Huella Ecologica y Biocapacidad

download Huella Ecologica y Biocapacidad

of 12

Transcript of Huella Ecologica y Biocapacidad

XI Jornadas de Economa Crtica

HUELLA ECOLGICA Y BIOCAPACIDAD: INDICADORES BIOFSICOS PARA LA GESTIN AMBIENTAL. El caso de Manizales, Colombia1Isaas Tobasura Acua2

INTRODUCCIN Desde cuando se dieron las primeras alarmas acerca de la insostenibilidad a que se expona el planeta si se continuaba con el estilo de vida y el ritmo de consumo, los acadmicos y los polticos se han dado a la tarea de encontrar indicadores que permitan estimar la sostenibilidad de las economas. As, desde la Economa Ambiental se han propuesto la contabilidad verde, el Producto Nacional Verde, el Ahorro genuino y el ndice de Desarrollo Econmico Sustentable, como indicadores de sostenibilidad. No obstante, dado que la Economa Ambiental parte del supuesto de que el capital natural puede ser sustituido por el capital construido por los seres humanos, su alcance para dar cuenta de la sostenibilidad es limitado, y por ello se han considerado como indicadores de sustentabilidad dbil. En consecuencia, y desde la ptica de la Economa Ecolgica se aportan indicadores alternativos como la Huella Ecolgica, la Biocapacidad o el Espacio Ambiental, la Apropiacin Humana de la Produccin Primaria Neta (HANNP), el EROI, El MIPS o Mochila Ecolgica, basados en flujos y consumos de energa y materiales que, a juicio de sus proponentes, se ubican en una concepcin de sustentabilidad fuerte, ms acorde con la realidad biofsica del planeta. No hay duda de que se ha avanzado en la construccin indicadores de sustentabilidad fuerte como la Huella Ecolgica o la Biocapacidad, pero an estamos lejos de tener un indicador global que pueda dar cuenta de la (in)sostenibilidad del planeta. La HE, no obstante la dificultad que existe para su estimacin (como ha sido sealado por los especialistas), es un indicador que a nivel global nos da una idea del dficit ecolgico o el supervit ambiental, partiendo del supuesto que los consumos son homogneos, lo cual no es cierto, al menos, si consideramos y contrastamos los consumos promedio de los habitantes de los pases desarrollados con los consumos per cpita de los pases del Tercer Mundo. En este caso su utilidad prctica para la toma de decisiones es reducido o, incluso, puede asumirse solo como un ejercicio acadmico nada ms. Quiz pueda ser un indicador til para comparar Huellas entre pases y, demandar a pases con Huellas muy altas, la Deuda Ecolgica que stos tienen con pases exportadores netos de materias primas, como es el caso de los pases de nuestra regin. Tambin en los mbitos local, regional o nacional puede ser un instrumento til para la toma de decisiones de gestin ambiental en dichos niveles. Por ejemplo, sera una herramienta til para tomar decisiones relacionadas con la planificacin de uso del suelo o el espacio ambiental para proveer los Este texto es una reflexin, a partir de los clculos de la Huella Ecolgica HE y la Biocapacidad BC, realizada con un grupo de estudiantes de la maestra en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, durante los aos 2006 y 2007. 2 Doctor en Sociologa del Medio Ambiente. Profesor de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. E-mail: [email protected]

Pgina 1 de 12

alimentos, la energa, el agua, el espacio pblico y los espacios para la disposicin de residuos de una ciudad o de una poblacin determinada. En esta perspectiva, en un ejercicio de investigacin realizado con estudiantes de la Maestra 3 en Medio Ambiente , se ha calculado la Huella Ecolgica de la ciudad Manizales y la Bicapacidad del Departamento de Caldas. El texto en su primera parte, discute las ventajas o limitaciones de estos indicadores como instrumentos para dar cuenta de la (in)sostenibilidad de una sociedad o un territorio, en segundo lugar presenta las estimaciones de la Huella Ecolgica de la ciudad de Manizales y la Biocapacidad BC del departamento de Caldas. En tercer lugar, y con base en los resultados obtenidos, se estim el dficit o supervit ambiental. Y, a manera de conclusiones y con base en los resultados anteriores, se sugieren lineamientos de poltica para mejorar la gestin del territorio y lograr la sustentabilidad de la regin. 1. LA HE Y LA BC COMO INDICADORES DE (IN)SOSTENIBILIDAD La HE es un indicador biofsico que nos permite estimar los requerimientos en trminos de consumo de recursos y asimilacin de desechos de una determinada poblacin y economa, expresados en reas de suelo productivo. Nos permite determinar la dependencia que tiene la poblacin de una ciudad, regin o pas, de las importaciones de recursos y su capacidad de asimilacin de desechos disponibles. Segn W. Rees y M. Wackernagel (1995), la Huella Ecolgica (HE), es definida como el rea o territorio ecolgicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acutico) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una poblacin definida con un nivel de vida especfico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta rea. En otras palabras, es un indicador biofsico del impacto de una poblacin determinada, de acuerdo con su estilo de vida y la productividad de su espacio fsico, dados por los consumos y la tecnologa utilizada. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una regin, un territorio. De acuerdo al estilo de vida y de consumo de una sociedad, muestra el espacio en ha/per cpita requerida para satisfacer las necesidades de alimentacin, oxgeno, energa, vivienda, agua, espacios para vertido, etc. La biocapacidad, por su parte, es la superficie de tierra disponible para un determinado nivel de produccin y tambin se expresa en unidades de hectreas globales. La diferencia entre biocapacidad y huella ecolgica puede dar un excedente de recursos (BC-HE>0) o un dficit ambiental (BC-HE