Huayno Sin Frontera

4
JAPONESES MICAELA MATSUZAKI Y RIUYA AOKI DESTACAN LA CALIDAD DE LA MÚSICA AYACUCHANA Claustro histórico El encanto de Santa Catalina Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3 a etapa | N° 174 Semana del 24 al 30 de mayo de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA HUAINO SIN FRONTERAS Maestro del disfraz El inspirado arte puneño

description

huayno duo japones, parihuanita y auki, huanta, ayacucho

Transcript of Huayno Sin Frontera

Page 1: Huayno Sin Frontera

JAPONESES MICAELA

MATSUZAKI Y RIUYA AOKI DESTACAN

LA CALIDAD DE LA MÚSICA AYACUCHANA

Claustro históricoEl encanto deSanta Catalina

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3a etapa | N° 174

Sem

ana

del 2

4 al

30

de m

ayo

de 2

010

• DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

HUAINO SIN FRONTERAS

Maestro del disfrazEl inspiradoarte puneño

Page 2: Huayno Sin Frontera

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

INSPIRACIÓN. La música ayacuchana tiene su público en Japón. Micaela Ayane Matsuzaki y Riuya Aoki son su principales difusores en la tierra del Sol Naciente y lo interpretan con sentimiento. FOTO: Alberto Orbegoso

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

6 | TURISMOHistoria, deporte y otras opciones más en un solo destino: Tarma.

5 | ESCENARIOSLa nueva asociación birregional. La cumbre ALC-UE de Madrid, por María del Pilar Tello.

16 | EL OTRO YOEl periodista Hugo Coya revela aspectos poco conocidos de su vida.

8 | ESTAMPASanta Catalina se renueva. Nuevos espacios abiertos al público atraen al turista.

10 | ARTESANOLeonardo Huancapaza es un destacado confeccionista de disfraces.

PORTADA

ces.

EL DÚO QUE VIENE DE LA TIERRA DEL SOL NACIENTE

El huaino hecho en el Japón

La Parihuanita y Aoki han aprendido a cantar en quechua y como ayacuchanos, además de tocar la guitarra. Hay videos colgados en internet que hablan de esta trayectoria.

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA /

I. Ella se rebautizó con el nombre de Micaela –como la zamba de Tamburco, esposa de José Gabriel Condor-canqui– para hacer más sencilla la cosa con sus inter-

locutores y por una cuestión de identificación con el mundo andino, que queda en las antípodas de su patria. Y por si no quedó claro que "Micaela" Ayane Matsuzaki debe su arte al Perú, su nombre artístico es "La Parihuanita", en honor a esa ave patilarga en cuyos colores de pecho y alas se inspiró el generalísimo José de San Martín para crear nuestra bande-ra, como cuenta la leyenda nacional.

Entonces esta Parihuanita, nacida y criada en el Japón, can-

FOTO: ROCÍO FARFÁN

Page 3: Huayno Sin Frontera

MÚSICALunes 24 de mayo de 2010 • 3

ta música peruana. Aprendió a cantar en quechua y castellano hace poco más de 30 años, pero la entrevista tiene que ir a paso lento, porque tanto ella como Riuya Aoki, el guitarrista que la acompaña desde hace casi dos décadas en esta loca aventura de cantar huainos ayacuchanos en el país del Sol Naciente, ha-blan muy poco castellano.

"Micaela" empezó a escuchar y cantar música de los Andes peruanos "desde muy chiquita". Por entonces, en Tokio se es-cuchaba mucha radio y así descubrió la voz de la única diva cajamarquina que conquistó Hollywood, Yma Súmac, de quien dicen llegaba en sus buenos tiempos a las cinco octavas con la facilidad de quien teje una chompa.

No fue la única motivación. En 1977, una delegación de músicos peruanos realizó una larga gira por el país del Sol Na-ciente y ella los vio en Tokio. Ahí estaban Jaime Guardia, Cecilia Barraza, Abelardo Vásquez. Cuando Guardia, el charanguista ayacuchano, empezó a tocar su breve instrumento cordófono

y a cantar con su voz melancólica, "Micaela" empezó a llorar, como si escuchar "en vivo" la música andina la conectara con un mundo al que tal vez ella perteneció en otra época.

Fue un amor a primer oído lo de ella con la música andina, que ya conocía por los elepés del Trío Ayacucho, de los herma-nos García Zárate y de la Lira Paucina que ella tenía, aunque también le impactó la energía con que don Abelardo hacía ha-blar al cajón y Cecilia Barraza cantaba precioso, "pero la música criolla era poquito más difícil, porque el español era un idioma bien difícil para mí".

Claro, ella amaba la música andina, pero como toda joven japonesa chapada a la antigua ni se acercó para agradecerle por tan buena música a don Jaime Guardia. "Micaela" ya cantaba sus huainos de oído, sin maestros, solo escuchando sus dis-cos. "No era tan difícil, porque de chiquita tenía bueno oído, creo que ahora ya no", ríe como recordando que a los 15 o 16 años había debutado cantando música andina peruana en el colegio.

LOS AYACUCHANOS LOS QUIEREN MUCHO Y ELLOS SON AYACUCHANOS SIN NECESIDAD DE PASAPORTES. AMAN EL PUCA PICANTE, LOS CHICHARRONES, EL CUY, CONOCEN LA TIERRA DE MAGALI SOLIER, HUANTA; HAN ESTADO TAMBIÉN EN PAMPA CANGALLO, VILCASHUAMÁN Y TANTOS SITIOS DE LA GEOGRAFÍA AYACUCHANA.

APUNTES• Se presentarán el miércoles 2 de junio, a las 19:30 horas, en la Derrama Magisterial de Jesús María.

• Y el jueves 3 de junio, desde las 20:00 horas, en El Rinconcito Ayacuchano de Lince (calle Ignacio Merino 1965).

• Para el 14 de junio están preparando un concierto en el centro cultural Peruano-Japonés.

¿Y cómo reaccionaron los niños? "Bien, los niños saben mucho de la quena, es un instrumento muy famoso en Japón". Es decir, hubo aplausos.

II. "Somos hijos de Ayacucho", me recuerda oronda "Mi-caela", y parece que, como dice otro huaino, escrito está por el destino. El guitarrista Riuya Aoki –a quien

la multitud ayacuchana en efervescencia ha rebautizado como "auki", viejo– nació un 25 de abril y "Micaela", el 26 de abril. Y cada 25 de abril, desde 1540, se celebra el aniversario de Hua-manga. Y el dúo "La Parihuanita y Auki" llega ya por sexta vez al Perú para participar de las celebraciones por el día de Ayacucho en los diversos homenajes que se dan en la ciudad de las 33 iglesias.

Los ayacuchanos los quieren mucho y ellos son ayacucha-nos sin necesidad de pasaportes. Aman el puca picante, los chi-charrones, el cuy, conocen la tierra de Magali Solier, Huanta; han

FOTO: ROCÍO FARFÁN

Page 4: Huayno Sin Frontera

4 • VARIEDADES

CRÓNICA

"EL GUITARRISTA QUE TOCABA CONMIGO NO SABÍA RITMOS PERUANOS, TOCABA COMO MUY BOLIVIANO". MICAELA ESCUCHÓ A AOKI RASGUEANDO LA GUITARRA CON LA FUERZA DEL RITMO AYACUCHANO Y ELLA LO CONVENCIÓ PARA QUE DEJARA LA QUENA Y SE DEDICARA A LA GUITARRA."

estado también en Pampa Cangallo, Vilcashuamán, y tantos si-tios de la geografía ayacuchana. "Hemos aprendido el quechua, lo cantamos; pero es difícil hablarlo", me dice Aoki.

Para "Micaela", el amor por Ayacucho se ahondó cuando fi-nalmente llegó a la ciudad. Las canciones tenían mucha relación con la ciudad, con su clima, con su poblador. "El ayacuchano es muy llorón", ríe "Micaela", pero sabe que eso es algo que les encanta. Con Aoki les gustaría volver a Ayacucho en tiempo de carnavales o en Semana Santa, cuando la ciudad se llena de otros colores, otra dinámica y otras "canciones muy bonitas", con el espíritu. En Semana Santa escucharon canciones distin-

tas, otro repertorio, como las canciones religiosas católicas "muy bonitas", que no las pueden sacar como ellos quisieran porque les falta otro guitarrista para sacarlas.

Veinte años atrás, "Micaela" ya había pisado el suelo pe-ruano, pero no su amado Ayacucho. "Eran años del terroris-mo", recuerda. Había llegado a América Latina para ir al festival de Cosquín, en Argentina, y de ahí se saltó a Bolivia, y pudo conocer Puno y Cusco. Nada más. Sería con Aoki con quien finalmente pudieron llegar a Ayacucho hace nueve años. Y de ahí aprovecharon para conocer a los maestros del canto popular como Raúl García Zárate (a quien habían conocido en Tokio),

Manuelcha Prado y el desaparecido Amílcar Gamarra, primera guitarra del Trío Ayacucho, con quien grabaron un álbum, el úni-co que han hecho hasta ahora.

Pero antes de ello está la historia con Aoki. Fue hace 19 años. Ella ya tenía un conjunto, Aoki era aún un estudiante japo-nés que tocaba quena y charango. Con su antiguo guitarrista lla-maron a Aoki para que los acompañe. "El guitarrista que tocaba conmigo no sabía ritmos peruanos, tocaba como muy boliviano". Micaela escuchó a Aoki rasgueando la guitarra con la fuerza del ritmo ayacuchano y ella lo convenció para que dejara la quena y se dedicara a la guitarra. "Pero mucho tiempo necesitó él para ensayar, muchos ensayos, porque no tenía profesor de guita-rra", cuenta ella. "Solo los discos y el chicote de ella", agrega él. Todavía de esos tiempos, incluyen en su repertorio, "Huérfano Pajarillo", el clásico del cancionero ayacuchano es parte vital de sus conciertos. Cuenta "Micaela" que la primera vez que debu-taron como dúo para japoneses y peruanos, los peruanos se quedaban boquiabiertos de verlos con sus vestimentas andinas, cantando melodías ayacuchanas.

El dúo de Parihuanita y Auki ha logrado ser muy querido. Y para algunos ayacuchanos es como haber encontrado a los hermanos perdidos. En esta su visita número cinco al Perú, lle-garon el 17 de abril y casi inmediatamente se fueron a Ayacucho, donde, gracias a la gestión del profesor de la universidad San Cristóbal de Huamanga Marcial Molina, les facilitaron la estadía. Y en Lima, la dueña del restaurante Los Morochucos los acoge. Los habrá visto zapatear con ahínco, cantar con emoción since-ra mientras regalan lo mejor del cancionero ayacuchano, "Flor de romero", "Adiós pueblos de Ayacucho":

No es que el dúo solo toque en el Perú, tiene una serie de presentaciones en Tokio y otras ciudades niponas, donde difunde la música andina peruana; además, "Micaela" se dedica a la pin-tura. Quieren aprovechar su estadía para grabar un nuevo disco, esta vez de la mano del guitarrista Ricardo Villanueva, un nisei con quien comparten el amor por los ritmos de la elegante Ayacucho.

La última pregunta queda flotando en el aire: ¿por qué les gusta el huaino ayacuchano? "No lo sé, solamente me gusta", dice Micaela, a quien también le gusta el huaino cusqueño, el apurimeño, pero sobre todo el ayacuchano. "Nos gusta la mú-sica antigua boliviana, también; el de ahora no, porque es muy popular", explican. "¿Por qué me gusta el huaino ayacuchano?, ¿por qué?, solo Dios lo sabe. Encontrar esta música es como un regalo de Dios."

FOTO: ALBERTO ORBEGOSO