Document

35

description

http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_Carpinteria.pdf

Transcript of Document

Page 1: Document
Page 2: Document

El Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana se ha propuesto disminuir lasinequidades económicas y sociales existentes en Ecuador y romper con el círculoperverso de la pobreza. Se han impulsado importantes transformaciones en las áreasde política social, desarrollo económico, salud, educación, inclusión económica ysocial y fomento al empleo, con el objeto de brindar a las poblaciones históricamenteexcluidas reales oportunidades de mejorar su calidad de vida, de acceder a un empleodigno y de desarrollar emprendimientos productivos.

La creación del Sistema Nacional de Formación Profesional, mediante el DecretoEjecutivo 1509 suscrito en diciembre del 2008, finalmente permite que el país cuentecon un conjunto articulado de políticas, instituciones, normas, programas yprocedimientos que orienten y estimulen el desarrollo de programas de capacitacióny formación profesional de calidad y de certificación de competencias laborales,orientados a elevar la empleabilidad y la productividad en el país.

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) comprometido enconsolidar el Sistema ha decidido poner en marcha un Programa Piloto deCapacitación y Formación Profesional para Grupos de Atención Prioritaria, lideradopor el Programa Socio Empleo, con el objeto de establecer las bases fundamentalespara su funcionamiento y promover procesos descentralizados y competitivos deformación profesional basados en competencias laborales, en normas de certificacióny estándares de calidad.

El Programa Piloto focaliza su acción en la formación de hombres, mujeres, jóvenesy adultos de diferentes regiones del país que viven en condiciones de pobreza yvulnerabilidad y se sustenta en la participación de diversas instituciones públicas yde la sociedad civil especializadas en desarrollar diferentes capacidades laboralesque contribuyan a fortalecer las economías locales y los procesos de desarrolloeconómico territorial. Para su ejecución, Socio Empleo cuenta con el apoyo delPrograma Reto Rural, es ejecutado por la Fundación FOES y financiado por laAgencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE y del BancoInteramericano de Desarrollo, BID.

Economista Nathalie Cely S.Ministra Coordinadora de Desarrollo Social

CAPACITACIÓN LABORAL PARA CONSTRUIR UN PAÍS MÁS EQUITATIVO

PERFIL PROFESIONAL CARPINTERÍAEste documento describe el perfil profesional de una de las modalidades deformación profesional desarrolladas participativamente por el proyecto RetoRural, ejecutado por la Fundación Socio Ambiental FOES, con el apoyotécnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación,COSUDE.

PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DEGRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIAMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIALEconomista Nathalie CelyMinistra Coordinadora de Desarrollo Social Economista Verónica Poveda Subsecretaria de gestión de políticas y seguimiento a la gestión sociai Economista Elizabeth Cabezas Subsecretaria de gestión de programas y proyectos Socio productivos Programa SOCIO EMPLEO

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO RETO RURALCoordinadora del proyecto: Susana AraujoConsultor educativo: Gonzalo BarrenoConsultor en currículo por competencias: Iván GuzmánConsultora en comunicación: Gloria DávilaConsultor de monitoreo: Stefan GamperAsistente técnico: Paúl SalazarAsistente local Chimborazo: Natalia YépezAsistente local Tungurahua - Cotopaxi: Paúl Pullas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNZONACUARIO, Comunicación con Responsabilidad SocialCORRECCIÓN DE ESTILO: Paulina Rodriguez

Ministerio de Coordinación de Desarrollo SocialSanta María E4-333 y Amazonas,Edif. Tarqui, 6to piso.Tels.: (593) 2 2231675 / 2316750 / 223 16756http: //www.mcds.gov.ecQuito - Ecuador 2009

FOESAve. Naciones Unidas 377 yAve. Los Shyris. Piso 3Tel.: (593) 2 292 2151 / 145http://www.retorural.comQuito – Ecuador 2009

Page 3: Document

PresentaciónReto Rural ha demostrado que la formación profesional, con enfoque decompetencias, es una adecuada estrategia de desarrollo humano y mejoramiento dela empleabilidad de la población. Sus acciones se orientan a mejorar la autoestima,los talentos, las capacidades y competencias de los grupos vulnerables con el fin deque mejoren su calidad de vida, que puedan encontrar trabajo estable y bienremunerado o construir sus propias soluciones de empleo

Durante tres años, el proyecto se ejecutó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahuay Chimborazo con el apoyo de los Consejos Provinciales y la participación activa dediversas instituciones públicas y privadas, seleccionadas mediante concurso, lo quepermitió diseñar y validar participativamente distintas modalidades de formación,para que respondan con pertinencia, a las necesidades del mercado ocupacional, alas expectativas de la población participante y a la dinámica del desarrollo local.

Actualmente, los aprendizajes de Reto Rural son un referente para la ejecución del Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional de Grupos de AtenciónPrioritaria, bajo la conducción del Programa Socio Empleo, del Ministerio deCoordinación de Desarrollo Social.

El Programa Piloto promueve la participación de nuevos actores públicos y privadosde diferentes provincias y regiones del país, el desarrollo y validación de nuevasmodalidades de formación profesional y apoya a las instituciones para que ejecutenla formación profesional bajo un enfoque de competencias laborales y estándaresde calidad.

Es deseable la participación activa de los gobiernos locales, de las institucionessociales, de la empresa privada y de las organizaciones comunitarias en laejecución de los programas de formación profesional con el objeto de que se creennuevas oportunidades de empleo y el autoempleo para las poblacionestradicionalmente excluidas y que los programas respondan a las demandasproductivas y se articulen con los procesos de desarrollo económico territorial.

El perfil profesional basado en el enfoque de competencias y el currículo de lamodalidad que se entregan en esta publicación, son dos herramientas básicas parala réplica de las modalidades. Adicionalmente, se dispone de otras herramientasmetodológicas que abordan temas tales como: formación de formadores, gestióninstitucional, gestión financiera, gestión social y gestión empresarial, para que lasinstituciones mejoren sus capacidades al ejecutar la formación profesional.

Susana Araujo GrijalvaCoordinadora

Proyecto Reto Rural

Page 4: Document

El presente documento define, dentro del sistema de formación profesionalpara las poblaciones rurales, el perfil profesional y la estructura curricularbásica para la organización de la oferta de formación profesional de técnicoen carpintería y muebles de nivel 1.

Su contenido es el resultado de procesos de consulta, construcción y pilotajeque, coordinados por el proyecto Reto Rural, involucraron al InstitutoTecnológico Hualcopo Duchicela de Columbe, provincia de Chimborazo,generador del proyecto Formación artesanal en carpintería, representantesde organizaciones laborales y empresariales y expertos en educación ysalud.

La definición de las competencias profesionales y de los planes de formaciónconstituyen los estándares para la definición de las modalidades que seejecutan en las provincias donde funciona el sistema. El documento permite,además, desarrollar un lenguaje compartido entre las instituciones, y entreestas y los actores del mundo productivo, para fortalecer la comunicación yproveer procesos de mejora continua en la calidad de la formación.

Las modalidades asumen el enfoque de formación basado en normas decompetencias, que se refleja en la estructura y organización del documento.

Este documento busca constituir la base técnica que guíe a las diferentesinstituciones públicas y privadas interesadas en replicar la modalidad decarpintería. Busca, además, constituirse en un instrumento de trabajo entrelas instituciones de formación profesional y los actores del mundo productivo,que fortalezca la comunicación y promueva el desarrollo de procesos demejora continua en la calidad de la formación.

Introducción

71 La Formación por Competencias Laborales, COSUDE – CAPLAB, Lima-Perú, 2000

Page 5: Document

98

CARPINTERÍA

La competencia general describe las capacidades requeridas para eldesempeño de una ocupación. Se define como el conjunto deconocimientos, destrezas, actitudes y valores que evidencian que elindividuo está capacitado para desarrollar con éxito las actividades detrabajo correspondientes a su área profesional. La competencia generalse desagrega en diferentes unidades de competencia.

La unidad de competencia contiene el conjunto de habilidades que serequieren para el desempeño de una determinada actividad laboral. Launidad incorpora también otros temas fundamentales dentro de laformación como son: valores, desarrollo personal, seguridad en eltrabajo, realización de emprendimientos, etc. Cada unidad decompetencia contiene diferentes elementos de competencia.

Los elementos de competencia especifican de manera detallada lo queel participante debe ser capaz de hacer en cada situación real de trabajoy evidencian el saber hacer. Cada elemento de competencia tiene susrespectivos criterios de desempeño.

Los criterios de desempeño sirven como indicadores para verificar lacalidad del desempeño profesional del trabajador y permiten evaluar sise ha alcanzado o no el resultado descrito en el elemento decompetencia respectivo.

Enunciado General del Currículo

El currículo es el instrumento formativo que guía los procesos deenseñanza orientados a la adquisición de unos aprendizajesdeterminados. Se diseña en función de los perfiles profesionales.

Del perfil profesional al currículo

El perfil profesional es el instrumento que describe las competencias requeridas para el desempeño de una ocupación (¿el qué?)

mientras que,

El curriculo es el instrumento que organiza y permite la ejecución de los procesos de formación. (¿el cómo?)

Todos los elementos de perfil profesional aportan con informaciónfundamental para la estructuración del currículo asi:

1 La formación por competencias laborales, Lima-Perú, COSUDE – CAPLAB, 2000.

¿Qué es un perfil profesional?

Es el instrumento que describe las competencias y capacidades que sonrequeridas para el desempeño de una ocupación u oficio. Debe basarseen las necesidades del mercado. Los perfiles profesionales son un referente básico para el diseño deprogramas de formación basados en un enfoque de competencias. Su estructura consta de los siguientes componentes:

ESTRUCTURA DE PERFIL PROFESIONAL

Page 6: Document

10 11

De esta forma:

La competencia general y unidades de competencia se conviertenen el objetivo general y objetivos específicos del currículo

Las unidades de competencia se traducen en módulos de formación

Los elementos de competencia y criterios de desempeño sirven de base para elaborar los contenidos y criterios de evaluación dela formación.

En general, todos los elementos del perfil profesional aportan informaciónpara la estructuración del currículo, pero es necesario instrumentar unproceso sistemático y juicioso de “traducción formativa”.

El currículo consta de lo siguientes elementos:

Estructura de Currículo

2 Proyecto de Reforzamiento de la Educación Técnica del Ecuador (RETEC), MEC-EDUCTRADE-DINET, 2005.

La malla curricular indica la secuencia y orden en que van a serejecutados los módulos que componen la modalidad

La programación del módulo en unidades de trabajo debe serconsiderada por el equipo de facilitadores como una necesidad deorganización de la labor docente para conseguir mayor calidad yeficiencia.

La unidad de trabajo incluye un conjunto de actividades de enseñanzaaprendizaje y evaluación, cuyo objetivo es generar aprendizajesespecíficos para lograr que los y las participantes adquieran lascapacidades u objetivos programados. Por lo general, existe unarelación organizativa del módulo en unidades de trabajo. Esta relaciónes una secuencia del proceso de interaprendizaje.

Cada unidad de trabajo debe ser organizada de acuerdo al tipo y niveleducativo de los participantes (jóvenes, adultos o mujeres ), los recursosdisponibles (espacios, equipos), y el entorno socio económico yproductivo del centro de formación. El número de horas se adaptará alas circunstancias antes mencionadas.

Diseño de los módulos:

Cada módulo es una unidad formativa, cuyos elementos estánrelacionados entre sí con el fin de conseguir un objetivo coherente deaprendizaje.

Los módulos se clasifican en:

Módulos asociados a una unidad de competencia.

Módulos transversales en los que se incluyen aspectos relacionados con desarrollo personal, derechos humanos, emprendimientos productivos, y destrezas básicas.

Módulos de formación en centros de trabajo y módulos de formación y orientación laboral

Para el diseño de cada módulo se debe considerar:

Page 7: Document

TÉCNICO O TÉCNICA EN CARPINTERÍA

PERFILPROFESIONAL

123 La formación por competencias laborales,Lima, COSUDE, CAPLAB, 2000.

Adicionalmente para el diseño curricular se tienen que tomar enconsideración otros aspectos esenciales tales como los recursoshumanos, de Infraestructura (oficina, escritorios, computadores)y el equipo didáctico que se requiere para ejecutar la modalidad

Reto Rural utiliza el siguiente modelo de plan de unidad de trabajo parauso de los facilitadores de las diferentes modalidades

Page 8: Document

15

COMPETENCIA GENERAL

PERFIL PROFESIONAL:TÉCNICO O TÉCNICA EN CARPINTERÍA (nivel 1)

Organizar y ejecutar laconstrucción, montaje yreparación de productos decarpintería y muebles encondiciones de seguridad y deprotección del medio ambiente,gestionar una pequeña empresao taller.

Unidades de competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA

Organizar los trabajos de carpintería,teniendo en cuenta los recursos y mediosdisponibles.

Seleccionar, preparar y mecanizarel material de acuerdo al trabajosolicitado.

Ejecutar el ensamblaje y montaje depiezas de madera.

Ejecutar el acabado de los elementosde carpintería y mueble.

Administrar una pequeña empresa otaller y comercializar sus productos.

Page 9: Document

16 17

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

Organizar los trabajos de carpintería,teniendo en cuenta los recursos y

medios disponibles.

Identificar el área de trabajo y sus componentes.

Interpretar los diseños de los trabajos de carpintería,reconociendo las especificaciones técnicas contenidas yelaborar dibujos y croquis sencillos, determinando lainformación necesaria.

Programar el trabajo que se va a realizar, señalando lasherramientas, equipos necesarios, cantidad y tipo dematerial.

Comprobar el avance de los trabajos de carpinteríacontrastándolos con las metas establecidas.

UNIDAD DE COMPETENCIA 1 UNIDAD DE COMPETENCIA 2

2.1.

2.2.

2.3.

Seleccionar, preparar y mecanizar el material deacuerdo al trabajo solicitado.

Seleccionar las máquinas, herramientas y materialesnecesarios para realizar el trabajo, verificando que seencuentren en óptimas condiciones de calidad.

Medir y trazar sobre la madera los puntos de referencianecesarios para trabajar, considerando las especificacionesde los planos o croquis.

Realizar el mecanizado (corte, torneado, frezado, cepillado,perforado, pulido, etc.) de la madera utilizando correctamentelas herramientas y equipos necesarios.

Elementos de competencia

Page 10: Document

18 19

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

Ejecutar el ensamblaje y montaje depiezas de madera.

Interpretar correctamente los planos de montaje de loselementos que se deben construir e instalar.

Determinar las máquinas y herramientas necesarias para elensamblaje que permitan optimizar la fabricación.

Realizar el ensamblaje y montaje de los elementos ycomponentes de madera en condiciones de seguridad ycon la calidad establecida.

Colocar los complementos de acuerdo con los planos,consiguiendo el montaje de las piezas en las condicionesde calidad establecidas.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

Ejecutar el acabado de los elementosde carpintería y muebles.

Determinar y preparar los productos de acabado para suaplicación, de acuerdo con las especificaciones yprocedimientos establecidos.

Preparar las máquinas y herramientas manuales para laejecución de las operaciones de acabado, poniéndolas apunto y en condiciones de operatividad.

Preparar las superficies y realizar el lijado, según losprocedimientos establecidos, consiguiendo las característicasque posibiliten el acabado.

Conseguir el acabado de las superficies, mediante laaplicación de productos de acabado a brocha o pistola,obteniendo la calidad requerida y controlando lascondiciones ambientales y el secado.

Colocar los accesorios correspondientes al tipo de muebleo mobiliario, asegurándose de no dañar los acabados.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4

Elementos de competencia

Page 11: Document

20 21

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

5.6.

Administrar una pequeña empresa otaller y comercializar sus productos.

Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeñaempresa, en función de su actividad, volumen de negociosy objetivos.

Determinar las formas de contratación más idóneas, enfunción del tamaño, actividad y objetivos de una pequeñaempresa.

Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesariapara la constitución de una pequeña empresa, y lagenerada por el desarrollo de su actividad económica.

Promover la venta de productos o servicios, mediante losmedios o relaciones adecuadas, en función de la actividadcomercial requerida.

Negociar con proveedores, clientes y organismos,buscando las condiciones más ventajosas en lasoperaciones comerciales.

Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones conclientes reales o potenciales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 5

UC1

1.2 Interpretar los diseños de los trabajos de carpintería,reconociendo las especificaciones técnicas contenidas yelaborar dibujos y croquis sencillos, determinando lainformación necesaria.

Interpreta correctamente la simbología y lasespecificaciones técnicas del plano.

Elabora dibujos y croquis en forma clara y precisa,conteniendo la información suficiente para orientar eltrabajo.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1.1. Identificar el área de trabajo y sus componentes.

Reconoce los espacios, máquinas, herramientas ymateriales utilizados en los trabajos de carpintería ymuebles.

Verifica las áreas de circulación y de seguridad del ambientede trabajo.

Identifica la ubicación adecuada de los componentes deltaller de carpintería.

Organizar los trabajos de carpintería,teniendo en cuenta los recursos y mediosdisponibles.

1.3. Programar el trabajo que se va a realizar, señalando lasherramientas, equipos necesarios, cantidad y tipo de material.

Define las tareas a ejecutar, determinando el tiempo deejecución para cada una de ellas.

Determina los equipos, materiales y personal necesario.

Prevé la cantidad de material para la realización del trabajo,evitando que falte durante el desarrollo del mismo.

Desarrollo de unidades de competencia

Page 12: Document

22 23

1.4. Comprobar el avance de los trabajos de carpinteríacontrastándolos con las metas establecidas.

Verifica las operaciones realizadas durante la jornada.

Registra claramente el avance de las tareas, los imprevistosy las sugerencias para superar cualquier atraso en laejecución.

Contrasta las metas de ejecución y la informaciónregistrada.

Considera la capacidad de rendimiento de los equipos y delpersonal.

Coordina las labores a realizar, de acuerdo al avance deltrabajo y al plazo previsto para su ejecución.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: máquinas,herramientas, materiales e instrumentos para trabajos decarpintería. Medios de protección y seguridad: mascarillas,mandiles, lentes, protector de oídos, casco, botiquín deprimeros auxilios. Útiles de medición y marcaje: flexómetro,reglas, escuadras, compases, lápices, puntas, cuchillas,gramil. Máquinas: sierra circular, sierra de cinta, sierraalternativa, canteadora, cepilladora, torno, tupí, pulidora,amoladora, taladro, esmeril, compresor y pistola o soplete,aspiradora. Herramientas: sierras, serruchos, cepillos,garlopas, garlopines, molduradoras, pulidoras, prensas,sargentas, gatos, torniquetes, mazos, martillos, macetas,formones y gubias, buriles, escoplos, detornilladores plano,estrella, tor y exagonales, playos, alicates, llaves de boca ycorona, de tubo y de pico, limas y escorfinas, berbiquí, brocas,mechas, sacabocados. Bancos de trabajo, prensa de banco,canceles de herramientas, cajón para clavos, clavos, tornillos,tarugos, brochas, motas, pinceles, espátulas. Productosquímicos. Preservantes. Material para plantillas. Planos demuebles. Informes de avance.

UC1

Principales resultados del trabajo: distribución de tareas yrecursos. Control de la producción. Informes periódicos.Dibujos o croquis de muebles.

Procesos, métodos y procedimientos: métodos deejecución. Normas para los requerimientos de material.Técnicas de representación gráfica básica y croquizado deelementos de carpintería y muebles. Técnicas deinterpretación de planos de construcción e instalación.Normas sobre seguridad e higiene.

Información: planos de muebles. Normas y especificacionestécnicas. Plan de seguridad.

Personal y organizaciones destinatarias: empresas yclientes particulares.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Representar gráficamente el espacio donde se realizarán lostrabajos de carpintería.

Interpretar y elaborar diseños de muebles sencillos y deotros trabajos de carpintería.

Organizar el trabajo determinando los procedimientos y losmedios adecuados a utilizar, estableciendo un control delavance del trabajo y contrastándolo con la programacióndeterminada.

Identificar y clasificar cualitativa y cuantitativamente el tipode material que se va a utilizar.

Programar los plazos de tiempo de los trabajos.

Valorar económicamente los trabajos de carpintería ymueble.

a) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Desarrollo de unidades de competencia

Page 13: Document

24 25

b) CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Dibujo técnico aplicado a los trabajos de carpintería ymuebles: representación de piezas y conjuntos de carpinteríay muebles. Perspectivas y escalas. Vistas y cortes.Simbología. Planos y croquis.

Organización de los trabajos de carpintería y mueble:organización de talleres. Áreas productivas de un taller.Programación del trabajo.

Elaboración de presupuestos: valoración de los costos.Redacción del presupuesto. Presentación.

UC2

2.2. Medir y trazar sobre la madera los puntos de referencianecesarios para trabajar, considerando las especificacionesde los planos o croquis.

Interpreta claramente las especificaciones de los planos o croquis.

Mide la superficie de la madera de forma precisa.

Traza los puntos de referencia para realizar las operaciones demecanizado (corte, torneado, frezado, cepillado, perforado, pulido,etc.), considerando las especificaciones del diseño.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

2.1. Seleccionar las máquinas, herramientas y materialesnecesarios para realizar el trabajo, verificando que seencuentren en óptimas condiciones de calidad.

Selecciona las máquinas y herramientas adecuadas enfunción del tipo de trabajo y la calidad requerida.

Elige la madera y prepara en función del producto aelaborar.

Aplica a la madera preparada los preservantes, teniendo encuenta las medidas de seguridad e higiene correspondiente.

Seleccionar, preparar y mecanizar el materialde acuerdo al trabajo solicitado.

2.3. Realizar el mecanizado (corte, torneado, frezado, cepillado,perforado, pulido, etc.) de la madera, utilizando correctamentelas herramientas y equipos necesarios.

Verifica el estado de las herramientas y equipos necesarios paratrabajar el material.

Elige adecuadamente los aditamentos necesarios para losequipos y regula las máquinas de acuerdo con el diseño y lasespecificaciones pertinentes.

Desarrollo de unidades de competencia

Page 14: Document

26 27

UC2

Corta, cepilla o perfora la madera con herramientas manuales omáquinas correspondientes, siguiendo los trazos y puntos dereferencia indicados, según los tipos de uniones elegidos para elensamblaje.

En la construcción de muebles, realiza el corte, tomando enconsideración las vetas del material a efectos de emparejarlas.

Procede a tornear o frezar las piezas cortadas con herramientasmanuales y máquinas.

Procede a cepillar y emparejar el material cortado.

En el caso de la elaboración de muebles o acabados deconstrucción, procede al lijado correspondiente.

Efectúa la limpieza y mantenimiento preventivo de lasherramientas y equipos utilizados.

Aplica las técnicas de seguridad pertinentes.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: máquinas,herramientas, materiales e instrumentos para trabajos decarpintería. Medios de protección y seguridad: mascarillas,mandiles, lentes, protector de oídos, casco, botiquín deprimeros auxilios. Útiles de medición y marcaje: flexómetro,reglas, escuadras, compases, lápices, puntas, cuchillas,gramil. Máquinas: sierra circular, sierra de cinta, sierraalternativa, canteadora, cepilladora, torno, tupí, pulidora,amoladora, taladro, esmeril, compresor y pistola o soplete,aspiradora. Herramientas: sierras, serruchos, cepillos,garlopas, garlopines, molduradoras, pulidoras, prensas,sargentas, gatos, torniquetes, mazos, martillos, macetas,formones y gubias, buriles, escoplos, detornilladores plano,estrella, tor y exagonales, playos, alicates, llaves de boca ycorona, de tubo y de pico, limas y escorfinas, berbiquí, brocas,mechas, sacabocados. Bancos de trabajo, prensa de banco,canceles de herramientas, cajón para clavos, clavos, tornillos,tarugos, brochas, motas, pinceles, espátulas. Productosquímicos. Preservantes. Material para plantillas. Planos demuebles. Informes de avance.

Principales resultados del trabajo: madera seleccionada,acondicionada y habilitada para el trabajo. Aplicación deproductos químicos. Piezas de muebles listos para suensamblaje e instalación.

Procesos, métodos y procedimientos: medición y trazadode la madera. Selección de productos químicos. Proceso delimpieza y mantenimiento preventivo. Sistemas de marcaje depiezas. Técnicas de mecanizado: corte, tornado, fresado,cepillado, taladrado, lijado, etc.

Información: documentación gráfica. Planos y croquis.

Personal y organizaciones destinatarias: empresas.Clientes particulares.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Aplicar el sistema de secado de la madera.

Aplicar con seguridad e higiene el preservante adecuadopara proteger la madera.

Reconocer el sentido y dirección de las hebras de la maderay sus defectos.

Realizar la medición, marcado y trazado de piezas paraefectuar el trabajo, utilizando con destreza los instrumentosadecuados.

Mecanizar (corte, torneado, frezado, cepillado, perforado,pulido, etc.) utilizando máquinas y herramientas manuales afin de obtener piezas con características determinadas.

a) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Desarrollo de unidades de competencia

Page 15: Document

28 29

b) CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Tecnología de la madera: estructura interna y externa de lamadera. Características de la madera. Propiedades de lamadera (físicas, mecánicas, acústicas u otras). Tipos demadera. Derivados. Clases. Resistencia. Enfermedades ydefectos de la madera. Desecación de la madera.Conservación y preservación de la madera. Comercialización.Interpretación y elaboración de croquis a partir de dibujos depiezas y conjuntos simples de carpintería y mueble.Interpretación de planos y croquis de piezas y conjuntossimples. Realización de croquis de piezas. Acotación.Medición y trazado de piezas.

Mecanizado con herramientas manuales: mecanizadomanual. Aplicaciones. Herramientas manuales.Características. Preparación. Operaciones de mecanizadocon herramientas. Normas de seguridad.

Mecanizado con máquinas de taller: máquinas.Características. Preparación. Operaciones de mecanizado.Seguridad en el mecanizado con máquinas. 3.2. Determinar las máquinas y herramientas necesarias para

el ensamblaje que permitan optimizar la fabricación.

Determina las máquinas y herramientas en función del tipo dematerial de trabajo, calidad requerida y disponibilidad.

Elige las máquinas y herramientas adecuadas para realizar lasdistintas operaciones de montaje.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

3.1. Interpretar correctamente los planos de montaje de loselementos que se deben construir e instalar.

La interpretación de los planos permite conocer conprecisión y claridad el trabajo.

La interpretación de los planos posibilita la selección delproceso de montaje, la organización y ejecución del trabajo.

Los planos y dibujos (de fabricación y montaje) recogen losdatos y detalles suficientes, permitiendo al cliente la toma dedecisiones.

Ejecutar el ensamblaje y montaje de piezasde madera.

3.3. Realizar el ensamblaje y el montaje de los elementos ycomponentes de madera en condiciones de seguridad y con lacalidad establecida.

El ensamblaje y acoplamiento de las piezas permiten conseguirconjuntos o estructuras diseñadas.

Realiza el ensamblaje de las piezas considerando suscaracterísticas (sentido y forma de la veta, dureza, color, etc.).

Realiza el montaje teniendo en cuenta la facilidad de traslado allugar de destino, los acabados que se aplicarán y el sistema deinstalación y fijación.

UC3Desarrollo de unidades de competencia

Page 16: Document

30 31

Para el ensamblaje de muebles:- Procede a limpiar las superficies a ser unidas.- Ensambla las piezas utilizando pegamentos, clavos,

tornillos, tarugos.

Procede a colocar sobre una prensa las uniones hasta dejarlasperfectamente adheridas.

Procede a la limpieza y mantenimiento de las herramientasutilizadas.

3.4. Colocar los complementos de acuerdo con los planos,consiguiendo el montaje de las piezas en las condiciones decalidad establecidas.

Realiza la colocación y fijación de las piezas (herrajes, cerraduras,empuñaduras, bisagras, rieles, rivetes, etc.) con precisión, sinproducir daños, orientándolas correctamente y respetando lascondiciones estéticas establecidas.

El adhesivo es el correspondiente al tipo de material que se va aunir; realiza su aplicación en las condiciones adecuadas para sucorrecto secado precautelando la salud de los trabajadores.

Realiza la fijación de las piezas obteniendo la resistenciaadecuada para soportar los esfuerzos requeridos.

Medios y materiales de producción: máquinas, herramientas,materiales e instrumentos para trabajos de carpintería. Mediosde protección y seguridad: mascarillas, mandiles, lentes,protector de oídos, casco, botiquín de primeros auxilios. Útilesde medición y marcaje: flexómetro, reglas, escuadras,compases, lápices, puntas, cuchillas, gramil. Máquinas: sierracircular, sierra de cinta, sierra alternativa, canteadora,cepilladora, torno, tupí, pulidora, amoladora, taladro, esmeril,compresor y pistola o soplete, aspiradora. Herramientas: sierras,serruchos, cepillos, garlopas, garlopines, molduradoras,pulidoras, prensas, sargentas, gatos, torniquetes, mazos,martillos, macetas, formones y gubias, buriles, escoplos,detornilladores plano, estrella, tor y exagonales, playos, alicates,llaves de boca y corona, de tubo y de pico, limas y escorfinas,berbiquí, brocas, mechas, sacabocados. Bancos de trabajo,

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

prensa de banco, canceles de herramientas, cajón para clavos,clavos, tornillos, tarugos, brochas, motas, pinceles, espátulas.Productos químicos. Preservantes. Material para plantillas.Planos de muebles. Informes de avance.

Principales resultados del trabajo: ensamblado y montaje depiezas de madera.

Procesos, métodos y procedimientos: técnicas de unión,ensamblaje y encolado. Técnicas de revestimiento de muebles yelementos de carpintería.

Información: documentación gráfica: planos, hojas deoperaciones.

Personal y organizaciones destinatarias: empresa y clientesparticulares.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Analizar y describir los procesos de montaje de elementosde carpintería y mueble.

Realizar el montaje de conjuntos simples, ensamblando yencolando con herramientas y útiles manuales.

a) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

b) CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Montaje de conjuntos simples: útiles de montaje. Encolado.Ensamblaje. Tipos de ensambles. Prensado. Fijación depiezas mediante herrajes.

Operaciones de montaje de muebles y carpintería amedida: construcción de ensambles y uniones en madera.Máquinas y herramientas. Encolado. Aplicación de adhesivos.Composición. Prensado. Uniones mediante herrajes.Revestimiento de superficies con chapas y láminas.

Colocación de herrajes y accesorios en montaje final:fijación. Ajuste.

UC3Desarrollo de unidades de competencia

Page 17: Document

32 33

UC4

4.2. Preparar las máquinas y herramientas manuales para laejecución de las operaciones de acabado, poniéndolas a puntoy en condiciones de operatividad.

Prepara correctamente las herramientas para el trabajo.

Dispone de las herramientas y máquinas para realizar losmecanizados y ajustes pertinentes para el acabado.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

4.1. Determinar y preparar los productos de acabado para suaplicación, de acuerdo con las especificaciones yprocedimientos establecidos.

Determina los productos teniendo en cuenta los medios yposibilidades de aplicación, las preferencias del cliente, tipo desuperficie de aplicación, condiciones de uso y presupuesto.

Realiza la preparación de productos para obtener las mezclasde acuerdo con la compatibilidad de los materiales y lasinstrucciones del fabricante.

Realiza las mediciones de las cantidades de los productos quese mezclan, prepara con exactitud y emplea los componentesdeterminados.

Ajusta las mezclas y productos obtenidos a las especificacionesestablecidas (cantidades, viscosidad y color).

Realiza el manejo de los productos con los medios adecuados,cumpliendo con las condiciones de seguridad y salud laboral.

Ejecutar el acabado de los elementos decarpintería y muebles.

4.3. Preparar las superficies y realizar el lijado, según losprocedimientos establecidos, consiguiendo las característicasque posibiliten el acabado.

Verifica que las superficies no muestren manchas nipresencia de productos (polvo, grasa o adhesivos) queimpidan un correcto acabado.

Repara los daños (grietas, poros y abolladuras) permitiendola restauración de la superficie para el acabado.

Selecciona las máquinas y herramientas correspondientes altrabajo.

El tipo y grano del abrasivo es el adecuado para la superficieque se debe lijar.

Las superficies lijadas tienen la finura y acabado exigidospor las condiciones de calidad.

Comprueba el estado del abrasivo, permitiendo sureposición en el momento adecuado.

Efectúa el lijado con los medios de protección adecuados,respetando las normas de seguridad y salud laboral.

4.4. Conseguir el acabado de las superficies, mediante laaplicación de productos de acabado a brocha o pistola,obteniendo la calidad requerida y controlando las condicionesambientales y el secado.

Adecua los medios empleados en función del tipo de trabajo:superficie, producto y condiciones de aplicación.

Adecua los medios de aplicación para realizar el acabadocorrectamente y obtener la calidad requerida.

Efectúa la aplicación con los medios de protección adecuados,respetando las condiciones de seguridad y de salud laboral.

La capa de acabado tiene un color y espesor uniforme.

Realiza la aplicación y el secado en las condiciones ambientales(temperatura, humedad, pureza y renovación del aire) quepermitan obtener un buen resultado.

Desarrollo de unidades de competencia

Page 18: Document

34 35

UC4

4.5. Colocar los accesorios correspondientes al tipo de muebleo mobiliario, asegurándose de no dañar los acabados.

Verifica que la pintura o barnizado del mobiliario estécompletamente seco.

Procede a la colocación de cerraduras, bisagras, jaladores, rieles,etc. de acuerdo al tipo de mueble o mobiliario producido.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: útiles, herramientas einstrumentos para los trabajos de carpintería en acabados. Útilesde medición y marcaje. Máquinas-herramientas portátiles. Útilesde afilar. Pistolas y equipos de aplicación manual. Útiles paraacabado. Medios de protección personal. Vehículos de transporte.Cerraduras. Planos de muebles. Piezas de madera. Piezas detablero. Elementos de carpintería: puertas, ventanas, armarios,sillas, escritorios, muebles de sala y comedor, etc. Elementos demontaje. Elementos de anclaje y fijación. Materiales paraacabado: tintes, lacas, barnices, disolventes, etc.

Principales resultados del trabajo: muebles de madera y otromobiliario terminado y acabado.

Procesos, métodos y procedimientos: técnicas de mecanizadocon herramientas manuales y máquinas portátiles. Técnicas demontaje y fijación de elementos. Técnicas de unión, ensamblaje yencolado. Técnicas de revestimiento de suelos y paredes.Técnicas de reparación de muebles y elementos de carpintería.Técnicas de almacenamiento y manejo de productos paraacabado. Técnicas de aplicación manual de productos deacabado. Técnicas de secado y endurecimiento no forzado.Afilado y mantenimiento de las herramientas y máquinasportátiles. Técnicas de manejo y transporte de piezas y productos.Normas sobre seguridad e higiene.

Información: plano de muebles. Plan de seguridad. Órdenes detrabajo. Carta de combinación de colores.

Personal y organizaciones destinatarias: empresas y clientesparticulares.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Analizar los procesos de acabados manuales de carpinteríay mueble.

Preparar superficies y aplicar los productos empleados paralos acabados manuales en los trabajos de carpintería ymueble, consiguiendo la calidad requerida.

Evaluar los resultados de los trabajos de acabado, a fin decomprobar que se cumplen las características requeridas.

a) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

b) CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Organización de los trabajos de acabado: asignación detareas. Establecimiento del tiempo de los trabajos. Coordinaciónde trabajos.

Acabado manual: tipo de productos. Preparación de lassuperficies. Útiles y equipos de aplicación. Técnicas de acabado.Tipos de acabados. Operaciones de aplicación. Secado.Seguridad en el acabado.

Calidad en los acabados: factores que intervienen en la calidaddel acabado. Elementos que se deben considerar en la valoración dela calidad. Repercusiones económicas de la calidad.

Desarrollo de unidades de competencia

Page 19: Document

36 37

UC5

5.2. Determinar las formas de contratación más idóneas enfunción del tamaño, actividad y objetivos de una pequeñaempresa.

Identifica las formas de contratación vigentes, determinando susventajas e inconvenientes y estableciendo los más habituales enel sector.

Selecciona las formas de contrato óptimas, según los objetivos ylas características de la actividad de la empresa.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

5.1. Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeñaempresa o taller en función de su actividad, volumen denegocio y objetivos.

Selecciona la forma jurídica de empresa más adecuada a losrecursos disponibles, a los objetivos y a las características de laactividad.

Realiza el análisis previo a la implantación, valorando laestructura organizativa adecuada a los objetivos; ubicación físicay ámbito de actuación; previsión de recursos humanos;demanda potencial, previsión de gastos e ingresos;infraestructura, necesidades de financiación y forma másrentable de la misma; rentabilidad del proyecto; posibilidad desubvenciones o ayudas, ofrecidas por las organizacionespúblicas o privadas.

Administrar una pequeña empresa o taller ycomercializar sus productos.

5.3. Elaborar, gestionar y organizar la documentaciónnecesaria para la constitución de una pequeña empresa y lagenerada por el desarrollo de su actividad económica.

Establece un sistema de organización de la informaciónadecuado que proporcione información actualizada sobre lasituación económico-financiera de la empresa.

Realiza la tramitación oportuna ante los organismos públicospara la iniciación de la actividad de acuerdo a los registroslegales.

Observa los documentos generados: facturas, notas depedido y recibos, han sido elaborados en el formatoestablecido por la empresa considerando las instruccionesdel SRI.

Identifica la documentación necesaria para la constituciónde la empresa (RUC, patente municipal y otras).

5.4. Promover la venta de productos o servicios mediante losmedios o relaciones adecuadas, en función de la actividadcomercial requerida.

En el plan de promoción, tiene en cuenta la capacidadproductiva de la empresa y el tipo de clientela potencial desus productos y servicios.

La participación en ferias y exposiciones ha permitidoestablecer los cauces de distribución de los diversosproductos o servicios.

5.5. Negociar con proveedores, clientes y organismos,buscando las condiciones más ventajosas en las operacionescomerciales.

Tiene en cuenta, en la negociación con los proveedores, losprecios del mercado, plazos de entrega, calidad,condiciones de pago, descuentos, volumen de pedido,liquidez actual de la empresa y servicio postventa delproveedor.

En las condiciones de venta propuestas a los clientes,considera el margen de beneficio, precio de costo, tipos decliente, volumen de venta, condiciones de cobro,descuentos.

Desarrollo de unidades de competencia

Page 20: Document

38 39

UC5

5.6. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones conclientes reales o potenciales.

Atiende a los clientes son atendidos con un trato diligente ycortés, y en el margen de tiempo previsto.

Responde satisfactoriamente a su demanda, resolviendosus reclamaciones con diligencia y prontitud y promoviendolas futuras relaciones.

Comunica a los clientes cualquier modificación o innovaciónde la empresa que pueda interesarles.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Información y normativa: textos legales. Información sobreevolución de precios y mercados. Manuales y especificacionestécnicas de equipos o de protección de instalaciones.Reglamentación sobre seguridad e higiene en el trabajo.Documentación contable (libros de contabilidad, facturas, notasde pedido y entrega, letras de cambio, cheques, inventarios ybalances, formularios contables). Contratos (de personal, dearrendamiento, de aparcería, de compra-venta, de seguros...).Documentación fiscal del SRI. Formularios laborales del IESS.Patente municipal. Fichas técnicas de producción. Programas deexplotación.

Resultado del trabajo: gestión de la documentación exigida pororganismos oficiales (RUC, declaraciones fiscales al SRI,patente municipal, formularios para créditos). Análisis deresultados de la gestión.

Procesos, métodos y procedimientos: procedimientosadministrativos y de constitución de la empresa exigidos por losorganismos oficiales. Procedimientos contables. Métodos degestión. Procedimientos de organización, control yadministración de almacenes. Procedimientos de promoción ycomercialización de productos.

Personal y organizaciones destinatarias: provedores.Clientes particulares o empresas.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes deempresa, en función de la actividad económica y losrecursos disponibles.

Evaluar las características que definen los diferentescontratos laborales vigentes más habituales en el sector.

Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de laactividad económica de una pequeña empresa, suorganización, tramitación y constitución.

Analizar las formas más usuales en el sector de promociónde ventas de productos o servicios.

a) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

b) CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

La iniciativa emprendedora: la capacidad empresarial.Características del empresario. La idea de empresa.Oportunidades de negocio. El riesgo empresarial.

La empresa y su entorno: concepto jurídico-económico deempresa. Localización de la empresa.

Formas jurídicas de las empresas: el empresario individual. Gestión de constitución de una empresa: Trámites deconstitución. Fuentes de financiación.

Gestión de personal: diferentes tipos de contratos laborales.Seguros sociales.

Conceptos y hechos asociados a la gestión administrativa:documentación administrativa. Técnicas contables. Inventario ymétodos de valoración de existencias.

Conceptos y hechos asociados a la gestión comercial:elementos básicos de la comercialización. Técnicas de venta ynegociación. Técnicas de atención al cliente.

Obligaciones fiscales: calendario fiscal. Impuestos que afectana la actividad de la empresa. Cálculo y cumplimentación dedocumentos para la liquidación de impuestos.

Desarrollo de unidades de competencia

Page 21: Document

ENUNCIADO GENERAL DELCURRÍCULO ASOCIADO AL

PERFIL PROFESIONAL DETÉCNICO O TÉCNICA EN

CARPINTERÍA Y MUEBLES

40

MATERIALES Y PRODUCTOS ENINDUSTRIAS DE LA MADERA

Clasificar y caracterizar las principales propiedades fisicoquímicas de lamadera, relacionándolas con las alteraciones que producen, sudurabilidad, comportamiento y aplicaciones.

Reconocer y diferenciar por su nombre comercial los principalessubproductos transformados derivados de la madera, relacionándoloscon sus aplicaciones en la industria de la madera y muebles.

Asociar las características básicas de otros materiales y componentesempleados en primera y segunda transformación con sus aplicacionesmás frecuentes.

Contrastar el comportamiento de los principales materiales y productosempleados en la industria de la madera y mueble, frente a lassolicitaciones requeridas en el proceso de fabricación, en la instalacióny el uso.

Caracterizar los principales procesos de fabricación y empresas demadera y muebles, relacionándolos con los distintos productos que seobtienen.

Distinguir los muebles y productos de carpintería por su tipo y estilo,relacionándolo con los materiales que lo componen, estética,funcionalidad y aplicación.

a) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

b) CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Conceptos y hechos asociados a la madera y los subproductostransformados derivados: estructura microscópica y macroscópica.Medidas comerciales. Características. Aplicación industrial.

Conceptos y hechos asociados a los materiales complementarios:características básicas y presentación comercial de adhesivos, productosprotectores, productos para el acabado, estratificados, metales, herrajes,elementos de unión y elementos para el tapizado.

Características de las industrias de madera y mueble: distribucióngeográfica. Implantación. Tipos de industrias. Estructura interna. Principalestipos de fabricación.

ESTRUCTURAMODULAR

DEL CURRÍCULO

UC6Módulo transversal

Page 22: Document

Objetivo general

Organizar y ejecutar la construcción, montaje yreparación de productos de carpintería y muebles encondiciones de seguridad y de protección del medioambiente, gestionar una pequeña empresa o taller.

Objetivos específicos

Organizar los trabajos de carpintería, teniendo encuenta los recursos y medios disponibles.

Seleccionar, preparar y mecanizar el material deacuerdo al trabajo solicitado.

Ejecutar el ensamblaje y montaje de piezas de madera.

Ejecutar el acabado de los elementos de carpintería ymueble.

Administrar una pequeña empresa o taller ycomercializar sus productos.

Conocer y utilizar los materiales y productos que seemplean en industrias de la madera y el mueble.

Conocer y aplicar la normativa de seguridad, saludlaboral y del medio ambiente.

Practicar valores éticos profesionales.

43

Módulo 1

Módulo 1: Organización de los trabajos de carpinteria

Objetivo: Organizar los trabajos de carpintería.

Componente

Identificar el área de trabajo y sus componentes.

Interpretar los diseños de los trabajos de carpintería,reconociendo las especificaciones técnicas contenidas yelaborar dibujos y croquis sencillos, determinando lainformación necesaria.

Programar el trabajo que se va a realizar, señalando lasherramientas, equipos necesarios, cantidad y tipo de material.

Comprobar el avance de los trabajos de carpinteríacontrastándolos con las metas establecidas.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Dibujo técnico aplicado a los trabajos de carpintería ymuebles: representación de piezas y conjuntos de carpintería ymuebles. Perspectivas y escalas. Vistas y cortes. Simbología.Planos y croquis.

Organización de los trabajos de carpintería y mueble:organización de talleres .Áreas productivas de un taller.Programación del trabajo.

Elaboración de presupuestos: valoración de los costos.Redacción del presupuesto. Presentación.

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

c) Actitudes y valores

A) Módulos asociados a unidadesde competencia

Page 23: Document

44 45

Módulo 2

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

Mantener relaciones armónicas con las personas del grupo detrabajo.

Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.

Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto atecnología, aspectos económicos y de organización laboral.

Duración: 100 horas

Módulo 2: Preparación y mecanizado de la madera

Objetivo: Seleccionar, preparar y mecanizar el material de acuerdo al trabajo solicitado.

Componente

Seleccionar las máquinas, herramientas y materialesnecesarios para realizar el trabajo, verificando que seencuentren en óptimas condiciones de calidad.

Medir y trazar sobre la madera los puntos de referencianecesarios para trabajar, considerando las especificacionesde los planos o croquis.

Realizar el mecanizado (corte, torneado, frezado, cepillado,perforado, pulido, etc.) de la madera, utilizando correctamentelas herramientas y equipos necesarios.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

c) Actitudes y valores

Interpretación y elaboración de croquis a partir de dibujos depiezas y conjuntos simples de carpintería y mueble: interpretaciónde planos y croquis de piezas y conjuntos simples. Realización decroquis de piezas. Acotación. Medición y trazado de piezas.

Mecanizado con herramientas manuales: mecanizado manual.Aplicaciones. Herramientas manuales. Características. Preparación.Operaciones de mecanizado con herramientas. Normas de seguridad.

Mecanizado con máquinas de taller. máquinas. Características.Preparación. Operaciones de mecanizado. Seguridad en elmecanizado con máquinas.

Page 24: Document

46 47

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

Mantener relaciones armónicas con las personas del grupo detrabajo.

Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.

Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto atecnología, aspectos económicos y de organización laboral.

Duración: 100 horas

Módulo 3

Montaje de conjuntos simples: útiles de montaje. Encolado.Ensamblaje. Tipos de ensambles. Prensado. Fijación de piezas medianteherrajes.

Operaciones de montaje de muebles y carpintería a medida:construcción de ensambles y uniones en madera. Máquinas yherramientas. Encolado. Aplicación de adhesivos. Composición.Prensado. Uniones mediante herrajes. Revestimiento de superficies conchapas y láminas.

Colocación de herrajes y accesorios en montaje final: fijación. Ajuste.

Módulo 3: Ensamblaje y montaje de piezasObjetivo: Ejecutar el ensamblaje y montaje de piezas

de madera.

Componente

Interpretar correctamente los planos de montaje de loselementos que se deben construir e instalar.

Determinar las máquinas y herramientas necesarias para elensamblaje que permitan optimizar la fabricación.

Realizar el ensamblaje y montaje de los elementos ycomponentes de madera en condiciones de seguridad y con lacalidad establecida.

Colocar los complementos de acuerdo con los planos,consiguiendo el montaje de las piezas en las condiciones decalidad establecidas.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

c) Actitudes y valores

Page 25: Document

48 49

Módulo 4

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

Mantener relaciones armónicas con las personas del grupo detrabajo.

Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.

Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto atecnología, aspectos económicos y de organización laboral.

Duración: 100 horas

Módulo 4: Acabado de elementos decarpintería

Objetivo: Ejecutar el acabado de los elementos de carpintería y muebles.

Componente

Determinar y preparar los productos de acabado para suaplicación, de acuerdo con las especificaciones yprocedimientos establecidos.

Preparar las máquinas y herramientas manuales para laejecución de las operaciones de acabado, poniéndolas apunto y en condiciones de operatividad.

Preparar las superficies y realizar el lijado, según losprocedimientos establecidos, consiguiendo las característicasque posibiliten el acabado.

Conseguir el acabado de las superficies, mediante laaplicación de productos de acabado a brocha o pistola,obteniendo la calidad requerida y controlando las condicionesambientales y el secado.

Colocar los accesorios correspondientes al tipo de mueble omobiliario, asegurándose de no dañar los acabados.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Organización de los trabajos de acabado: asignación de tareas.Establecimiento del tiempo de los trabajos. Coordinación detrabajos.

Acabado manual: tipos de productos. Preparación de lassuperficies. Útiles y equipos de aplicación. Técnicas de acabado.Tipos de acabados. Operaciones de aplicación. Secado. Seguridaden el acabado.

Calidad en los acabados: factores que intervienen en la calidaddel acabado. Elementos que se deben considerar en la valoraciónde la calidad. Repercusiones económicas de la calidad.

Page 26: Document

50 51

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

Mantener adecuados mecanismos de comunicación en elgrupo.

Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.

Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto atecnología, aspectos económicos y de organización laboral.

c) Actitudes y valores

Duración: 100 horas

Módulo 5

Módulo 5: Administrar una pequeña empresaObjetivo: Administrar una pequeña empresa o taller y

comercializar sus productos.

Componente

Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresa,señalando la más adecuada en función de la actividadeconómica y los recursos disponibles.

Evaluar las características que definen los diferentes contratoslaborales vigentes.

Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de laactividad económica de una pequeña empresa, suorganización, su tramitación y su constitución.

Definir las obligaciones mercantiles, fiscales y laborales queuna empresa tiene para desarrollar su actividad económicalegalmente.

Analizar el mercado local de la actividad a desarrollar.

Evaluar las diferentes iniciativas emprendedoras que puedancubrir las necesidades del mercado local.

Aplicar las técnicas de relación con los clientes y proveedores,que permitan resolver situaciones comerciales tipo.

Analizar las formas más usuales en el sector de promoción deventas de bienes y/o servicios.

Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa,analizando su viabilidad y explicando los pasos necesarios.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

La iniciativa emprendedora: la capacidad empresarial.Características del empresario. La idea de empresa. Oportunidadesde negocio. El riesgo empresarial.

La empresa y su entorno: concepto jurídico-económico deempresa. Definición de la actividad.

Formas jurídicas de las empresas: el empresario individual. Tiposde sociedades mercantiles.

Page 27: Document

52 53

Documentos de constitución de una empresa: trámites deconstitución. Fuentes de financiamiento.

Gestión de personal: convenio del sector. Diferentes tipos decontratos laborales. Formularios de nóminas y seguros sociales

Gestión administrativa: documentación administrativa. Tipos detécnicas contables. Inventario y métodos de valoración deexistencias. Costo beneficio y precio de venta.

Gestión comercial: elementos básicos de la comercialización.Tipos de técnicas de venta y negociación. Tipos de técnicas deatención al cliente.

Obligaciones fiscales: calendario fiscal. Impuestos que afectan ala actividad de la empresa. Estudio de documentos para el pago deimpuestos.

Concepto de proyecto empresarial.

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Demostrar pulcritud en la realización de su trabajo.

Asistir con puntualidad y mostrar una actitud positiva y activaante el trabajo.

Ser flexible y adaptarse a los cambios.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

Tener interés e iniciativa por la búsqueda de soluciones anteproblemas concretos.

Mantener actitudes de solidaridad y compañerismo.

Valorar la necesidad de comunicación.

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

c) Actitudes y valores

Duración: 60 horas

Módulo 6

Módulo 6: Materiales y productos de carpintería

Objetivo: Conocer los materiales y productos que se emplean en industrias de la madera y el mueble.

Componente

Clasificar según sus características principales laspropiedades fisicoquímicas de la madera, relacionándolas conlas alteraciones que producen, su durabilidad,comportamiento y aplicaciones.

Reconocer y diferenciar, por su nombre comercial, losprincipales subproductos transformados derivados de lamadera, relacionándolos con sus aplicaciones en la industriade la madera y el mueble.

Asociar las características básicas de otros materiales ycomponentes empleados en pr imera y segundatransformación con sus aplicaciones más frecuentes.

Contrastar el comportamiento de los principales materiales yproductos empleados en la industria de la madera y mueble,frente a las solicitaciones requeridas en el proceso defabricación, en la instalación y el uso.

Caracterizar los principales procesos de fabricación yempresas de madera y mueble, relacionándolos con losdistintos productos que se obtienen.

Distinguir los muebles y productos de ebanistería por su tipo yestilo, relacionándolo con los materiales que lo componen,estética, funcionalidad y aplicación.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Materias primas: estructura microscópica y macroscópica de lamadera. Esfuerzos. Comportamiento. Medidas comerciales.Obtención. Características. Aplicación industrial.

Materiales complementarios: características y propiedades.Presentación comercial (adhesivos, productos protectores,

Page 28: Document

54 55

productos para el acabado). Estratificados y metales.

Técnicas de unión: tipos (encolado, clavado-atornillado,ensamblado y unión mediante herrajes). Herrajes y elementos deunión.

Industrias de madera y mueble: tipos. Distribución geográfica.Implantación. Estructura interna. Principales tipos de fabricación.

Conceptos y hechos asociados a los procesos detransformación y fabricación de derivados de la madera ymueble: aserrado corte, tratamientos, mecanizado, fabricación dederivados, premontaje y montaje, acabados, transporte, embalaje einstalación.

Productos semielaborados y finales: Tipo, estilo y elementos quelos componen. Estética, funcionalidad y aplicaciones.

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Demostrar pulcritud en la realización de su trabajo.

Asistir con puntualidad y mostrar una actitud positiva y activaante el trabajo.

Ser flexible y adaptarse a los cambios.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

Tener interés e iniciativa por la búsqueda de soluciones anteproblemas concretos.

Mantener actitudes de solidaridad y compañerismo.

Valorar la necesidad de comunicación.

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

c) Actitudes y valores

Duración: 20 horas

Módulo 7

Módulo 7: Desarrollo personalObjetivo: Conocer y aplicar estrategias y herramientas

para aumentar el grado de empleabilidad y autoestima.

Componente

Aumentar el conocimiento y definir una visión positiva de símismo.

Reconocer fortalezas y debilidades.

Analizar y aplicar formas sencillas de afirmación de laautoestima.

Identificar los sentimientos negativos que dificultan eldesarrollo de las personas y reafirmar las capacidadespersonales.

Afianzar la autonomía personal y el reconocimiento de símismo como sujeto de derecho

Explicar el sentido de los derechos y responsabilidadesciudadanas y aplicarlos en la vida diaria.

Aplicar, a través de ejemplos, los distintos niveles departicipación que se producen en los ámbitos sociales: familia,organizaciones sociales y laborales, debate público y políticasde Estado.

Explicar las características del campo laboral e hitos de lashistorias de vida que inciden en el ingreso, permanencia yprogreso laboral de hombres y mujeres.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Autoimagen: conocimiento del cuerpo, las visiones de sí mismo, lacomplejidad del ser humano. Fortalezas y debilidades.

Noción de autocuidado: la responsabilidad hacia sí mismo.Influencia de los sentimientos en el comportamiento. Forma deabordar los sentimientos que afectan negativamente elcomportamiento laboral. Autoimagen real y autoimagen ideal.

Page 29: Document

56 57

Sentido de la trayectoria laboral: Características, ejemplos,lecciones de las trayectorias.

Afianzamiento de la autonomía personal.

Derechos y responsabilidades.

Participación y liderazgo.

Tener capacidad para trabajar en equipo (integración ycooperación)

Demostrar valores personales (éticos, paciencia, dinamismo).

Mantener buenas conductas de trabajo (orden, limpieza,disciplina, puntualidad)

Responsabilizarse de las acciones encomendadas.

Tener iniciativa para crear y dar soluciones.

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica.

Tener visión de futuro.

c) Actitudes y valores

Duración: 60 horas

Módulo 8

Módulo 8: Computación básica e internetObjetivo: Conocer y aplicar los elementos básicos de

computación y la tecnología de la información y comunicación en los procesos educativos.

Componente

Identificar el hardware o elementos físicos de un computador.

Manejar e l sof tware , s is tema operat ivo Windows,herramientas, opciones y características fundamentales de losprogramas Word, Excel y PowerPoint.

Acceder y utilizar Internet.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Informática o computación: origen de la informática.

Componentes de un computador. Dispositivos: monitor. Impresora,teclado, ratón, unidades de disco CDROM y DVD.

Programas informáticos: lenguaje de programación: el software:Word, Excel, PowerPoint.

Procesador de texto: fundamentos básicos. Pantalla principal.Descripción de áreas. Acceder al menú. Barra de menú y susaplicaciones. Barras de herramientas. Diseño de texto.

Excel: fundamentos básicos: La hoja electrónica. Barras yherramientas.

PowerPoint: fundamentos básicos. arras y herramientas para eldiseño de diapositivas .

Navegación en internet: manejo de correo electrónico.

Tener capacidad para trabajar en equipo (integración ycooperación).

Demostrar valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas).

Tener buena conducta de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad).

c) Actitudes y valores

Page 30: Document

58 59

Duración: 60 horas

Respeta el medio ambiente.

Responsabilizarse de las acciones encomendadas.

Tener iniciativa para crear y dar soluciones.

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica.

Tener visión de futuro.

Módulo 9

Módulo 9: Formación orientación laboralObjetivo: Conocer y aplicar las medidas de seguridad y

salud laboral, la situación socioeconómica y de inserción profesional del sector y su marcolegal y laboral.

Componente:

Detectar las situaciones de riesgo más habituales en suámbito laboral que puedan afectar su salud y aplicar lasmedidas de protección y prevención correspondientes.

Aplicar, en un supuesto accidente, las medidas sanitarias ytécnicas de primeros auxilios correspondientes.

Controlar los riesgos sobre la salud y el medio ambiente poracción de la industria de la madera.

Tomar las medidas necesarias de control de acuerdo a lalegislación vigente sobre seguridad y medio ambiente en laindustria.

Diferenciar las modalidades existentes en cada tipo de vínculolaboral, y las consecuencias de ser un trabajador dependienteo independiente.

Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propiascapacidades e intereses, siguiendo los procedimientosnecesarios para postular a un determinado puesto de trabajo.

Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechosy obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

b) Conocimientos

a) Procedimientos

Prevención y atención de la salud en el trabajo: condiciones detrabajo y seguridad. Factores de riesgo y daños a la salud. Medidas deprevención y protección. Casos prácticos. Aplicación de las técnicas deprimero auxilios. Aplicación de las normas de Defensa Civil.

Riesgos sobre la salud y el medio ambiente: la higiene industrial.Protección de las vías respiratorias. Ingestión y absorción desustancias. Radiación. Agentes físicos que actúan sobre la salud:

Page 31: Document

60 61

presión, temperatura, humedad, iluminación, ventilación y ruido.Contaminación por emisiones a la atmósfera, aguas residuales yresiduos sólidos. Plan de emergencia frente a la contaminaciónmedioambiental.

Legislación y relaciones laborales: código del Trabajo: artículos ynormas fundamentales. La relación laboral y la relación civil:modalidades o tipos de contratos. Suspensión y término de contratolaboral. Seguridad Social y otras prestaciones. Convenios laborales.Negociación colectiva. Prestaciones y bonificaciones: Seguro Social.

Orientación e inserción sociolaboral: el mercado laboral.Perspectivas del entorno. Búsqueda de empleo: fuentes de información,mecanismos de selección. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia.Promoción de microempresas y pequeñas empresas. Trámites deconstitución de una micro y pequeña empresa. Análisis y evaluación delpropio potencial profesional y de los intereses personales. Elaboracióndel itinerario de formación profesional.

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

Mantener relaciones armónicas con las personas del grupo detrabajo.

Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.

Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto atecnología, aspectos económicos y de organización laboral.

c) Actitudes y valores

Duración: 30 horas

Módulo 10

Módulo 10: Formación en centros de trabajoObjetivo: Organizar y ejecutar la construcción, montaje

y reparación de productos de carpintería y muebles en condiciones de seguridad y de protección del medio ambiente.

Componente

Organizar los trabajos de carpintería, teniendo en cuenta losrecursos y medios disponibles.

Seleccionar y preparar el material de acuerdo al trabajo solicitado.

Ejecutar el ensamblaje y montaje de piezas de madera.

Ejecutar el acabado de los elementos de carpintería y mueble.

Realizar la administración y comercialización de una pequeñaempresa o taller.

Conocer los materiales y productos que se emplean en industriasde la madera y el mueble.

Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud laboralconcerniente a la construcción metálica.

Practicar valores éticos profesionales.

a) Procedimientos

Planificar y organizar su propio trabajo.

Trabajar de forma autónoma.

Aplicar las normas de trabajo establecidas.

Respetar los niveles de calidad asignados.

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

Mantener relaciones armónicas con las personas del grupo de trabajo.

Responsabilizarse del logro de los objetivos asignados.

Adaptarse a los cambios de su profesión en cuanto a tecnología,aspectos económicos y de organización laboral.

c) Actitudes y valores

Duración: 320 horas

Page 32: Document

62 63

Resúmen de módulos

Oficinas equipadas con escritorios, teléfono, computadores.Aula de capacitación 60 m2, equipada con 20 pupitres ypizarrón.Laboratorio de computación.Taller polivalente de carpintería.

RECURSOS (Infraestructura)

Page 33: Document

64 65

Resúmen de módulos

RECURSOS (Equipamiento)

Page 34: Document

66 67

Page 35: Document