Huari

6
"Huari" era el Dios solitario de los Urus en la altiplanicie boliviana Por: Jaime Pastor Lucero García Mapa político de la provincia Sebastián Pagador Nombre de la Provincia: Sebastián Pagador Fecha de Creación: Por Decreto Mención Ley del 16 de marzo de 1984 Superficie: 1.972 Km2 Limites: La provincia Sebastián Pagador limita al Norte con la provincia Eduardo Avaroa; al Sur con la Provincia Eduardo Avaroa (Municipio de Quillacas) y parte del Departamento de Potosí, al Este con el Departamento de Potosí y al oeste con el Lago Poopó. Habitantes: 10.221, Censo 2001 Municipios que la integran: Santiago de Huari Distancia de la ciudad: Su capital Santiago de Huari, situada a 140 Km al sur de la ciudad de Oruro.

description

Huari mitologia del altiplano Boliviano

Transcript of Huari

"Huari" era el Dios solitario de los Urus en la altiplanicie bolivianaPor: Jaime Pastor Lucero Garca

Mapa poltico de la provincia Sebastin Pagador

Nombre de la Provincia: Sebastin Pagador

Fecha de Creacin: Por Decreto Mencin Ley del 16 de marzo de 1984

Superficie: 1.972 Km2

Limites: La provincia Sebastin Pagador limita al Norte con la provincia Eduardo Avaroa; al Sur con la Provincia Eduardo Avaroa (Municipio de Quillacas) y parte del Departamento de Potos, al Este con el Departamento de Potos y al oeste con el Lago Poop.

Habitantes: 10.221, Censo 2001

Municipios que la integran: Santiago de Huari

Distancia de la ciudad: Su capital Santiago de Huari, situada a 140 Km al sur de la ciudad de Oruro.

El presente trabajo de investigacin relacionado a la historia y mitologa de la provincia Sebastin Pagador, reflejado en documentos y escritos que pudimos rescatar y tambin el aporte del municipio de Santiago de Huari que conjuncionan una serie de mitos, leyendas e historia que al pasar el tiempo muestra la riqueza turstica y cultural de esta tierra.

HISTORIA

La poblacin de la provincia Sebastin Pagador tiene una estructura de organizacin social basada ancestralmente en una cultura aymara, en nuestro pas, sin embargo, por los constantes viajes que realizaban a los valles, como forma de efectuar intercambio de productos estuvieron obligados a aprender el idioma quechua, aspecto que se fue asentando en las comunidades y caracterizndolos como una poblacin bilinge.

En el ao 1984, por Decreto Mencin a Ley del 16 de marzo fue creada la provincia Sebastin Pagador como consecuencia de las discrepancias que existan por las regalas de la Cervecera Boliviana Nacional con base en Huari, con la capital Challapata, hasta entonces perteneca a la provincia Avaroa. Polticamente, la provincia Sebastin Pagador est formada por trece cantones, 24 ayllus y una comunidad indgena (Llapallapani).

El gobierno Municipal tiene como sede la capital Santiago de Huari, que cuenta con una sola seccin municipal (primera seccin municipal Huari); actualmente la estructura social ancestral tiene vigencia en los ayllus.

Los problemas existentes entre las provincias Sebastin Pagador y Eduardo Avaroa por los lmites territoriales, son de aos anteriores por no existir una continuidad territorial segn la Constitucin Poltica del Estado dentro del captulo del Rgimen Municipal Art. 203 que indica lo siguiente: "Cada Municipio tiene una Jurisdiccin territorial continua determinada por Ley".

Estos problemas fueron solucionados en parte con el acuerdo de Paza, con la suscripcin de un acta de entendimiento entre las provincias Eduardo Avaroa y Sebastin Pagador del departamento de Oruro.

Segn versin de los comunarios de avanzada edad manifiestan el nacimiento de la poblacin de Huari y creacin de la provincia Sebastin Pagador sealan que "Huari" era el solitario dios de los Urus y ha sido protector de las vicuas silvestres en la altiplanicie andina.

En el transcurso del tiempo fue formndose una pequea aldea, donde los habitantes se dedicaban a la actividad de la labranza de la tierra y el pastoreo de los animales, organizados en ayllus que actualmente se mantienen, estas organizaciones con el denominativo de comunidades, que forman divisiones geogrficas originarias que circundan la poblacin por los cuatro puntos cardinales, cuyos nombres son: Sullca, Iluta Chahuara, Huallca, Cochota.

En la poca del coloniaje se cre Huari, y por haber sido considerado centro del camino entre el mar (Chile), Argentina con los departamentos de Potos especialmente y otros como La Paz y Cochabamba, por el comercio de telas, sombreros y otras mercancas, muchas veces los transentes y comerciantes se establecan en el lugar y para pertenecer a un cierto ayllu deban adoptar el apellido que identificaba al mismo.

La fundacin de San Pedro de Condo en el ao 1.500 se realiz con la llegada de los conquistadores a ese lugar, el cura de los colonos lleg con la imagen de San Pedro, con motivos de transformacin al Catolicismo de los indgenas; el lugar, durante el paso del tiempo se denomina San Pedro de Condo, quedndose la imagen de San Pedro en la iglesia de Condo, hecho que atrajo a creyentes de Argentina que llegaban ao tras ao en la misma poca (abrir) para pedir y rendir culto y fe al santo, hasta la poca republicana.

La gran feria tiene vestigios desde el siglo XVI, los argentinos arrieros de caballos y mulas que iban a Per, entonces vieron por conveniente crear una feria en Huari, por conseguir beneficios econmicos.

Asimismo, por las ricas aguas que fluyen de sus manantiales se instal la Cervecera Unin (hoy Cervecera Boliviana Nacional, planta Huari), dando vigor no slo al comercio agrcola sino tambin a la comercializacin del producto elaborado por esta fbrica, haciendo de esta localidad un centro industrial y un lugar de flujo de movilidades constante, todas estas actividades son factores preponderantes para el asentamiento humano y el crecimiento de la poblacin de Huari.

DIVISIN POLTICA ADMINISTRATIVA

La provincia Sebastin Pagador se encuentra dividida de la siguiente manera, cantn Santiago de Huari, Urmiri, Condo C, Condo K, Vichajlupe, Calacota, Lagunillas y Lucumpaya, que se crearon 16 de marzo de 1984. El cantn de Beln se cre el 20 de noviembre de 1968, Caico Bolvar el 28 de febrero de 1986, castilla Huma el 14 de octubre de 1986, Guadalupe el 24 de marzo de 1990 y el cantn de San Pedro de Condo el 10 de diciembre de 1992.

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR CANTN

El cantn Santiago de Huari que es la capital, retiene al 32.36 % de la poblacin de la provincia, seguido del cantn San Pedro de Condo con el 18.60 % del total de la poblacin y el cantn Lagunillas con un 12.69 %, esto debido a que en estos cantones existe la mayor cantidad de ayllus, comunidades y estancias.

El nmero de familias de la provincia Sebastin Pagador segn los datos del INE es de 2.656, con un promedio general de miembros por familia de 5.3; de los cuales el 49% son hombres y el 51% mujeres.

La densidad de la poblacin es de 5.18 Habitantes por kilmetro cuadrado.

RELIGION

El predominio de la religin catlica es amplio, 80%, la religin evanglica alcanza al 13% y otras religiones 0,58%, ninguna 1.3%, sin especificar 4.9%.

Las fiestas de la provincia Sebastin Pagador son varias y en cada una de ellas la comunidad participa ntegramente, aunque fue modificada con el transcurrir del tiempo y la forma de trabajo se rige por horarios que muchos comunarios tienen en la Fbrica de la Cervecera Nacional.

CENTROS DE ATRACCIN TURSTICA EN LA PROVINCIA

Huari en breve tiempo podra convertirse en el escenario de la visita de miles de turistas nacionales e internacionales debido a la existencia de lugares misteriosos, ruinas, carvenas y aguas termales.

Existen centros atractivos de recreacin como: infraestructura colonial y preincaica, aguas termales en Vichajlupe y Castilla Huma que muy bien seran aprovechadas para generar ingresos econmicos en las comunidades.

En Huari se encuentra la planta de la Cervecera Boliviana Nacional, en San Pedro de Condo se encuentra la iglesia colonial que es visitada por residentes y turistas aprovechando la fiesta patronal del 29 de junio, en el canto de Chullpares Callapa Abajo, Castilla Huma los Chullpares en Sakachap, puente de la poca espaola en la mina Ajhata, Cntaro de Piedra en Culta y aguas termales y en la localidad de Vichajlupe las aguas termales.

Huari tiene una riqueza frutcola envidiable