Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL...

64
del consumo español de langostinos de cultivo la huella diciembre 2003

Transcript of Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL...

Page 1: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

del consumo españolde langostinos de cultivo

la huella

diciembre 2003

Page 2: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

L A H U E L L A D E L C O N S U M O E S P A Ñ

L A H U E L L A D E L C O N S U M O E S P A Ñ

del consumo españolde langostinos de cultivo

la huellaTextoSebastián Losada y Paloma Colmenarejo

Mapas y GráficosSebastián Losada, Paloma Colmenarejoy Rebeca Porras

Revisión de textosLaura Pérez

FotografíasDaniel Beltrá, Clive Shirley, Paloma Colmenarejoy Sebastián Losada

Diseño y MaquetaciónDe••Dos, espacio de ideas

AgradecimientosEva Hernández, Mike Hagler, a la Redmanglar por suincreíble trabajo (y en especial a los miembros delConsejo: Líder Góngora, Marianelli Torres, Verónica,Juan José López, Marly Morelo, Soraya Vanini, MarcoAntonio Rodríguez, Enrique Alvarado, Jorge Varela,Enrique Bonilla, Dolores González y RobertoZambrano), Michael Earle, Hélène Bours, BrianO’Riordan y Beatrice Gorez.

Impreso en papel 100% reciclado y libre de cloro

Diciembre de 2003

Una versión electrónica de este informe está disponibleen la página web www.greenpeace.es

Greenpeace no sólo permite, sino que agradece,la reproducción del contenido del presente informe,siempre y cuando se cite expresamente la fuente.

Page 3: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Un manjar devastador: lujo en el norte, destrucción en el sur

Lo peor que la acuicultura ofrece:impactos ambientales del cultivo de langostinos

Situación por países: situando en el mapa el consumo español

¿Quién paga el precio del langostino?

Y mientras… las empresas callan

El papel de las instituciones financieras internacionales

Pesca destructiva: la pesca de langostinos como paradigma

La huella del consumo español de langostinos de cultivo:hacia un consumo responsable

Anexos

O L D E L A N G O S T I N O S D E C U L T I V O

O L D E L A N G O S T I N O S D E C U L T I V O

9

19

37

41

47

53

57

5

ÍNDICE

34

Greenpeace MadridSan Bernardo, 10728015 Madrid Tel.: 91 444 14 00 Fax: 91 447 15 98 [email protected]

Greenpeace BarcelonaOrtigosa, 5 - 2ºª0 1ºª08003 Barcelona Tel.: 93 310 13 00Fax: 93 310 51 [email protected]

Greenpeace MallorcaCarrer dels Blanquers, 1La Calatrava07001 Palma, Illes BalearsTel.: 971 724 161Fax: 971 724 [email protected]

Nuestras direcciones

Page 4: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

Para hacer frente a la crisis ecológicaglobal, pocas cosas tienen másimportancia que aprender a distinguirentre lo necesario y lo superfluo (lo quese plantea en esta distinción no es sóloun asunto de conocimiento objetivo, sinosobre todo de opción moral)1

Jorge Riechmann

©G

reen

pea

ce/B

eltr

á

Page 5: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

5_ L

A H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[1] Riechmann, Jorge (coord..), “Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad”, Los Libros de la Catarata, 1998. [2] Usaremos eltérmino langostinos como término general para referirnos a langostinos y gambas. En este trabajo nos centraremos fundamentalmente en las especies susceptibles de cultivo, esto esfundamentalmente Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei. [3] El cultivo de langostinos se parece más a una actividad de engorde que a una acuicultura propiamente dicha, de ahí el nombrede granjas. Si bien se han hecho recientemente avances en la domesticación de alguna de las especies cultivadas, el grueso de la producción depende de la pesca, ya sea de hembras grávidas ode larvas, en el medio marino que son posteriormente trasladadas a grandes piscinas y alimentadas artificialmente. La industria dedicada al cultivo de langostinos es habitualmente conocida enAmérica Latina como industria camaronera.

L angostinos. Tan pequeños ydeliciosos y, por increíble queparezca, cuánto daño pue-den causar.

Si los langostinos2 que has comidorecientemente han sido cultivadosen granjas camaroneras3, su produc-ción habrá supuesto la desapariciónde hectáreas y hectáreas de uno delos ecosistemas más productivos yvaliosos que existen en el planeta.En la mayoría de los casos, el cultivode langostinos requiere la destrucciónde humedales, en muchas ocasionesbosques de manglar, para la construc-ción de grandes piscinas. Los mangla-res, el equivalente a las selvas húme-das en las costas tropicales, ofrecenrefugio a una variedad increíble devida animal y vegetal, proporcionanmedios de vida a las comunidadeslocales que pescan y recolectanmoluscos en ellos, y defienden a lacosta de la erosión y las tormentas.Es un hecho reconocido que, global-mente, la mayor amenaza a los man-glares es el cultivo de langostinos.

Cuando los manglares son destruidoslas capturas pesqueras disminuyen ylos ecosistemas pierden su equilibrio.Muchos seres vivos pierden su hábi-tat y la productividad del ecosistema

se ve afectada. A menudo, los estan-ques son tratados con una ampliagama de productos químicos (antibió-ticos, pesticidas, inmunoestimulan-tes…), una mezcla que luego acabarávertiéndose a los cursos de agua yestuarios colindantes o que amenaza-rá la salud de los consumidores. Lascomunidades locales dependen delmedio ambiente costero para su ali-mento y subsistencia. Además de lapérdida de biodiversidad hay que des-tacar que la destrucción de las áreasde manglar implica para las poblacio-nes costeras la pérdida de acceso auna de sus escasas fuentes de ingre-sos: la pesca y el marisqueo.

Echando la vista atrás podemos dar-nos cuenta de que en el pasado loslangostinos se consumían de formamucho más esporádica. Sin embargo,lo que antes era un producto de lujoconsumido sólo en determinadas épo-cas del año se está convirtiendo, cadavez más, en un producto de consumodiario. En los últimos años, las impor-taciones de langostinos han continua-do creciendo a un ritmo sostenido, yesto pese al marco en que nos move-mos de sobreexplotación generalizadade los recursos pesqueros. Parte deeste cambio en las pautas de consumoha sido debido al descenso de precios

que ha provocado la introducción dela práctica del cultivo de langostinos,que ha puesto en el mercado una can-tidad sustancial de producto a un pre-cio artificialmente barato.

Mientras, los consumidores de laUnión Europea, Estados Unidos yJapón no son conscientes de la des-trucción que se esconde tras uno desus platos favoritos. El precio de loslangostinos disminuye para los consu-midores en estos países, pero el precioque pagan las personas y el medioambiente en los países productorescontinúa aumentando.

UNA CUESTIÓN

DE JUSTICIA AMBIENTAL

La distribución del consumo de ali-mentos a nivel mundial está muy con-dicionada por el poder adquisitivo delos consumidores. En el caso de pro-ductos cada vez más escasos, comolos pesqueros, el poder adquisitivo delos consumidores ricos hace que elflujo de éstos se dirija netamente deSur a Norte. Los productos pesque-ros que consumimos en nuestrosmercados provienen cada vez enmenor proporción de nuestras yasobreexplotadas aguas, y cada vezmás de terceros países, sobre todo depaíses pobres.

UN MANJAR DEVASTADOR

LUJO EN EL NORTE, DESTRUCCIÓN EN EL SUR

Langostinos, tanpequeños, y cuántodaño pueden causar

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

Page 6: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

6_ L

A H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

Las actividades de cultivo de lan-gostinos en las costas tropicales debuena parte del planeta ponensobre la mesa cuestiones básicas dejusticia ambiental. Los consumido-res del Norte tienen a su disposi-ción un amplio abanico de fuentesde proteínas animales.

En el caso de los países costerospobres los productos pesqueros hanconstituido tradicionalmente unafuente insustituible y barata de pro-teínas para las poblaciones locales.Pero con la progresiva entrada delos productos de la pesca en el mer-cado internacional –unida a lasobreexplotación generalizada delos recursos– el acceso de las pobla-ciones de los países en desarrollo aestas proteínas es cada vez másdifícil. No sólo esto es así, sino quela conversión de los ecosistemascosteros en muchas zonas tropica-les del planeta en granjas camaro-neras, ha puesto en peligro losmedios de vida de muchas familiasal privatizar estas costas y degradarlos ecosistemas de los que dependela producción pesquera y marisque-ra local.

La crisis pesquera global, que seexplica en buena medida por la insa-ciable demanda de productos pes-queros en el Norte, está privando amillones de personas en el sur delacceso a una fuente fundamentalde alimentos. La FAO prevé que lademanda de langostinos aumente enlos próximos años, lo que provocaráun aumento de los precios, que a suvez iniciará un nuevo ciclo de inver-siones en la industria camaronera.

Como consumidores, deberíamosreflexionar sobre el tipo de sistemade producción de alimentos del queestamos participando. Un sistemaque generaliza en el Sur la produc-ción orientada a la exportación, quefomenta la destrucción de las bases

sobre las que se asienta la produc-ción para el autoconsumo en estospaíses, y que da gran importancia aproductos que son para nosotrostotalmente prescindibles y que sinembargo son causa de un enormeimpacto ambiental y de un gransufrimiento a miles de familias quehan vivido tradicionalmente de laexplotación de los recursos mari-nos. A lo largo de las próximas pági-nas trataremos de ver estos ele-mentos reflejados en el caso delconsumo de langostinos.

Así pues, la huella, no sólo ecológica,sino social y económica, del consu-mo de este manjar, va mucho másallá de lo que ven nuestros ojos. Elespañol es un gran mercado de pro-ductos de la pesca y los consumido-res españoles tenemos una responsa-bilidad en este problema.

Producción de langostinos en 2001[̂Fuente: FAO Fishtat+ 2003]

DOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Los langostinos que encontramos en nuestros mercados pueden haber sidoproducidos de dos formas diferentes. A nivel mundial, unos dos terciosde la producción se capturan en el mar. Otro tercio proviene de su cultivo.

En ambos casos la mayoría de los langostinos que consumimos estánasociados a graves impactos medioambientales, sociales y económicos.Para abastecer la gran demanda de estos productos, tanto la pesca comola acuicultura del langostino se han desarrollado de forma intensiva.

La práctica totalidad de los langostinos procedentes de la actividadpesquera que llegan a nuestros mercados han sido pescados medianteredes de arrastre, una de las artes de pesca con mayor impacto sobre elecosistema, que a cambio captura grandes volúmenes de producto.

La acuicultura del langostino ha sido desarrollada mayoritariamentesobre áreas de manglar en países pobres y con el empleo de una grancantidad de insumos externos, en forma de larvas procedentes del mediomarino, de una amplia gama de productos químicos, de piensos paraalimentar a los langostinos y de grandes volúmenes de agua limpia quees devuelta a los estuarios con altas concentraciones de materia orgánicay productos químicos.

Pesca: 2.950.834 TM

Acuicultura: 1.270.875 TM

Muisne,en Ecuador,

ha sido uno de lospueblos pioneros en

la lucha contra ladestrucción de los

manglares enAmérica Latina

Page 7: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

E L L A N G O S T I N O : U N M A N J A R D E V A S T A D O R

©G

reen

pea

ce/B

eltr

á

Page 8: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

El cultivo industrial de langostinos es lapunta de lanza de la “Revolución azul”.Esta “Revolución azul” tiene el potencialde transformar radicalmente ecosistemascosteros enteros en monocultivos en los quela biodiversidad natural es sacrificada enaras de los beneficios del cultivo intensivode productos de lujo como el langostinoy el salmón, destinados a ser vendidos a losconsumidores de los países industrializados

Mike HaglerGreenpeace International

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 9: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

9_ L

A H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[4] Martínez i Prat, Anna-Rosa, “Engineering the blue revolution”, Samudra Report nº 20, May 1998. [5] Organización de las Nacionaes Unidas para la Acuicultura y la Alimentación. [6] Martínez iPrat, Anna-Rosa, “Engineering the blue revolution”, Samudra Report nº 20, May 1998.

Durante la pasada décadala crisis pesquera globalpasó de ser un auguriode organizaciones ecolo-

gistas como Greenpeace a un hechoincontestable asumido por todos. Lasconsecuencias más severas del des-censo generalizado de los recursospesqueros las han sufrido sin duda los200 millones de personas que, princi-palmente en los países en desarrollo,dependen directamente de la diversi-dad de los ecosistemas acuáticos parasu subsistencia4.

Esta crisis pesquera es en buenamedida el resultado de la industriali-zación de la actividad y de la carrerapor abastecer los mercados de los paí-ses más desarrollados de unos pro-ductos, los pesqueros, que en las últi-mas décadas han pasado de ser la“proteína de los pobres” a convertirseen “proteínas de lujo” destinadas fun-damentalmente a su exportación amercados sofisticados.

En lugar de replantear las bases sobrelas que se lleva a cabo la explotaciónpesquera, Gobiernos, InstitucionesFinancieras Internacionales –como elBanco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional–, la FAO5 y la industriaagroalimentaria han promovido como

solución a esta crisis la industrializa-ción de la acuicultura, una actividadque ha sido practicada durante mile-nios como actividad extensiva e inte-grada en los ecosistemas costeros enmuchas zonas del planeta, principal-mente en el sudeste asiático6.

El cultivo industrial de langostinos delque nos ocupamos en este informe sedesarrolló en el marco de esta propues-ta. Su introducción en la década de los70, significó un incremento sustancialde los suministros, lo que redundó enun incremento continuado del consu-mo mundial de este producto.

En 2001, el 30% de los langostinosproducidos en el mundo procedía desu cultivo, y este porcentaje bienpodría crecer en los próximos años.Mientras la demanda continúeaumentando, igualmente lo harán laindustria camaronera y la destrucciónde los ecosistemas costeros. Dosespecies, el Litopenaeus vannamei y elPenaeus monodon son responsablesdel 85% de esta producción.

Como veremos a continuación, elcultivo de langostinos, tal como se lle-va a cabo hoy en día, es una actividadclaramente insostenible que ha pro-vocado la desaparición de extensas

áreas de humedales a escala mundial,principalmente manglares; ha despla-zado a las comunidades de las áreascosteras en algunas de las zonas máspobres del planeta; ha generado vio-lencia y violaciones habituales de losderechos humanos; y ha sido unafuente intensa de contaminación quí-mica y biológica en los lugares en losque se ha asentado.

No sólo eso, sino que lejos de supo-ner un alivio para los problemas deexplotación pesquera ha contribuidoa empeorarlos, cuando no a generar-los directamente. En primer lugarporque el cultivo de langostinos, alafectar de forma muy negativa a losecosistemas costeros, ha destruido elsoporte del que dependen muchaspesquerías, provocando grandes des-censos en las capturas. Por otro lado,esta actividad ha dependido estre-chamente de la recolección de larvaso de hembras grávidas en el medionatural, un tipo de actividad con ungran impacto sobre el ecosistema.Igualmente la alimentación de los lan-gostinos necesita del aporte de pien-sos, compuestos en buena medida deharinas de pescado. Finalmente, alponer en el mercado un productoequivalente al de la pesca a un menorprecio, la introducción de langostinos

LO PEOR QUE LA ACUICULTURA OFRECE

IMPACTOS AMBIENTALESDEL CULTIVO DE LANGOSTINOS

Ecosistemasenteros han sidotransformadosen piscinascamaroneras

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

Page 10: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Aproximadamenteel 25% delos manglareshan desaparecidoen los últimos 20 años

10_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

de cultivo ha supuesto en muchoscasos un descenso en los ingresos delos pescadores, que al recibir meno-res precios por sus capturas, se venforzados a pescar una mayor canti-dad de langostinos para mantenersus rentas.

DESTRUYENDO EL MANGLAR

El cultivo de langostinos destinado aabastecer los mercados internaciona-les ha provocado en la mayor parte delos casos la tala de grandes extensio-nes de manglar para la construcciónde piscinas camaroneras.

La Organización de Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO) ha publicado recientementeuna nueva estimación de la superficiede manglares desaparecida en los últi-mos años. Según FAO, “los resulta-dos sugieren que la actual superficiede manglares en el planeta ha descen-dido a menos de 15 millones de hectá-reas, desde 19,8 millones en 1980, y

LA REVOLUCIÓN AZUL

En la carrera por expandir la producción y abastecer al mercado, ha emergido en las últimas décadas todoun discurso basado en la promoción de la acuicultura industrial como solución, o al menos alivio, a la crisispesquera global. El término “revolución azul” es la cuña publicitaria empleada para la promoción a granescala de este tipo de acuicultura.

Es necesario distinguir entre la acuicultura que ha sido practicada durante milenios en muchas costas yhumedales del planeta y esta nueva propuesta. La acuicultura extensiva tradicional no compite con otrosusos de los ecosistemas, no requiere prácticamente de aportes externos ni de grandes inversiones de capitalni tecnología, y es incluso beneficiosa para el medio medioambiente, por ejemplo, al ayudar a cerraralgunos ciclos de nutrientes en los ecosistemas acuáticos. La acuicultura industrial es radicalmente distinta:se trata del monocultivo de especies de alto valor comercial con el fin de abastecer a los mercadosinternacionales. Requiere grandes aportes en forma de harinas de pescado, antibióticos, pesticidas,fungicidas… y es una fuente de contaminación y de destrucción de hábitats.

No sólo esta nueva acuicultura se presenta como una solución a la crisis pesquera, sino que ademáspretende, como antes lo hizo la fracasada revolución verde, ser una solución al hambre en el mundo.La acuicultura del langostino es una de las puntas de lanza de esta revolución azul.

En este informe analizamos algunas de sus consecuencias para el medio ambiente y para quienesdependen de él.

Producción de langostinos de cultivo 1997-200120 principales productores [Fuente: FAO Fishstat+, datos en toneladas]

1997 1998 1999 2000 2001China 102.923 143.086 170.830 217.994 304.182Tailandia 227.560 252.731 275.544 309.863 280.000Indonesia 167.445 118.111 140.946 138.023 149.168India 66.868 82.634 78.570 96.715 102.930Vietnam 49.298 54.853 57.433 69.433 67.500Ecuador 119.439 129.600 107.700 50.110 60.000Bangladesh 56.480 66.080 81.068 58.183 60.000México 17.422 23.749 29.120 33.480 48.014Filipinas 41.610 37.853 39.281 41.802 42.390Brasil 3.613 7.254 16.054 25.388 30.430Malasia 9.512 9.835 12.187 15.894 26.990Colombia 6.907 7.466 9.227 11.390 12.000Venezuela 4.632 5.200 6.000 8.500 10.512Taiwán 5.752 5.382 5.836 7.193 9.129Honduras 9.000 8.203 6.417 8.153 8.000Irán 524 869 1.800 4.050 7.607Nicaragua 3.449 4.784 4.198 5.411 5.721Camboya 2.123 2.392 4.936 4.964 5.473Madagascar 2.477 2.492 3.486 4.800 5.399Sri Lanka 3.640 6.520 3.820 6.970 5.120Total mundial 945.916 1.017.117 1.094.345 1.143.072 1.270.875

Page 11: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

11_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[7] Press release, “New global mangrove estimate”, FAO 2003. [8] La tabla a continuación, resumiendo algunas de las estimaciones de pérdida de superficie de manglares en distintos países,ilustra la dificultad de llegar a esta cifra. [9] En la Reunión de las Partes COP 7 de la Convención Ramsar, celebrada en San José, Costa Rica, en 1999, se aprobó la resolución VII.21, que“DEMANDA a todas las Partes Contratantes que suspendan la promoción, creación de nuevas infraestructuras, y expansión de actividades acuícolas insostenibles que dañan los humedalescosteros hasta que una evaluación del impacto social y ambiental de estas actividades, junto con los estudios apropiados, identifique las medidas necesarias para establecer un sistema sosteniblede acuicultura en armonía tanto con el medio ambiente como con las comunidades locales”. [10] Phillips et al 1993 (citado por Clay 1996). [11] Potaros 1995 (citado en Stevenson 1998).[12] Sahavacharin 1995 (citado en Stevenson). [13] Menasveta 1997. [14] NACA 1996 (citado en Stevenson 1998). [15] Clay 1996. [16] Aiken 1990 (Hopkins). [17] Southgate and

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

Estimaciones de manglares destruidos por la expansión de la industriacamaronera hasta 1996[Fuente: Tirado, Cristina, “Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998]

Globalmente En 1996, 765.500 ha de manglares fueron taladas para la acuicultura10.De ellas, 639.000 desaparecieron en Asia

Tailandia En 1995, el 38% de la reducción del manglar se atribuye a la conversiónen estanques de langostinos11

El 34% de las áreas de manglar fueron taladas para construir granjas delangostinos12

El 17,5 % de la desaparición de manglar fue causa directa de la acuiculturade langostino13

En 1996, un 80% de las granjas estaban instaladas en áreas previamenteforestadas por manglares14

Se instalaron granjas de langostinos en un 40% de zonas de manglar yadesforestado15

Ecuador En 1990, un 19% de las 170.000 ha de manglar fueron destruidas por lascamaroneras16; En 1992, un 15% de los manglares fueron transformados en estanques entre1969-87; El 30% de los manglares de la Provincia del Oro y el 44% de la Provincia deManabi fueron talados17

Indonesia En 1993, la mayor parte de las 200.000 ha dedicadas a la acuicultura delangostinos fueron instaladas en zonas de manglar (el país tiene 4 millonesde ha de manglares)18

De las 28, 513 ha de manglar que quedaban en Java, el 70% se transformaronen granjas de langostinos entre 1985-198819

India En 1996, más de 80.000 ha en zonas costeras fueron transformadas para la críade langostinos

Bangladesh Entre 1974-1986 una de sus regiones costeras perdió el 34% del manglarpor la construcción de estanques para acuicultura de peces y de langostinos20

Vietnam En 1995, el 38% de la pérdida de los manglares del Delta del Mekong se atribuyóal desarrollo de la acuicultura de langostino21

Honduras Entre 1973 y 1992, el Golfo de Fonseca perdió un 22% de sus manglares comoconsecuencia directa de la construcción de estanques para langostinos22

14.000 ha de manglares fueron transformadas en camaroneras23

Filipinas En 1995, un 50-75% de los manglares fueron tranformados en granjasde peces y langostinos24

que la deforestación de los manglarescontinuó aunque a un ritmo algomenor en la década de los 90 que enla de los 80”7. La organización afirmaque la tasa de deforestación ha des-cendido de un 1,7% al año en los 80 aun 1,0% en los 90. Con todo estascifras continúan siendo inaceptable-mente elevadas.

Estas estimaciones globales señalanque aproximadamente el 25% de lasuperficie de manglares ha desapa-recido en los últimos 20 años. Elgrado de responsabilidad del cultivode langostinos en este descenso noha sido establecido de forma precisaa nivel global. Valiela et al (2001) esti-maron que un 38% de la superficie demanglares que había desaparecido lohabía hecho como consecuencia deesta actividad, si bien otras fuentesrebajan esta cifra. Con todo, el culti-vo de langostinos es ampliamentereconocido como la mayor amenazaa la conservación de los manglares enel mundo8.

En consonancia con este hecho laConvención Internacional para laConservación de Humedales, RAM-SAR, aprobó una resolución en 1999demandando a las partes una mora-toria sobre la expansión de la activi-dad de cultivo del langostino hastaque un estudio de su impacto social ymedioambiental hubiera sido llevado acabo. Lamentablemente, tal estudio noha sido efectuado, pero en cambio laexpansión de la industria ha continuadoen muchos países9.

En Tailandia el 83,7% de los mangla-res ha desaparecido. Tailandia es elsegundo productor mundial por detrásde China. En Indonesia, tercer pro-ductor mundial, la industria camaro-nera destruyó 296.000 ha de mangla-res entre 1960 y 1990. El 60% de losmanglares ecuatorianos se han perdi-do, la mayoría a causa de la expansiónde la industria camaronera. Ecuador

Page 12: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

12_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

Whitaker 1992. [18] Phillips et al 1993 (citado por Clay 1996). [19] Citado en Clay 1996. [20] Shahid and Pramanik 1986 (citado en Hopkins). [21] Thoc 1995 (citado en Stevenson).[22] DeWalt et al (Stevenson). [23] Clay 1996. [24] Phillips et al 1993 (citado por Clay 1996). [25] Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, “Manglares, sustento local vs. gananciaempresarial”, diciembre de 2002. [26] Greenpeace, “Manglares, los bosques salados”, julio 1998. [27] Osha Gray Davidson, “The Enchanted Braid: Coming to Terms with Nature on theCoral Reef “, Nueva York, 1998. [28] Bright, Chris, “El Efecto Némesis”, World Watch, 1999. [29] Plantas verdaderas, con flores y frutos, que a menudo se confunden con algas.[30] Greenpeace, “The last of the Worlds Ancient Forests”, 2002.

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS BOSQUES DE MANGLAR

[Fuente: Tomado de Hernández, Eva, “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina: Estudio de casos”, Greenpeace International, julio de 2002]

La importancia de los ecosistemas de manglar es extraordinaria, talcomo muestra un simple vistazo a su productividad. Se ha calculadoque cada hectárea de manglares genera entre 1.100 y 11.800 kg decapturas pesqueras. Esta productividad está muy por encima de lade otros ecosistemas más conocidos por el público en general comolos arrecifes de coral (que rinden entre 10 y 270 kg por Ha y año)25.

Al circunscribirse a las franjas costeras, estos bosques constituyentan sólo el 1% de la superficie forestal mundial. Sin embargo, losmanglares figuran entre los ecosistemas más productivos del mun-do. Se calcula que cada hectárea provee bienes y servicios anualespor un valor de 13.000 dólares USA. Sabemos además que protegenlas costas de la erosión, frente a tormentas y huracanes, depuranlas aguas, y son sumideros de gases de efecto invernadero. Losmanglares constituyen zonas de cría y alevinaje para gran númerode especies marinas, incluyendo especies de interés pesquero,proveen a las poblaciones locales de alimentos y bienes básicos, yson fundamentales para la identidad cultural de muchas comuni-dades costeras.

El estrato arbóreo de los manglares es sustrato para una gran varie-dad de representantes del reino vegetal: epifitas de las familias delas bromeliáceas, orquidáceas y polipodipsidáceas (helechos), másde un centenar de hongos, y bajo ellas, hasta 70 especies de plan-tas acuáticas. La singularidad de este hábitat condiciona la de lasespecies que lo habitan que, por un lado, se mueven bien entre elmedio terrestre y marino y, por otro, se benefician de la humedad yla protección de estos “bosques salados” frente a la radiación solar.Por ello, los manglares son el hogar de una increíble biodiversidad,que incluye aproximadamente 100 especies de moluscos, 59 espe-cies de crustáceos y 53 especies de aves, de las cuales 30 son endé-micas de estos ecosistemas. Así, en los manglares es fácil encontrardesde aves migratorias, hasta mamíferos, reptiles, y una granvariedad de criaturas marinas. Estos bosques y sus raíces sumergi-das constituyen territorios de apareamiento, cría, alevinaje y ali-mentación únicos para muchos peces, moluscos y crustáceos, ytoda una gama de otras formas de vida silvestre. Muchos crustáce-os, por ejemplo, se distribuyen a lo largo del manglar según sutolerancia a la sal y la subida de las mareas, como el bogavante delfango y los cangrejos minadores. Diversas especies de langostinosson abundantes en estas zonas. Entre las raíces del mangle tambiénpueden encontrase esponjas, balanos, caracoles, ostras, cangrejostrepadores, grandes cangrejos como las jaibas y el cangrejo azul.Numerosas especies de peces viven en sus aguas salobres, como lostarpones y el pez de tres colas, o los saltarines del fango. De todosellos se alimentan garzas, cormoranes, pigargos, águilas y martinespescadores. Mamíferos como el pecarí o el cerdo salvaje, ratillas deagua, y primates como los macacos cangrejeros y los násicos habi-tan también en estos bosques26.

La desaparición de los manglares también afecta negativamente alos arrecifes de coral. Una cuarta parte de las especies marinas viveen los arrecifes, incluyendo el 65% de las especies de peces marinos.La pesca en los arrecifes es responsable del 10% de las capturas mun-diales y su contribución a las pesquerías de los países pobres se cal-cula entre el 2% y el 25%27. Por otro lado, las estructuras del arrecifeprotegen a las costas de los temporales. Más del 16% de las costasmundiales están protegidas por arrecifes, y algunas de estas costasfiguran entre las más pobladas en el mundo. La tala de manglarespara construir piscinas camaroneras condena a los arrecifes al ente-rramiento y/o al colapso, al desaparecer el filtro de sedimentos queconstituían estos bosques. Actualmente, a causa de la tala de losmanglares, de la sobreexplotación pesquera, y de la vulnerabilidadde los arrecifes de coral al aumento de las temperaturas -que provo-ca el blanqueamiento y muerte silenciosa de los mismos-, el 10% dela superficie de arrecifes coralinos del mundo está degradada. De nofrenarse esta degradación, el 75% de la biomasa oceánica habrádesaparecido dentro de 50 años y aumentará la erosión de las costasa causa del oleaje y de la subida del nivel del mar28.

Otro de los ecosistemas marinos asociados a los manglares es el delas praderas submarinas. La franja costera protegida de aguas pocoprofundas, entre el arrecife y la costa, a menudo alberga praderasde fanerógamas marinas29, que filtran los sedimentos y efluentesque podrían dañar a los arrecifes. Estas praderas constituyen elrefugio de los alevines de gran parte de las especies de peces queluego poblarán los arrecifes. Cerca del 70% de las especies de pecesde interés pesquero pasa parte de su vida en las praderas marinasde los trópicos. Entre los factores de su desaparición se encuentra laconstrucción de piscinas camaroneras. La tala de manglares queacompaña a estas operaciones contribuye a la erosión de las costasy al enterramiento de las praderas30.

Tierra adentro, los manglares están asociados a otros ecosistemas,como los playones, espacios litorales que permanecen secos durantela estación seca del año, para convertirse en lagunas en la estaciónde las lluvias. Estas lagunas presentan una rica biodiversidad, y sonla fuente de recursos para las poblaciones locales pobres, cuyas pes-querías artesanales dependen de las especies que se crían en la mis-mas. Por otro lado, los playones amortiguan los embates del mar,constituyendo una buena defensa frente al oleaje y las inundaciones.

Las dunas y los bosques secos, como las sabanas de pinos, también sedistribuyen en las costas tropicales y ecuatoriales aledañas a los man-glares, completando en algunas zonas el complejo litoral. No presentanla productividad de los ecosistemas vistos anteriormente, pero jueganun importante papel en la estabilización de las costas, y son el refugiode muchas especies que, como el jaguar, se encuentran en peligro deextinción a causa de la desaparición de los Bosques Primarios.

Page 13: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

13_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

Od

e cu

ltiv

o

[31] Para una información más exhaustiva sobre este apartado recomendamos: Tirado, Cristina, “Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998. [32] Tirado, Cristina, “Langostino tropical”,Greenpeace, agosto 1998. [33] Jennings, Simon et al., “Marine fisheries ecology”, Blackwell Science 2001. [34] Tirado, Cristina, “Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998.

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

El uso de productos químicosy biológicos es muy intenso

en los cultivos de langostinos

es el 6º productor mundial de langos-tinos de cultivo. En Filipinas, el 9ºproductor mundial, la mitad de lasuperficie de manglares desapare-ció entre 1951 y 1998 al ser conver-tidos en piscinas para el cultivo delangostinos.

Paralelamente a la desaparición de losmanglares, la producción mundial delangostinos de cultivo sigue aumen-tando, habiendo alcanzado un nuevorécord en 2001, último año para elque existen datos disponibles, con1.270.875 toneladas.

Otras amenazas a los manglares sonel turismo, las exploraciones petrolífe-ras, actividades mineras, construc-ción de grandes embalses… si bien elcultivo de langostinos es reconocidocomo la principal amenaza a estosecosistemas.

CONTAMINACIÓN31

Los langostinos se cultivan en gran-des piscinas, donde son sembrados yengordados a base de piensos yotros aditivos.

Los efluentes de las granjas camaro-neras son una fuente fundamental decontaminación por el aporte excesivode nutrientes, materia orgánica y sóli-dos en suspensión, así como por lapresencia de antibióticos y otros pro-ductos químicos32. Una buena partedel aporte de alimentos suministradoa los langostinos acaba en el medioambiente, en forma de amonio, fosfa-tos y dióxido de carbono. Algunoscálculos indican que más del 76% delaporte de nitrógeno y el 87% del defósforo son retenidos en el agua y los

sedimentos de las piscinas. Este altocontenido en nutrientes inorgánicosestimula la producción de gran canti-dad fitoplancton, cuyo proceso dedescomposición en el fondo de losestanques consume grandes canti-dades de oxígeno. Debido a esta ele-vada carga orgánica, la renovacióndel agua de las piscinas es muy fre-cuente. El agua con altas concen-traciones de sólidos en suspensión,nutrientes y una alta demanda bioló-gica de oxígeno es vertida a los eco-sistemas adyacentes (estuarios, ríos)que tienen una capacidad limitadapara asimilar estos compuestos, cau-sando problemas de hiper-nutrifica-ción e incluso eutrofización33.

En algunos países como Taiwan,Tailandia y Ecuador, la degradaciónde la calidad de las aguas de las zonas

adyacentes a las piscinas camarone-ras ha sido tan importante que se haconsiderado como una de las causasprincipales de la disminución de laproducción y de la aparición deenfermedades34.

El uso de productos químicos y bioló-gicos es muy intenso en la mayoría delos cultivos de langostinos. La gamade productos empleados incluye ferti-lizantes, pesticidas y desinfectantes,antibióticos, microorganismos, vita-minas, inmunoestimulantes, aditivospara los piensos…

La mayoría de los países productoresde langostinos carecen de regulacio-nes para el control de medicamentosy productos químicos en la acuicultu-ra. Muchos compuestos empleadosen las piscinas son cancerígenos, tóxi-

PROHIBICIONES DE IMPORTACIÓN

En enero de 2002, la UE prohibió las importaciones de langostinosde cultivo desde China debido a la presencia de elevadasconcentraciones de antibióticos. Esta situación dañó el mercadointernacional de langostinos en 2002 y los precios fueronextremadamente bajos.

Ese mismo año, las autoridades comunitarias encontraron restos denitrofurano en langostinos procedentes de Tailandia. En julio de 2003,la UE abandonó los test que realizaba sobre los langostinosprocedentes de Indonesia debido al uso extendido de cloranfenicol,un antibiótico que puede provocar una variedad mortal de anemiaen seres humanos.

Además, se han detectado trazas de antibióticos comooxitetraciclinas y ácido oxolínico en langostinos congeladosprocedentes de Latinoamérica.

Page 14: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

El incremento de lademanda de harinasde pescado ha sidoel origen deprácticas pesquerasmuy destructivas

14_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[35] Hernández, Eva; “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina: Estudio de casos”, Greenpeace International, noviembre 2002. [36] Gräslund, S; “A fieldsurvey of chemicals and biological products used in shrimp farming”, Marine Pollution Bulletin 46, 2003. [37] Tirado, Cristina, “Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998. [38] Ibid.

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

cos, o actúan como disruptores hor-monales, como los organoclorados yel verde malaquita, fungicidas comoel trifuralin, o insecticidas como elcarbaril y el malation, o el alguicidasulfato de cobre. Además, los riesgosmedioambientales del uso continuadode antibióticos incluyen el aumentode resistencia a patógenos o la des-trucción no selectiva de las comuni-dades microbianas encargadas dereciclar nutrientes en los sedimentosacuáticos. Su vertido a las aguasadyacentes puede originar la incorpo-ración de los antibióticos por la faunasilvestre, especialmente en moluscos,una importante fuente de recursos delas poblaciones locales35.

Los residuos de algunos antibióticosempleados por la industria como elendosulfano pueden permanecer enlos langostinos finalizada la fase decultivo y suponen un riesgo para laseguridad alimentaria así como laposibilidad de desarrollo de resisten-cias. Otra fuente de preocupación esel amplio uso de fluoroquinonas, yaque se trata de una familia de antibió-ticos muy importante en el trata-miento de una amplia gama de pató-genos en humanos que puedenperder su efectividad de aparecerpatógenos resistentes. Varios oxidan-tes empleados en el cultivo de lan-gostinos suponen un riesgo para lasalud de los trabajadores, como elcloro, el peróxido de hidrógeno o elpermanganato potásico. Pesticidascomo el formalin o el verde malaquitatienen impactos muy negativos sobreel medio ambiente.

Un reciente trabajo de campo en elsudeste asiático realizó entrevistas a76 granjeros en Tailandia, primerproductor mundial de langostinos decultivo. Las exportaciones de lan-gostinos proporcionan a Tailandiaingresos anuales de más de 2 millo-nes de dólares (3-4% del valor de lasexportaciones del país). El estudio

identificó el uso de más de 290 pro-ductos químicos y biológicos distin-tos, con una media de 13 productosdiferentes empleados por cada pro-ductor. Tailandia no cuenta con legis-lación específica sobre el uso de pro-ductos químicos en acuicultura36.

Los problemas epidemiológicos rela-cionados con brotes víricos en los cul-tivos en Ecuador y América Centralen 1999 (como el Virus de la manchablanca) llevaron a una menor produc-ción en 2000 y 2001 y tambiénaumentaron la preocupación en tornoa la sostenibilidad de la actividad.Estos brotes pueden afectar no sólo alos langostinos sino también a otroscrustáceos en el medio natural degran importancia para la cadena trófi-ca marina. El virus de la mancha blan-ca, por ejemplo, es especialmentepeligroso, ya que además de ser capazde infectar a todos los Penaeidos, hasido identificado en un amplio núme-ro de portadores (copépodos, cangre-jos, y otros crustáceos de agua dulcey marina e incluso insectos que vivenen zonas de marismas), dentro y fue-ra de los estanques37.

Otros problemas de contaminaciónasociados al cultivo de langostinosestán relacionados con la saliniza-ción de terrenos agrícolas, la conta-minación de acuíferos, la mortalidadde la biota estuárica por la captaciónde agua desde las camaroneras, o laintroducción de especies exóticas,muy común en algunos países, comoMéxico o Brasil.

MÁS PRESIÓN SOBRE

LAS PESQUERÍAS

Como veíamos anteriormente alhablar de la revolución azul existe undiscurso dominante que ha sidoampliamente utilizado para expandirla acuicultura industrial que presentaesta actividad como una solución ala crisis pesquera. El caso del langos-tino es un caso claro –sumado a

otros muchos– que muestra como elcultivo no sólo no ha contribuido adisminuir la presión sobre las pes-querías en general, sino que ha gene-rado un efecto contrario.

Por un lado, hemos visto como el cul-tivo de langostinos ha contribuido a ladestrucción del soporte biofísico demuchas especies de interés comercial.La destrucción de manglares no suce-de de forma aislada. El mangle formaparte de un ecosistema más amplio,que incluye a las praderas de faneró-gamas marinas y a los arrecifes decoral, entre otros, que sufren un fuer-te impacto al desaparecer los mangla-res, ya que éstos actúan de trampa desedimentos y evitan su enterramien-to. Tanto manglares, como praderas yarrecifes son áreas críticas para lareproducción, crecimiento y alimen-tación de la mayoría de las especiesmarinas, al menos durante algunafase de su vida.

En segundo lugar, buena parte de laproducción de langostinos dependede la captura en el medio natural dehembras grávidas (esto es, con hue-vas) o bien de larvas con las queabastecer las necesidades de las pis-cinas camaroneras. En algunas pes-querías de larvas, se ha estimado quela mortalidad asociada puede ser de100 individuos muertos de otrasespecies por cada larva capturada. Sibien no existen estudios concretossobre el impacto de este tipo de pes-ca sobre las poblaciones naturales delangostinos, muchos pescadores sequejan de que sus capturas descien-den acusadamente en las épocas enlas que esta actividad es más intensa.La utilización de hembras grávidassilvestres es una práctica menosadversa, pero también con un granimpacto ambiental38.

Otro aspecto importante es que elcultivo intensivo de langostinos (y deotras especies carnívoras de peces)

Page 15: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

15_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[39] En 2000, el 35% del consumo de harinas de pescado corrió a cargo de la acuicultura, frente a sólo un 10% en 1988. S. M. Barlow and I. H. Pike, “Sustainability of Fish Meal and OilSupply,” presented at the Scottish Norwegian Marine Fish Farming Conference, University of Stirling, Scotland, June, 2001. [40] Hagler, Mike, “Greenpeace on Industrial ShrimpAquaculture – Paper submitted to the UN Food and Agriculture Organization Technical Consultation on Policies on Sustainable Shrimp Farming”, Greenpeace International, Bangkok,Thailand, December 8-11, 1997.

depende estrechamente del aportede piensos, compuestos en gran par-te de harinas de pescado39. El resul-tado es un balance energético nega-tivo: emplear más pescado paraproducir menos, de forma que estossistemas de producción se puedenconsiderar como “reductores netos”en lugar de “productores netos” deproteínas de pescado. Este “pesca-do para piensos” es en gran medidacapturado por flotas industrialesque son en general consideradascomo insostenibles, tanto en térmi-nos ambientales como sociales.

El incremento de la demanda deharinas de pescado para proveer depiensos a la acuicultura industrial hasido el origen de prácticas pesquerasmuy destructivas, como la “pesca debiomasa” documentada en algunospaíses asiáticos, cuyo objetivo escapturar tantos organismos marinoscomo sea posible para su posteriorreducción a harinas de pescado40.

Finalmente, existe un efecto a travésde los precios que provoca una mayorpresión sobre la pesca de captura. Alponer en el mercado un productoequivalente a un menor precio, laintroducción de langostinos de cultivoha supuesto en muchos casos un des-censo en los ingresos de los pescado-res, que al recibir menores precios porsus capturas, se ven forzados a pes-car una mayor cantidad de langosti-nos para mantener sus rentas.

DESPOJANDO

A LAS COMUNIDADES

DE SUS MEDIOS DE VIDA

Los langostinos son cultivados enmás de 50 países en zonas tropicalesde todo el mundo y se estima que el99% del langostino cultivado se pro-duce en países en desarrollo. Aunquese cultivan langostinos en algunospaíses ricos, en ninguno de ellos se hadesarrollado un gran sector dedicadoa este tipo de producción.

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

USOS DE LOS MANGLARES[Fuente: Gari, J.A, “The political ecology of biodiversity. Biodiversity conservation and ruraldevelopment at the indigenous and peasant grassroots”. 2000]

Servicios ambientales• Conservación de la estabilidad costera,

control de la erosióncostera, reducción de la pérdida de tierras

• Formación de suelo• Mantenimiento de la calidad del agua• Captación de agua y recarga

de acuíferos• Producción de oxígeno• Sumidero de dióxido de carbono

Funciones ecológicas• Mantenimiento de la diversidad

biológica• Hábitat para la fauna terrestre

en humedales salinos• Soporte biofísico para

la biodiversidad marina• Espacio biofísico para las actividades

de reproduccióny el alevinaje de la fauna marina

• Refugio para las larvas• Interfase del ciclo de nutrientes entre

los dominios marítimoy terrestre

• Conservación de la biodiversidady de los recursos genéticos

Seguridad alimentaria local• Pesca (de hasta 7 especies de crustáceos, 7 de

moluscos, y 18 especies de peces) • Recolección de moluscos

y crustáceos• Agricultura de pequeña escala• Caza• Recolección de verduras y frutas• Forraje para el ganado• Bebidas

Otros valores socio-económicos• Base de los modos de vida rural• Espacio-Hogar• Recursos medicinales• Madera, combustible y carbón• Recursos variados: hierbas, especias,

venenos, taninos para curtir• Protección contra inundaciones, huracanes

y otros riesgosclimáticos

• Productos comerciales• Valores estéticos y turismo• Investigación científica• Medio ambiente saludable para

la población local• Identidad Cultural

Los manglares se distribuyen a lo largo de las costas tropicales y subtropicales del planeta.Existen unas 20 especies diferentes de mangle. Estos bosques costeros proporcionan serviciosfundamentales que habitualmente no son incorporados en los cálculos a la hora de evaluar losbeneficios derivados de distintos modelos de desarrollo. De ser así, el desarrollo de la industriacamaronera debería haberse rechazado de plano, o en todo caso haberse desarrollado a unaescala infinitamente menor y sobre bases muy distintas.

Es indudable que las cuestiones dejusticia ambiental están íntimamen-te ligadas al cultivo de langostinos.La expansión de la industria vincula-da a esta actividad ha significado lapérdida de acceso a sus recursostradicionales para miles de comuni-dades costeras en todo el mundo,debido tanto a la destrucción delmedio como a la privatización de laszonas costeras.

Con la implantación de esta indus-tria, las concheras –mariscadoras,que recolectan concha– son despla-zadas de los lugares en los que siem-pre han trabajado; los pescadoresartesanales pierden sus zonas tradi-cionales de pesca; y la destrucciónde ecosistemas críticos para muchasespecies de interés comercial y lacontaminación procedente de laspiscinas camaroneras implican un

Page 16: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

descenso acusado de las capturas yen algunas ocasiones elevadas mor-talidades de peces y crustáceosdebido a la contaminación proce-dente de las granjas.

CULTIVO DE LANGOSTINOS

Y VIOLENCIA

La instalación de piscinas para el cul-tivo de langostinos ha tenido lugarnormalmente en zonas de dominiopúblico, que habían sido explotadastradicionalmente por los habitanteslocales. Como veremos en el capítulo4, la expropiación de terrenos públi-cos que la industria camaronera hallevado a cabo sólo ha sido posibleacompañada de la intimidación y laviolencia contra quienes han tratadode defender sus medios de vida.

Recientemente, la EnvironmentalJustice Foundation –Fundación parala Justicia Medioambiental– ha pre-sentado un informe que hace unarevisión de los “conflictos, abusos yviolaciones de derechos humanos”vinculados al cultivo de langostinosen todo el mundo41: “Las violacionesde derechos humanos asociados con

esta industria están muy extendidasy son muy graves. La gente se vuelvemás pobre y pasa más hambre y algu-nos han sido asesinados como conse-cuencia de la demanda occidental delangostinos”. Según el informe, estosabusos incluyen confiscación de tie-rras y desplazamiento de miles depersonas; contaminación de terrenosagrícolas; intimidación dirigida a losusuarios tradicionales de estas áreas;asesinatos en al menos 11 países; vio-lencia sexual, incluyendo violaciones;trabajo infantil, incluyendo exposi-ción a productos químicos, exposi-ción al frío y largos periodos en elagua; o corrupción gubernamental yprevaricación. En el capítulo 4 vere-mos algunos casos en el contextolatinoamericano.

Otros problemas estrechamente vin-culados a las actividades de cultivo delangostinos están relacionados con lasmalas condiciones laborales de los tra-bajadores de las granjas de cultivo: tra-bajos temporales, bajos salarios, asícomo la falta de medidas de seguridadpara el manejo de productos químicospeligrosos empleados en esta actividad.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En las zonas costeras de todo elmundo, pero particularmente enlos países pobres, el pescado es laprincipal fuente de proteínas ani-males de las poblaciones locales–cuando no prácticamente la úni-ca–. Además, los productos de lapesca no son sólo una fuente deproteínas. Los productos pesque-ros constituyen una fuente funda-mental de lisina; grasas poli-insa-turadas; minerales como el calcio,fósforo o hierro; vitaminas A, B1,B2, B12, D, etc; y elementos tra-za como el yodo o el zinc, lo quelos hace vitales para la seguridadalimentaria de las poblacionesmás vulnerables.

Las consecuencias de la privatiza-ción y de la contaminación de laszonas costeras son evidentes, portanto, en términos de seguridadalimentaria. A éstas hay que aña-dir los efectos de la salinización delas tierras adyacentes a las pisci-nas camaroneras, que ha causadodaños también a los pequeños agri-cultores locales.

Detrás de la promoción del cultivode langostinos se esconde un mode-lo de desarrollo basado en la orienta-ción de los sectores primarios de laseconomías de los países en desarro-llo hacia la exportación a gran esca-la. Este modelo se basa en la premi-sa de que el comercio internacionalde productos de la pesca se traduci-rá en una mayor seguridad alimenta-ria como resultado de los ingresosresultantes de la exportación y delaumento del poder adquisitivo en lasregiones productoras.

Hay dos dimensiones de la proposi-ción de mejorar la seguridad alimen-taria orientando la producción hacialas exportaciones, en particular enlo relativo a los langostinos, que nohan sido abordadas. La primera se

16_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[41] Environmental Justice Foundation, “Smash & Grab - Conflict, corruption and human rights abuses in the shrimp farming industry”, London, 2003.

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

Planta de procesadode langostinosen Ecuador

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 17: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

17_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[42] Kurien, John, “Does international trade in fishery products contribute to food security? - some analisys, some thoughts”, presented to the FAO E-mail Conference on Fisheries Trade andFood Security, 2003. [43] Ibid. [44] Este hecho es muy preocupante en términos de seguridad alimentaria, ya que las especies pelágicas son consideradas en la categoría de “consumonutricional” (frente a productos como los langostinos que entrarían dentro de la categoría de “consumo de lujo”). El aumento de precio de las especies pelágicas implica mayores dificultades deacceso para muchos pobres a una de sus fuentes principales de proteínas. [45] FAO, “The State of World Fisheries and Aquaculture”, Rome 2002.

relaciona con el daño medioam-biental que causan estas operacio-nes – tanto la pesca de arrastrecomo el cultivo intensivo. Lasegunda se refiere a los términos deintercambio, cada vez menos favo-rables, con los que se enfrentan lospaíses exportadores42.

El daño medioambiental causado porla producción de langostinos es abor-dado a lo largo del informe. Las ten-dencias en los precios de exporta-ción y su proyección para el futuroseñalan un deterioro en los términosdel comercio, haciendo de las expec-tativas de mayores ingresos proce-dentes del pescado y los langostinosun espejismo. Entre 1970 y 1992 elprecio real de los crustáceos, catego-ría que incluye los langostinos, cayóun 29%43. Al mismo tiempo, los pre-cios de exportación de las especiespelágicas subieron un 18%44.

Además, este modelo hace a los paí-ses productores muy dependientesde los países consumidores. Lareciente crisis económica en Japónllevó a un descenso en la demandade langostinos. Los principales paí-ses proveedores tuvieron entoncesque reducir los precios y buscarotros mercados. El mercado esta-dounidense era fuerte en el 2000pero descendió en 2001. La deman-da en Europa ha estado creciendoen paralelo45. En países comoEcuador y Honduras, la industria haestado quejándose por los bajos pre-cios y reclama subvenciones paracompensarlos. Los bajos precios nosólo son resultado de la evoluciónde los mercados consumidores, sinode la propia competencia a la bajaentre los países productores.

Así pues, la pregunta que se plan-tea es si las ganancias derivadas delcomercio exterior pueden compen-sar adecuadamente por la pérdidadirecta de seguridad alimentaria

consecuencia de la degradaciónmedioambiental que provoca por eldesarrollo de actividades como elcultivo de langostinos y por la pér-dida del acceso de miles de indivi-duos a las actividades de produc-ción de alimentos.

Una cosa está clara: pese a déca-das de exportación de langostinos,con el resultado de millones dedólares ingresados en los paísesproductores, las comunidades pes-queras de estos países siguen figu-rando entre los grupos económicay nutricionalmente más vulnera-bles en todo el mundo.

A la luz de los datos que hemosvisto hasta ahora, las políticas de

los países productores de langos-tinos han incumplido sistemáti-camente el artículo 11.2.15 delCódigo FAO para una PescaResponsable, que demanda a losEstados y otras organizacionesque “aseguren que sus políticas yprácticas relacionadas con la pro-moción del comercio internacionalde productos pesqueros y de lasexportaciones no provoquen ladegradación del medioambiente nitengan un impacto adverso sobrelos derechos alimentarios y otrasnecesidades de los pueblos para losque el pescado es crítico para susalud y bienestar y para los queotras fuentes de alimentos compa-rables no están disponibles o no loestán a un precio razonable”.

26 DE JULIO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS MANGLARES

Desde 2003, el 26 de julio señala en el calendario el Día Internacional delos Manglares, en el que pescadores, mariscadores y comunidades detodo el mundo se manifestarán a favor de la conservación de losmanglares y en contra de la industria camaronera.

Se trata de un día muy significativo para el movimiento en defensade los manglares en América Latina. El 26 de julio de 1998, lascomunidades de Muisne (Ecuador) decidieron, con el apoyo deFundecol –Fundación para la Defensa Ecológica de Ecuador– yGreenpeace, desmantelar una piscina camaronera instaladailegalmente, en un intento de acabar con la impunidad de la industria.Ese mismo día, un activista de Greenpeace procedente de Micronesia,Hayhow Daniel Nanoto, murió de un ataque al corazón mientrasparticipaba en la acción de protesta.

Ese mismo 26 de julio se creó en Ecuador la Coordinadora Nacional enDefensa de los Manglares. Al tiempo, se enviaba una declaración a lasautoridades de este país reclamando el fin de la destrucción de losmanglares así como que los beneficios de la conservación de estosbosques costeros pasaran a manos de las comunidades.

Estas protestas en todo el mundo son el principio de una redinternacional de organizaciones de pescadores artesanales yorganizaciones no gubernamentales contra la destrucciónde los humedales costeros.

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

L O P E O R Q U E L A A C U I C U L T U R A O F R E C E

Page 18: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

Los riesgos son muy grandes…recordemos que nosotros nos hemosenfrentado con el poder político yeconómico de nuestros países.Ellos son los dueños de las industriasde langostinos, son ellos los que al iniciode nuestras organizaciones nos han dadogolpes, mordidas de perros, naufragiose incluso muertes de algunos compañerosen el mundo donde esta industriacriminal y desordenada se ha instalado.¿No es verdad que talar manglar es uncrimen que debe ser sancionado por estaratentando contra la vida del planeta?

Líder Góngora FaríasSecretario de la Redmanglar

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 19: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

19_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[46] Concretamente, en 2001, un 60,5% de la producción colombiana, un 44% de la producción brasileña, un 95,9% de la producción ecuatoriana y un 69,3% de la producción hondureña delangostinos provenían de la acuicultura.

SITUACIÓN POR PAÍSES

SITUANDO EN EL MAPA EL CONSUMO ESPAÑOL

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

Las comunidadesde los paísesproductores, a travésde programasde reforestación,trabajan pararecuperar manglaresdestruidos por laindustria camaronera

Hemos visto en el apartadoanterior una aproximacióna la huella ecológica delconsumo español del lan-

gostino de cultivo. El paso siguiente essituar la huella en el mapa.

De los cinco principales países de losque España importa langostinos origi-nados en zonas tropicales (Colombia,Mozambique, Brasil, Ecuador yHonduras), en 4 de ellos la principalfuente de obtención es su cultivo(excepto en el caso de Brasil, en elque en 2001 el 44% de los langostinostenía este origen, aunque probable-mente esta cifra haya aumentado)46.

El peso del mercado español en la pro-ducción de estos países varía. En el casocolombiano, por ejemplo, España es unode los principales compradores e impor-ta aproximadamente un 30% de su pro-ducción total, así como un 16% de lahondureña. En el caso de Brasil yEcuador, estas cantidades son menores,pero este hecho no nos exime de lanecesidad de preocuparnos por el origende estos productos.

El pasado mes de noviembre, un equi-po de Greenpeace Internacional yGreenpeace España asistió a la reu-nión del consejo de la Redmanglar, del

que Greenpeace forma parte. La reu-nión del Consejo tuvo lugar en Bahíade Caráquez, Ecuador, del 2 al 9 denoviembre de 2003 y fue una granoportunidad para conocer de manode las organizaciones que trabajanestrechamente con las comunidades

de los países productores cual es lasituación sobre el terreno. Buenaparte de la información que presen-tamos a continuación está basada enlas discusiones que tuvieron lugaresa semana con nuestros colegas enla región.

Importaciones españolas de Penaeus spp congelados 1997-2001[Fuente/ Agencia Tributaria. Estadísticas de Comercio Exterior de España. FAO Elaboración/ Greenpeace]

País 1997 1998 1999 2000 2001 % producciónde acuicultura

en 2001

Colombia 3 2.843 6.561 4.429 6.093 60,5%Mozambique 3.069 4.185 8.069 4.446 4.153 –Brasil 0 166 804 2.799 3.825 44,0%Ecuador 8.457 12.310 20.582 2.892 3.333 95,9%Túnez 2.390 2.755 5.673 3.578 2.382 –Honduras 1.176 1.988 3.806 1.567 1.883 69,3%Irán 654 1.024 2.211 2.343 1.570 52,3%China 1.008 2.129 4.194 2.047 1.561 25,0%Madagascar 83 54 590 1.650 1.496 31,4%Venezuela 323 80 720 1.256 1.209 46,4%Nigeria 671 984 1.829 1.223 911 –Cuba 1.566 768 1.934 1.321 856 32,3%Costa de Marfil 126 696 1.289 683 729 –Guatemala 0 313 968 451 665 47,2%Guinea 116 184 554 604 625 –Tanzania 3 42 292 292 590 –Corea del Sur 7 64 70 31 581 –Mauritania 566 812 1.152 614 549 –Malasia 933 0 1.375 876 526 –Senegal 224 397 943 523 514 –

Page 20: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

[47] FAO Fishstat+. [48] Ministerio de Medio Ambiente, Colombia, 2000. [49] Ministerio de Medio Ambiente, “Política Nacional para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y laszonas costeras e insulares de Colombia”, 2000.

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

COLOMBIA

Producción de langostinos de cultivo en 2001: 12.000 tProducción total de langostinos: 19.837 tImportaciones españolas en 2001: 6.093 tÁrea de manglares en 1980: 440.000 haÁrea actual de manglares: 354.500 ha% perdido desde 1980: 19,43 %[Fuentes: Comercio Exterior, FAO, FAO Fishstat+]

LA REDMANGLAR

La Redmanglar para la Defensa de los Ecosistemas Costeros y la Vida Comunitaria, se creó en Honduras, en la reunión de Choluteca en agosto del2001. Está integrada por usuarios ancestrales, recolectores/as, campesinos/as, pescadores/as, artesanos/as, organizaciones sociales yorganizaciones no gubernamentales, locales e internacionales.

La Redmanglar nació para defender los manglares y los ecosistemas costeros, garantizando su vitalidad y la de las poblaciones que viven enrelación con ellos, frente a las amenazas e impactos de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, alterar el equilibrio naturalecológico y/o que violenten los derechos humanos de las comunidades locales.

Entre los objetivos de la red se encuentran: detener la expansión de las actividades económicas industriales inapropiadas en ecosistemascosteros; fortalecer el desarrollo integral de las comunidades locales y sus organizaciones de base y promover los intercambios de conocimientosy experiencias; recuperar las áreas remanentes de manglares y ecosistemas costeros degradados, en abandono u ocupadas ilegalmente;denunciar y frenar los intentos de legalización y la financiación internacional de la acuicultura industrial, de la industria turística, entre otras,así como de la privatización de las costas; obtener de los estados, gobiernos y empresarios privados el estricto cumplimiento de las leyes y lareparación de los daños ocasionados; demandar a los gobiernos que adopten políticas, cumplan y expidan leyes y otros instrumentos legales enconcordancia con los tratados internacionales que permitan la conservación de los manglares y ecosistemas costeros.

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA

Colombia ha emergido en los últimosaños como nuevo país productor delangostinos de culivo, prácticamenteduplicando su producción desde 1997(6.900 toneladas) a 2001 (12.000toneladas)47. En el año 2000, existíanya 2.552 ha de piscinas camaronerasen Colombia (2.045 ha en el Caribe y1.507 en el Pacífico)48.

España importó en 2001, último añodel que tenemos datos disponibles,6.093 toneladas de langostinos, loque equivale a un 30% de la produc-ción total de langostinos de este país.

Existen planes para expandir la pro-ducción de langostino de cultivo enColombia hasta unas 200.000 tone-ladas al año. En este marco, 50.000nuevas hectáreas de manglares en lacosta atlántica y 17.000 ha en lacosta pacífica han sido identificadascomo aptas para el desarrollo deesta industria49.

El caso de la cuenca del Río Sinú, enel Caribe colombiano, se ha converti-do en un caso paradigmático delimpacto social y medioambiental de laimplantación de la industria camaro-nera y del modelo de desarrollo que lo

acompaña, que en este caso afecta deforma integral a esta cuenca hidro-gráfica (este tema lo tratamos en másdetalle en el recuadro adjunto).

En la Bahía de Cispatá, en la desembo-cadura del río Sinú, se haya uno de losecosistemas de manglar más exube-rantes del Caribe colombiano. Es allídonde la industria camaronera comen-zó a instalarse en 1982. Actualmentecuatro granjas, que abarcan unaextensión de unas 700 ha, están situa-das en esta bahía. En la margenizquierda del río Sinú, en el estuario dela desembocadura del Caño de laBalsa, se encuentra ubicada otra gran-ja camaronera desde 1996, con unaextensión aproximada de 300 hectáre-as. En total se han establecido ya1.000 hectáreas de cultivos de langos-tino, pertenecientes a 5 empresas.Esta área corresponde al 49% de laestablecida en el Caribe colombiano yal 28,2% del total nacional.

De las 67.000 ha identificadas comopotenciales para el desarrollo de laindustria camaronera en Colombia,8.000 se encuentran en la cuenca delrío Sinú. Se trata de las mismas áreasutilizadas por cientos de familias cam-pesinas dedicadas a la agricultura de

20_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

Page 21: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

España importó el30% de la produccióncolombiana delangostinos en 2001

21_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[50] Boletín de prensa, “Protesta mundial de los pescadores en contra de la industria del camarón: 26 de julio – Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar”, 26 de julio de 2003.

subsistencia y a la pesca artesanal.Las mujeres son habitualmente elsector de la población más afectadopor la expansión de la industria cama-ronera. En algunas comunidades delrío Sinú las mujeres son las encarga-das de proveer de alimentos a la fami-lia. Ellas son las pescadoras.

PRÁCTICAS ILEGALES

ASPROCIG (la Asociación deProductores para el DesarrolloComunitario de la Ciénaga Grandedel Bajo Sinú) es una organizacióncomunitaria integrada por 3.500familias de pescadores, campesinose indígenas, agrupadas en 105 gru-pos comunitarios. Su lucha contrala expansión de la industria camaro-nera, y por la supervivencia de susculturas y del medio ambiente loshan llevado a más de un enfrenta-miento con esta industria.

En enero pasado, miembros deASPROCIG fueron agredidos porguardias de seguridad de la empresacamaronera AGROSOLEDAD, unade las instaladas en la Ciénaga deSoledad, en la desembocadura del ríoSinú, cuando visitaban las zonas ale-dañas a sus piscinas para comprobarlos impactos de esta explotación.

En abril del año pasado, miles depeces morían en extrañas circunstan-cias en la Ciénaga de Soledad. Lospescadores atribuyen estas muertes alas descargas de agua que periódica-mente realiza la industria camaroneraasentada en la zona. Estas aguas con-tienen altas concentraciones demateria orgánica, lo que provoca des-censos acusados en los niveles de oxí-geno. Una de las hipótesis que sebarajan es que este hecho haya pro-vocado la asfixia de los peces.

Poco después, en agosto de 2003, lascomunidades vinculadas a ASPRO-CIG denunciaban públicamente laobstrucción ilegal de cauces fluviales

practicada por la empresa en la Bahíade Cispata. Los manglares de estaBahía figuran entre los más impor-tantes del Caribe colombiano.

La presión de ASPROCIG y otrasorganizaciones comunitarias forzó ala industria camaronera a aceptaruna mesa de trabajo, lo que les per-mitió realizar diferentes visitas a lascamaroneras de la desembocaduradel río Sinú.

Las conclusiones de las organizacio-nes comunitarias tras sus visitashacen referencia a los siguientesimpactos: contaminación de losestuarios con miles de toneladas demateria orgánica; salinización deáreas continentales dedicadas a laagricultura de subsistencia; tala debosques de manglar; obstrucción,represamiento y desviación de fuen-tes superficiales de agua dulce indis-pensables para la regulación hídricade los esturarios; obstrucción de ser-vidumbres ancestrales; construcciónde canales de carga y descarga deagua al interior de los ecosistemas demanglar; violación del derecho delibre circulación y acceso a zonaspúblicas; contaminación con resi-duos químicos; introducción y ges-tion inadecuada de especies exóti-cas; e introducción de nuevospatógenos y riesgo potencial deenfermedades para poblaciones sil-vestres de crustáceos50.

En definitiva, la historia común vin-culada a la implantación de la indus-tria camaronera a lo largo de las dosúltimas décadas.

El pasado 26 de julio, con motivo dela celebración del Día Internacionalde los Manglares, las comunidadesreclamaron una vez más el estableci-miento de una moratoria para laindustria camaronera en todo el país,así como el desmantelamiento inme-diato de todas las fincas camaroneras

ilegales y de la infraestructura deotras, que con licencia ambiental,han construido en áreas públicas enel interior de las zonas de manglar.

Existe, como en otros muchos paísesen América Latina, una gran presiónpara debilitar la legislación ambiental.El actual gobierno (con nexos fuertescon el sector camaronero) modificó lalegislacion ambiental que establecía elprocedimiento para licencias ambien-tales, de tal forma que hoy no esnecesario que un empresario camaro-nero tramite una licencia ambientalpara establecer sus piscinas.

OTRO DESARROLLO

ES POSIBLE

Mientras tanto, las comunidadescolombianas están trabajando enalternativas que muestran que otrodesarrollo es posible. El modelo dedesarrollo escogido y su impactosobre el medio ambiente y sobre laspersonas que viven de él es muy dis-tinto en función de cuales son losobjetivos de este desarrollo.

Las consecuencias de producir ali-mentos con un acento casi exclusi-vo en la exportación de los mismospara el consumo en los ricos merca-dos del norte están siendo esboza-das en este informe a través del casodel cultivo de langostinos. Pero conobjetivos muy distintos –satisfacerlas necesidades de la población local–las comunidades están desarrollandoproyectos de acuicultura fluvialextensiva para garantizar la seguri-dad alimentaria en la zona. La pro-ducción está basada en especiesherbívoras, no se interrumpe en nin-gún momento el cauce del río, ni seemplean piensos para el engorde deestas especies, tan sólo restos pro-cedentes de la actividad agrícola tra-dicional. La producción es consumi-da en el seno de la comunidad y sólolos excedentes se comercian conotras comunidades.

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

Page 22: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

22_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

LA CUENCA DEL RÍO SINÚ: EL ALCA CONTRA LAS COMUNIDADES

El caso de la cuenca del Río Sinú es un claro ejemplo del impacto delas políticas de las instituciones financieras internacionales (como elBanco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) en los países endesarrollo, así como del papel de la industria camaronera en estecontexto.

Los proyectos en esta cuenca están encuadrados en el “Plan Caribe”.Este plan es parte del programa de ajuste macroeconómico y de reo-rientación de las políticas de desarrollo del Gobierno colombiano,como parte de los compromisos de este país en el marco del ALCA(Área de Libre Comercio de las Américas).

El primer paso en la ejecución de este conjunto de proyectos ha sidola construcción de la presa correspondiente al proyecto URRÁ I. Enella ha participado la empresa sueca SKANSKA. El objetivo principaldel proyecto no es la producción de energía –si bien la nueva cen-tral produce un 3% de la energía del país–, sino la regulación delcaudal del río y la transformación de cerca de 300.000 ha de tierrasactualmente ocupadas por humedales, en tierras disponibles para laampliación de la frontera agrícola y ganadera. Su construcción hatenido un gran impacto sobre la agricultura tradicional desarrolladaen la ribera del río y, en consecuencia, sobre la seguridad alimenta-ria en la zona, provocando un incremento de la emigración haciaáreas urbanas.

Prueba de la orientación agroindustrial del proyecto es que elGobierno colombiano ha aprobado ya en la zona experimentosde campo con algodón Bt y soja RR, organismos modificadosgenéticamente.

El plan incluye también la construcción de un puerto de aguas pro-fundas, considerado como la futura puerta de entrada de insumosagroquímicos, maquinaria… y de salida de productos agropecua-rios producidos a gran escala (langostinos, aceite vegetal, soja,algodón…). De acuerdo con la Cámara de Comercio de Montería, el35% del valor total ha sido garantizado por inversionistas holande-ses. Se considera, además, que este proyecto tendrá un elevadoimpacto ambiental sobre los ecosistemas costeros aledaños.

Finalmente, el Estado colombiano está promoviendo en la zonagrandes extensions de plantaciones comerciales de árboles, ante elinterés de los inversionistas extranjeros por el incipiente mercadodel carbono, con el que hacer frente a los compromisos recogidos enel Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático.

Pero hay una parte de la historia que no figura en los proyectos ofi-ciales. La regulación del río tendrá un gran impacto en la agricultu-ra de subsistencia en la zona. Las comunidades locales están adap-tadas a las variaciones estacionales en el cauce del río y sus cultivostambién están adaptados a estos cambios. Los sistemas de conoci-miento tradicional están basados en estas fluctuaciones estaciona-les. Ahora que el río está regulado la gente simplemente no sabecómo cultivar sus tierras. Los rendimientos agrícolas han descendi-do, al igual que la pesca fluvial.

En marzo pasado, unas dos mil personas, entre ellas asociaciones depescadores del Río Sinú, acudieron juntas al entierro simbólico delBocachico, un pez de cuya pesca viven miles de familias en estazona. Tras la construcción del embalse el bocachico prácticamenteha desaparecido.

En la desembocadura del Río Sinú, el área deltaica es una zona agrí-cola. Debido al descenso en el cauce del río provocado por la cons-trucción de la presa, las tierras más próximas a la costa han sufridoproblemas de salinización y la actividad agrícola se ha visto obliga-da a retroceder abandonando estas áreas. Unas 8.000 ha han sidoabandonadas debido a la construcción del embalse. Es ahí dondeentra en juego la industria camaronera, dispuesta a expandirsesobre antiguas tierras agrícolas.

En octubre de 2003, organizaciones comunitarias de base de lacuenca del Río Sinú se reunieron en San Antero, y aprobaron unadeclaración en la que denunciaban que la puesta en marcha delproyecto hidroeléctrico URRÁ I sólo les había traído pobreza y mise-ria y que la construcción de esta presa constituía una expropiaciónde sus recursos naturales a la vez que “desarticula nuestra cultura enaras de un progreso que sólo beneficia a una minoría”.

Las comunidades de base denuncian que los recursos pesqueros,abundantes en el río antes de la construcción de la presa, son cadavez más escasos. La regulación del río ha causado graves impactossobre los humedales anexos. La declaración de San Antero denunciael proyecto URRÁ I como proyecto destinado a acabar con las agri-culturas locales de subsistencia y las culturas locales de la cuencahidrográfica del Río Sinú, propiciando la implantación de un mode-lo de desarrollo agroexportador y de industrias como la camarone-ra. Por este motivo, las comunidades exigen el desmantelamiento dela presa y la restauración de las condiciones naturales de la cuencahidrográfica del Río Sinú.

“El proyecto URRÁ desarticulanuestra cultura en arasde un progreso que sólobeneficia a una minoría”

Page 23: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

23_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[51] Fish Farming International, “Shrimp update”, October 2003. [52] Departamento de Pesca y Acuicultura. [53] De Souza, Pedro;Vanini, Soraya, “A carcinicultura no Brasil e na AméricaLatina: o agronegocio do camarao”, 2003. [54] Terramar, “As seis falacias da carcinicultura”, junio de 2003. [55] Boletín electrónico de la Redmanglar, “Encontro discute mortalidade decaranguejos em manguezais da Bahia”, nº 1, noviembre de 2003.

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

BRASIL

Producción de langostinos de cultivo en 2001: 30.430 tProducción total de langostinos: 69.130 tImportaciones españolas en 2001: 3.825 tÁrea de manglares en 1980: 2.640.000 haÁrea actual de manglares: 1.010.000 ha% perdido desde 1980: 61,74 %[Fuentes: Comercio Exterior, FAO, FAO Fishstat+]

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA

Brasil es claramente el país en el que laproducción de langostinos está creciendomás rápidamente en América Latina. Elgigante latinoamericano ha pasado deuna producción de 3.600 toneladas en1997 a 30.000 toneladas en 2001, convir-tiéndose en el décimo productor mundial.

Parece tratarse sólo del principio. ElGobierno brasileño se ha marcadocomo objetivo aumentar la producciónhasta alcanzar las 160.000 toneladasanuales de Litopenaeus vannamei,especie introducida desde el OcéanoPacífico, en el año 200551. Ya para elaño 2003 se espera un aumento de30.000 ha de cultivo52.

La región nordeste de Brasil es res-ponsable del 97% de la produccióndel país. El sistema de cultivo emplea-do está dando unos rendimientos quefiguran posiblemente entre los máselevados del mundo, alcanzando los7.200 kg por hectárea y año en Cearáy con una media nacional de unos5.000 kg/ha/año. Estos elevados ren-dimientos se explican por la intensifi-cación de la producción: “mayoresdensidades de langostinos por hectá-rea, utilización de aireadores, bande-jas, aumento del uso de piensos, ferti-lizantes, antibióticos y fungicidas”53.

Ceará, el estado en el que el cultivo delangostinos está creciendo a mayorvelocidad, es la región más pobre delpaís. Según la ONG brasileña Terramar,el avance de las camaroneras está pro-vocando serios problemas de contami-nación de las aguas, en una región decarácter semiárido en la que el agua esun recurso cada vez más escaso.Terramar estima que se consumenentre 50 y 60 millones de litros de aguapor cada tonelada producida54. La pre-ocupación en Ceará por el impacto delcultivo sobre los recursos pesqueros ymarisqueros es muy elevada, ya queestá región aún se está recuperando dela crisis de la langosta, provocada por

más de 15 años de pesca irresponsableen la zona.

Al oeste de Ceará, en la región deMarianao, la producción de cultivo delangostinos también aumenta. Se esti-ma que allí se encuentran el 50% de losmanglares del país (si bien no existe uninventario preciso de las zonas de man-glar en Brasil). El 50% de la producciónbrasileña de cangrejos tiene lugar enesta región. En los últimos meses, sehan producido mortalidades masivasde cangrejos, que podrían estar vincu-ladas a la contaminación procedente delas piscinas camaroneras. Esto ha cau-sado importantes daños económicos alos pescadores locales, así como al sec-tor turístico, ya que los cangrejos sonun reputado manjar ofrecido a los turis-tas por los hosteleros de la zona.

ALTAS MORTALIDADES

DE CANGREJOS

El pasado mes de septiembre se cele-braba en Canavieiras, al sur del Estadode Bahía, el Festival Nacional delCangrejo-Uça. Sin embargo, este añosu principal atracción, este tipo de can-grejo, ha desaparecido prácticamenteentre los ríos Jequitonhonha y Pardo,próximos a las ciudades de Belmonte,Canavieiras y Una. Un fenómenosemejante se registra en varios puntosdel litoral nordeste del país, entre RioGrande do Norte y Trancoso.

Un estudio realizado sobre estas mor-talidades registró 109 cangrejos muer-tos en una línea de 100 metros. “Losindividuos presentaban dificultades enla locomoción y falta de equilibrio”.Otro estudio sobre ejemplares muertosdetectó “la presencia de bacterias enlas conchas y en las regiones respirato-rias de los crustáceos, que presentabanlos órganos internos necrosados y elsistema inmunológico debilitado”55.

La mortalidad de cangrejos no sólopone en peligro este recurso del quedependen las economías de muchas

Page 24: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

“La industria hadejado a su pasomanglares invadidos,destruidos, ríosy lagunascontaminadas”

familias, sino otros muchos compo-nentes del ecosistema costero. Losróbalos y otras especies de aguas másprofundas, por ejemplo, dependen delos cangrejos, ya que sus larvas sealimentan de las larvas de cangrejo.“Luego, cuando crece, el róbalo se ali-menta de caballitos de mar, cuyas larvastambién se alimentan de las larvas decangrejo. Sin la larva de cangrejo toda lacadena trófica está comprometida”56.

En la región sur de Bahía, las autori-dades brasileñas son conscientes delimpacto de estas elevadas mortalida-des para los mariscadores de la zona.La abundancia ha descendido tantoque los científicos han tenido proble-mas incluso “para encontrar diez indi-viduos con los que tener una muestraque enviar a analizar”57.

Terramar vincula la ocurrencia deestas mortalidades con la expansiónde la industria camaronera, a la vezque denuncia que el origen del proble-ma puede ser una nueva enfermedady que estos hechos están siendo ocul-tados para no dañar al mercado y evi-tar que la población sea conscientedel problema.

LA PREOCUPACIÓN AUMENTA

En el ámbito político, sigue creciendo lapreocupación sobre la sostenibilidad dela industria. En la I Conferencia Estatalsobre Medio Ambiente del Estado deCeará, celebrada el pasado mes deoctubre y a la que asistieron 2.400 per-sonas, el cultivo de langostinos fueseñalado como la primera causa dedegradación ambiental. Varias resolu-ciones responsabilizaron a esta indus-tria por la “contaminación de recursoshídricos, mortandad de pescado, des-trucción de tierras en la zona costera,violación de derechos humanos y de laseguridad de los trabajadores de lasgranjas, entre otros impactos”58.

En esta misma línea, el pasado mes deseptiembre se suspendieron las licen-

cias de dos granjas camaroneras enPernambuco tras una recomendacióndel Ministerio Público Federal. El mis-mo Ministerio recomienda a laCompañía Pernambucana de MedioAmbiente y al IBAMA59 la no conce-sión de licencias para el cultivo de lan-gostinos y la anulación de las licenciasya previstas, así como la paralizaciónde las obras en curso. Esta recomen-dación se basa en la contaminación delas aguas en las zonas de manglar60.

Terramar ha denunciado tambiénque los organismos de controlambiental y universidades no cuen-tan con medios de control en lo quese refiere a los efectos de las cama-roneras sobre la calidad de lasaguas o a la propia actividad de cul-tivo (inventario de las áreas demanglar, levantamiento de las áre-as cultivadas…).

La industria camaronera, en cambio,se muestra entusiasmada con lasexpectativas de crecimiento exis-tentes en Brasil. Mientras las preo-cupaciones crecen en casi todoslos ámbitos, las publicaciones espe-cializadas de la industria acuicultoraadvierten: “La sostenibilidad medio-ambiental en los términos planteadosen el Plan Brasileño debe reconocerque es imposible producir especiesde acuicultura sin que exista algúnimpacto ambiental”61.

Flaco favor se hace a este país pro-metiendo solucionar sus problemaseconómicos sobre la base demodelos que ya han demostradosobradamente su fracaso en otrospaíses de la región y que han deja-do, en cambio, una huella de grandestrucción del medio ambiente ydel tejido social.

24_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[56] Declaraciones de Sérgio Ramos, jefe del Servicio Regional del IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables). [57] Declaraciones de CleideGuirro, coordenadora del Núcleo de Educación Ambiental de la Gerencia Ejecutiva del IBAMA. [58] Terramar, en Boletín electrónico de la Redmanglar, “Conferencia estadual do meioambiente do Ceará pede moratoria da carcinicultura no Estado”, nº 1, noviembre de 2003. [59] Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. [60] Jornal doCommercio, 05 de septiebre de 2003. [61] Fish Farming International, “Shrimp update”, October 2003.[62] Gil Amaro, Rui Marques, “Uma tragédia socio-ambiental no Rio Grande doNorte”, julio de 2003. [63] Environmental Justice Foundation, “Smash & Grab – Conflict, corruption & human rignts abuses in the shrimp farming industry”, London, 2003.

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

VIOLENCIA Y CULTIVO DE LANGOSTINOS EN BRASIL

El 1 de abril de 2002, Sebastião Marques de Souza, un pescador de 52años, líder de una comunidad que se oponía a la expansión del cultivode langostinos en el Estado brasileño de Piauí, fue asesinado de un tiroen el abdomen por matones a sueldo. Según el Consejo Pastoral dePescadores los responsables estaban vinculados a la industriacamaronera, que comenzaba su expansión en este Estado, ocupandoterrenos pertenecientes al dominio público que las comunidades hanempleado durante siglos para pescar y recolectar cangrejos.

En Poço Branco, en el Estado de Río Grande do Norte, la industria se instalóen zonas públicas y comenzó por cercarlas. “Luego vinieron las amenazasy luego los tiros para alejar a los pescadores. La industria ha dejado a supaso manglares invadidos, destruídos, ríos y lagunas contaminados”.En la laguna de Capeba la salinización provocada por las camaronerasprovocó la disminución de peces y crustáceos, así como la contaminacióndel acuífero que abastece a la ciudad. En Arês, los residuos de lacamaronicultura contaminan el río Jacu y la laguna de Guarai62.

En diciembre de 2001, João Dantas Brito, un investigadormedioambiental del Instituto Brasileño de Recursos Naturales fueasesinado de un tiro en la cabeza. Su muerte, nuevamente, fuerelacionada con sus denuncias sobre la existencia de piscinascamaroneras ilegales en el Estado de Río Grande do Norte63.

Page 25: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Destrucción de ecosistemas costeros y expansión de la industria camaronera en Ecuador [Fuente: Coordinadora Nacional para la Defensa del Manglar, Ecuador]

Cobertura 1984 1987 1991 1995 1999Manglares 182.157,3 175.157,40 162.186,55 146.938,62 149.556,23Salinas 20.022,10 12.273,70 6.320,87 5.109,47 4.531,08Total 202.194,40 187.431,10 168.507,42 152.048,09 154.087,31S. destruida 160.607,60 175.370,90 194.294,58 210.753,91 208.714,69% destruido 44,27 48,34 53,55 58,09 57,53Camaroneras 89.368,30 117.728,70 145.998,33 178.071,84 175.253,50

25_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[64] Gari, J.A., “The political ecology of biodiversity – Biodiversity conservation and rural development at the indigenous and peasant grassroots”, University of Oxford, May 2000.[65] Hernández, Eva; “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina: Estudio de casos”, Greenpeace International, noviembre 2002. [66] Tirado, Cristina,“Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998. [67] Datos de destrucción de manglar del informe comparativo realizado por FUNDECOL en base a los datos oficiales del CLIRSENpartiendo de una extensión original de 362.802 ha de manglares y áreas salinas inscritas en el Registro Oficial 722 de julio, de 1987. [68] Greenpeace, “El cultivo de langostino tropical en paíseslatinoamericanos. Estudio de Casos”, julio 1998. [69] Greenpeace España, “Manglares, los bosques salados”, 1998. [70] Fundación para la Defensa Ecológica, con base en Muisne, Ecuador.

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA

La actividad de la industria camaro-nera en Ecuador comenzó en la déca-da de los setenta, instalándose en lacosta sur del país, en las provincias deEl Oro y Guayas. A finales de losochenta, la industria se extendió a laProvincia de Esmeraldas, al norte delpaís64. Desde entonces, Ecuador havenido liderando la producción de lan-gostinos de América Latina, y ha lle-gado a ser el segundo exportador delangostinos del mundo, después deTailandia.

La historia de la espectacular expan-sión del cultivo de langostinos enEcuador ha sido la de la sistemáticaocupación ilegal de terrenos de carác-ter público. Sólo 58.000 de las207.000 ha de piscinas camaronerascuentan con algún tipo de autoriza-ción, esto es, sólo un 28%, o lo que eslo mismo, al menos el 72% son ilega-les. De acuerdo con la legislaciónecuatoriana, desde 1978 se prohibela construcción de piscinas para lacría y producción de langostinos enáreas de manglar.

En 1998, la industria registró losmayores índices de producción de suhistoria, llegando a exportar camaro-nes por un valor de 844.000 millonesde dólares. El langostino se convirtióen el tercer producto en importanciaen las exportaciones del país, despuésdel petróleo y el plátano.65 De las 20empresas exportadoras más gran-des de Ecuador, 10 eran camarone-ras. Su exportaciones iban dirigidas

principalmente a EE.UU. (60,4%) ya la Unión Europea (27,4%)66.

DESTRUCCIÓN DE MANGLARES

Los costes ambientales y sociales dela producción ecuatoriana de langos-tinos han sido enormes: más del 77%de las salinas del país se han transfor-mado en piscinas camaroneras, y seha talado el 57,53% de la coberturade manglar de Ecuador67. En algunasáreas, las capturas pesqueras hanexperimentado descensos del 80%68.Las mujeres, encargadas tradicional-mente de recolectar los productosdel manglar, son las principales afec-tadas, ya que sus ingresos dependíanentre un 40-80% de los ecosistemasdestruidos69.

En el periodo 1995-1999, el diarioecuatoriano El Comercio se hizo ecode más de 40 denuncias por destruc-ción de manglares. En 11 años de tra-bajo, Fundecol70 ha denunciado la talade cerca de 622 ha de manglar sólo enel Cantón de Muisne (provincia deEsmeraldas). A pesar de que ya en1985 se prohíbe toda actividad indus-trial en el manglar, "especialmente lasrelativas a la construcción de nuevaspiscinas camaroneras, ampliación delas existentes, tala o explotación delrecurso y otras similares”, sólo desde1994 hasta el 2000 esta ONG ha pre-sentado unas sesenta denuncias con-tra la industria camaronera por la des-trucción de un total de 37.550 ha demanglar en la provincia de Esmeraldas.En Guayaquil, la Fundación Natura hadenunciado, desde noviembre de 1998

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

ECUADOR

Producción de langostinos de cultivo en 2001: 60.000 tProducción total de langostinos: 62.594 tImportaciones españolas en 2001: 3.333 tÁrea de manglares en 1980: 193.000 haÁrea actual de manglares: 147.800 ha% perdido desde 1980: 23,42 %[Fuentes: Comercio Exterior, FAO, FAO Fishstat+]

Page 26: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Actualmente, hayunos 200 procesosjudiciales abiertoscontra la industriacamaronera enEcuador

gestión, principalmente en la provin-cia de Esmeraldas. Esta concesiónimplica que sólo se permiten enestas zonas actividades artesanalesdesarrolladas por las comunidades.

La C-CONDEM ha estado traba-jando también en la reforestación deáreas degradadas, y bajo este pro-grama 385 ha de bosque han sidoreforestadas: 350 ha en Muisne, 60ha en El Oro y 25 ha en el Norte deEsmeraldas.

UNA HISTORIA

DE ENFERMEDADES

Ecuador es un ejemplo perfecto delos riesgos de apostar buena parte dela economía nacional a una carta, lade monocultivos intensivos orienta-dos a la exportación como el langosti-no. La aparición de enfermedadescomo el síndrome de Taura, el virusde la mancha blanca o el virus decabeza amarilla, diezmaron la pro-ducción en Ecuador y pusieron enpeligro los ecosistemas costeros, yaque existe el riesgo de que estasenfermedades se propaguen a laspoblaciones locales de crustáceos. En1998, según el propio Presidente de laCámara de Acuacultura de Ecuador,sólo 5 de las 2.000 compañías queoperaban en el país contaban con con-diciones técnicas para controlar lasenfermedades y, de no recibir ayudafinanciera, la industria podría desapa-recer ese mismo año por esta causa74.

En 1999, el 70% de la producción delangostinos en Ecuador resultó infec-tada por el virus de la mancha blanca.Debido a este virus las exportacionescayeron de 616 a 297 millones dedólares. Para hacer frente a este pro-blema el Gobierno ecuatoriano haconcedido a la industria 81 millonesde dólares para investigación.

El problema de las subvenciones,analizado más adelante en el con-texto internacional, es un problema

también a nivel nacional, donde laindustria ha contado habitualmentecon muy buenos contactos y haestado fuertemente subvencionada.En Ecuador, la industria camaronerareclama al Gobierno 400 millones dedólares para compensarla por losdaños causados por el virus de lamancha blanca.

Para controlar estas enfermedades,el uso de cloranfenicol ha sido muyextendido. Se trata de un antibióticocuyos efectos negativos sobre lasalud humana son bien conocidos,en particular, su relación con la apa-rición de un tipo de anemia que pue-de ser mortal. Muy recientemente,se ha prohibido en Ecuador laimportación de este producto, yaque pese a que su uso estaba prohi-bido hace años, continuaba emple-ándose. Sin embargo, según afirmaFundecol, “es de todos conocidoque éste es el único antibiótico queha logrado detener las enfermeda-des del langostino, en especial lamancha blanca, por lo que se prevéque se busquen mecanismos paraingresar en el país colofranfenicolpara abastecer a esta industria”.

Fruto de todos estos problemas, buenaparte de las costas ecuatorianas apare-cen ahora ocupadas por un paisajedesolador: hectáreas y hectáreas depiscinas camaroneras vacías. SegúnFundecol un 90% de las piscinas cama-roneras no están ya en producción.

SEÑALES POSITIVAS

En Ecuador se están consiguiendoavances legislativos muy importantes.Hasta la actualidad, existían unas56 leyes y reglamentos diferentesque proporcionaban protecciónlegal a los manglares. En respuestaa esta dispersión, que ha facilitadola impunidad con la que ha venidoactuando la industria del langostino,la C-CONDEM ha promovido unaLey de Conservación del Ecosistema

26_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[71] Fundación Natura, “Sistema de control y vigilancia a la tala de manglar en la Costa Continental de Ecuador”, Capítulo Guayaquil. [72] Decreto Presidencial Nº 1102 de la República deEcuador. 21 de Julio de 1999. [73] Hernández, Eva; “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina: Estudio de casos”, Greenpeace International, noviembre 2002.[74] Boletín electrónico de la Redmanglar, “Comunidades derrumban los muros de una camaronera ilegal”, nº 1, noviembre de 2003.

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

hasta abril de 2000, 60 casos de des-trucción de manglar por parte de laindustria camaronera71.

Actualmente hay unos 200 proce-sos judiciales abiertos contra laindustria camaronera en Ecuadora la espera de ser resueltos. ElGobierno ecuatoriano no está mos-trando interés en llevar estos proce-sos hasta el final, y por otro lado lascomunidades no pueden hacer nadaya que no son reconocidas comoparte interesada en los juicios.

LA PARTICIPACIÓN

DE LAS COMUNIDADES

La Coordinadora Nacional para laDefensa del Manglar (C-Condem)está formada por cuatro organiza-ciones que incluyen a asociacionesde pescadores, de concheras (maris-cadoras), de mujeres… La coordi-nadora apoya programas de refores-tación de los manglares, programasde formación y capacitación para lascomunidades locales, así como otrasactividades relacionadas con la con-servación de los manglares y la ges-tión de la zona costera.

Uno de los objetivos de la C-CON-DEM ha sido conseguir la concesiónde la propiedad de las zonas de man-glar a las comunidades. En 1999, elGobierno ecuatoriano decretaba quese mantenía la prohibición sobre latala de manglares, y reconocía elderecho de las comunidades locales aobtener concesiones en las áreas demanglar que venían aprovechando deforma histórica72. Recientemente, elTribunal Constitucional les ha dadola razón, declarando ilegal la venta deáreas de manglar a la industria cama-ronera. Todo lo anterior no ha impe-dido que se sigan talando manglarespara instalar piscinas73.

De las áreas de manglar que aúnsobreviven, 18.000 ha ya les hansido concedidas en régimen de co-

Page 27: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

27_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[75] Greenpeace España, “Enfermedades del langostino tropical”, 1998.

Manglar. Una primera parte de esta leyya ha sido aprobada por el Parlamentoy actualmente se discuten algunosaspectos que todavía están fuera deltexto. Entre los aspectos positivos yaaprobados está acabar con esta grandispersión legislativa, así como la pro-tección de ecosistemas asociados almanglar como lagunas y playones queson también críticos para la supervi-vencia del conjunto del ecosistema.

Un aspecto fundamental para lasorganizaciones ecuatorianas es laparticipación de las comunidadeslocales en la gestión del ecosiste-ma manglar. Para ello, el proyectode ley que se discute debe incluirla creación de un Consejo deAdministración del EcosistemaManglar en donde están represen-tadas las comunidades locales, asícomo las ONG ambientales.

Sólo 58.000 delas 207.000 ha decamaroneras deEcuador cuentancon autorización.El 72% son ilegales

DERRIBANDO LOS MUROS

El 23 de septiembre de 2003 pobladores de las comunidades de manglar del cantón Puerto Bolívar,en la provincia de El Oro, derribaron los muros de una camaronera ilegal.

El portavoz de la C-Condem en El Oro, Tomás Cruz, manifestaba que “la finalidad de estas acciones espermitir el flujo y reflujo de marea, con el fin de limpiar el sitio de la piscina, donde antes hubo manglar,reforestar la zona y permitir la regeneración del ecosistema original”75.

No es la primera vez, ni será la última, que se derriban los muros ilegales de una camaronera. El 26 de juliode 1998 se llevó a cabo la primera acción de este tipo en Ecuador. Allí, el Rainbow Warrior, buque insigniade Greenpeace, se unió a las comunidades de Muisne para desmantelar un estanque camaronero instaladoilegalmente en un intento de recuperar la zona y devolverla a su antiguo estado: un bosque de manglares.

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 28: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

28_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[76] Varela , Jorge, “Shrimp Farming in Honduras - GMBS Case Study”, CODDEFFAGOLF, May 2001. [77] Los playones y lagunas son ecosistemas asociados a los bosques de manglar, degran importancia ecológica. Ver capítulo 2, Lo peor que la acuicultura puede ofrecer – impacto ambiental del cultivo de langostinos, recuadro Importancia ambiental de los bosques de manglar.[78] Environmental Justice Foundation, “Smash&Grab – Conlfict, corruption and human rights abuses in the shrimp industry”, London, 2003. [79] Greenpeace España,“Enfermedades viralesen langostinos tropicales: el resultado de una mala gestión de la industria camaronera”, julio 2000. [80] Tirado, Cristina, “Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998. [81] Los playonesconstituyen ecosistemas costeros muy dinámicos. Cada año, los playones del Golfo de Fonseca se convierten en lagunas de invierno en la estación lluviosa, recogiendo las aguas de lluvias y loscauces que allí desembocan , amortiguando los efectos de las lluvias. [82] Varela, Jorge, “Shrimp Farming in Honduras. GMBS Case Study”, CODDEFFAGOLF, May 2001.

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA

Fue en 1973 cuando la industriacamaronera comenzó a instalarse enlos humedales costeros de Honduraspara cultivar langostinos en sistemassemi-intensivos, contando con elapoyo de diferentes institucionesfinancieras internacionales como laUSAID y el Banco Mundial76.

La expansión de esta industria enHonduras se ha producido principal-mente en el Golfo de Fonseca. Estegolfo, compartido por Honduras, ElSalvador y Nicaragua, presenta eco-sistemas muy frágiles y una gran bio-diversidad. En 1999 todos los hume-dales a lo largo de la costahondureña –incluyendo algunas por-ciones de fincas camaroneras– fue-ron declaradas protegidas al serdesignadas como Sitio RAMSAR1000. En enero de 2000 fueron inclui-das en la “Declaratoria de las ÁreasProtegidas del Golfo de Fonseca”, porel Congreso Nacional. El trabajo de laCoordinadora para la Defensa delGolfo de Fonseca (CODDEFFA-GOLF) fue decisivo en este proceso.

Sin embargo, la riqueza de estos ecosis-temas, base de muchas economías desubsistencia en la zona, no ha constitui-do un obstáculo para que el Gobiernohondureño haya apoyado incondicio-nalmente la expansión del cultivo delangostino. Entre 1973 y 1989, la indus-tria pasó de ocupar 80 a 5.500 ha detierras costeras. Entre 1990 y 1995, lasuperficie ocupada por las piscinascamaroneras se duplicó. En este proce-so ocuparon áreas de playones y lagu-nas77 y más tarde zonas de manglar.

En 1996 el Gobierno hondureñodecreto un año de moratoria sobre laexpansión de la industria. Sin embargodurante ese año se instalaron 60 nue-vas piscinas camaroneras78. En 1997,la industria tenía cerca de 90 granjascamaroneras ocupando 16.000 ha deáreas costeras, y Honduras se había

convertido en el tercer país latinoame-ricano en producción de langostinos,después de Ecuador y México79.

UNA INDUSTRIA

FUERTEMENTE SUBVENCIONADA

El incremento de la superficie ocupa-da por la industria no siempre se hatraducido en el esperado incrementode la producción: la aparición en 1994de una efermedad viral, el Síndromede Taura, debido a la mala gestiónbiosanitaria en las instalaciones, diez-mó las cosechas de langostinos80.

En 1998, el huracán Mitch destrozólas poblaciones, las vías de comunica-ción, las pequeñas instalaciones arte-sanales y otras infraestructuras de lasriberas del Río Choluteca. En laszonas que habían perdido los mangla-res y playones a causa de la expan-sión de la industria camaronera,toneladas de madera, residuos, y are-na cubrieron los estuarios y colmata-ron las marismas. Irónicamente, lasgrandes instalaciones de acuicultura,protegidas por los playones81, sufrie-ron daños menores82.

Curiosamente 1998 rompió el récordde exportaciones, lo cual confirma lahipótesis de que la mayor parte delas fincas grandes ya habían sidocosechadas cuando llegó el Mitch.Aún así y amparándose en las ayu-das a las industrias damnificadas porel huracán, el Banco Mundial conce-dió un préstamo de 6 millones dedólares a una sola finca camaronera,Granjas Marinas San Bernardo(GMSB), mientras ignoraba la ayu-da que debía brindarse a los peque-ños y medianos acuicultores quefueron afectados gravemente; elfondo de ayuda nunca llegó a losmás afectados, los habitantes delas comunidades locales de la cos-ta. Posteriormente, el Gobierno deHonduras atendió una solicitud delos camaroneros y concedió apoyofinanciero por valor de 50 millones

HONDURAS

Producción de langostinos de cultivo en 2001: 8.000 tProducción total de langostinos: 11.548 tImportaciones españolas en 2001: 1.883 tÁrea de manglares en 1980: 156.400 haÁrea actual de manglares: 50.000 ha% perdido desde 1980: 68,03 %[Fuentes: Comercio Exterior, FAO, FAO Fishstat+]

Page 29: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

La caída de preciosha provocadola desapariciónde 160 medianosproductoresen Honduras

29_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[83] Jorge Varela, comunicación personal. [84] Hernández, Eva; “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina: Estudio de casos”, Greenpeace International,noviembre 2002. [85] El Heraldo, 17 de julio de 2003. [86] La Tribuna, “160 productores de camarón cierran operaciones por bajos precios”, Honduras,18 de septiembre de 2003. [87] Tirado, Cristina, “Langostino tropical”, Greenpeace, agosto 1998. [88] Varela, Jorge, Denuncia oficial a Fiscal General de la República, noviembre 2001,Tegucigalpa, Honduras.

de dólares para compensarla por losefectos del Mitch y por los bajos pre-cios internacionales del langostino83.

A principios de 1999 se descubrióque la producción hondureña de lan-gostinos estaba infectada por nuevasenfermedades virales: el virus de lamancha blanca y, posiblemente, elvirus de la cabeza amarilla. La indus-tria urgió al Gobierno de Honduras aque ayudara al sector a tomar medi-das contra la epidemia. En julio de2000, el 90% de las piscinas camaro-neras de Honduras no estaban ope-rativas y varias de ellas completa-mente abandonadas. Sin embargo,en 1999 y 2000, Honduras alcanzóaltas cotas en la exportación de lan-gostinos que podría haber sidoimportado de Asia para volverlo aempaquetar y re-exportarlo a losmercados internacionales84.

Las condiciones fitosanitarias dela industria camaronera en Hondu-ras han sido una fuente constantede preocupación. Este año la UEadvirtió a Honduras sobre la posibi-lidad de aplicar sanciones si laindustria camaronera no tomamedidas para el tratamiento de lasaguas residuales que genera85. La

gran mayoría de las piscinas nocuenta con ningún sistema de trata-miento de efluentes.

En 2003, y según la AsociaciónNacional de Acuicultores (ANDAH),la caída del precio de los langostinosen el mercado internacional ha provo-cado en Honduras la desaparición de160 medianos productores. Según elpresidente de esta asociación es muydifícil competir con los bajos preciosimpuestos por Vietnam, China yTailandia86. Una nueva muestra de losproblemas derivados de la dependen-cia económica de este tipo de mono-cultivos para la exportación.

No sólo esta industria provoca gravesdaños que no son internalizados enlos precios finales, sino que además seresiste a cualquier fiscalización de susactividades, hecho exacerbado por lagrave crisis que padecen muchos pro-ductores. Entre 750.000 y un millónde libras de langostinos habrían sidoexportadas a El Salvador durante elúltimo año, según el presidente deANDAH, para eludir el impuesto deun 2,5% de reciente aplicación, ysegún él, la cifra podría aumentar enel futuro. Esto implica para Hondurasuna gran pérdida de divisas.

VIOLENCIA Y CULTIVO DE LANGOSTINOS EN HONDURAS

Actualmente, la mayoría de las concesiones para el cultivo de langostinos en Honduras está en manos de 25grandes productores que detentan la propiedad de unas 30.000 ha de tierras costeras, en detrimento de lapropiedad comunal de estas tierras por parte de pequeños granjeros y comunidades de pescadores. Losenfrentamientos entre pescadores y camaroneros son frecuentes e incluso violentos87.

"Entre agosto de 1990 y mayo de 1998 fueron asesinados 11 pescadores artesanales, quedando sus muertesrelacionadas con los vigilantes de las fincas camaroneras en total impunidad e indiferencia gubernamental.El cuatro de noviembre de 2001 un nuevo asesinato con iguales características fue cometido por vigilantes deotra finca camaronera"88. La propia industria, además de hostigar a los pescadores locales, está llevando acabo campañas de desprestigio contra las organizaciones ambientalistas y las agrupaciones de pescadoresque denuncian los atropellos de los camaroneros, de forma que en las zonas de producción de langostinos,las tensiones sociales provienen no sólo de la pérdida de la seguridad alimentaria, sino de una situación deenfrenamiento continuo.

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

Page 30: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

30_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[89] CODDEFFAGOLF, en Boletín electrónico de la Redmanglar, “Se suspende discusión sobre la Ley de Acuicultura”, nº 1, noviembre de 2003.

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

NUEVA LEY DE ACUICULTURA

En este momento se discute enHonduras una nueva Ley de Acui-cultura. El texto de la ley representauna gran amenaza para la conserva-ción de los humedales del país. COD-DEFFAGOLF ha denunciado que nose han tenido en cuenta los comenta-rios de la sociedad civil al borrador dela ley que, según la ONG hondureña,“más que una ley, es un regalo a loscamaroneros y a la empresa privadaextranjera”89. De aprobarse en los tér-minos actuales quedaría abierta laposibilidad de privatizar áreas coste-ras así como su comercio y traspaso,incluso a ciudadanos extranjeros.

Esta preocupante situación política sesuma a la continua presión contraquienes defienden el patrimonio natu-ral hondureño. En agosto de este añola industria camaronera presentó unasolicitud para que le fuera retirada aCODDEFFAGOLF la personalidadjurídica, en un intento de deshacersede la oposición a la continua expan-sión de las actividades de cultivo delangostinos en este país.

Finalmente, otra gran fuente de pre-ocupación para la conservación delos humedales hondureños es el usode pesticidas, en este caso ligado alos monocultivos de caña de azucar.Este año se han registrado 35.000intoxicaciones por este motivo. Através de los acuerdos del ALCA(Acuerdo de Libre Comercio de lasAméricas) se creará un registro úni-co de pesticidas, que tendrá un rangosuperior al de las legislaciones nacio-nales, esto es, si un pesticida estáautorizado por este registro, podráser utilizado aunque esté prohibidopor la legislación nacional.

EXPANSIÓN SOBRE UNA ZONA RAMSAR

Uno de los grandes éxitos en la lucha por la defensa de los bosques demanglar en Honduras fue la declaración, en 1999, del Sitio Ramsar 1000,en el Golfo de Fonseca. Sin embargo, no parece haber sido suficiente, yrecientemente la camaronera El Faro ha expandido ilegalmente suspiscinas, ocupando una zona protegida.

Jorge Varela, Director de CODDEFFAGOLF y cuatro pescadores deCholuteca fueron acusados de “amenazas, daños y usurpación” porla camaronera “El Faro” por haber interrumpido las obras de estaempresa en un área protegida parte del Sitio Ramsar 1000, la Lagunade la Berbería. Recientemente, la ministra de Medioambiente le otorgóa El Faro un Diploma de Reconocimiento por su labor conservacionista.

En noviembre de 2002, el jefe de la delegación hondureña en la reuniónde las partes de la Convención Internacional para la Conservación deHumedales, RAMSAR, era un empleado de la mayor empresacamaronera del país, Granjas Marinas San Bernardo, de la que elpresidente del Gobierno, Ricardo Maduro, es un importante accionista.

Los bosques de manglar protegen la costacontra la erosión y contra huracanes comoel Mitch, que asoló Honduras en 1998

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 31: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

31_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

Entrevistamos a Líder Góngora, un hombrede Muisne, Ecuador, que lleva toda una vidaluchando por conservar los manglares, esosecosistemas únicos que se están perdiendopor la industria camaronera y a los que éldefine como “nuestros pulmones naturales”.Es el secretario ejecutivo de la organizaciónRedmanglar Internacional y el presidente deFundecol, asociación ecuatoriana para ladefensa ecológica. Redmanglar representa aorganizaciones y comunidades que trabajanen la defensa, recuperación y conservaciónde los ecosistemas marino-costeros y eldesarrollo de la vida comunitaria. Creada en2001, integran la organizaciones representan-tes de México, Guatemala, Nicaragua, ElSalvador, Honduras, Colombia, Ecuador,Venezuela y Brasil, además de GreenpeaceInternacional y Greenpeace España.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS MANGLARES

PARA USTED?El manglar es la vida de las comunidades quevivimos y dependemos de éste. Es lo que nospermite vivir dignamente. Es más que unbosque, aquí nosotros hemos desarrolladonuestras historias, cuentos, leyendas, juegos.Tenemos una interrelación de respeto y amorcon este ecosistema que nos ha permitidosobrevivir en un país que carece de fuentesde trabajo. Con el manglar nos hemos educa-do, nos hemos atendido en la salud, en lavivienda…

¿QUÉ SUPONE PARA SU ORGANIZACIÓN

Y PARA LAS COMUNIDADES LOCALES

LA DESTRUCCIÓN CONTINUADA

DE LOS MANGLARES?La destrucción del ecosistema manglar es lamuerte para nuestras comunidades, es elhambre. Cuando se destruye el ecosistemaestán acabando con nuestra vida porque,además de cortar el árbol, están destruyendoel hábitat de miles de especies que se desarro-llan allí y que luego van a ocupar los mares yocéanos. Con esta tala nuestros pescadoresartesanales se quedan sin su fuente de traba-jo. Perdemos parte de nuestros pulmonesnaturales. Con la destrucción de los mangla-res aumenta la pérdida de nuestras costasdebido a fenómenos naturales, contaminacióny salinización de suelos.

¿QUÉ PAPEL CREE QUE PUEDEN JUGAR

LOS PAÍSES CONSUMIDORES

DE LANGOSTINO EN LA DEFENSA

DE LOS MANGLARES?Es muy importante el papel de los consumi-dores. Creo que no es posible seguir consu-miendo un manjar como el langostino lleno desangre y contaminado con antibióticos y pesti-cidas químicos. Se está produciendo unmanjar que no paga buenos salarios, ni segu-ro de vida; que ocupa tierras del pueblo y delEstado ilegalmente; que desplaza comunida-des; que no respetan las leyes en nuestrospaíses; que son ilegales. Ustedes, los consu-midores, nos pueden ayudar a exigir en losmercados que les informen de dónde vieneese manjar y cómo se produce. Además nospueden ayudar a difundir en el mundo nues-tros problemas.

LA INDUSTRIA CAMARONERA TIENE

MUCHO PODER ¿QUÉ RIESGOS HAN

CORRIDO LAS PERSONAS QUE SE HAN

ENFRENTADO CON ELLA?Los riesgos son muy grandes. Recordemos quenosotros nos hemos enfrentado con el poderpolítico y económico de nuestros países. Ellosson los dueños de las industrias de langostinos;son ellos los que al inicio de nuestras organiza-ciones nos han dado golpes, mordidas deperros, naufragios e incluso muertes de algu-nos compañeros en el mundo donde estaindustria criminal y desordenada se ha instala-do. ¿No es verdad que talar manglar es un cri-men que debe ser sancionado por estar aten-tando contra la vida del planeta?

¿CÓMO VEN EL FUTURO

DE REDMANGLAR?El futuro de nuestra Redmanglar Internacionales muy alentador. Vamos a dar prioridad a losintercambios de experiencias entre comunida-des, entre países; a fortalecer a las organizacio-nes locales, crear Coordinadoras Nacionalesen cada uno de nuestros países donde la Redtiene presencia; a celebrar el día 26 de juliocomo el día de la defensa de los manglares enel mundo; a buscar solidaridad entre hermanosafectados por la industria del langostino y aaliarnos con países consumidores para que nosayuden a detener a este monstruo que nosestá matando.

Entrevista aLíder Góngora Farías,

Secretario Ejecutivode la Redmanglar

“LA DESTRUCCIÓN

DEL MANGLAR ES LA MUERTE

DE NUESTRAS COMUNIDADES”

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

©G

reen

pea

ce/G

reen

pea

ce/C

olm

enar

ejo

Page 32: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

32_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N

Marly nos explica que las amenazas para losmanglares en su comunidad son el Plan Maestrode Desarrollo de la Cuenca Hidrográfica del ríoSinú, el cual es impulsado por el Estado colom-biano y el sector privado, en el que estánincluidas las centrales hidroeléctricas URRÁ Iy II; las camaroneras; el puerto de aguas pro-fundas; la carretera marginal de la costa; loscultivos de trasgénicos como maíz, algodón ysoja; las plantaciones comerciales de árboles(teca, eucalipto y balso). Todo esto como partedel ALCA, el Área de Libre Comercio de lasAméricas, que promueve los intereses de lasgrandes corporaciones por encima de las comu-nidades locales.

“Las mujeres –dice Marly– son el colectivo másafectado por estos megaproyectos de la cuencahidrográfica del río Sinú. Antes de construir lapresa de URRÁ I, hace 3 años, la pesca dabapara vivir a una familia y ahora no da para nada.Lo mismo le ocurre al cultivo de arroz, antes 1ha daba 60 quintales (3.000 kg) de arroz y hoyen día escasamente se llega a 25 (1.250 kg)”.

La mujer, que es la responsable de la alimen-tación de la familia, tiene que dejar su casa ymarcharse a trabajar a ciudades comoBogotá, Medellín, Cali, Cartagena, e inclusoa otros países, para enviar dinero a sus hijosy a su marido.

A iniciativa de ASPROCIG, que reunió a todossus socios para impulsar el proceso, han forma-do una mesa de trabajo con las camaroneras.Esta mesa está formada por ASPROCIG,AUNISAN (organización de mangleros y pes-cadores de San Antero), las camaroneras, laprocuraduría agraria, la defensoría del pueblo yla autoridad ambiental regional quien la presideen coordinación con ASPROCIG. Tiene elobjetivo de conseguir el diálogo a través de unaagenda de trabajo para encontrar la solución alproblema de la industria camaronera que afectael ecosistema marino costero de la zona. Frutode esta mesa de trabajo, se han efectuado visi-tas a fincas camaroneras para documentar lainteracción de esta actividad con los ecosiste-mas marino costeros cercanos.

Cuando le preguntamos por qué las camarone-ras no son una fuente de trabajo nos contesta

que al campesino sólo le dan el trabajo duro,en la fase de construcción. Una vez acabadala obra le dicen que se vaya. Ha habido undeterioro de las tierras al aumentar la cuñasalina e inutilizar los esteros (marismas), con-taminación por productos químicos y des-echos orgánicos, ya que las aguas son reverti-das al mismo estuario.

La actividad diaria de Marly es ir al campo porla mañana, y por la tarde a pescar junto a otrapersona: una lanza la tarralla (una pequeña redcircular que maneja una sola persona) y otraconduce la canoa, al río Sinú o al estuario.

Tres días a la semana acude, como miembro dela Junta Directiva de ASPROCIG, a trabajarcomo voluntaria a la oficina central de la orga-nización, ubicada en Lorica a 36 km de su casa.16 km (32 km ida y vuelta) los hace en bicicleta.

Esta organización cuenta actualmente con unapresencia del 32% de mujeres en cargos directi-vos y operativos, que realizan trabajos de admi-nistración, capacitación, facilitación, evalua-ción y seguimiento. Sin embargo hay unprograma específico por parte de ASPROCIGpara que la participación de las mujeres aumen-te a niveles más equitativos hasta llegar al 52%.

Marly nos explica que por medio del intercam-bio con otras comunidades y con otros paísesse dieron cuenta de que las amenazas a losmanglares son las mismas en diferentes países.Han tenido intercambios con organizacionesde otros miembros de la Redmanglar, en Brasily Ecuador, así como con las comunidadescolombianas del Pacífico.

En su comunidad, han puesto en marcha unproyecto productivo de agroecología y acuicul-tura. Estas dos actividades se trabajan juntas,ya que se aprovechan los diques de los proyec-tos para la siembra de plantas como yuca,ñame, plátano, papocho, hortalizas, verduras,fruta, ornamentales, plantas repelentes para losmosquitos y plantas medicinales.

Marly nos cuenta que en acuicultura se pro-duce el bocachico como pez principal, ade-más de la cachama y a menor escala la dora-da, todos peces de agua dulce. Es así como

Conversacióncon Marly Morelo

MARLY MORELO

100% PESCADORA

100% CAMPESINA

GRUPO UNIDOS DE BONANZA,FORMA PARTE DE ASPROCIG,ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

PARA EL DESARROLLO

COMUNITARIO DE LA CIÉNAGA

GRANDE DEL BAJO SINÚ,TINAJONES DE COMPOSTELA,CORREGIMIENTO DE

SAN BERNARDO DEL VIENTO,CÓRDOBA, COLOMBIA

HABLAR CON MARLY

ES UNA EXPERIENCIA

ENRIQUECEDORA.NOS DAMOS CUENTA DEL GRAN

DESCONOCIMIENTO QUE

TENEMOS EN EUROPA SOBRE

LA RIQUEZA DE MOVIMIENTOS

SOCIALES EN OTRAS REGIONES

DEL GLOBO Y SOBRE LOS

INTENTOS QUE, PARTIENDO

DESDE LAS COMUNIDADES,TRATAN DE CONSEGUIR

UN DESARROLLO

ALTERNATIVO, RESPETUOSO

CON EL MEDIOAMBIENTE

Y SOCIALMENTE JUSTO

©G

reen

pea

ce/L

osad

a

Page 33: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

garantizan la seguridad alimentaria de lacomunidad, ya que producen para su propiaalimentación, no para el consumo de lujo deotros países. Actualmente hay 300 ha de culti-vo de Bocachico, que es una especie nativa. Sequiere llegar en un futuro a 600 ha.

El Bocachico está en vías de extinción en elrío desde la construcción de la presa. Lacomunidad ha hecho varias actividadesdenunciando la desaparición como el EntierroSimbólico del bocachico.

Las personas que tienen patios frente a suscasas, también hacen los cultivos para recu-

perar los patios. Todo a base de insumos orgá-nicos preparados con recursos locales. Estosproductos se usan para autoalimentación. Laproducción excedente se vende al resto de lacomunidad a precios más bajos que los quese pueden encontrar en el mercado. Los pro-ductos que no alcanzan a consumirse en lacomunidad local son vendidos en una TiendaAgroecológica ubicada en la ciudad deLorica. ASPROCIG ha abierto esta tienda enconvenio con la Fundación ambientalistaBACHUE, con el objetivo inicial de promo-ver el intercambio solidario de los produc-tos agroecológicos con los habitantes dezonas urbanas.

33_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

P O R P A Í S E S S I T U A C I Ó N P O R P A Í S E S

Las comunidades llevaron el “Bocachico”a la ciudad de Lorica para que fueraenterrado. El pez casi ha desaparecido del río

©A

SPRO

CIG

Page 34: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

34_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

¿ Q U I É N P A G A E L P R E C I O D E L L A N G O S T I N O ?

¿ Q U I É N P A G A E L P R E C I O D E L L A N G O S T I N O ?

¿QUIÉN PAGA EL PRECIO DEL LANGOSTINO?

ecuador Casi un 50% de los bosques de manglarha desaparecido, la mayoría debido al cultivo delangostinos. Estos bosques costeros se cuentan entre losmayores tesoros de biodiversidad que tenemos en elplaneta. La Cámara de Acuicultura ecuatoriana reconoceque de 207.000 hectáreas de piscinas de cultivo existentessólo unas 50.000 cuentan con algún tipo de permiso.

guinea y sierra leonaEn septiembre de 2001 Greenpeace avistó 31 barcosarrastreros pescando ilegalmente en tan sólo unasemana en Guinea Conakry, Guinea Bissau y SierraLeona. Estos países no tienen capacidad paravigilar sus aguas y evitar el pillaje de estas flotaspiratas, un pillaje cuyos frutos acaban en nuestrosmercados. Bien gestionados, sus ricos caladerosjugarían un papel fundamental para sacarlos dela extrema pobreza.

nigeria Aproximadamente 91.000 pescadores artesanalesdependen de los recursos pesqueros para su subsistencia. Segúnla FAO, en 1997 se pescaron unas 10.807 toneladas de langostinos,mientras que la captura máxima considerada sostenible estaba enunas 3.500 toneladas. La FAO afirma que el problema de lascapturas accesorias en las pesquerías de langostino tiene ungrave impacto en el ecosistema del Golfo de Guinea: un 90% deéstas son de individuos juveniles de otras especies de interéscomercial, por lo que representan una amenaza para las capturasde los pescadores artesanales.

brasil Entre 1997 y 2001, Brasil ha multiplicado por 10 su producciónanual de langostinos cultivados pasando de 3.000 a 30.000 toneladas. El añopasado Sebastiao Marques, un líder comunitario de Mexeriqueira que luchabacontra la expansión de la industria camaronera fue asesinado por matones asueldo. Un reciente informe recopila asesinatos de opositores a esta industriaen al menos 11 países.

venezuela Intersea Farms de Venezuela,un proyecto financiado por el Banco Mundial, amenaza condestruir el medio de vida de los pescadores de Quisiro, en elGolfo de Venezuela. El apoyo económico de los OrganismosFinancieros Internacionales, como el Banco Mundial, a estaindustria destructiva ha facilitado enormemente suexpansión.

EL NORTE DEVORA AL SUR

La distribución de la producción dealimentos en el mundo está muycondicionada por el poder adquisitivo delos consumidores. En el caso de productoscada vez más escasos, como los pesqueros,el poder adquisitivo de los consumidoresricos hace que el flujo de estos productosvaya de Sur a Norte. Los productospesqueros que consumimos en los paísesdel norte provienen cada vez en menorproporción de nuestras sobreexplotadasaguas, y cada vez más de terceros países,sobre todo de países pobres

PODER DE ELECCIÓN

Los consumidores del Norte disponen de unamplio abanico de fuentes de proteínasanimales. En el caso de los países pobres dela costa los productos pesquerosconstituyen una fuente insustituible deproteínas. La crisis pesquera, que tiene suorigen fundamental en la insaciabledemanda del Norte, está privando amillones de personas del acceso a unafuente fundamental de alimentos.

DOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Las gambas y langostinos que llegan anuestros platos provienen tanto de lacaptura pesquera como de su cultivo,cultivo que tiene lugar en zonas demanglar. Ambos métodos presentan gravesproblemas ambientales y sociales (algunosde los cuales se encuentran explicados ylocalizados geográficamente en el mapaque acompaña al artículo).

colombia La Asociación de Campesinos yPescadores para el desarrollo de la Ciénaga de Lorica hadenunciado la destrucción de los manglares de la Bahíade Cispata por la empresa camaronera Agrosoledad.Su presidente, José Vicente Mogollón, es ex-Ministro deMedio Ambiente.

honduras Durante los 90, Honduras perdióbosques de manglar a un ritmo de un 7% anual debido a laindustria camaronera. En 2001, 1.900 toneladas procedentesde esta destrucción acabaron en los platos de losconsumidores españoles. En julio pasado, la prensa localanunciaba que la UE podría dejar de importar langostino deHonduras porque sus camaroneras no cuentan con sistemasde tratamiento de aguas residuales. Mientras, la industriaha emprendido una dura ofensiva contra las ONG que comoCODDEFFAGOLF llevan años luchando contra la destrucción.

Page 35: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

¿ Q U I É N P A G A E L P R E C I O D E L L A N G O S T I N O ?

¿ Q U I É N P A G A E L P R E C I O D E L L A N G O S T I N O ?

tanzania En 2001 España importó más del 25%de las 2000 toneladas de langostinos pescados enTanzania. Hay unos 15.000 pescadores artesanales y elpescado supone más de un 60% del consumo de proteínasde la población. Según la FAO se capturan entre 4 y 14 Kg.de pescado por cada Kg. de langostino capturado,dependiendo del área de pesca. Casi toda esta captura setira por la borda y, desde la introducción del arrastre delangostino, los pescadores artesanales han observadocomo sus capturas disminuyen.

india En Vettapalem 620 ha. de arrozalesse han convertido en piscinas camaroneras yotras 344 se han perdido por la salinización queéstas han provocado. Antes 10.000 familias sealimentaban con los 7,2 millones de Kg. de arrozque se producían. Ahora, el langostino esexportado a los países ricos.

bangladesh Los niños que sededican a la recolección de alevines para laspiscinas de cultivo pasan hasta 13 horas en el aguay, como consecuencia, muchos sufren problemascutáneos y respiratorios. Las compañíascamaroneras han ocupado el terreno del quedependían las comunidades costeras, lo que haprovocado el desplazamiento de 120.000 personasen el distrito de Puttalam en Bangladesh.

china Es el principal productor mundialde langostino, tanto de captura como de cultivo.En enero de 2002, la UE suspendió lasimportaciones de langostino cultivado desde estepaís por la presencia de residuos de antibióticos,entre ellos el cloranfenicol, un antibiótico quecausa un tipo mortal de anemia en seres humanos.

tailandia En Tailandia, segundoproductor mundial de langostinos cultivados, hadesaparecido el 83,7% de los bosques de manglar.Un reciente estudio identificó el uso de más de 290productos químicos diferentes en 76 granjas decultivo, en un país que ni siquiera tiene unaregulación específica sobre el uso de estosproductos. Se encontraron fertilizantes, pesticidasy desinfectantes, antibióticos, vitaminas,inmunoestimulantes o aditivos alimentarios.

indonesia El tercer productor mundialde langostino de cultivo ha perdido 296.000 ha. debosques de manglar entre 1960 y 1990 por ladestrucción de la industria camaronera. EnSumatra, Maluku, Papua o Sulawesi han sidoconfiscadas tierras de campesinos con el apoyo dela policía y el Gobierno para la construcción depiscinas de cultivo de langostino.

PRECIOS IRREALES

Hace años, los langostinos sólose consumían en determinados momentosdel año, especialmente durante las fiestasnavideñas. Sin embargo, y sobre todocon el desarrollo de la acuicultura, estasespecies han pasado a ser productos deconsumo habitual. Su bajo precio se debea que en él no se incluyen los elevadoscostes sociales y medioambientalesde su producción.

EL PRODUCTO MÁS COMERCIADO

Según los datos de la FAO, organizaciónde Naciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura, la UE es el primerimportador mundial de langostinosy, dentro de la UE, el principal paísimportador de estos productos es España.Las importaciones de gambasy langostinos en nuestro país fueron de127.000 toneladas en 2001 y hay que sumarlas 27.000 toneladas de langostinos quecapturó ese mismo año, buena parte deellos fuera de sus aguas. Además lasimportaciones no dejan de crecer.

LA RESPONSABILIDADDE LOS CONSUMIDORES

Como consumidores tenemosla responsabilidad de evitar el consumo deproductos cuyo impacto social y ambientales inaceptable y de exigir a la industria queno comercie con estos productos.

El mapa refleja algunos ejemplos de un problema que seextiende por los mares y costas del Planeta y que afectacon gran intensidad a la mayoría del mundo pobre.[Fuentes: Greenpeace, Environmental Justice Foundation,Redmanglar, FAO, CODDEFFAGOLF, FUNDECOL, ASPROCIG,Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales,Comercio Exterior, FIS]

35_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

Page 36: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

La responsabilidad social de las empresas debe sobrepasartambién las fronteras de Europa […] se espera que lasempresas intenten ofrecer de manera eficaz, ética y ecológicalos productos y servicios que los consumidores necesitan ydesean […] una de las dimensiones de la responsabilidad socialde las empresas está estrechamente vinculada a los derechoshumanos, sobre todo por lo que respecta a las actividadesinternacionales y las cadenas de suministro mundiales

Libro Verde de la Unión Europea para fomentar un marcoeuropeo para la responsabilidad social de las empresas

©G

reen

pea

ce/B

eltr

á

Page 37: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

37_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[90] COM(2001) 366 final.

Greenpeace ha venido exi-giendo a las empresas uncomportamiento respon-sable en materia social

y medioambiental a través de distin-tas campañas. Desde la exigencia deindemnizaciones a las víctimas de latragedia química de Bophal, en laIndia, a la petición de un nuevo régi-men internacional de responsabilidadcivil para la industria marítima ypetrolera para que transporte sus pro-ductos en condiciones más seguras, ola exigencia de certificados a la indus-tria forestal que garanticen que susexplotaciones son sostenibles.

Aunque las compañías se beneficiandel mercado global para potenciarsus negocios, en muchas ocasiones,éstas no asumen globalmente susresponsabilidades de carácter socialy medioambiental.

Recientemente la Unión Europease ha sumado a esta tendencia deapoyo a las políticas de responsa-bilidad medioambiental. El “LibroVerde de la Unión Europea parafomentar un marco europeo para laresponsabilidad social de las empre-sas”90, de carácter voluntario, insis-te en su dimensión externa: “la res-ponsabilidad social de las empresas

debe sobrepasar también las fronte-ras de Europa”.

En el marco de esta responsabilidad“se espera que las empresas intentenofrecer de manera eficaz, ética yecológica los productos y serviciosque los consumidores necesitan ydesean” e igualmente se afirma que“una de las dimensiones de la res-ponsabilidad social de las empresasestá estrechamente vinculada alos derechos humanos, sobre todopor lo que respecta a las activida-des internacionales y las cadenas desuministro mundiales”.

El cultivo de langostinos se lleva acabo en unos 50 países en zonas tro-picales de todo el mundo, y es unhecho bien conocido que su implan-tación ha estado asociada a gravísi-mos impactos medioambientales ysociales en la mayor parte de los paí-ses en los que se ha llevado a cabo.En este marco, desde Greenpeaceesperamos que las empresas actúencon transparencia y responsabilidady estén en posición de garantizar alos consumidores que no comer-cian con productos que han provo-cado un impacto social o medioam-biental inaceptable.

Y MIENTRAS… LAS EMPRESAS CALLAN

Acción en Ecuadorcontra la destrucciónprovocada porla camaroneraEl Rosario

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 38: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

38_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[91] Día S.A.y Mercadona S.A. En ambos casos no se contestaba a ninguna de las preguntas planteadas.

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

SIN RESPUESTA

Greenpeace realizó en octubre de2003 una encuesta a los importadoresy comercializadores de langostino cul-tivado en España demandando infor-mación básica sobre estos productos.

Entre la información demandada porGreenpeace se encuentra la ubica-ción de las granjas de cultivo, laexistencia de autorizaciones para eldesarrollo de esta actividad, la exis-tencia de sistemas de tratamientode efluyentes, el uso de una ampliagama de productos químicos o lascondiciones laborales de los trabaja-dores de estas instalaciones.

Cada una de estas preguntas respondea problemas ambientales y sociales iden-tificados durante años: muchas de lasinstalaciones de cultivo son ilegales;otras no cuentan con sistemas adecua-dos de tratamiento de sus aguas, convir-tiéndose en una fuente muy importantede contaminación; el uso de productosquímicos en el cultivo de langostinos esmuy intenso y en los dos últimos años laUnión Europea ha prohibido la importa-

ción de langostinos desde varios paísespor el uso de antibióticos con seriosefectos negativos sobre la salud huma-na y sobre el medio ambiente; la indus-tria de cultivo se ha visto asociada ade-más a violaciones de los derechoshumanos y a pésimas condiciones labo-rales en muchas ocasiones.

La respuesta ha sido prácticamentenula. Sólo dos de las empresas noshan contestado91, de una forma abso-lutamente insatisfactoria (expresan-do su convencimiento de que losproductos adquiridos eran legalesen un caso o remitiéndonos a otraempresa en el otro).

Greenpeace considera que el compro-miso de las empresas con el medioam-biente y con los derechos humanostiene que ir mucho más allá de estatotal desidia.

Es un hecho más que evidente, en elcontexto actual, que buena parte delos langostinos de cultivo comerciali-zados en el mercado español han sidoproducidos de forma insostenible.

Centros comerciales y mayoristas que comercializan langostino cultivadoen el mercado español a los que Greenpeace ha dirigido su encuesta[Fuente: muestreo realizado por los grupos de apoyo de Greenpeace en 8 ciudades españolas y 24 centros comercialesdurante el pasado mes de septiembre. La encuesta está disponible en www.greenpeace.es±]

Importador /Gran superficie País de origen ContestadoPescanova Alimentación, S.A. Ecuador, Brasil NOUltracongelados Antártida, S.A. (Grupo Pescanova) Guatemala NOEroski Brasil NOCarrefour Honduras, Brasil, México NOAlcampo, S.A. Brasil, Colombia NOGadis Ecuador NOEl Corte Inglés, S.A. — NOHipercor, S.A. Brasil NOSupermercados Champion Honduras NODía, S.A. Honduras, Brasil SÍ*Mercadona, S.A. Guatemala SÍ*Jaime Soriano, S.A. Honduras NOAbordo Congelados Honduras, Brasil NO* Los marcados con un asterisco contestaron sin proporcionar respuesta a ninguna de las preguntas planteadas.

La industriacamaronera, una

industriadepredadora

Page 39: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

Y M I E N T R A S … L A S E M P R E S A S C A L L A N

©G

reen

pea

ce/B

eltr

á

Page 40: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

E L P A P E L D E L A S I N S T I T U C I O N E S

E L P A P E L D E L A S I N S T I T U C I O N E S

Estamos siendo testigos del surgimiento deltotalitarismo alimentario, en el que un puñadode grandes empresas controla toda la cadenaalimentaria y destruye alternativas para que laspersonas no tengan acceso a alimentos diversosy seguros producidos ecológicamente […] losderechos de propiedad y las nuevas tecnologíasestán siendo utilizados para destruir alternativasinocuas para las personas y para el medioambiente, y para imponer sistemas alimentariosantipersonas y antinaturaleza a escala mundial[…] el derecho a producir para uno mismo o aconsumir según las prioridades culturales y laspreocupaciones por la seguridad ha sidoilegalizado de acuerdo con las nuevas reglas delcomercio. El derecho de las grandes compañías aalimentar a la fuerza a los ciudadanos del mundocon alimentos culturalmente inapropiados ypeligrosos se ha convertido en absoluto92

Vandana Shiva©G

reen

pea

ce/B

eltr

á

Page 41: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

41_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[92] Shiva, Vandana, “Cosecha robada – el secuestro del suministro mundial de alimentos”, Paidos Estado y Sociedad, 2003. [93] Hagler, Mike, “Greenpeace on Industrial ShrimpAquaculture – Paper submitted to the UN Food and Agriculture Organization Technical Consultation on Policies on Sustainable Shrimp Farming”, Greenpeace International, Bangkok,Thailand, December 8-11, 1997. [94] Hernández, Eva; “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina”, Greenpeace International, noviembre 2002. Disponible enwww.greenpeace.es. [95] Ibid.

S i bien, la cantidad invertidapor las instituciones finan-cieras internacionales (IFIs)en el cultivo de langostinos

en países tropicales desde quecomenzara su apoyo al desarrollo deesta industria en los años 70 no seconoce con precisión, es un hechobien conocido que las IFIs han jugadoun papel clave en la implantación de laindustria camaronera en gran númerode países.

El Banco Mundial ha sido una de lasfuerzas motoras del desarrollo de estaindustria desde sus orígenes, partici-pando activamente, ya en la décadade los 70, en el lanzamiento del culti-vo de langostinos en Asia, comen-zando en Indonesia y Filipinas. A lolargo de la década de los 80, el Bancoamplió su apoyo a China, India,Brasil, Colombia y Venezuela. “Laimplicación del Banco Mundial en lospréstamos para el desarrollo del culti-vo de langostinos en Asia y AméricaLatina se intensificó a pesar delhecho de que sus funcionarios eranplenamente conscientes entonces delos severos impactos medioambien-tales que este sector estaba provo-cando, especialmente en lo referentea la desaparición de manglares y a lacontaminación”93.

Pese a que el impacto de esta indus-tria era ya bien conocido, el apoyo delBanco Mundial aún continuó en ladécada de los 90.

En noviembre de 2002, Greenpeacepresentó un informe analizando elapoyo de las instituciones financierasinternacionales a la industria camaro-nera en Ecuador, Honduras, Belice yMéxico94. El informe denunciaba elhecho de que muchos de los proyec-tos de expansión de esta industria nohubieran sido posibles sin el apoyo deestas instituciones.

Este estudio hizo una revisión delimpacto de estos proyectos, locali-zando ilegalidades, evaluaciones deimpacto ambiental inadecuadas, yanalizó el impacto socioambiental delos programas de ajuste estructuraldel Fondo Monetario Internacionalimpuestos a países altamente endeu-dados, como es el caso de todos losabarcados en el estudio.

El informe concluye que en Centro-américa la financiación del BancoMundial a nuevos proyectos decultivo de langostinos amenazadirectamente al Corredor BiológicoMesoamericano, al afectar a ecosiste-mas que lo conforman en Honduras y

Belice. En Ecuador, el apoyo del BM aesta industria amenaza a los mangla-res más altos del mundo, en laReserva Cayapas-Mataje.

En lugar de abandonar una políticaque por 30 años ha demostrado susdevastadores efectos sobre las costastropicales del planeta, las IFIs hanadoptado en los últimos años un dis-curso ambientalista.

En sus conclusiones el informe esmuy claro: “Tanto el BM como elFMI han adoptado, asimismo, un dis-curso ambiental, acomodándose a lasdemandas sociales de los últimosdecenios. Pero un análisis profundode sus políticas demuestra que parael BM y el FMI, los ecosistemas y susrecursos son sacrificables si con ellose logra una mayor explotación deéstos. Así, el BM y el FMI estánobviando que la seguridad alimenta-ria de millones de personas en los paí-ses pobres depende de los recursos,bienes y servicios que proveen losecosistemas”95.

Recogemos a continuación los casosde estudio correspondientes a dos delos países de los que nos ocupamos eneste informe, Ecuador y Honduras,así como sus conclusiones.

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONESFINANCIERAS INTERNACIONALES

Las comunidades,apoyadas por laCoordinadoraNacional de Defensadel Manglarde Ecuador yGreenpeace, derribanlos muros de unacamaronera ilegal

F I N A N C I E R A S I N T E R N A C I O N A L E S

F I N A N C I E R A S I N T E R N A C I O N A L E S

Page 42: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

42_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

E L P A P E L D E L A S I N S T I T U C I O N E S

E L P A P E L D E L A S I N S T I T U C I O N E S

Ecuador es el primer productor de langostinos de cultivode América Latina. Pero para ello, más del 77% de lassalinas del país se han transformado en piscinas camaro-neras, y se ha talado el 57,53% de la cobertura de man-glar. La industria camaronera ecuatoriana viene operan-do desde la ilegalidad en cuanto al secuestro de áreascosteras y su conversión a piscinas de cría, y la prohibi-ción de acceso a las comunidades locales a estas zonas.En junio de 2000, la Corporación FinancieraInternacional (CFI), dependiente del BM, aprobó unpréstamo de 12 millones de dólares para la expansión de855 nuevas hectáreas de producción a una compañíacamaronera al norte de Ecuador. Aunque en 2001 laCFI pospuso su apoyo al proyecto, la no retirada defini-tiva del mismo y la similitud entre éste y un proyectopresentado para Venezuela han determinado que seestudie el caso en este informe. La empresa beneficiariadel préstamo del BM en Ecuador, El Rosario S.A.(ERSA), ha sido denunciada por organizaciones localesy organismos oficiales por la tala de manglar, la contami-nación de las aguas, y el desvío de ríos, que ha llegado aocasionar la inundación de poblados. Por otro lado, losinsuficientes criterios ambientales de la CFI para ERSA,acordes a los estándares del Banco Mundial, pero ajenosa la legislación ecuatoriana, permitían la expansión de la

compañía en los límites de la Reserva de ManglaresCayapas-Mataje, que acoge los manglares más altos delmundo. La Evaluación de Impacto del BM minimizabalos riesgos ambientales y sociales de la ejecución del pro-yecto, y las medidas correctoras impuestas para solven-tar estos impactos eran insuficientes en aspectos tanimportantes como la gestión de productos fitosanitarios,de las aguas y de los residuos.

En el caso de Ecuador, este informe también analizacómo el FMI interviene en la política del país, condicio-nando nuevos préstamos a la aprobación y ejecución denuevas leyes orientadas a incrementar las exportacio-nes. La aprobación de la Ley Trole, a instancias del FMI,implicaba, para el caso de la industria camaronera, laexpansión de esta industria a nuevas áreas costeras, laconsolidación de la propiedad de las tierras tomadas ile-galmente y la intensificación de su producción. La nuevaley vulneraba la legislación ecuatoriana en materia dederecho a la información y participación de las comuni-dades afectadas por la “privatización” del litoral, y enmateria de protección de los manglares y otros ecosiste-mas costeros y lo relativo a su propiedad. También vul-neraba convenciones y resoluciones internacionales sus-critas por Ecuador.

ECUADOR

Los guardas armadosson una imagenhabitual en lasinstalacionesde la industriacamaronera

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 43: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

43_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

El segundo caso estudiado es el de Honduras, donde unacompañía denunciada en multitud de ocasiones por laocupación ilegal y la contaminación de áreas costeras enel Golfo de Fonseca ha recibido apoyo económico delBanco Mundial. La expansión de la industria camarone-ra en Honduras ha destruido ecosistemas costeros muyfrágiles que recientemente han sido objeto de protec-ción como Áreas Ramsar. La industria camaroneracomenzó a instalarse a finales de los setenta en loshumedales costeros de Honduras con el apoyo de insti-tuciones financieras como el Banco Mundial, la AgenciaNorteamericana para el Desarrollo Internacional y laAgencia Internacional de Desarrollo.

En 1998, el Huracán Mitch arrasó el país. En la costa losmayores daños se registraron en las zonas que habían per-dido los manglares a causa de la expansión de la industriacamaronera. La misma industria co-responsable de losdaños ocasionados por el Mitch en las áreas costeras quehabía transformado recibió ayudas del banco Mundial através de la Corporación Financiera Internacional porvalor de 6 millones de dólares. La compañía beneficiadafue “Grupo Granjas Marinas San Bernardo” (GGM-SB),un holding con capital estadounidense, que se había asen-

tado ilegalmente en el Golfo de Fonseca, y que había ocu-pado terrenos costeros violando la moratoria guberna-mental a la expansión camaronera. Una de las violacionesincluía la construcción, apoyada por la CFI, de 12 piscinasde producción al sureste de la península de San Bernardo.Todas las camaroneras miembros del holding vertían susaguas residuales sin tratamiento a los esteros adyacentes.La Evaluación de Impacto del Proyecto ejecutado con losfondos del BM está llena de irregularidades, y al igual queen el caso de Ecuador, el BM minimiza los riesgos ambien-tales y sociales del mismo y establece medidas correctorasinsuficientes e inapropiadas.

Actualmente, la mayoría de las concesiones sobre terre-nos costeros en Honduras está en manos de 25 grandesproductores de langostinos. El uso comunal de estas tie-rras por parte de pequeños granjeros y comunidades depescadores data de décadas. Por esta causa, los enfren-tamientos entre pescadores y camaroneros son frecuen-tes e incluso violentos. La industria está creando gravestensiones sociales por sus avances sobre ecosistemascosteros, que lleva a la pérdida de la seguridad alimenta-ria de las poblaciones locales y a un mayor empobreci-miento de las mismas.

F I N A N C I E R A S I N T E R N A C I O N A L E S

F I N A N C I E R A S I N T E R N A C I O N A L E S

HONDURAS

Las camaronerashan privatizadoilegalmente ampliaszonas costeras deAmérica Latina

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 44: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

44_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

E L P A P E L D E L A S I N S T I T U C I O N E S

E L P A P E L D E L A S I N S T I T U C I O N E S

CONCLUSIONES

Para Greenpeace es evidente que elBM y el FMI están obviando losefectos multidimensionales y a corto,medio y largo plazo de su promocióndel cultivo de langostinos en los paí-ses pobres. De esta forma, inclusodesde un punto de vista economi-cista, está cometiendo graves erro-res, al promocionar una industriaque externaliza costes en forma dedestrucción de ecosistemas y con-taminación, lo que lleva a una mayorpobreza en las áreas afectadas y,muchas veces, a la emigración de suspobladores. Mientras tanto, la histo-ria ha demostrado que las recetas delBM y el FMI basadas en la privatiza-ción de bienes y servicios, y en incre-mentar las exportaciones, ni hansolucionado el problema de la deudaexterna, ni han constituido la res-puesta al hambre en los países en víasde desarrollo. En el caso del cultivode langostinos, las comunidadespobres ya saben que la instalación deuna nueva camaronera significamenos manglares, menos tierras,menos pesca, menos agua potable ymás hambre e incertidumbre sobresu futuro.

GREENPEACE DEMANDA AL

BANCO MUNDIAL QUE CESE

SU APOYO A LA INDUSTRIA

CAMARONERA EN LOS PAÍSES

POBRES DEL MUNDO

Es lógico pensar que los países“beneficiarios” de los préstamos, dehaber contado con legislación ade-cuada, con planes de gestión territo-rial y unos estamentos políticos sinvisos de corrupción, no habríansiquiera planteado el desarrollo de laindustria camaronera sobre ecosiste-mas costeros sensibles que hoy estándesapareciendo. De igual manera, silos procesos consultivos sobre losimpactos ambientales y sociales de laexpansión de esta industria hubieran

tenido en cuenta la opinión de lospescadores, recolectores, poblacio-nes y ONG locales –que son los pri-meros afectados por estos proyec-tos– con el peso que merecen porderecho, tampoco se habrían instala-do nuevas piscinas camaroneras enáreas de manglar, esteros o lagunas.

Los gobiernos de los países produc-tores de langostinos de cultivo sonlos primeros responsables de la des-aparición de los ecosistemas litoralessensibles y de la pauperización de laspoblaciones costeras. Pero muchosde los proyectos de expansión deacuicultura no hubieran sido posiblessin el apoyo del BM.

Es de destacar la arbitrariedad conque el Banco Mundial está califi-cando estos proyectos de acuicul-tura. En el caso mexicano, porejemplo, el BM calificó el proyectocomo de “categoría A” por su impac-to ambiental, basándose en la natu-raleza sensible de las áreas a ocupar,o de las cercanas, y en que la ejecu-ción de estos proyectos podríansuponer la conversión permanentede estos ecosistemas. Mientras,para los casos de Ecuador, Hondu-ras y Belice, el BM minusvalora losimpactos ambientales, financiando laexpansión de una acuicultura queafecta directamente a las mismasáreas que en el caso mexicano eranconsideradas sensibles (manglares,esteros, playones, ríos, lagunas ypinares de sabanas), y que además seencuentran adyacentes ó estáncomprendidas en áreas protegidas(como la Reserva de Cayapas-Mataje en Ecuador, Sitio Ramsar1000 y el Corredor Mesoamericanoen Honduras, y Reserva MangoCreek, Laguna de Placencia y Arre-cife de Barrera Mesoamericano en elcaso de Belice).

Por otro lado, las medidas correcto-ras impuestas por el BM a los pro-

motores de los proyectos estudiadosquedan muy lejos de ser medidasrealmente serias. Por si esto fuerapoco, estas medidas tendrían que seraplicadas por los mismos camarone-ros que han talado manglar, desviadocauces de agua sin permiso, conta-minado las aguas, que operan sinlicencia ambiental, que han cortadoel acceso a las comunidades localeshacia sus áreas de pesca o recolec-ción y que pagan a vigilantes parami-litares para hostigar a la poblaciónlocal, como bien sabe el BM por lasdenuncias directas que las organiza-ciones de pescadores y ONG vienenrealizando. Pedir a compañías comoEl Rosario o Grupo Granjas MarinasSan Bernardo que apliquen estasmedidas mitigadoras es como dejaral zorro guardando el gallinero.

La arbitrariedad de los estudios deimpacto ambiental y de las medidascorrectoras para los proyectos deacuicultura apoyados por el BMdeterminan que los langostinos cul-tivados se beneficien de un grannúmero de externalidades. Porejemplo, la desaparición de ecosis-temas cuyo valor en concepto derecursos, bienes y servicios para lascomunidades locales no ha sidotenido en cuenta, los declives de laspesquerías asociados a la capturade larvas y la contaminación yeutrofización de las aguas, o la utili-zación de estos humedales costeroscircundantes como filtro para losefluentes no depurados de las insta-laciones camaroneras. Todos estosfactores no son incluidos en el pre-cio del langostino exportado, sinoque los pagan el medio ambiente ylas comunidades locales.

La comunidad internacional tambiénpaga el precio de la expansión insos-tenible de esta industria, perdiendoreservas de biodiversidad, sumiderosde gases de efecto invernadero, fuen-tes de conocimiento, culturas, pro-

Page 45: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

45_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

ductos medicinales y barreras contrala erosión costera, entre otros.

Ajenos a esta realidad, el BM y elFMI, con la connivencia de los paísesde la OCDE, G-8, y sobre todo,Estados Unidos, están primando losintereses económicos de los inverso-res de la acuicultura frente a los inte-reses y necesidades de las comunida-des costeras locales pobres de lospaíses productores. La larga expe-riencia del BM en subvencionar auna industria destructiva y migrato-ria no se ha reflejado en el apoyo auna mejor gestión de esta industria,de su modernización o en la recupe-ración de áreas abandonadas por lamisma. El BM sigue imponiendo a lospaíses tropicales endeudados unmodelo de desarrollo costero basadoen el monocultivo del langostino. Lapérdida de los recursos, bienes y ser-vicios que origina esta industria gene-ra nuevas bolsas de pobreza y loshabitantes de las áreas costerastransformadas se ven obligados amigrar a los cinturones de pobreza delas grandes ciudades o a otros países,como mano de obra barata.

A la hora de financiar estos proyectospara acuicultura, las institucionesfinancieras internacionales (IFIs) hanobviado el artículo 11.2.15 del Códigode Conducta para Pesca Responsablede la FAO:

“Los Estados, las organizaciones deayuda al desarrollo, y otras organiza-ciones internacionales pertinentesdeberían asegurar que sus políticas yprácticas relacionadas con la promo-ción del comercio internacional y laproducción para exportaciones noocasionen degradación ambiental nitengan efectos adversos sobre losderechos y necesidades nutricionalesde las poblaciones”.

La historia ha demostrado que losprogramas de ajuste estructural y las

recetas de las IFIs no han servidopara su propósito: aliviar la deudaexterna y disminuir la pobreza. Todolo contrario, la deuda externa sigueaumentando, haciendo que los paí-ses endeudados mantengan unarelación de clientelismo con susacreedores y los representantes delos mismos. Casi la mitad del prin-cipal de esa deuda corresponde averdaderas evasiones de capital,autopréstamos con origen en lasexportaciones, sobrefacturación delprecio de las importaciones, comisio-nes, sobornos, facturación a empre-sas fantasma, etc.

Ante el problema de la deudaexterna, y del papel de las institu-ciones financieras internacionales,muchos plantean la supresión deestas entidades, o al menos, uncambio profundo de sus lógicas yfuncionamiento, en especial, en loque a la transparencia de las decisio-nes se refiere, así como la obligaciónde someter los programas a losParlamentos de los países “beneficia-rios” y proceder previamente a rigu-rosos estudios de impacto ambien-tal, social y cultural realizados pororganismos independientes.

Otras voces plantean la condonacióntotal de la deuda externa, basándoseen la experiencia según la cual lospaíses endeudados no dejan de serlotras la aplicación de las políticas deajuste estructural (PAS), sino que lasPAS ponen en riesgo los derechosfundamentales de los ciudadanos delos países endeudados. Ya que la deu-da externa amenaza con convertirseen una “deuda eterna”.

Respecto a la deuda externa y elcumplimento de los pagos con lospaíses acreedores, las NacionesUnidas han emitido diferentesresoluciones que, por desgracia,no se están cumpliendo, como lasque siguen:

“El ejercicio de los derechos básicosde la población de los paísesdeudores a alimentos, vivienda,vestido, empleo, educación, serviciosde salud, y un medio ambientesaludable no pueden subordinarse ala aplicación de políticas de ajusteestructural y reformas económicasoriginadas por la deuda”.

[Comisión de Derechos Humanosde las Naciones Unidas,

Resolución 1989, Artículo 5]

“Toda estrategia de la deudaexterna debe tener como premisabásica el no poner en peligro enmodo alguno el mejoramientoconstante de las condiciones quegaranticen el ejercicio de losderechos humanos, y tenerespecialmente como objetivo que lospaíses en desarrollo deudores lleguena un nivel de crecimiento suficientecomo para poder satisfacer susnecesidades sociales y económicas,y las exigencias de su desarrollo”.

[Comisión de Derechos Humanosde las Naciones Unidas,

Resolución 1989, Artículo 21]

El planteamiento de la condonación dela deuda externa para los países fuer-temente endeudados no consiste sóloen un gesto humanitario, ni de tintepaternalista, sino que puede constituirun primer paso de aproximación haciala deuda ecológica que los países másdesarrollados han adquirido con lospaíses más pobres, en concepto decaptación barata de recursos naturalesno renovables y uso gratuito de losbienes y servicios que generan los eco-sistemas de los países pobres, es decir,hacia la valoración de los ecosistemasy de las culturas locales que los cono-cen y han aprendido de ellos, a la horade plantear modelos de desarrollo.

Existen políticas concretas que nopueden seguir como hasta ahora, Estees el caso del financiación del BM a laexpansión de la industria camaroneraen los países de América Latina.

F I N A N C I E R A S I N T E R N A C I O N A L E S

F I N A N C I E R A S I N T E R N A C I O N A L E S

Page 46: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

En la mañana del 11 de septiembre de 2001 elMV Greenpeace navegaba frente a las costasde Sierra Leona para documentar el impactode la pesca a cargo de buques con “Banderade conveniencia” en las aguas de ÁfricaOccidental. No sabíamos que estábamos apunto de ser testigos del elevado coste humanode la pesca bajo estas condiciones. Habíavarios buques pescando allí, en un estadoruinoso, sin las mínimas condiciones deseguridad y con unas condiciones de vida abordo deplorables […] recibimos una llamadade emergencia de un buque en apuros y nosdirigimos inmediatamente hacia allí para darleauxilio. El buque en apuros era el Estemar 5,un buque coreano registrado en una compañíade Sierra Leona […] Unas horas más tardeuna pequeña embarcación con un funcionariode la Marina de Sierra Leona nos informó deque habían desaparecido nueve miembros de latripulación del buque y sólo el capitán y uno delos marineros de cubierta habían sidoencontrados con vida […] Esta terriblesituación continuará, en Sierra Leona y encualquier otra parte, a no ser que se haga algopara forzar a estos armadores sin escrúpulosa respetar las normas internacionales deseguridad de los buques pesqueros96

Hélène BoursGreenpeace International

©G

reen

pea

ce//

Dav

ison

Page 47: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

47_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[96] Bours, Helene, Presentación de Greenpeace International a la Conferencia Internacional sobre Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, Santiago de Compostela, 23 al 25 denoviembre de 2002. [97] FAO Fishstat+.

Pese al crecimiento de laactividad de cultivo, lapesca sigue siendo la prin-cipal fuente de langosti-

nos, con casi 3 millones de toneladasen 2001, frente a una produccióntotal de 4,2 millones. Las pesqueríaschinas dominaron la producción de

captura, con casi 1 millón de tonela-das. India fue el segundo productormundial con unas 335,042 toneladase Indonesia le siguió con 271,850toneladas97.

No pretendemos en este informe,centrado en el cultivo de langosti-

nos, entrar en detalles sobre elimpacto de las pesquerías dirigidas aestas especies. Pero queremos seña-lar que en la práctica totalidad de loscasos las pesquerías de langostinosno constituyen una alternativa sos-tenible a sus homólogos procedentesde la acuicultura.

PESCA DESTRUCTIVA

LA PESCA DE LANGOSTINOS COMO PARADIGMA

Muchas de lasespecies tiradaspor la borda porlas flotas dedicadas allangostino son la basede la subsistencia delas flotas localesafricanas

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

Producción de langostinos de captura 1997-2001. 20 principales productores [Fuente: FAO Fishstat+, datos en toneladas]

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001China 587.161 662.925 726.689 827.855 1.051.907 1.023.877 909.083India 308.599 320.419 301.021 334.392 352.197 343.860 335.042Indonesia 185.870 191.378 214.561 227.437 243.526 252.669 271.850Estados Unidos 139.223 143.736 131.657 125.990 137.973 150.812 147.133Canadá 63.139 65.708 82.111 113.112 120.005 139.494 129.774Vietnam 82.758 86.166 98.401 93.541 91.500 81.700 90.000Groenlandia 81.926 71.986 63.932 69.570 79.178 86.099 86.451Tailandia 129.713 131.381 123.163 92.649 84.054 82.902 82.396Argentina 6.955 10.137 6.645 23.349 15.925 36.806 78.077Malasia 92.786 100.237 91.445 47.231 90.474 95.976 77.468Noruega 39.250 41.505 41.961 57.141 63.538 66.208 66.336México 70.034 65.564 71.067 66.586 66.491 61.597 57.509Filipinas 37.028 35.135 32.876 34.527 37.221 37.540 39.167Brasil 40.975 35.514 40.521 35.549 31.606 39.185 38.700Korea 42.089 40.503 39.524 46.751 43.538 36.035 30.800Islandia 83.529 89.633 82.627 62.727 42.958 33.539 30.790Camboya 20.000 16.000 22.000 24.000 27.000 30.000 30.000España 16.996 25.081 27.632 55.227 25.001 21.508 27.105Guyana 10.200 12.836 15.799 13.026 11.991 19.329 26.851Australia 26.587 27.473 26.062 27.262 25.712 23.827 26.063Total mundial 2.437.418 2.554.183 2.628.466 2.749.225 3.021.115 3.074.771 2.950.834

Page 48: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Muchas pesqueríasde langostinosfiguran entre lasmás destructivasdel mundo

48_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[98] Esta técnica de pesca consiste en arrastrar una red por el fondo del mar. Para mantener abierta la boca de la red, ésta va precedida por pesadas puertas metálicas que van “arando” el lecho marino,en muchos casos destruyendo los fondos que sirven de refugio o zona de cría para muchas especies. [99] Los descartes están formados por aquella parte de la captura que es devuelta al mar, en lamayoría de los casos sin vida, tras ser capturada por un buque pesquero. [100] Se estima que a nivel mundial se descartan entre 18 y 40 millones de toneladas de pescado. Las capturas totales en el año2000 fueron de unos 95 millones de toneladas. [101] Esto quiere decir que por cada kilogramo de langostinos capturados se tiran por la borda 5 (o 10) kg de otras especies que no son de interés en lapesquería. [102] Environmental Justice Foundation, “Squandering the seas – How shrimp trawling is threatening ecological integrity and food security around the world”, London, 2003.[103] Alverson, D. et al, “A global assessment of fisheries by-catch and discards”, FAO Fisheries Technical Paper 339, Rome, 1994. [104] FAO Fisheries Circular No. 974, “Tropical shrimp fisheries

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

Es un hecho ampliamente aceptadoque las pesquerías de langostinos seencuentran, en general, entre lasmás destructivas para el ecosistemamarino. Este es el caso, todavía conmayor claridad, de aquellas que tie-nen lugar en aguas tropicales, en lasque el arrastre de fondo98 es aún másdañino que en aguas templadas y frí-as, ya que los fondos marinos sonmás diversos y el impacto sobreotras especies es mayor.

A finales del 2001, una expedición deGreenpeace fue testigo de como flo-tas dedicadas a la pesca de langosti-nos faenaban ilegalmente frente a lascostas de África occidental. Estosbarcos, que actúan sin ningún con-trol, tienen un gran impacto sobre losrecursos pesqueros africanos y sobrela seguridad alimentaria en la zona.Los langostinos que capturan tam-bién acaban en nuestros mercados.

Enumeraremos pues, muy breve-mente, algunos de los principalesaspectos medioambientales y socia-les asociados a estas pesquerías.

LOS DESCARTES99

ALIMENTOS POR LA BORDA

EN UN MUNDO HAMBRIENTO

Las pesquerías de langostino son con-sideradas responsables de aproxima-damente 1/3 de los descartes mundia-les, a pesar de desembarcar tan sólo el2% de las capturas100. Los índices dedescarte varían, por término medio,de 5:1 en aguas frías y templadas a10:1 en aguas tropicales101. Sin embar-go, en algunos casos los índices pue-den ser tan altos como 20:1 o 40:1102.Catorce de las veinte (y nueve de lasdiez) pesquerías con mayores índicesde descartes en todo el mundo sonpesquerías de langostinos103.

Estas pesquerías comprometen lasupervivencia de algunas especiesgravemente amenazadas. Se estimaque unas 150.000 tortugas marinas

mueren anualmente por causa deeste tipo de pesca, considerada unade las principales amenazas a susupervivencia. Un problema similarafecta a caballitos de mar, rayas ytiburones. La lista de especies ame-nazadas incluye a la “vaquita” mexi-cana, afectada por el arrastre de lan-gostinos en el Golfo de México,donde faenan unos 130 arrastreros.

En general sabemos muy poco sobrelos efectos medioambientales másamplios de esta pesca destructiva,en particular en lo relativo a los cam-bios que puede estar causando en lacomposición del ecosistema de algu-nas zonas, así como al estado de laspoblaciones de muchas de las espe-cies descartadas.

Las pesquerías de langostinos provo-can graves perjuicios a muchos pes-cadores artesanales, ya que en nume-rosas ocasiones los descartes estáncompuestos de peces inmaduros deinterés para la actividad pesqueralocal. Pese a tratarse de un recursofundamental para las flotas locales,todo este alimento acaba arrojado porla borda. En países como Camerún oNigeria, en los que la mayor parte delas capturas de langostinos sonexportadas a Estados Unidos, la UEo Japón, los altos niveles de descartesy el impacto sobre los pescadoreslocales han sido recientemente docu-mentados por la FAO104.

En Camerún, por ejemplo, los descar-tes en estas pesquerías constituyenaproximadamente tres cuartas partesde la captura. Aproximadamente el75% del pescado descargado porestas flotas está compuesto por juve-niles. El 96% de los langostinos cap-turados en aguas de Camerún sonexportados a los mercados europeos,estadounidense y japonés105.

El sector pesquero de este país afri-cano proporciona el 46% de las pro-

Page 49: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

49_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

and their impact on living resources”, Rome 2001. [105] Njock, J.C., “Reducing the impact of tropical shrimp trawling fisheries on the living marine resources through the adoption ofenvironmentally friendly techniques and practices in Cameroon”, Tropical shrimp fisheries and their impact on living resources , FAO Fisheries Circular No. 974, Rome 2001. [106] ElRendimiento Máximo Sostenible (RMS) es un índice que pretende calcular qué cantidad se puede capturar sin comprometer la viabilidad de la pesquería a largo plazo. Se supone que el RMS esun máximo que en ningún caso se debe superar. [107] Ogbonna, J.C., “Reducing the impact of tropical shrimp trawling fisheries on the living marine resources through the adoption ofenvironmentally friendly techniques and practices in Nigeria”, Tropical shrimp fisheries and their impact on living resources , FAO Fisheries Circular No. 974, Rome 2001. [108] Aquellas queviven sobre el fondo marino. [109] Environmental Justice Foundation, “Squandering the seas – How shrimp trawling is threatening ecological integrity and food security around the world”,

teínas animales consumidas por supoblación. Existen unos 24.000 pes-cadores artesanales, y 7.000 muje-res están directamente vinculadas alprocesado y a la comercialización delos productos pesqueros. Se estimaque aproximadamente 250.000 per-sonas viven o dependen del sectorde la pesca.

Como en muchos otros países delÁfrica Occidental, el arrastre está pro-hibido en las 3 millas más próximas a lacosta, pero esta medida es incumplidafrecuentemente. Según la FAO, lapesca ilegal por parte de flotas extran-jeras frente a las costas camerunesas“es una actividad fácil de observarincluso con prismáticos”. El arrastreen estas zonas, donde buena parte dela flota local faena, es además fuentede enfrentamientos. En Camerún,Nigeria o Tanzania, se han registradoincidentes entre los sectores industrialy artesanal al entrar los arrastreros delangostino en las áreas de pesca de lascanoas artesanales, provocando dañosen los aparejos de estos últimos eincluso muertes de pescadores comoresultado de colisiones.

En Nigeria, unas 10.800 toneladasde langostinos fueron capturadas en1997, aunque el rendimiento máxi-mo sostenible se había calculadoentre 3.500 y 4.000 toneladas106.Los principales mercados para ellangostino nigeriano son Bélgica,Portugal, España, Francia y EstadosUnidos. De 36 compañías dedicadasa la pesca de langostinos, 14 expor-taban a Europa107.

Se estima que en este país faenanunos 90.000 pescadores artesanales,si bien otras fuentes elevan esta cifraa 150.000. El problema de los des-cartes en las pesquerías de langosti-nos frente a las costas nigerianas sesupone muy importante. Según laFAO, grandes cantidades de juveni-les son capturados por estas flotas.

En Tanzania, el pescado constituyeel 60% del consumo de proteínasde la población costera y propor-ciona empleo a unos 15.000 pesca-dores artesanales. El ratio pesca-do/langostino varía de 1:4 en elnorte del país a 1:14 en el sur. Lamayoría de los descartes, una vezmás, está compuesto de especiesde interés para los pescadores loca-les. Desde la introducción de lapesquería de arrastre, los pesca-dores artesanales han observadouna reducción en sus capturas. Elimpacto sobre la seguridad alimen-taria es pues evidente.

Estos son sólo algunos ejemplos,más adelante veremos la situaciónde la que uno de los barcos deGreenpeace fue testigo en SierraLeona.

ARANDO EL MAR

IMPACTO DEL ARRASTRE

DE FONDO SOBRE

EL ECOSISTEMA MARINO

El arrastre de fondo es conocidopor ser el arte de pesca con unmayor potencial para alterar laestructura de las comunidadesbentónicas108. De entre las zonasen las que el arrastre de fondoopera en el mundo, hay dos en lasque es particularmente destructi-vo: las zonas de aguas profundasy las zonas tropicales109.

Las pesquerías de langostinos en aguastropicales causan graves perjuiciosa los pescadores artesanales

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

©G

reen

pea

ce/D

avis

on

Page 50: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

50_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

London, 2003. [110] Jennings, Simon et al., “Marine fisheries ecology”, Blackwell Science 2001. [111] Environmental Justice Foundation, “Squandering the seas – How shrimp trawling isthreatening ecological integrity and food security around the world”, London, 2003. [112] El informe de Greenpeace “Pesca pirata – El saqueo de África Occidental” está disponible enwww.greenpeace.es.

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

El impacto de este arte variará enfunción del tipo de fondo sobre el queesté operando así como de determi-nados parámetros como la velocidadde arrastre o el peso y dimensión delas puertas, la estabilidad del fondo, laprofundidad, la frecuencia de la per-turbación y la presencia de estructu-ras biogénicas. El impacto puededurar sólo unas horas en zonas some-ras sometidas a amplias mareas yfuerte oleaje, años en el caso de fon-dos de fango situados en lugares pro-tegidos como los fiordos, décadas enel caso de ecosistemas relativamenteinalterados como las zonas profun-das, o incluso ser permanentes, en elcaso de fondos rocosos que puedanser fragmentados110. En general, elarrastre continuado irá alisando elfondo, destruyendo las estructurasque sirven de refugio a muchos orga-nismos y afectará a la estructura,diversidad y relaciones tróficas de lascomunidades relacionadas con él.

En el Mediterráneo, por ejemplo, esbien conocido el efecto que ha tenidoel arrastre sobre la regresión de laspraderas de Posidonia ocenica, unafanerógama marina vital para la pro-ductividad de este ecosistema.

El daño provocado es particular-mente importante en los ecosiste-mas costeros, que suelen ser los mássensibles desde un punto de vistaecológico, ya que proporcionan refu-gio a gran variedad de especies. Setrata de lugares fundamentales parala reproducción de muchos organis-mos. En las áreas tropicales, el arras-tre repetido sobre fondos de una ele-vada diversidad biológica produce undaño irreparable. La introducción de“mejoras” tecnológicas como el“arrastre de bolos” que permite a losarrastreros entrar a faenar en arreci-fes y praderas submarinas, ha contri-buido a eliminar lo que antes eranzonas protegidas del arrastre por suscaracterísticas naturales.

Como hemos visto en el apartadoanterior, el arrastre en áreas próxi-mas a la costa suele estar prohibido,pero debido a la falta de medios decontrol y vigilancia de muchos paísesen desarrollo sobre lo que sucede ensus aguas, los arrastreros operan conimpunidad en zonas someras yestuarios.

El hecho de que muchas pesqueríasde langostinos estén afectando a unamplio rango de especies además dellangostino, está provocando cam-bios en las estructura del ecosiste-ma y en el balance entre las distintasespecies. Las consecuencias de laeliminación de especies clave en lacadena trófica ni siquiera son biencomprendidas.

ESTADO DE LOS RECURSOS

El incremento de la demanda de lan-gostinos ha provocado una mayorpresión sobre los stocks de estasespecies. La mayoría de las capturasse producen en zonas tropicales ysub-tropicales, si bien algunas pes-querías de aguas templadas y fríasson también importantes111.

Los langostinos han mostrado sermuy resistentes a la presión pesque-ra. Esto es así en parte porque elarrastre afecta a otras especies, eli-minando a depredadores o competi-dores de los langostinos, lo que per-mite a éstos beneficiarse de sucarácter de especie de crecimientorápido. Sin embargo, las implicacio-nes de este hecho desde el punto devista del ecosistema y de la seguridadalimentaria son muy importantes,como hemos visto en el apartadoanterior al hablar de los descartes.

Pero aunque en general los langosti-nos pueden soportar una presiónpesquera relativamente alta, nosucede lo mismo con los ecosistemasen los que se encuentran. Pese atodo, en muchas zonas los límites

ecológicos parecen haberse alcanza-do ya. En ellas o bien las capturasestán disminuyendo, o bien el rendi-miento está bajando, por lo que esnecesario invertir más tiempo de pes-ca para capturar la misma cantidadque antes. Además los pescadoresdeben competir con el langostino decultivo, más barato. Este efectosobre los precios ha implicado unmayor esfuerzo desplegado sobre laspesquerías.

PIRATAS EN EL MAR

EL SAQUEO

DE ÁFRICA OCCIDENTAL112

La mañana del 11 de septiembrede 2001 uno de los barcos deGreenpeace, el MV Greenpeace,navegaba en aguas de Sierra Leona,a unas 12 millas de la costa. Eran lasdiez y cuarto de la mañana cuandoen el puente se recibía una llamadade emergencia desde el buque pes-quero Miranda. Otro barco, elEstemar 5, se estaba hundiendo enaguas de este país africano. El MVGreenpeace se dirigió inmediatamen-te a la zona del siniestro, a la que lle-garía a la una. Durante varias horasse hizo lo posible por encontrar a losdesaparecidos, nueve según un ofi-cial de la Armada de Sierra Leona,desgraciadamente sin éxito.

El Estemar 5, buque de propietariocoreano registrado en una compañíade Sierra Leona, había sido avistadopescando ilegalmente en cuatro oca-siones en el plazo de año y medio poruno de los escasos programas de vigi-lancia aérea existentes en ÁfricaOccidental. El Miranda, un pesqueroarrastrero que avisó del suceso, habíasido asistido por los ingenieros delbuque de Greenpeace al encontrarseaveriado dos días antes. El Miranda noportaba bandera, ni puerto de registro,ni identificación de ningún tipo.

La actividad de estos piratas del marnada tiene que ver con el romanti-

Page 51: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Estos langostinosacaban en lasestanterías de nuestrosmercados sin queseamos conscientesde la destrucciónque conllevan

51_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

cismo que ha rodeado siempre a loscorsarios que nos asombran en laliteratura o en el cine. Aquellos gale-ones son en cambio en el mundoreal barcos chatarra en los que lascondiciones de habitabilidad sonterribles, las medidas y equipos deseguridad inexistentes. Sus tripulan-tes, muchas veces son “sin papeles”;su desaparición en caso de naufra-gio, o simplemente de “conflictolaboral”, pasará totalmente desaper-cibida. Nadie pedirá cuentas ni res-ponderá económicamente ante susfamilias. El balance de la actividadde estos saqueadores es dramáticatanto desde el punto de vistaambiental como social.

La pesca pirata es un fenómeno glo-bal, que aumenta conforme escaseanlos recursos como consecuencia dela aguda crisis pesquera. En un con-texto de escasez los incentivos parasaltarse las normas son mayores y,obviamente, los mejores lugares paraactuar con impunidad son las aguasde los países que no cuentan conmedios suficientes para vigilarlas.

Durante una semana, entre el 7 y el14 de septiembre de 2001, Greenpeaceobservó 31 arrastreros actuando sinningún control. La mayoría de losbuques observados por Greenpeaceeran arrastreros que capturan lan-gostinos. Estos buques arrastran unared por el fondo del mar. Para mante-ner abierta la boca de la red, ésta vaprecedida por pesadas puertas metá-licas que van "arando" el lecho mari-no, destruyendo los fondos que sir-ven de refugio o zona de cría paramuchas especies. Pesquerías comoéstas se encuentran entre las másdestructivas del mundo. Por cada kgde langostinos capturado, otros 10 kgde otras especies serán tirados por laborda. Muchas de estas capturasdevueltas al mar sin vida constituyenel sustento de las flotas artesanalesafricanas que pescan con el fin de

conseguir unos modestísimos ingre-sos con los que salir adelante.

Los buques piratas no están identifi-cados ni portan bandera alguna. Unbuque sin identificar es un buque queno debe cumplir ninguna norma, librepara faenar sin importar el daño pro-vocado ni las condiciones de quienestrabajan abordo. Muchos de estosbarcos pescan en las zonas reserva-das a los pequeños pescadores africa-nos que ven impotentes como susrecursos descienden fruto de lasobreexplotación. No hace faltadecir que un país como Sierra Leona,sin apenas un Gobierno formal yestable, no dispone de medios paravigilar que sus extraordinariamentericas aguas no sean saqueadas porestas flotas. No es, tristemente, uncaso aislado en la zona.

Esta situación de la que el MVGreenpeace fue testigo en ÁfricaOccidental se repite en muchos paísespobres del mundo e invariablementeen todas aquellas áreas en las que losmecanismos de control son insuficien-tes, como en el caso de la Antártida.

Los dueños de estos buques que ope-ran al margen de la ley maltratando asus trabajadores y al medio ambienteno se encuentran en los puentes deestos barcos. Se sientan en despa-chos a miles de kilómetros llevando lacontabilidad de sus sociedades inter-puestas. Son expertos en “contabili-dad creativa” y en la creación deempresas fantasmas. Ganan millonescon esta actividad destructiva.

Los otros beneficiarios, aunqueinconscientes, son los consumidoresde los países del norte, europeos,americanos o japoneses. Todos esoslangostinos y otras especies objetivode las flotas ilegales acaban en lasestanterías de nuestros mercados sinque seamos conscientes de la des-trucción que esconden.

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

P E S C A D E S T R U C T I V A P E S C A D E S T R U C T I V A

Page 52: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

Esa industria deja tras sí unos grandespasivos ambientales y sociales, unasdeudas no pagadas que no aparecenen la contabilidad de las empresas.Los consumidores de langostinoscultivado que viven en Estados Unidos,Europa, Japón, tienen ellos mismos unaresponsabilidad moral por esadestrucción de ecosistemas y desubsistencia humana113

Joan Martínez AlierUniversidad de Barcelona

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

Page 53: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

53_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[113] Prólogo en Hernández, Eva; “Financiación del Banco Mundial a la Camaronicultura en América Latina: Estudio de casos”, Greenpeace International, noviembre 2002. [114] Folke, Carlet al., “The ecological footprint concept for sustainable seafood production: a review”, Ecological Applications 8 (1), 1998. [115] Esta cifra incluye un importante volumen de gambascapturadas en aguas frías (fundamentalmente en Argentina), del que no nos ocupamos, lógicamente, en este estudio. [116] Las capturas de la flota española no se incluyen, lógicamente, en lasestadísticas de importación. [117] Larsson, Jonas et al., “Ecological limitations and appropiation of ecosystem support by shrimp farming in Colombia”, Environmental Management, vol. 18,No 5, 1994. [118] Este cálculo incluye: un área entre 9,6 y 160 veces mayor para la producción de post-larvas; un área 7,2 veces mayor para proporcionar agua; un área 19,2 veces mayor paraproporcionar alimentos (que se subdivide en: un área marina 14,5 veces mayor para la porción de pescado en los piensos; un área de manglares 4,2 veces mayor para el alimento en suspensión

La industrialización de la pro-ducción y la distancia cada vezmayor entre productores yconsumidores supone sin duda

un obstáculo a la hora de hacer visibleel carácter insostenible de la produc-ción de muchos de los alimentos queconsumimos habitualmente.

Se nos olvida, entre otras cosas, que laprincipal función de la actividad pes-quera es proporcionar alimentos a lapoblación mundial. Y la producción delangostinos aporta, en realidad, muypoco a las necesidades nutricionales dela población pero mucho, en cambio, ala degradación del medioambiente, enparticular de los humedales en laszonas tropicales del planeta.

Como señalan algunos autores quehan estudiado los costes ocultos de laacuicultura industrial, el desarrollo de lapesca y la acuicultura modernas “haestado fundamentado en normas yprácticas sociales que se basan en latecnología, en indicadores de bienestary en visiones del mundo, que impidenque la gente perciba su dependencia delfuncionamiento de los ecosistemas”114.El gran aumento de la producción delangostinos en todo el mundo con suhuella de destrucción ambiental, nodeja de ser un reflejo de este hecho.

La producción pesquera y acuícoladepende de los ecosistemas que la sos-tienen. Muchos de los servicios pro-porcionados por estos ecosistemas noestán incorporados en los precios demercado de estos bienes, como tampo-co lo están los daños que su produc-ción causa al medioambiente. Sólo asíse explica el bajo precio de productoscomo los langostinos.

LA HUELLA ECOLÓGICA

DEL CULTIVO DE LANGOSTINOS

Las importaciones españolas de langos-tinos prácticamente se han duplicadoen la última década, pasando de 72.000toneladas en 1990 a 127.000 en 2001115.A estas importaciones hay que sumarque la flota española capturó ese mismoaño unas 27.000 toneladas116. Resultaimposible diferenciar en las estadísticasde importación qué parte correspondea capturas pesqueras y qué partecorresponde al cultivo, pero ambosmétodos de obtención están asociadosa fuertes impactos ambientales.

Como hemos visto a lo largo del infor-me, la producción de estos langostinosdeja una huella de degradación ambien-tal que en el caso de su cultivo en gran-jas camaroneras se traduce en la des-trucción de miles de hectáreas demanglares, la emisión de elevadas can-

tidades de materia orgánica y de otroscontaminantes e, incluso, una mayorpresión sobre las pesquerías.

El espacio ambiental que requiere estaactividad va más allá del reflejado en losdatos de destrucción de los bosques demanglar. En 1994, Larsson et al. hicieronuna estimación de los recursos natura-les necesarios para la producción de lan-gostinos en una granja camaronera tipoen el Caribe colombiano. Se trataba deuna explotación de carácter semi-inten-sivo. Los autores tuvieron en cuenta lasuperficie de manglares necesaria paraabastecer de post-larvas a la camarone-ra; la superficie de ríos y lagunas paraproveer del agua necesaria durante elcultivo; el área marina necesaria parasostener la producción del pescadoempleado en los piensos; y el área agrí-cola con que proporcionar los vegetalesnecesarios para este mismo fin117. Losresultados son muy ilustrativos. Unagranja camaronera como ésta se apro-pia de un área entre 35 y 190 veces másgrande que su superficie de cultivo118.Los autores calcularon que en 1990eran necesarios entre 874 y 2.300 Km2

de manglares para proveer de post-lar-vas a las camaroneras del país o, lo quees lo mismo, entre el 20 y el 50% de lasuperficie total de manglares deColombia. La producción de langosti-

LA HUELLA DEL CONSUMO ESPAÑOL DE LANGOSTINOS DE CULTIVO

HACIA UN CONSUMO RESPONSABLE

La recolecciónde conchases una actividadfundamentalpara lascomunidadescosteras en las áreasde manglar

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

Page 54: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

54_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

que abastece de forma natural a las granjas; y un área agrícola de 0,5 veces la superficie de la granja para la fracción vegetal de los piensos); y un área de entre 0,8 y 2,5 veces la superficie de lagranja para asimilar el CO2 emitido a la atmósfera para la producción. [119] Thomson, Stuart, “Mangroves in misery – Human impact upon mangroves on the North-Western GuatemalanPacific Coast – Work in progress report”, Stockholm University, 2002.

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

nos de cultivo en 1990 era la mitad queen 2001, por lo que es de esperar queesta huella se haya ampliado considera-blemente. España importa el 30% de laproducción colombiana de langostinos.

Un análisis similar fue llevado a caborecientemente en Guatemala. Entrelas poblaciones de Acapolón y Tilapa,7.610 pescadores locales capturananualmente unas 9.000 toneladas depescado. En la misma zona, 407empleados trabajan para las granjascamaroneras que producen 17.400toneladas de langostinos. La huellaecológica calculada para la producciónde las camaroneras es de 18.000 ha demanglares. La de los pescadores es de6.250 ha de manglar119. A estos datoshay que añadir que los pescadoreslocales no emplean productos químicostóxicos y persistentes ni antibióticos

que provocan daños irreversibles a losecosistemas.

PERO HAY OTRAS HUELLAS…A lo largo del informe hemos visto quela huella de la producción de langosti-nos no sólo se reduce a la destrucción ycontaminación de ecosistemas. El cul-tivo de langostinos ha dejado una hue-lla de desplazados, hambre, emigracióna las ciudades e incluso violencia físicay muertes.

HACIA UN CONSUMO

RESPONSABLE

La Unión Europea sigue aumentandosu dependencia de las importacionespara el suministro de productos de lapesca. El consumo de productos pes-queros en nuestros países aumenta ycon él nuestra huella ecológica sobrelos océanos del planeta.

Las soluciones a los graves problemasmedioambientales que hemos expues-to tienen que llevarse a la práctica endistintos ámbitos. En primer lugar, lospaíses productores son los primerosresponsables de detener la destrucciónde estos valiosos ecosistemas. Susgobiernos deben apostar decididamen-te por una explotación sostenible de losecosistemas marinos que beneficie aamplias capas de su población. Se tratade una obligación en el marco de losconvenios internacionales que la mayo-ría de ellos han suscrito, como laConvención sobre Biodiversidad o laConvención para la protección deHumedales –Convención Ramsar–.Igualmente sucede con instrumentosde carácter voluntario como elCódigo de Conducta para una PescaResponsable de la FAO o con losprincipios acordados hace ya más deuna década en la Cumbre de Ríosobre Desarrollo Sostenible, como elPrincipio de Precaución.

En el plano internacional, las organiza-ciones regionales de pesca son respon-sables de cumplir su mandato de garan-tizar la sostenibilidad de la explotaciónpesquera y de ayudar a los países conescasos recursos a que se doten demedios para la vigilancia coordinada desus aguas. Agencias de las NacionesUnidas como la FAO deben promoverpolíticas que garanticen la seguridadalimentaria de las comunidades coste-ras. Los organismos financieros inter-nacionales deben usar sus recursospara promover modelos de desarrolloque beneficien al grueso de las pobla-ciones de los países pobres y no sólo aunos pocos empresarios locales y a lasgrandes transnacionales.

Pero la destrucción avanza muy rápido.Es necesario presionar en ambos ladosde la cadena, y uno de ellos es el de losconsumidores. En esta nueva era en laque se defiende el medio ambiente enun contexto de globalización se necesi-ta una nueva solidaridad y cooperación

LA HUELLA ECOLÓGICA

No todos los sistemas de producción son iguales ni necesitan, por así decirlo, de la misma“cantidad de ecosistema”. La “huella ecológica” trata de hacer visible la dependencia quetienen los procesos de producción del ecosistema que les sirve de soporte. Ésta se calcula,añadiendo al área que ocupan físicamente, el área necesaria para producir los recursos yenergía empleados en la producción de un determinado bien, así como el área necesaria paraasimilar los residuos generados. Este cálculo ayuda a cuantificar el impacto ambientalde una determinada actividad.

Rees y Wackernasel, que introdujeron este concepto, calcularon la huella ecológica de unnorteamericano medio, concluyendo que cada habitante de este país necesita unas 5 ha de tierrasproductivas para generar los bienes que consume y asimilar los desechos que origina. Teniendoen cuenta que se calcula que a cada habitante del Planeta le corresponden aproximadamente1,5 ha, el resultado de este interesante ejercicio es que para generalizar el consumo de unnorteamericano medio a toda la población mundial harían falta más de tres Tierras.

Estimaciones recientes han concluido que los seres humanos se apropian ya deaproximadamente el 40% de la producción primaria de los océanos, a través del consumode pescado. Se trata de un porcentaje muy elevado cuyas consecuencias estamos viendo enforma de una grave crisis pesquera que ha alcanzado ya casi todos los rincones del planeta.En este contexto un objetivo fundamental debería ser el estimular aquellos modelos deproducción y consumo que no dañen la capacidad de los ecosistemas para recuperarsede las perturbaciones y que permanezcan en los límites de la capacidad de carga delos ecosistemas, esto es, de aquellos con una huella ecológica más reducida.No es, claramente, el caso del cultivo de langostinos.

Page 55: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

55_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

[120] Shiva, Vandana, “Cosecha robada – el secuestro del suministro mundial de alimentos”, Paidos Estado y Sociedad, 2003. [121] Real Decreto 1.380/2002, de 20 de diciembre, deidentificación de los productos de la pesca, de la acuicultura y del marisqueo, congelados y ultracongelados. [122] Greenpeace Critique on Article 4 of Council Regulation (EC) No 104/2000of 17 December 1999 on the common organisation of the market in fisheries products, and Comisión Regulation (EC) Nº 2065/2001 of 22 October 2001 laying down detailed rules for theapplication of Council Regulation (EC) No 104/2000 as regards informing consumers about fishery and aquaculture products.

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

H A C I A U N C O N S U M O R E S P O N S A B L E

entre los movimientos ecologistas delsur y del norte120. Igualmente es impor-tante estrechar los lazos entre produc-tores y consumidores.

La responsabilidad de las empresas estambién una pieza fundamental. Losconsumidores tienen derecho a cono-cer el impacto social y ambiental de losproductos que compran y la informa-ción básica necesaria para poder ejer-cer este derecho no está en estemomento disponible en el mercado.Greenpeace está muy defraudado conla falta de respuesta por parte de lasempresas que comercializan langosti-nos en el mercado español.

Greenpeace sigue apoyandolos principios contenidos en laDeclaración de Choluteca (ver ane-xos), que demanda una moratoriaglobal a la expansión del cultivo delangostinos hasta que no sean cla-ramente definidas las bases sobrelos que éste puede ser desarrolladode forma sostenible. Esta exigenciaes coherente con las resolucionesaprobadas recientemente por con-venciones internacionales como laConvención Ramsar y con princi-pios ampliamente aceptados comoel Principio de Precaución.

Greenpeace demanda que lasempresas ofrezcan informacióntransparente sobre el origen de losproductos que comercializan y quedejen de importar aquellos produc-tos sin las debidas garantías de sos-tenibilidad social y ambiental en lospaíses de origen.

Greenpeace pide a los consumi-dores que dejen de comprar langos-tinos hasta que la industria nogarantice que éstos han sidoproducidos de forma sostenible.Igualmente pedimos a los consumi-dores que demanden a las empresasinformación sobre estos productos.

EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS

Los consumidores tienen el derecho a saber exactamente dónde y cómo se ha capturadoel producto que van a consumir o cómo ha sido cultivado para poder escoger enconsecuencia.

La legislación de etiquetado vigente121, obliga a que los productos de la pesca y laacuicultura, comercializados en el mercado español contengan los siguientes datos:denominación comercial y científica de la especie; zona de procedencia o país de cultivo;método de producción (la etiqueta debe indicar claramente pesca extractiva o pescado /pescado en aguas dulces / criado o acuicultura o marisqueo); denominación de venta delproducto; e identificación de la empresa (nombre, razón social…).

La información contenida en el etiquetado no es lo exhaustiva que debiera y da muy pocainformación sobre las condiciones de obtención del producto, pero en el caso de loslangostinos permite saber si el producto ha sido criado y, en caso de haber sido pescado, siha sido pescado en zonas tropicales.

A juicio de Greenpeace el etiquetado obligatorio de los productos de la pesca deberíacontener, por ejemplo, el arte de pesca empleado (arrastre, cerco, artes de enmalle…)y el tipo de instalación en el caso de la acuicultura (jaulas, en tierra…), así como el estadodel stock en cuestión (agotado, plenamente explotado, sobreexplotado, ligeramenteexplotado…), así como la cantidad de descartes originada en la pesquería122.

Importaciones de langostinos 1990-2001[Fuente: FAO Fishstat+, datos en toneladas]

1997 1998 1999 2000 2001TOTAL UE-15 388.515 444.463 453.457 503.492 539.965Estados Unidos 294.318 315.756 332.151 345.703 400.924Japón 293.284 266.710 278.113 282.798 286.430España 78.870 102.930 94.221 114.709 127.808Dinamarca 77.323 71.641 76.175 94.846 93.147Reino Unido 60.306 73.153 69.315 77.869 82.333Francia 65.694 74.379 73.734 67.718 73.934Canadá 41.429 49.911 60.525 66.370 73.552China 14.197 15.208 17.485 57.423 66.676Italia 34.223 45.746 45.104 49.540 57.287Holanda 32.570 41.145 37.152 40.322 42.511Islandia 4.831 12.972 27.633 34.772 37.554Bélgica 31.318 30.110 33.801 32.092 32.757Alemania 24.356 26.167 23.874 27.626 28.504Tailandia 17.919 18.447 19.209 21.899 28.164Hong Kong 24.697 23.887 21.500 32.048 27.819Malasia 24.428 23.662 20.868 16.775 24.578Corea 13.681 4.825 8.538 13.726 24.227Suecia 20.807 20.033 20.934 21.291 22.454Noruega 14.393 14.677 18.449 28.042 19.249Australia 13.813 14.807 15.762 14.524 17.607Total mundial 1.283.838 1.358.463 1.394.398 1.552.657 1.683.761

Page 56: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

©G

reen

pea

ce/S

hirl

ey

A pesar de los enormes esfuerzos yde los logros alcanzados en la luchapor la defensa de los manglares y losecosistemas costeros desde la Asambleade Choluteca en 1996, las agresiones,amenazas y destrucción de estosecosistemas no se han detenido y másbien persisten y crecen

Declaración de Choluteca 2002

Page 57: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

57_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

declaración de choluteca – honduras 1996

ANEXOS

Los ecosistemascosteros estánsiendo amenazadosy destruidos porla expansión de laindustria camaroneray de otras actividadesindustriales

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Los delegados de las Organizaciones noGubernamentales y organizaciones comu-nitarias de Latinoamérica, Norteamérica,Europa y Asia, participantes en el Foro"La Acuacultura y sus Impactos", nos diri-gimos a la comunidad internacional paraexpresar lo siguiente:

DECLARAMOS

Nuestra preocupación por la destrucciónambiental acelerada que se está presentan-do en todos los confines del mundo y parti-cularmente por la destrucción de los bos-ques de manglar, estuarios, lagunas y engeneral, manifestamos nuestra inquietudpor la transformación de los humedalescosteros en fincas de cultivos de camarón,actividad no sustentable que esta crecien-do de manera desordenada a lo largo de lazona tropical y sub-tropical del planeta.

DECLARAMOS

Nuestra preocupación por el despojo, des-alojo o marginamiento de que son objetolas comunidades nativas que dependen delos humedales costeros, a causa del esta-blecimiento de fincas camaroneras en losmencionados humedales.

DECLARAMOS

Que la falta de planificación para undesarrollo integral marino-costero estaatentando contra la diversidad biológi-ca, al destruir o contaminar los habitats yentre otros hechos, al eliminar masivamen-te la fauna marina que es capturada inci-dentalmente junto con las postlarvas sil-vestres de camarón que abastecen a lamayor parte de estas fincas en el planeta.

DECLARAMOS

Nuestro interés porque se haga una mora-toria mundial que impida el establecimien-

to o expansión de más fincas camaroneras,mientras se estudia la mejor forma detransformar la camaronicultura en unaactividad equitativa y ecológicamentecompatible con los principios del desa-rrollo sostenible.Durante dicha moratoria debe iniciarse unperíodo de transición o conversión de laspracticas tecnológicas mas dañinas haciaprácticas mas responsables que permitanla perdurabilidad de los ecosistemas y porlo tanto de las diferentes actividadeshumanas sostenibles.

DECLARAMOS

Nuestro respaldo a los criterios expues-tos en la declaración de las ONG sobre"Acuacultura no Sostenible" expuesta enlas Naciones Unidas en mayo de 1996.Por tanto,

DEMANDAMOS

La puesta en práctica de los criterios antesmencionados y que aparecen detallados acontinuación

PRINCIPIO Nº 1Garantizar que el desarrollo u operacionesde las diferentes variantes de acuacultura,principalmente la camaronicultura, noafecten a corto mediano y largo plazo losmedios bióticos, abióticos y/o las pesquerí-as artesanales y a las comunidades que deellas dependen.

PRINCIPIO Nº 2Asegurarse que la camaronicultura y otrosdesarrollos costeros sean abordados den-tro de una planeación de manejo integralque incluya la participación real y efectivade todos los grupos que se beneficien delos recursos costeros y en especial de lascomunidades locales.

PRINCIPIO Nº 3Asegurar que la camaronicultura se desa-rrolle de manera que sea compatible conlos ecosistemas naturales (Estructura yfunción), y los intereses socio-culturales yeconómicos de las comunidades costerasy sus áreas de influencia.

PRINCIPIO Nº 4Asegurarse que los bancos multilateralesde desarrollo, las agencias de ayuda bilate-ral, las agencias de cooperación internacio-nal, la FAO y otras organizaciones o insti-tuciones nacionales e internacionales derelevancia no financien ni promuevan deninguna manera el desarrollo de prácticasde camaronicultura que no sean consis-tentes con los principios anteriores.

PRINCIPIO Nº 5Exigir la evaluación de impacto ambien-tal, social y cultural con participacióndecisoria de las poblaciones presumible-mente afectadas y las ONG antes depermitir la gestión de cualquier actividadde camaronicultura; Se exigen tambiénlas auditorías ambientales en cualquierépoca del año a las empresas ya instala-das con el mismo criterio de participa-ción que los EIA.

PRINCIPIO Nº 6Garantizar el respeto de los DerechosHumanos de todas las poblaciones afec-tadas por la camaronicultura. Los casosde las violaciones a estos derechosdeben ser investigados por las autorida-des competentes y procesados en aten-ción a las responsabilidades civiles, admi-nistrativas y jurídicas de los países; loscuales, deben atenerse a las leyes, con-venios y acuerdos internacionales a losque se hallan sujetos.

Page 58: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

58_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

PRINCIPIO Nº 7Legislar el uso de agua dulce con fines de camaro-nicultura en atención al gasto ecológico de lassub-cuencas donde hayan de ser instaladas y a lanecesidad de agua para el consumo humano y laejecución de otras actividades (agrícola,industria,turismo, desarrollo urbano etc); y prohibir la colo-nización de cuerpos de agua dulce y/o las reser-vas y fuentes de ella.

PRINCIPIO Nº 8Asegurar la protección de humedales en particu-lar sus zonas de manglar, ríos, lagunas ensenadas,bahías, estuarios, esteros y marismas.

PRINCIPIO Nº 9Prohibir a las camaroneras, el uso de sustanciasnocivas para la biodiversidad de los ambientesinfluenciados por sus operaciones.

PRINCIPIO Nº 10Aplicar el principio precautorio en cada uno de lospasos para el desarrollo de la camaronicultura.

PRINCIPIO Nº 11Prohibir la contaminación de áreas circundantescomo resultado de la descarga excesiva de des-echos orgánicos e inorgánicos.

PRINCIPIO Nº 12Prohibir la introducción y uso de organismosmodificados por técnicas de ingeniería genética.Apoyar el establecimiento de medidas internacio-nales estrictas de bioseguridad.

PRINCIPIO Nº 13Prohibir el uso de especies o variedades exóticas.Estimular la investigación de la reproducción in-vitro de especies nativas.

PRINCIPIO Nº 14Prohibir la transformación de tierras con vocaciónagropecuaria en tierras para camaroneras, enatención a los señalamientos de los planes deordenación territorial y de la seguridad alimentariadel país.

PRINCIPIO Nº 15Prohibir el uso de alimentos para camarones abase de peces que puedan usarse para alimenta-ción humana.

PRINCIPIO Nº 16Asegurarse que la captura de larvas de camarón ycualquier otro tipo de actividades no tenga efec-tos adversos sobre la diversidad y sobrevivenciade las especies acompañantes.

PRINCIPIO Nº 17Garantizar la responsabilidad civil y jurídica de laindustria camaronera por los daños socio-ambien-tales ocasionados por la instalación, funciona-miento, producción.

El posible infractor es responsable de desvirtuarlos daños.

FINALMENTE, DEMANDAMOS UNA MORATORIA

GLOBAL A LA EXPANSIÓN DE LA

CAMARONICULTURA EN ZONAS COSTERAS,HASTA QUE LOS CRITERIOS PARA QUE UNA

CAMARONICULTURA SOSTENIBLE SEAN

PUESTOS EN PRACTICA. IGUALMENTE

DEMANDAMOS LA CREACIÓN DE UN CUERPO

INDEPENDIENTE DE ORGANIZACIONES

NACIONALES, REGIONALES

E INTERNACIONALES, INCLUYENDO

LOS SECTORES NO GUBERNAMENTALES,PARA VIGILAR LA IMPLEMENTACIÓN

DE ESTE PROCESO A NIVEL GLOBAL

Firman 23 Organizaciones de América, Asia y Europa

Octubre de 1996. Choluteca, Honduras

declaración de atitlán 2001

LA RED LATINOAMERICANA

POR LA PROTECCIÓN DE

LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

ANTECEDENTES Y BALANCE

A lo largo y ancho de todas las costas tropicalesdel planeta existen todavía millones de hectáreasde una amplia variedad de ecosistemas estuarinoscosteros de "alta productividad y biodiversidad",dominando por su extensión los que se llaman laslagunas costeras (lagunas de invierno, lagunasestacionales, lagunas permanentes) y por su altabiodiversidad los manglares.

Las comunidades que viven en o cerca de estoshumedales, tienen una larga tradición de usoarmonioso de estos ecosistemas, principalmenteen las actividades de pesca y/o recolección deotros productos. La fuente de vida para estascomunidades proviene de la rica biodiversidadexistente. Este es un legado invaluable de estascomunidades para toda la humanidad.Por su valor ecológico, económico y cultural elmanglar es uno de los ecosistemas mas importan-tes de las costas. Desempeña un importante papelecológico en el mantenimiento de la biodiversi-dad, en la retención de nutrientes, la protección yestabilización de las líneas costeras, preservaciónde la calidad del agua, regulación del clima y pre-vención de la erosión. Asegura la sustentabilidadde la pesca local, regional y de alta mar, ya queconstituye zona de desove, crianza y desarrollode especies de gran importancia económica.

Los ecosistemas costeros están siendo destruidosy amenazados en las ultimas décadas por los pro-cesos industriales de extracción de los bienesnaturales, por el establecimiento de monoculti-vos, y últimamente por el auge y expansión de laindustria camaronera y de otras actividadesindustriales como el turismo, la pesca de arrastre,la industria petrolera u otros.

El cultivo industrial del langostinos en Asia, Áfricay América Latina se ha establecido destruyendo elecosistema manglar y tierras de vocación agrícola,utilizando grandes cantidades de agua que soncontaminadas y vertidas a los estuarios provocan-do que la cadena de la contaminación se vuelvainfinita. La perdida de manglar provoca tambiénpérdida de biodiversidad y procesos de erosión delas líneas costeras y salinización de la tierra.

La industria camaronera está en un proceso deexpansión acelerada y al mismo tiempo, por supoder económico y político y su naturaleza trans-nacional es altamente migratoria, produciendo elabandono de los espacios contaminados o des-truidos. Por estas razones, todas las costas tropi-cales están amenazadas por esta industria.

En las zonas de explotación inicial, decenas decomunidades han sido y son violentamente expul-sadas y/o desplazadas de sus espacios de vida.

La falta de incorporación del "valor ecológicoeconómico total" que representan los ecosiste-

mas de manglar ha creado un incentivo perversopara su destrucción en otros usos, al omitirse estevalor en las evaluaciones de los llamados proyec-tos de desarrollo.

Cuando no todos los costos son incluidos y cuan-do el producto de la destrucción del manglar esexportado a otros países, como en el caso del lan-gostino industrial, se produce una transferencianeta de recursos desde los países productores,tropicales y en desarrollo hacia los países consu-midores, ricos e industrializados. Este es un inter-cambio ecológico desigual. Quienes pagan con sumiseria el precio final de estos productos son lascomunidades y usuarios de estos recursos cuyaeconomía colapsa al mismo ritmo y nivel de ladestrucción de sus ecosistemas.

La mayor amenaza contra el ambiente y lascomunidades viene de la demanda y del consumoen el norte, que además se beneficia del intercam-bio ecológicamente desigual y del uso gratuito eirresponsable de bienes y servicios ambientales delos que se apropian unilateralmente los empresa-rios. Esta es, claramente, una expropiación inva-luable que se incorpora a la deuda ecológica delNorte con el Sur. Los países del Sur estamos sub-sidiando estos productos para satisfacer el placerconsumista del norte.

La reacción mas importante por parte de lascomunidades que han vivido la experiencia y losimpactos de la acuacultura industrial ha sido opo-

Page 59: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

59_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

nerse y resistir. Fruto de esto ha surgido una con-ciencia de los peligros que implica la industriacamaronera para las costas y se han desarrolladomovimientos locales, nacionales e internacionalespara detener esta destrucción.

Muchos años de lucha y defensa de las comuni-dades locales ha dejado en claro la posibilidad deresistir, la posibilidad de trabajar de manera coor-dinada en cada país, y finalmente la necesidad yposibilidad de trabajar de manera coordinada anivel internacional.

En 1,996, representantes de varias organizacio-nes nos reunimos en Choluteca, Honduras,para estructurar un frente internacional por ladefensa de los ecosistemas costeros. En 1,997se realizó una segunda reunión en SantaBarbara, USA para fortalecer esta visión y eltrabajo en los países consumidores. Finalmente,en 1,998, se realizo en Guayaquil, Ecuador unanueva reunión para continuar en la estructura-ción de este movimiento internacional de luchacontra la industria del langostino.

En la reunión de Choluteca se establecieron laspreocupaciones básicas que nos unen y compro-meten, las cuales transcribimos a continuación:

1. La destrucción ambiental acelerada que seestá presentando en todos los confines delmundo y particularmente por la destrucciónde los bosques de manglar, estuarios y lagu-nas, manifestamos nuestra inquietud por latransformación de los humedales costeros enfincas de cultivos de langostinos, actividad nosustentable que está creciendo de maneradesordenada a lo largo de la zona tropical ysubtropical del planeta.

2. El despojo, desalojo o marginamiento de queson objeto las comunidades nativas quedependen de los humedales costeros, a causadel establecimiento de fincas camaroneras enlos mencionados humedales.

3. La falta de planificación para un desarrollo inte-gral marino-costero que está atentando contrala diversidad biológica, al destruir o contaminarlos hábitats y entre otros hechos, al eliminarmasivamente la fauna marina que es capturadaincidentalmente junto con las postlarvas silves-tres de langostinos que abastecen a la mayorparte de estas fincas en el planeta.

Finalmente, en la Declaración de Choluteca plan-teamos la necesidad de una moratoria mundialque impida el establecimiento o expansión de másindustrias camaroneras.

A partir de Choluteca hemos llevado adelanteuna serie de actividades como las campañasnacionales e internacionales, talleres, conforma-ción de redes nacionales, foros, fortalecimiento delas organizaciones existentes.

Desde la Declaración de Choluteca, hemosadquirido nuevas experiencias y hemos madura-

do. Algunas de las incorporaciones a la propuestainicial son:• La exigencia de la restauración de los ecosiste-

mas y las indemnizaciones que los Estados y laindustria camaronera deben a las comunidades.

• La veda indefinida de la tala de los manglares.• Que nuestros estados y gobiernos apliquen las

leyes y hagan cumplir la moratoria de la industriacamaronera, tal como se planteo en la ultimaConferencia de RAMSAR en San José deCosta Rica.

• Que se constituya un Tribunal Internacional delmas alto nivel que examine las actuaciones denuestros respectivos estados y su complicidadcon la industria camaronera como lo estamosexigiendo en Ecuador (Declaración de Jambelí).

• El apoyo solidario, irrestricto y permanente a lasluchas y procesos organizativos y productivosde las comunidades ancestrales.

• El desarrollo de campañas internacionalescolectivas que denuncien las posiciones de losgobiernos en apoyo a la industria camaronera ya los organismos internacionales que las apoyany promueven.

• Algunos de los éxitos obtenidos a nivel depolítica. A pesar de estas debilidades hemosobtenido resultados de suma importancia:

1. Desarrollo de una conciencia sobre el tema porparte de organizaciones, medios de comunica-ción, académicos y la sociedad;

2. Fortalecimiento de la resistencia desde lascomunidades, que se ha expresado en mayordesarrollo organizativo, formación y fortaleci-miento de redes y coordinaciones nacionalescomo las de Honduras, Ecuador y México.

3. Campañas nacionales e internacionales porla defensa del manglar y otros ecosistemascosteros.

CONSTITUCIÓN

DE LA REDMANGLAR

Reunidos en Panajachel, Atitlán, Guatemala, del5 al 7 de Marzo del 2001, los representantes delas siguientes organizaciones: Líder GóngoraFarias, Director Ejecutivo de la Fundación deDefensa Ecológica (FUNDECOL) y Presidentede la Coordinadora Nacional para la Defensa delManglar del Ecuador; Edgar Lemos Izquierdo,Director del Proyecto Manglares del FondoEcuatoriano Populorum Progresio (FEPP) yVocero de la Coordinadora Nacional para laDefensa del Manglar del Ecuador; FernandoLópez Romero, miembro de la CoordinadoraNacional para la Defensa del Manglardel Ecuador; Alfonso Román Campaña,Coordinador de Campaña de Manglares de laCorporación Acción Ecológica; Marco AntonioRodríguez Badillo, Presidente de la CoordinadoraMexicana para la Conservación de losEcosistemas de Manglar y VicePresidente deMarea Azul A.C.; Eda Amanda Cruz Meléndez,SubDirectora del Comité para la Defensa yDesarrollo de la Flora y Fauna del Golfo deFonseca (CODDEFFAGOLF) en Honduras;Michael Hagler, Coordinador de la Campaña de

Océanos de Greenpeace Estados Unidos; ElmerLópez Rodríguez, Responsable de la Campaña deManglares de Greenpeace Internacional; CarlosAlbacete Rosales, Portavoz de la AsociaciónTrópico Verde de Guatemala y Piedad EspinosaAlbacete, Presidenta de la Asociación TrópicoVerde de Guatemala.

DECIDIMOS:CONSTITUIR LA RED PARA LA PROTECCIÓN DE

LOS ECOSISTEMAS COSTEROS (REDMANGLAR)

Considerando:1. Que existe la necesidad de apoyar a las comu-

nidades costeras en su lucha en contra de laexpansión de la industria camaronera.

Resolvemos:A lo interno de nuestras organizaciones:

• Las organizaciones de América Latina estamosprofundamente comprometidas en la consolida-ción de una estructura más internacional y conmas miembros, que nos una en los esfuerzosindividuales que cada una esta desarrollando.

• Reafirmar nuestro compromiso y voluntad detrabajo conjunto y solidario con todas las orga-nizaciones hermanas de Asia y, África y contodas aquellas que nos apoyan en los paísesconsumidores.

• Fortalecer a las comunidades para que puedanreproducir su cultura, lo que supone poder ejer-cer su soberanía alimentaria y sus derechoscolectivos y que les permita de mejor maneraresistir a la industria camaronera.

• Buscar alternativas de supervivencia para ase-gurar el derecho a la vida de las comunidades ypoblaciones locales, esto es posible solo si setoman en cuenta los siguientes principios:

1. Principio de Precaución.2. Principio de Diversidad.3. Principio de Integración 4. Principio de Localización; lo que significa satis-

facer las necesidades locales, regionales ynacionales antes de satisfacer los mercadosinternacionales. y;

5. Principio de Decisión y Soberanía de lascomunidades.

A lo externo de nuestras organizaciones:

• Exigir al Banco Mundial, BID, FAO y otrasagencias financieras internacionales el cesedel financiamiento para la promoción y laampliación de la Industria Camaronera,

• Ratificar la importancia del derecho ances-tral de las comunidades locales para el uso ymanejo soberano de sus recursos lo quesupone una recuperación de las tierrascolectivas.

• Impedir la instalación de la industria camaro-nera donde no la haya, o detenerla o revertir-la donde ya existe, porque la experiencia nosha ratificado que la actividad camaronera noes sustentable ni ecológica, ni económica, nisocialmente, por las siguientes razones:

Page 60: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

- La industria camaronera se ha establecidomediante la apropiación de bienes nacionalesde uso público, como los bosques de manglar.

- Se ha instalado violando los derechos de laspoblaciones costeras que tradicionalmentehan sido usuarias de estos ecosistemas,lesionando su naturaleza social, su actividadeconómica y cultural, introduciendo relacio-nes de violencia, corrompiendo a las autori-dades locales y cambiado las formas dereproducción.

- Se ha constituido sobre la base de prácti-cas de corrupción y de violaciones legalessistemáticas.

- Su modelo productivo se orienta hacia elmercado para beneficiar a una red externade comerciantes, abastecer con proteína delujo a consumidores del Primer Mundo yfavorecer intereses privados nacionales.Este modelo exportador está aplicado desdela óptica de la globalización, con relacionesde desigualdad, privilegiando las demandasde consumo del Norte sin importar la des-trucción de los recursos naturales. En cam-bio los daños a las comunidades, a sus orga-nizaciones y vida cultural son inmensos.

- La industria camaronera es altamente conta-minante de las aguas y tierra, y destruye labiodiversidad.

- También ha debilitado la capacidad de soberaníaalimentaría de las comunidades ancestrales y laspoblaciones especialmente costeras al destruirrecursos que han venido siendo utilizadosdurante siglos.

ADOPTAMOS LA SIGUIENTE

VISIÓN ESTRATÉGICA

1. Detener las amenazas de la industria camaro-nera, lo que significa enfrentar las políticas glo-bales neoliberales, lo que hace que nuestralucha no pueda ser en países aislados, ni solo enel Sur sino en todo el planeta.

2. La solidaridad internacional que buscamos estaorientada a fortalecer la resistencia de lascomunidades de los países productores, y solola activa solidaridad de las organizaciones ypersonas de los países consumidores permitiráfortalecer esta resistencia y llevarla a alcanzarmejores resultados. Para esto es necesariocoordinar los esfuerzos locales, de cada país einternacionalmente en una RED global. El for-talecimiento de esta red deberá ser una priori-

dad de todos nosotros. Y deberemos hacer losesfuerzos para integrar en ella a todas las orga-nizaciones locales y nacionales que estén ennuestra misma lucha y a todos quienes indivi-dual y colectivamente puedan asociarse a ella.

3. Profundizar y fortalecer nuestra posición de nohacer concesiones a la industria camaronera;apoyar la resistencia y lucha de las comunida-des como objetivo fundamental de laRedmanglar y no dar paso a ninguna investi-dura verde de la industria como la certificaciónecológica, porque sabemos que con ella se bus-ca abrir mercados y beneficios en nombre de lasustentabilidad.

4. Proponemos la necesidad de impulsar unacampaña de BOICOT al consumo de langos-tino industrial en el primer mundo.

Por todo lo anterior, los representantes de lasorganizaciones de América Latina suscribimosesta Declaratoria e invitamos a otras organiza-ciones en el resto del mundo, a unirse a esta ini-ciativa y detener de una vez las flagrantes viola-ciones que todos los días ésta abominableindustria camaronera provoca en miles decomunidades costeras a nivel mundial.

60_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

CORTEMOS LAS REDES

DE LA GLOBALIZACIÓN

Nosotros, los representantes de las organizacio-nes de pescadores y campesinos y ONG de 11países de Asia i.e. Bangladesh, Camboya, India,Indonesia, Malasia, Nepal, Pakistán, Filipinas,Sri Lanka, Tailandia y Vietnam, junto con repre-sentantes del Foro Mundial de Pescadores(WWFFP) de Aotearoa- Nueva Zelanda ySudáfrica nos reunimos del 25 al 29 de enero de2002 en la Universidad Príncipe de Songkhla,Hat Yai, Tailandia para la Conferencia dePescadores Asiáticos: Cortemos las Redesde la Globalización.

Nos reunimos para discutir el impacto de la glo-balización en nuestras vidas, tanto en el sectorde la pesca marina como en el de pesca en cuer-pos de agua dulce. Reconocemos que los proce-sos globalizadores producen graves consecuen-cias en nuestras comunidades de pescadores. Apesar de la crisis económica que puso en jaquelas economías del “Tigre Asiático” a mediadosde la década de los noventas, poniendo al des-cubierto las grandes flaquezas de las políticaseconómicas seguidas por nuestros gobiernos,estos continúan promoviéndolas, lo que empo-brece aún más a nuestros pueblos. Nuestrosgobiernos siguen equiparando crecimiento eco-nómico y desarrollo y usan indicadores cuanti-tativos para medir aquél, aunque dichos indica-dores no reflejan la situación real de la gente.

Las políticas liberales, la desregulación y la pri-vatización son promovidas por los tres grandespoderes mundiales -Estados Unidos, Japón y laUnión Europea (UE)- y por las agencias multi-laterales como el Banco Mundial (BM), ElFondo Monetario Internacional (FMI), laOrganización Mundial de Comercio (OMC) yel Banco de Desarrollo Asiático (BDA). Losprincipales beneficiarios son las corporacionestransnacionales y las elites locales, a expensasde pescadores, obreros, campesinos, pueblosindígenas, mujeres, marginados urbanos y otrossectores vulnerables.

Estas políticas han tenido consecuenciasdevastadoras para las comunidades dedicadasa la pesca artesanal que practican la economíade subsistencia. Han llevado a la pérdida deingresos y modos de vida, al desgarramientocomunitario, a la aparición de problemas socia-les, a la pérdida de conocimientos, sabiduría ysistemas tradicionales, a la expulsión de territo-rios de pesca, a la negación de derechos deacceso, a la degradación y destrucción derecursos acuáticos y a la violación de derechoshumanos. Las mujeres cargan con el lastre adi-cional de tener que buscar ingresos secunda-rios además de tener que cuidar de sus familias,mayormente por sí mismas. La representaciónde los pescadores en los procesos de toma dedecisiones sigue siendo marginal y sus protes-tas y desacuerdos suelen toparse con la indife-

rencia de los gobiernos o por la mano dura depolicías y militares.

Por ello, nos hemos unido en nuestra lucha porrechazar a la OMC y combatir el sistema yestructuras de la globalización. Protestamospor la formación de bloques regionales decomercio como la Cooperación Económica deAsia y el Pacífico (APEC) que aceleran la des-igualdad en el comercio y conducen al desastreeconómico. Pedimos que se de marcha atrás alas leyes, programas y políticas que sirven a losactores económicos poderosos y marginan anuestras comunidades, y que se desmantelenlas instituciones globalizadoras que cumplensimilares propósitos.

Reafirmamos nuestro llamado a que la humani-dad busque un manejo y uso sostenibles y nodestructivos de los recursos de mares, ríos ylagos. Declaramos la necesidad de proteger yaceptar el derecho que las comunidades depescadores artesanales tienen de usar, manejary beneficiarse de estos cuerpos de agua, porser ellos sus guardianes.

Exigimos que se detengande inmediato:

• El uso de tecnologías, métodos y equipos depesca dañinos como redes de arrastre, redesde empuje, redes de anchoas (que usan

declaración de la conferencia de pescadores asiáticos 2002

Page 61: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

61_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

luces), redes de entramado fino y otrosmétodos igualmente nocivos, que acabancon los recursos acuáticos y destruyen elmodo de vida mismo de los pescadoresartesanales.La privatización de los recursos pesqueros através de los sistemas de Cuota TransferibleIndividual.Los acuerdos de acceso a pesquerías entrepaíses, las operaciones conjuntas y otrosarreglos similares para utilizar y beneficiarsede los recursos acuáticos, que mermendichos recursos y priven a los pescadoreslocales de sus estilos de vida.

• Las inversiones, subsidios y otras formas deapoyo al sector industrial y de gran escala,así como a los buques mecanizados que hanconducido a la sobrecapacidad y la súpercapitalización.

• El continuo crecimiento de la capacidad delas flotas industriales domésticas en variospaíses de la región asiática y la exportaciónde este exceso de capacidad (a través demedios formales e informales) a las aguas depaíses vecinos, lo que produce un impactonegativo en la pesca artesanal, tanto de lospaíses de origen como en aquellos en los quese pesquen.

• Las importaciones de pescado y sus deriva-dos, especialmente aquellos productos pro-cesados y producidos a nivel local, lo quereduce los precios y causa un impacto nega-tivo en los ingresos y modos de vida de lospescadores y procesadores locales, inclu-yendo a las mujeres que se dedican a talesactividades.

• Las políticas de nuestros gobiernos orienta-das a la exportación, a menudo guiadas porla compulsión de pagar deudas externas, aúncuando la producción local mengüe y hayasectores locales víctimas de la desnutrición,lo que pone en peligro la soberanía y seguri-dad alimentarias.

• La acuicultura, maricultura y otras formasde monocultivos orientados a la exporta-ción, que están provocando el desplaza-miento de las comunidades locales y destru-yendo su ambiente.La recolección de peces coralinos y arrecifesde coral vivos para exportación.

• El “libre comercio” de peces y productosderivados, incluyendo aquellos promovidospor los bloques de comercio como el APEC,dada la abrumadora evidencia procedente detodo el mundo de que el libre comercio delos recursos naturales lleva a la rápida des-trucción de los recursos y modos de vida delas mayorías, aunque en el corto plazo signi-fique grandes ganancias para unos pocos.

• Los grandes proyectos de “desarrollo” talescomo la construcción de presas y barreras,tanto tierra adentro como en el mar, quedestruyen el modo de vida de los pescadoreslocales, causan el desplazamiento de lascomunidades locales y destruyen los hábi-tats locales tales como los manglares.

• La privatización de tierras costeras y cuer-pos de agua a través de actividades como laexpansión industrial, el establecimiento deparques nacionales de modos no participati-vos, el turismo y la acuicultura, que despla-zan a las comunidades locales y destruyensu modo de vida.

• Las actividades contaminantes, el uso indis-criminado de agroquímicos, las actividadesde minería, el vaciado y transporte de des-echos tóxicos y nucleares que impactannegativamente en la salud de las poblacioneslocales y llevan a la degradación de los hábi-tats costeros y de tierra adentro.

• La introducción de especies exóticas encuerpos de agua dulce con fines de acuicul-tura, lo que ha llevado a la extinción de espe-cies locales y ha impactado negativamentelos ecosistemas locales.

• La introducción de especies de peces modifi-cados genéticamente, aún con fines experi-mentales, en nuestros cuerpos de agua,siguiendo el “principio precautorio” interna-cionalmente reconocido.

• La adopción de tecnologías, programas ypolíticas que marginan el papel de la mujeren el sector pesquero.

• La violencia contra los pequeños pescado-res; incluyendo las amenazas a su vida y ladestrucción de sus implementos, por partede los dueños de flotas industriales ycomerciales.

• Las violaciones a los derechos humanos, enforma de arrestos y detenciones, de miem-bros de las organizaciones y comunidadespesqueras por parte del Estado.

• La detención de pescadores por países veci-nos en la región asiática.

• La solicitud de préstamos adicionales conel fin de financiar grandes proyectos dedesarrollo y que son trampas financieraspara los países endeudados.

• Las ayudas de desarrollo que crean desuniónentre las comunidades locales.

Aceptando que las comunidadesde pescadores son guardianasde los mares, ríos y lagosnos comprometemos a:

• Proteger el derecho a la vida y al modo devida de las comunidades de pescadores.

• Proteger y conservar nuestros recursosacuáticos, nuestras especies y ecosistemasindígenas y a demostrar alternativas concre-tas con miras a un desarrollo realmente cen-trado en la gente.

• Fortalecer las organizaciones, redes y lide-razgo de los pescadores a todo nivel.

• Fortalecer las alianzas con otros sectoresmarginados, como campesinos, obreros eindígenas, en nuestra lucha común.

• Fortalecer nuestras redes para hacer campa-ña activamente contra las políticas de lasagencias multilaterales como el FMI, el BM,ADB y OMC, que atentan contra los intere-

ses de los pescadores y otros grupos margi-nados y sus contextos culturales.

• Fortalecer la participación de las mujeres delas comunidades de pescadores en nuestrasorganizaciones, con miras a integrar unaperspectiva feminista en nuestro trabajo.

• Mantener vivo y profundizar nuestro cono-cimiento de temas locales, nacionales einternacionales y de aquellos procesos quetengan impacto en nuestras pesquerías ymodos de vida.

• Observar el Día Mundial de las Pesqueríasel 21 de noviembre, el Día anti-OMC el 30de noviembre y el Día Mundial de laAlimentación el 16 de octubre, a nivel asiáti-co con una acción coordinada a nivel regio-nal por las comunidades de pescadores, parademostrar nuestra solidaridad.

Solicitamos y haremos campañaactivamente a fin de conseguir:

• El establecimiento de mecanismos de parti-cipación para asegurar que todas las decisio-nes relacionadas con el uso y manejo de losrecursos pesqueros a nivel local, nacional einternacional se realicen con la participaciónde los pescadores.

• Mecanismos que aumenten la transparenciaen las acciones gubernamentales a nivellocal y nacional, así como en las institucio-nes financieras multilaterales y las corpora-ciones transnacionales.

• Formular legislaciones apropiadas que prote-jan los intereses del sector artesanal y com-batan y corrijan aquellas leyes, incluso anivel internacional, que atenten contra losintereses de los pescadores y otros gruposmarginados, especialmente las prohibicionesindiscriminadas contra las actividades depesca de pequeña escala.

• La seguridad de obtener formas concretasde apoyo, incluyendo subsidios, para el sec-tor de pequeña escala y para la protección yfortalecimiento de los recursos pesqueros.

• El desarrollo de una base de informacióncomprehensiva sobre el sector de pequeñospescadores, especialmente de las mujeres enel sector pesquero, en vista del importantepero invisible papel que ellas juegan en laspesquerías y en el sostenimiento de lascomunidades.

• La toma de decisiones sobre el uso de losrecursos en base a informaciones precisassobre los recursos y ecosistemas acuáticos.

• Los mecanismos apropiados para que losEstados de la región trabajen entre sí a fin deliberar a los pescadores artesanales que sonllevados por la marea a las aguas de paísesvecinos y enfrentan castigos desproporcio-nados respecto a su falta.

• Un acuerdo que asegure la seguridad de lospescadores artesanales que capturan aque-llos recursos compartidos entre varios paí-ses, tomando en cuenta los derechos tradi-cionales de acceso a tales recursos.

Page 62: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

62_

LA H

UEL

LA d

el c

onsu

mo

esp

añol

de

LAN

GO

STIN

OS

de

cult

ivo

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S A N E X O S

1. A pesar de los enormes esfuerzos y de loslogros alcanzados en la lucha por la defensade los manglares y los ecosistemas costerosdesde la Asamblea de Choluteca en 1996, lasagresiones, amenazas y destrucción de estosecosistemas no se han detenido y más bienpersisten y crecen.

2. Esta destrucción, como hace 5 años es prin-cipalmente responsabilidad de la acción cri-minal contra los seres humanos y el ambien-te realizada por las actividades industriales.

3. Continúa la violación integral de los dere-chos humanos de las comunidades locales.

4. Se mantienen las oprobiosas condiciones depobreza, miseria y exclusión que sufren loscampesinos (as), pescadores (as) artesana-les, recolectores (as), artesanos (as), todos ytodas quienes durante generaciones hanvivido de los recursos procedentes de losecosistemas costeros y donde los gobiernosy estados han continuado demostrando suincapacidad para defender los ecosistemascosteros y su complicidad con los destructo-res a quienes promueve y ampara.

5. Los importantes esfuerzos locales, nacio-nales e internacionales deben ser fortale-cidos para conseguir mejores resultados,por lo que manifestamos nuestra voluntadde unir y coordinar nuestras luchas enuna RED que nos represente en AméricaLatina, El Caribe y en todos los lugaresdesde donde organizaciones hermanasmanifiesten su adhesión.

6. Esta red de solidaridad internacional, deno-minada Red Manglar para la Defensa de losEcosistemas Costeros y la Vida Comunitaria,ha sido constituida el 30 de agosto de 2001,en Choluteca, Honduras C.A.

7. En nombre de ella y de las comunidades yorganizaciones a las que representamos, exi-gimos y llamamos:

A. A los pueblos y organizaciones solidarias delmundo para que se unan a nuestras preocu-paciones, demandas y acciones.

B. A los gobiernos y Estados para que cum-plan, apliquen y respeten las leyes y normascreadas para la protección ambiental quehan sido sistemáticamente violadas, y paraque establezcan y ejecuten leyes y planespara el desarrollo integral de los pueblos ycomunidades.

C. Exigimos al Banco Mundial, BID, FAO, yotras agencias internacionales que cese elfinanciamiento a la promoción y ampliaciónde la industria camaronera.

D. Llamamos a los organismos internacionalesde derechos humanos y Tribunales deJusticia para que dirijan su atención sobre lacrítica situación de los ecosistemas costerosy las poblaciones locales.

E. Llamamos a luchar contra toda actividadhumana que atente contra los ecosistemasmarinos costeros.

F. Exigimos de los gobiernos el cumplimientode los acuerdos y resoluciones de la confe-rencia de RAMSAR de 1999.

G. Exigimos que los gobiernos, estados eindustrias reparen los daños causados a laspoblaciones locales y sus ecosistemas.

H. Que se reconozca el derecho de las pobla-ciones a la propiedad de la tierra comunitariay al uso de los recursos, por sobre otros inte-reses.

La solidaridad internacional que buscamosdeberá fortalecer la resistencia de las comuni-dades y poblaciones de los países productores yla activa solidaridad de los países consumidorespermitirá fortalecer nuestra resistencia y llevar-la a mejores resultados.

Declaramos nuestro reconocimiento a las dife-rentes organizaciones que han trabajado connosotros en los últimos años, cuyas declaracio-nes y documentos de trabajo nos servirán deguía filosófica y estratégica para continuarnuestra lucha.

Choluteca, Honduras, agosto de 2002

• El desarrollo y búsqueda de un espacio ylibertad democráticos para los movimientospopulares en todos los países asiáticos, altiempo que nos oponemos a la aprobaciónde nuevas leyes represivas, disfrazadas demedidas antiterroristas.

• La protección y defensa de los derechoshumanos, incluyendo los de las comunidades.

• La reducción de la capacidad de las flotasindustriales domésticas en la región asiática.

Aunque los pescadores asiáticos nos hemosreunido desde 1978 y reiteradamente han

expresado algunas de las consideraciones ante-riores, nuestra situación ha seguido empeoran-do, igual que han disminuido nuestros recursos.Esto dice muchísimo sobre el fracaso de losgobiernos y organizaciones internacionalespara solucionar efectivamente estos temas.Ello también fortalece nuestra decisión de tra-bajar colectivamente a fin de mejorar nuestraexistencia y modo de subsistencia.

Universidad Príncipe de Songkhla, Hat YaiTailandia, 25 al 29 de enero de 2002

declaración de choluteca 2002

Page 63: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades

Lo que están viendo es a la gente máspobre del mundo compitiendo por el usode los recursos costeros locales conalgunos de los consumidores más ricosdel planeta

Jacob Sterr

Page 64: Huella langostino LR - Greenpeace Españaarchivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/... · EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR EL LANGOSTINO: UN MANJAR DEVASTADOR Las actividades