orden constitucional, Carranza anunció elecciones municipales. Las relaciones entre ambos países empeoraron igual. Rebeldes eeuu de origen mexicano incursionaron en Texas dsd México y Wilson movilizó a la milicia para prestar servicio en la frontera. A ppios de julio, ambos presidentes aceptaron q se reanudaran las negociaciones, y se forma una comisión mixta eeuu-mexicana. Pero Carranza perdió poder dentro del país. La clave fue la entrega del ministerio de la guerra a Obregón, q tmb tuvo la autorización para ordenar q se hicieran pagos del Tesoro. Así surgió una corrupción en todo el ejército. Con o sin la aprobación de Obregón, los gnerales se apropiaron de ferrocarriles, oficinas, etc.

Page 85: hsl u1-2

Tmb fue un factor debilitante el fracaso de la política monetaria. La cual alimentó la inflación y como los salarios reales descendieron mucho, las org laborales empezaron a mostrarse muy combativas. El único éxito en el interior fue impedir una ofensiva de Félix Díaz.Al pasar la crisis, se reanudó la “reconstrucción”. En agosto el gobierno exigió q las compañías extranjeras interesadas x los recursos naturales renunciaran a sus DD nal. En septiembre hubo elecciones municipales, el 1° paso a la coordinación centralizada de los jefes locales. Carranza decretó q las compañías mineras tenían q reanudar las operaciones regulares o perderían sus títulos de propiedad. Anunció elecciones para una convención constitucional en octubre; y embargó todos los bancos y sus reservas en metálico para dotar de fondos a un BC. Pero, x la crisis, la sustancia de la “reconstrucción” quedó regionalizada. El conflicto decisivo era el q había entre el gobierno, q tenía un proyecto nal pero poco poder, y varios gnrales importantes divididos x los celos. De nuevo la escasez de lluvia aumentó la dominación de los asuntos locales x parte de los gnrales. Y en este desorden, los rebeldes reanudaron sus operaciones. En septiembre, Villa ataca Chihuahua y se apodera de pertrechos militares. Dsp zapatistas empiezan a hacer incursiones en el DF.La estrategia de Carranza era a corto plazo y era valerse de su cargo para eliminar las razones de su declive antes de volver a un gobierno regular. Intentó negociar con Alemania. Pero la estrategia de los gnrales era, a largo plazo, no desafiar directamente a Carranza, pero, a la vez, no permitirle gobernar con eficacia y resolver entre ellos la sucesión. Así, González, Obregón y otros fundaron el Partido Liberal Constitucionalista. El PLC apoyaría a Carranza para presidente. Lo q les daría una oposición para obstaculizar su acción de gobierno.Las circunstancias internal en noviembre del ’16 fomentaron la descentralización política de México. Para privar a la otra de un aliado significativo, EEUU y Alemania alentaron el conflicto entre Carranza, los gnrales y los rebeldes. En noviembre, Carranza ofreció cooperación a Alemania q la rechazó. La comisión mixta eeuu-mexicana firmó un protocolo exigiendo la retirada de la expedición de castigo. Pero quedó implícito q las fzas de EEUU penetrarían de nuevo si el gobierno mexicano no protegía las vidas y los bienes de los extranjeros. En pago de la eliminación del DD eeuu a intervenir, Carranza decretó la vuelta a la moneda oro y plata, y aplazó la exigencia a las compañías extranjeras. La expedición volvió.Mientras los gnrales crecían más. Obregón se comportaba como jefe de una oposición. Los rebeldes intensificaron sus campañas. Villa vuelve a atacar. Los zapatistas se recuperaron. La convención constitucional empezó a sesionar en noviembre del ’16. Carranza presenta un borrador de la constitución, al cual carrancistas q dirigían la ejecutiva de la convención no hacen grandes cambios; pero éstos pierden liderazgo, y un comité relacionado con Obregón exigieron reformas sociales y económicas. Así, se aprobó. Carranza con una presidencia más fuerte y la autorización de crear un BC y con las reformas socio-económicas pedidas x el comité. En 1917 se promulga la nueva constitución. El nuevo presidente tendría mucha autoridad oficial. Pero, como no podría imponerla, la oposición tenía mucho espacio para protestar.

Page 86: hsl u1-2

La crisis internal se había intensificado. EEUU y Alemania se esforzaron x eliminar sus influencias en México. Las compañías eeuu protestaron vs la constitución. Zimmermann (ministro alemán) propone una alianza germano-mexicana. Q dsp Wilson la hace pública, creando un escándalo en EEUU. En marzo, submarinos alemanes hunden barcos eeuu. En abril, EEUU le declara la guerra a Alemania.Sometidos a tanta presión dsd ambos lados, Carranza y los gnrales mostraron consenso en 2 cuestiones: 1°, para evitar otra intervención eeuu, coincidieron q seguir una política exterior de neutralidad en la guerra europea, una estrategia consistente en coquetear con EEUU y Alemania. 2°, Carranza y los gnrales formaron conjuntamente un gobierno constitucional.En mayo del ’17 aparece oficialmente el nuevo E mexicano. Carranza juró como nuevo presidente, cargo q ocuparía hasta noviembre del ’20. Y la nueva constitución entró en vigor. Mientras siguió la verdadera “reconstrucción”, la reconexión duradera de los negocios externos y nal con la política nal y regional.

Mayo de 1917- octubre de 1918En 1917 la economía se recuperó. La economía eeuu se estimuló con la PGM y eso subió la demanda de productos mexicanos. Subió la producción petrolera. Las compañías mineras se beneficiaron. Las lluvias volvieron a fallar, pero la agricultura de regadío en el noroeste volvió a dar buenas oportunidades (algodón de Mexicali, garbanzos de Sonora, caña de azúcar de Sinaloa). Las exportaciones reanimaron los mercados internos. Los comerciantes de granos tmb tuvieron excelentes negocios.La recuperación económica dio aumentos en diversas clases de poder político: impuestos, corrupción, contratos. Sólo los impuestos eran ingresos del E, y no bastaban para q Carranza centralizara los otros tipos de poder. El gobierno necesitaba de un préstamo tal vez sólo para sobrevivir, y para consolidarse.Carranza decidió hacerse con el control de la política y las finanzas. Obligó a dimitir a Obregón. Pidió al congreso aprobar leyes para fundar un BC. Siguió complaciendo a los viejos hacendados devolviendo más haciendas. Se negó a pedirle un préstamo a EEUU; q les restringió las exportaciones. Mientras lo gnrales empezaron a fortificarse políticamente para el largo período q terminaría en 1920.La recuperación economía y las divisiones políticas reforzaron los movimientos obreros. Volvieron a cambiar los términos del conflicto eeuu-alemán; EEUU se oponía a una concentración de poder carrancista, Berlín aceptó su neutralidad. Se solicitó a EEUU q aflojaran las restricciones a las exportaciones; pero se formó otra conspiración para derribar al gobierno mexicano, de la Standard Oil, funcionarios y exiliados junto a Iturbide. Alemanes, en cambio, le ofrecieron un préstamo a Carranza para q siguiese neutral durante la guerra y favoreciese inversiones dsp. Pero Berlín no lo confirmó. Sin el apoyo de los alemanes y eeuu, Carranza buscó fondos dentro del país sin lograr frutos. Para contrarrestar al PLC, estimuló la formación del nuevo Partido Nal Cooperativista. Y decidió correr un riesgo: decretó un nuevo impuesto a la industria petrolera, exigiendo el registro de los títulos de propiedad de las tierras petrolíferas. Las compañías petroleras eeuu formaron una coalición para maquinar el derrocamiento de Carranza y llamaron a Robles Domínguez.

Page 87: hsl u1-2

Mientras las confrontaciones violentas entre mexicanos y eeuu aumentaban en la frontera de Texas-Chihuahua, sonando a preludio de guerra; y Villa atacó Chihuahua. Hubo revueltas en otras partes.Carranza intenta cooptar a los obreros y falla. Se formó la confederación regional obrera mexicana (CROM), q era políticamente independiente de sindicatos y sindicalistas.En julio del ’18, alemanes atacaron el Marne. Esto acercaría el fin de la PGM, y resolvería la cuestión política pendiente en México. Las elecciones del congreso dieron la mayoría a los carrancistas del PLC. Y las lluvias fueron abundantes, x 1° vez en 5 años. Pero los políticos mexicanos esperaron el triunfo o fracaso de Alemania. En agosto, se vio q los alemanes serían derrotados. Carranza canceló la exigencia de registrar los títulos, y propuso negociar con las compañías petroleras. El presidente ya no tenía chances de recuperar el poder sobre sus rivales. En septiembre, Obregón liquidó sus propiedades para meterse en la política. Villa, más fuerte, protagonizó correrías en Chihuahua. En octubre, Díaz pidió a todos los “patriotas” se unieran para derribar a Carranza. Dsp sus fzas comenzaron su 1° ofensiva importante.

Noviembre de 1918- junio de 1920Cuando termina la PGM, EEUU tuvo libertades nuevas en el mundo; disfrutó en particular de ejercer la única presión extranjera en México.Las condiciones económicas post-guerra confirmaron q la “reconstrucción” se harían de forma regionalizada. La demanda de productos mexicanos en EEUU tenía grandes variaciones. La demanda de metales preciosos y petróleo siguió siendo alta, pero la de cobre bajó y la de henequén se hundió. La epidemia de gripe, el golpe más devastador en 350 años, redujo la producción y el comercio.La política nal empezó a moverse en direcciones nuevas. Dsd noviembre del ’18 los conflictos más imperiosos pasaron a ser parte de la lucha cuya resolución se esperaba de las elecciones presidenciales de julio del ’20. Lucha q era mucho más q una lucha pcial x el poder central. Planteaba preguntas de transcendencia histórica: aclarar si en una sociedad contenciosa como la mexicana algún grupo pcial podía instaurar una dominación en CM y, q clase de grupo y q tipo de dominación. Y volvió a plantear los peligros de la violencia extendida. Como ni Carranza ni ninguno de sus rivales tenían poder suficiente para controlar la sucesión, y como quiera q el PLC era sólo un nombre bajo el q se agrupaban facciones con ambiciones nal, la lucha no conduciría a una coalición, sino a una última prueba de fza en la q cada fracción lucharía x imponerse al resto.Había sólo 2 bases estratégicas para una política de imposición, el noroeste y el noreste. Obregón empezó a organizar su campaña presidencial (bien considerado en EEUU, uno de los más ricos del noroeste, prestigio de héroe militar nal). Tmb González empezó su campaña (con buenas relaciones en Texas y el noreste, el gnral más rico del país). Ninguna facción pidió el apoyo de las org obreras.De los otros 6 gnrales importantes, 4 permanecieron neutrales: Diéguez en Monterrey; Murguía en CM; el subsecretario de la guerra, Castro en Chihuahua; y Alvarado, con un diario en CM. Carranza no nombró a su candidato. Contaba sólo con Aguilar y Cesáreo Castro, en Veracruz y Puebla, no tenía motivo para hacer una elección pronto.

Page 88: hsl u1-2

Gracias a la producción de petróleo y plata, aumentando mucho los ingresos del gobierno, podía demorar la confrontación. En enero del ’19 subió el salario a los oficiales del ejército, y empezó a reducir los efectivos de las FFAA. Y condenó públicamente las campañas presidenciales, tachándolas de prematuras. Mientras, buscó alianzas para reforzar su facción. Se doblegó ante las compañías petroleras eeuu. Cortejó a los jerarcas católicos. Siguió devolviendo tierras a los hacendados. Y preparó a los candidatos carrancistas locales para las próximas elecciones para gobernador.Villa lanzó una ofensiva en Chihuahua. González se granjeó la confianza de los hacendados cuando sus fzas en Morelos tendieron una emboscada y mataron a Zapata en abril. En las elecciones de Sonora, el candidato a gobernador de Carranza perdió. Carranza le pidió a Diéguez y Cesáreo Castro ayudar a Castro para derrotar a Villa. Y amenazó vs las perforaciones nuevas en campos petrolíferos sin registrar.Pero las decepciones de Carranza daban ánimo a sus adversarios. En junio, Obregón anuncia oficialmente su candidatura. En las elecciones a gobernador de Nuevo León tmb perdió el candidato de Carranza; quien suspendió la comunicación de los resultados y el edo se estremeció a causa de la agitación a favor de Obregón y González. En el noreste los grupos rebeldes reanudaron sus ataques, ya q Diéguez no estaba. En el verano, Carranza progresó algo. Diéguez desbarató la ofensiva villista y dominó Chihuahua. Cesáreo Castro controló Torreón. Una 2° estación de lluvia alivió la escasez de alimentos. Algo más importante: la amenaza vs quienes no registraran las perforaciones provocó otro enfrentamiento con EEUU. Y, en agosto, soldados eeuu penetraron en una 2° expedición de castigo, estando una semana cerca de Ojinaga. Obregón tmb progresó. El PLC apoyó su candidatura. Gnrales obregonistas iniciaron negociaciones con líderes de la CROM. Carranza, presionado, decidió en privado su candidato. Juzgando q tener relaciones influyentes en EEUU era más importante q nunca, eligió al alumno político de Douglas, Ignacio Bonillas (embajador en EEUU). Otro enfrentamiento con EEUU reveló la importancia q estas relaciones tenían para la política mexicana. Desaparece el vicecónsul eeuu en Puebla, en Washington piden intervención, pero aparece. En noviembre Carranza anuncia q la campaña presidencial puede empezar, y q él respaldaba a Bonillas.Obregón hizo irrevocable su pretensión de ser presidente. González se reafirmó; fzas de su mando en Puebla provocaron otro enfrentamiento con EEUU, detuvieron al vicecónsul eeuu. Washington volvió a pedir la intervención. Douglas y Bonillas negociaban allá para calmarlos, y González indujo a jefes zapatistas y felicistas a aceptar “una amnistía patriótica”. Se formó un partido gonzalista: la Liga Democrática. A Bonillas en EEUU le dijeron q si no había un cambio radical de actitud con EEUU, estarían obligados a romper relaciones, lo q inevitablemente era una guerra. El vicecónsul fue puesto en libertad.En Washington y México se vio q había graves estallidos de violencia antes de las elecciones. Lo único q estaba x ver era quien actuaría 1°: si Carranza para aplastar a Obregón, o si éste para sublevarse. En cualquier caso, González podría usar sus fzas de la capital para dar un golpe. Ni obregonistas ni gonzalistas veían como amenaza a las entidades más poderosas q estaban a favor de una sublevación o golpe: las compañías petroleras eeeuu, el departamento de E y el senado de EEUU.

Page 89: hsl u1-2

A fin de diciembre, Carranza preparó la represión con Aguilar, Diéguez, Murguía y otros. Tmb preparó la campaña de Bonillas. En enero del ’20, las compañías petroleras pidieron permiso para perforar y Carranza se los dio. El partido nal democrático anunció a Bonillas como candidato a la presidencia.Obregón amplió su org con vistas a la revuelta. Muchos políticos del norte manifestaron su simpatía x él; al igual q Alvarado y Calles q dimitió del ministerio de industria y comercio.Mientras González cultivaba su fuerza en CM. Declaró q la pacificación del sur estaba terminada y dejó el ejército. Sus agentes se multiplicaron en el noreste. En EEUU, demócratas y republicanos empezaron sus campañas. Ambos se beneficiarían si en México un nuevo gobierno subía x la violencia, pues eso le permitiría abogar x el reconocimiento sólo si se doblegaba ante sus exigencias de la constitución y les devolvía sus DD a los eeuu, más a las compañías petroleras.En marzo Carranza puso en marcha la represión. Ordenó detener a Obregón pero fracasó. En Sonora, el gobernador De la Huerta y Calles denunciaron a Diéguez y se apoderaron de los ferrocarriles, bloqueando el tráfico a la costa occidental. Sonora se declara independiente del gobierno federal. Calles asume el mando de las FFAA del edo, y empieza la revuelta. El movimiento se extendió rápidamente. En Sonora, los obregonistas declaran el plan de Agua Prieta: denunciando a Carranza x violaciones a la constitución. Calles, oficiales y funcionarios daban a las fzas sublevadas el nombre del Ejército Liberal Constitucionalista, y nombraban a De la Huerta su jefe supremo interino.Así, Carranza y González negocian. González retiraría su candidatura y ayudaría a Carranza, y éste sustituiría a Bonillas x el candidato de González. Pero al final Carranza rechaza al candidato. Y González dio el golpe a fin de abril, denunciando oficialmente a Carranza e instó al ejército a combatir x los “ppios revolucionarios”. Junto al gnral Treviño ocuparon Puebla e instalaron el cuarte gnral del ejército liberal revolucionario. El golpe destruyó al gobierno. Carranza aplazó las elecciones, y previendo una rivalidad violenta entre obregonistas y gonzalistas, pidió al ejército y al pueblo apoyo hasta q pudiera entregar el cargo a un sucesor elegido de forma regular. Si bien el golpe triunfó, la revuelta volvió a extenderse. Obregón, comandantes ex gonzalistas de Morelos y jefes zapatistas ocuparon Cuernavaca. El comandante de Ciudad Juárez se subleva a su favor, a igual q los de Saltillo y Veracruz, Villa y jefes felicistas.Tan pronto como Carranza se fue de CM, la rivalidad entre la revuelta y el golpe se hizo explícita. Treviño ocupó la capital y, González nombró sus autoridades. La sublevación siguió ampliándose. Pero en mayo, González y Obregón acuerdan no luchar entre sí. El 1° reconoce q De la Huerta tenía autoridad para convocar el congreso para elegir presidente interino, pero no firma el plan de Agua Prieta, ni disuelve el ejército liberal revolucionario hasta q no esté el presidente interino; y Treviño asumen el mando de las fzas obregonistas y gonzalistas q perseguían a Carranza. De la Huerta convoca el congreso. González trató otra maniobra: retiró su candidatura para las elecciones regulares y así podía ser el presidente interino.La noticia de la rivalidad nunca llegó a Carranza, y fue asesinado. Obregón y González denuncian el crimen y nombran una comisión para q lo investigue. Treviño trasladó a carrancistas capturados a la prisión militar de CM. De la

Page 90: hsl u1-2

Huerta llama a elecciones al congreso en agosto y para las presidenciales en septiembre.Para entonces la revuelta se había impuesto al golpe. Las compañías petroleras volvieron a pagar los impuestos. En mayo el congreso elige a De la Huerta como presidente interino. Obregón vuelve a presentar su candidatura a las elecciones presidenciales regulares. Y González renuncia a su mando.

Junio de 1920- diciembre de 1920Los hombres del noroeste unidos derrotaron a los divididos del noreste y asumieron la responsabilidad de la “reconstrucción”. Pero, como carecían de los fuertes lazos q los del noreste tenían con los grandes negocios nal de CM y Monterrey, no tenían el respeto y la confianza necesarios para dirigir la política nal. Podía gobernar sólo como conquistadores q trataban cautelosamente con las mismas fzas cuya ayuda les era de lo más necesario para la seguridad de su régimen. Su ppal preocupación fue obtener cuanto antes el reconocimiento de EEUU. EEUU no pensaba reconocer un gobierno mexicano sin firmar un tratado q eximiera a los eeuu de artículos de la constitución. En el verano, los del noroeste dirigieron un gobierno provisional muy ordenado. Y aprovecharon a retirar a González. En julio, ex gonzalistas furiosos x no tener cargos, fracasaron al sublevarse. González fue detenido, pero fue puesto en libertad x Calles y se exilió. En agosto, De la Huerta mandó a Alvarado a hacer una campaña pública en EEUU para obtener el reconocimiento y un préstamo, éste causó gran impresión. Las elecciones hicieron presidente a Obregón. La campaña en pos del reconocimiento se intensificó. Llegaron a un acuerdo, y Wilson los reconocería. Pero en las elecciones ganó Harding, finalizando la chance de q EEUU reconozca pronto a un gobierno mexicano q defendiese su constitución. De la Huerta terminó la presidencia provisional a su debido momento. Puso fin a una huelga de los mineros del carbón, haciéndose cargo temporalmente de las minas, aumentó el salario para q volvieran a su trabajo y transfirió los beneficios a las compañías. Atajó una campaña comunista q quería hacer una huelga gnral. Y celebró la 1° conmemoración oficial de la insurrección de Madero 10 años antes, señalando el triunfo de “la revolución mexicana”. La “revolución” había sido en el gobierno. No había nada históricamente definitivo en sus resultados socioeconómicos: estaban las mismas compañías q antes, unas cuantas nuevas, q dependían de los mercados y bancos eeuu; una población q la guerra, la emigración y la gripe habían reducido; una deuda exterior más grande; un ejército q se tenía el 62% del presupuesto; confederaciones nal de comerciantes y fabricantes; una confederación nal del trabajo reñida con los sindicatos ferroviarios y los nuevos movimientos sindicalistas; y un campesinado sin tierra q seguía siendo numeroso y exigiendo sus tierras. En diciembre del ’20, sin el reconocimiento de EEUU, GB ni Fcia, Obregón ocupa la presidencia. La lucha entre los vencedores del ’14 dio x resultado un régimen nuevo. La inst política central no era un líder o partido nal, sino una facción regional, la burguesía del noroeste, q no había sido consagrada internal, pero q estaba atrincherada inexpugnablemente en los niveles más altos del E y dispuesta a dirigir una “reconstrucción” regionalizada, flexible, con pactos con facciones de

Page 91: hsl u1-2

otras clases. El nuevo E haría las veces de partido burgués de la nación. Su función anunciaba su programa: una larga serie de reformas dsd arriba, para evadir, dividir, disminuir y constreñir las amenazas q se cernían sobre la soberanía y el klismo mexicanos procedentes del extranjero y de abajo.