Huellas 72

12
CAUCASIA, ANTIOQUIA. Mayo - Junio de 2010. Año 20, Número 72. 12.000 ejemplares. P3 Fortalecimiento Institucional P5 Desarrollo Socioambiental P6 Promoción Empresarial P7 Comunicaciones P9 Programas Especiales MICROCRÉDITO AL ALCANCE DE TODOS LÍDERES SE CAPACITAN SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONTROL SOCIAL Y REGALÍAS Pág 6. Los servicios micro financieros de la FODC llegan a Tuchín Pág 9. San Antero probará la experiencia que se llevará a otros municipios Desde abril pasado, la Fundación Oleoductos de Colombia ofrece en Tuchín, Córdoba, sus servicios de microcrédito en cumplimiento al convenio sus- crito con la Alcaldía municipal para el apoyo empresarial y la ocu- pación a través del acompañamiento social, la asesoría y el otorgamiento de créditos a microempresarios de unida- des productivas, comerciales y de servicios. Así, se ofrecen tres líneas de crédito para capitalizar iniciativas cuyos gestores no pue- den acceder al sistema financiero formal; negocios o proyectos empresariales que contribuyen al desarrollo de los habitan- tes y organizaciones en los municipios del área de influencia de Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-. Un proceso de selección que incluyó examen y entrevista para todos los aspirantes, permitió a 32 líderes comunitarios iniciar las clases del Diplomado en Participación Ciudadana, Control Social y Regalías ofrecido por el Comité de Seguimiento y Evaluación a la Inversión de Regalías –CSIR- de Córdoba, con el apoyo de la Universidad del Sinú y la Universidad Pontificia Bolivariana. Los participantes tendrán los conocimientos para partici- par desde las organizaciones sociales y comunitarias en la vigilancia eficaz de la inversión de los recursos de regalías y compensaciones. Como requisito de grado, deberán for- mular y realizar un proyecto de veeduría que será acom- pañado por el CSIR Córdoba y las entidades que apoyan el Diplomado. Pág 2. Editorial FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA, 20 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO Promovemos los valores, los principios y las acciones que contribuyen al desarrollo integral de la región. 20 años de trayectoria son la base que hemos construido con las personas, con las comunidades. El 16 de julio la Fundación Oleoductos de Colombia está de cumpleaños 20 años construyendo futuro 20 años dejando huellas

description

En esta edición encontrará: Pág 2. Editorial. FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA, 20 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO Pág 6. Los servicios micro financieros de la FODC llegan a Tuchín. MICROCRÉDITO AL ALCANCE DE TODOS Pág 9. San Antero probará la experiencia que se llevará a otros municipios. LÍDERES SE CAPACITAN SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONTROL SOCIAL Y REGALÍAS Le invitamos a leerlo y a compartir las noticias de la Fundación.

Transcript of Huellas 72

Page 1: Huellas 72

CAUCASIA, ANTIOQUIA. Mayo - Junio de 2010. Año 20, Número 72. 12.000 ejemplares.

P3 Fortalecimiento InstitucionalP5 Desarrollo SocioambientalP6 Promoción EmpresarialP7 ComunicacionesP9 Programas Especiales

MICROCRÉDITO AL ALCANCE DE TODOSLÍDERES SE CAPACITAN SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONTROL SOCIAL Y REGALÍAS

Pág 6. Los servicios micro financieros de la FODC llegan a Tuchín

Pág 9. San Antero probará la experiencia que se llevará a otros municipios

Desde abril pasado, la Fundación Oleoductos de Colombia ofrece en Tuchín, Córdoba, sus servicios de microcrédito en cumplimiento al convenio sus-

crito con la Alcaldía municipal para el apoyo empresarial y la ocu-pación a través del acompañamiento social, la asesoría y el

otorgamiento de créditos a microempresarios de unida-des productivas, comerciales y de servicios.

Así, se ofrecen tres líneas de crédito para capitalizar iniciativas cuyos gestores no pue-

den acceder al sistema financiero formal; negocios o proyectos empresariales que

contribuyen al desarrollo de los habitan-tes y organizaciones en los municipios del área de influencia de Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-.

Un proceso de selección que incluyó examen y entrevista para todos los aspirantes, permitió a 32 líderes comunitarios iniciar las clases del Diplomado en Participación Ciudadana, Control Social y Regalías ofrecido por el Comité de Seguimiento y Evaluación a la Inversión de Regalías –CSIR- de Córdoba, con el apoyo de la Universidad del Sinú y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Los participantes tendrán los conocimientos para partici-par desde las organizaciones sociales y comunitarias en la vigilancia eficaz de la inversión de los recursos de regalías y compensaciones. Como requisito de grado, deberán for-mular y realizar un proyecto de veeduría que será acom-pañado por el CSIR Córdoba y las entidades que apoyan el Diplomado.

Pág 2. EditorialFUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA, 20 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO

Promovemos los valores, los principios y las acciones que contribuyen al desarrollo integral de la región. 20 años de trayectoria son la base

que hemos construido con las personas, con las comunidades.

El 16 de julio la Fundación Oleoductos de Colombia está de cumpleaños 20 años construyendo futuro20 años dejando huellas

Page 2: Huellas 72

2 Huellas

EDITORIAL

HUELLAS es una publicación bimestral

de la FUNDACIÓN OLEODUCTOS

DE COLOMBIA Sede Caucasia

desde el año 1992.

Cra 12 No. 20 C - 57 Piso 3

Tel: 8392967 – Fax: 8392920

[email protected]

Director Ejecutivo FODCCarlos Mario Peña Jaramillo

DirecciónCarlos Mario Peña JaramilloMabel Janeth Mojica Peña

Realización

FODC

Coordinación periodísticaPaula Cristina Bustamante Mejía

Colaboradores

Álvaro Díaz AlgarínAlejandro Márquez Racine

Adán Uparela Cardozo Emilio Montiel Álvarez

Enadis Mendoza Ospina Zoraida Ceballos Ríos

Luz Adriana Gómez CardonaPatricia Trujillo Salazar

Katty Millán OteroDiana Cristina Múnera ÁlvarezJorge Eliécer Franco Cardona

Mauricio Hoyos Padilla

FotografíasFuncionarios y contratistas FODC

Estudio Creativo SanFrancisco

Edición, diseño y diagramaciónEstudio Creativo SanFrancisco

ImpresiónCasa Editorial La República

Bogotá, Colombia.

FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA, vEINTE AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO

Con la construcción del Oleoducto de Colombia a principios de los años noventa y del oleoducto de Ocensa a mediados de la misma década, las comunidades de los veinti-dós municipios que atraviesan estos sistemas se han beneficiado de la gestión que realiza la Fundación Oleoductos de Colombia para contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

En el año 1990, que una compañía es-tableciera objetivos más ambiciosos que la simple generación de riqueza y empleo y destinara también esfuerzos y recursos para el desarrollo de la región en la que operaba, suponía una mente innovadora y creativa. Este tipo de iniciativas, que hoy son una for-ma habitual de gestionar los negocios, fue una práctica que apenas empezó a avizorar-se en la industria en la década del ochenta.

En estos veinte años desde la creación de la Fundación, las comunidades favo-

No sólo es Colombia, también Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, México y Chile, en el último año se encuentran desarrollando diferentes actividades con el fin de conme-morar doscientos años de independencia. Y no es coincidencia: recordemos que la cam-paña libertadora que tuvo para nosotros su punto culminante en los campos de Boyacá, tuvo otros episodios en Ayacucho, Maracai-bo, entre otros escenarios. Es decir: el movi-miento de independencia se extendió como una ola por todo el continente.

¿Por qué sucedió así? ¿Qué representa hoy para nosotros el que la historia de los países latinoamericanos tenga tanto en co-mún? Las respuestas a estas preguntas están en nuestra memoria. Es decir: en la memoria que todos los latinoamericanos comparti-mos, que no está en la cabeza de nadie (son doscientos años) ni en un museo solamente.

Una historia en común que se sigue escribiendodon Educardo:

recidas han experimentado el beneficio de estar al lado de una organización cuyo éxito es no limitarse a ejecutar programas socioeconómicos, sino tener como obje-tivo preparar a las comunidades para que sean gestoras de su propio desarrollo. A mi modo de ver, ésta es la forma más acertada y efectiva de contribuir con el desarrollo del país, pues se están construyendo cimien-tos duraderos y sostenibles en el tiempo.

Erradicar la pobreza es uno de los principales desafíos que tenemos hoy los habitantes de este planeta y lograrlo ne-cesariamente exigirá que gobiernos, ONGs, empresas y otros grupos de la sociedad ci-vil nos constituyamos en un equipo fuerte.

Hemos trabajado como miembros de ese equipo contribuyendo a mejorar la la-bor de las administraciones municipales y el conocimiento de los pobladores para

la planeación, la toma de decisiones y el control de la gestión que hacen sus gober-nantes. Somos modelo en la formación y promoción de competencias para mejorar el ingreso y la calidad de vida de la pobla-ción y nos hemos enfocado en capacitar a las comunidades para desarrollar proyec-tos productivos bajo formas asociativas.

El equipo humano conformado por los colaboradores directos y externos de la Fundación quienes han hecho de esta promesa una realidad cotidiana a través de su compromiso y de un trabajo dedi-cado, merece todo nuestro reconocimien-to. Gracias a todos ellos por los excelentes resultados que hoy, en sus veinte años, muestra la Fundación a toda la comunidad.

Fernando Gutiérrez MontesPresidente del Consejo de Administración

Miremos este ejemplo: La historia de un viaje en familia tiene tantas versiones como viajeros hubo en el grupo. Para saber cómo estuvo el viaje, ¿es mejor buscar una de todas esas versiones o la mejor historia será la que se construya con todas ellas?

De otro lado, escuchamos con frecuencia que un pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetirlo, con errores incluidos. Lo adecuado es que las repúblicas de Lati-noamérica se encuentren en sus doscientos años de vida en libertad para hacer memoria, rescatar su historia, encontrar el pasado que tienen en común y aprender de él para que todos estos años vividos como países herma-nos valgan la pena y no se repitan los errores del pasado.

Así que este 20 de julio y 7 de agosto, en Colombia nos uniremos a la celebra-

ción continental y haremos nuestro aporte en la historia de libertad de esta parte del mundo, la cual no está escrita solamente en los libros, también en las costumbres, en todas las expresiones tradicionales y modernas que nos describen como somos en la cultura, en la vida cotidiana, en el de-sarrollo económico, en el ejercicio de las leyes, en todos los ámbitos de la vida de nuestra sociedad.

Una historia de doscientos años va más allá de la existencia humana. Es de-cir, la historia que estamos recordando no es la de los individuos, es la de las sociedades, las culturas y las creencias. Así que unámonos a estas celebraciones para hacer parte de una historia que se seguirá escribiendo y que servirá a quie-nes protagonizarán ese futuro en el que tanto pensamos.

Page 3: Huellas 72

3Huellas

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Un Observatorio Social es un conjunto de individuos u organizaciones que, de manera independiente y autónoma, trabajan coordi-nadamente para monitorear y evaluar el estado de las comunidades grandes o pequeñas en diferentes aspectos de su desarrollo (economía, educación, convivencia, seguridad, por ejem-plo). Con esa información, la idea es tener un punto de partida para influir en las políticas o los procesos mediante los cuales esos temas se trabajan en cada comunidad.

Por ejemplo: un observatorio sobre seguridad y convivencia en nuestro muni-cipio haría una evaluación de este tema en nuestra localidad mediante la elaboración de un diagnóstico, la definición de indicadores estadísticos para seguirlos, analizarlos y, con ellos, preparar y divulgar informes que permitan saber cómo está el municipio en esa materia y qué debe tener en cuenta para actuar en relación con ello.

De esta manera, un Observatorio Social puede abarcar más áreas relacionadas con el desarrollo de una comunidad, lo que lo hace un mecanismo adecuado para hacer seguimiento a los cambios en la calidad de vida de la población, a partir de la evaluación y el seguimiento a los Planes de Desarrollo de cada municipio, con el apoyo y la participación de la ciudadanía.

Ese es el propósito con el cual la Funda-ción Oleoductos de Colombia promueve la constitución de Observatorios Sociales en los municipios de su área de influencia. Además, éstos también serán espacios para:

• Contribuir a mejorar la gestión pública a partir de una mayor participación de la ciudadanía en el control y seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal.

Todos participan, todos se benefician

OBSERvATORIOS SOCIALES, HOJA DE RUTA AL DESARROLLO

• Promover nuevos hábitos entre los ciuda-danos que los lleven a ser personas más informadas, responsables, participativas y sensibles frente a las acciones de la ad-ministración municipal.

• Conformar un sistema de información basado en fuentes de las que se pueda tomar información periódicamente con la posibilidad de contrastar los datos.

• Crear registros de datos históricos creíbles sobre diferentes variables relacionadas con el desarrollo del municipio y la calidad de vida de sus habitantes.

• Identificar y presentar los avances alcanza-dos por la administración municipal en las metas de su Plan de Desarrollo.

• Fortalecer el papel del gobierno municipal como garante de condiciones de vida digna de los ciudadanos.

• Realizar control social preventivo en la toma de decisiones y asignación de recursos como parte de la gestión del gobierno municipal.

• Formar y fortalecer a líderes y servidores públicos.

La propuesta de la FODC es que los observatorios estén conformados por instancias como el Consejo Municipal de Política Social –Compos-, el Consejo Terri-torial de Planeación, el Concejo Municipal, la Alcaldía y que además se incluyan otras organizaciones que realicen su trabajo en beneficio de la comunidad como las Vee-durías Ciudadanas, las Juntas de Acción Comunal, las Escuelas de Liderazgo y/o Gobierno, asociaciones de mujeres, el vocal de servicios públicos, los grupos de jóvenes, los grupos étnicos, los comités de vivienda, las emisoras, la iglesia, representantes de los gremios y del sector educativo, entre otras organizaciones similares.

En términos generales, los Observatorios deberán realizar las siguientes funciones:

• Elaborar un diagnóstico sobre la situación actual del municipio, a partir de la información existente y la aplicación de una encuesta de caracterización socioeconómica de la población.

• Determinar un sistema de indicadores por los que se pueda conocer la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida en el municipio.

• Establecer un sistema de información y desarrollar métodos que hagan posible recoger información de forma fiable y comparable con otras fuentes.

• Hacer seguimiento al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal.

• Realizar propuestas que favorezcan la toma de decisiones sobre las políticas públicas que busquen mejorar los niveles de vida de la población.

• Impulsar planes de formación que contemplen capacitación de personas directamente vin-culadas a temas de participación ciudadana.

• Elaborar un informe anual de seguimiento sobre las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal.

• Publicar y difundir ampliamente el material que se vaya generando como parte de su labor.

Para promover la participación comunitaria, el trabajo articulado entre comunidad y gobierno, con el fin de mejorar la gestión pública y las condiciones de vida de la población, la Fundación Oleoductos de Colombia promueve los Observatorios Sociales en los municipios de su área de influencia.

La Fundación Oleoductos de Colombia adelanta contactos con organizaciones de la sociedad civil y gobier-nos locales, entre otras instancias, para la promoción de los Observatorios Sociales en su área de influencia.

Page 4: Huellas 72

4 Huellas

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Según la Ley 743 de 2002

ASÍ SE ADMINISTRANLOS LIBROS DE LAS JACEl manejo administrativo es la clave del orden, la seriedad y la credibilidad de las Juntas de Acción Comunal –JAC-. Los libros de registro son la herramienta principal para ello.

• ¿Qué son los libros?Los libros son los soportes que debe tener

y llevar un organismo comunal. Deben orde-narse por norma y son absolutamente necesa-rios para la buena marcha de la organización.

• ¿Cuántos libros se deben tener en la JAC?

Todos los libros deben ser registrados ante la Oficina de Desarrollo Comunitario de las respectivas Gobernaciones quienes vigi-lan y controlan la actividad de las JAC, cada una de ellas debe manejar como mínimo los siguientes cuatro libros:

1. Libro de Afiliados: Aquí se registran los afiliados a la JAC. Debe estar diseñado con ca-torce columnas que contienen la información de cada afiliado (ver Tabla No. 1).

El manejo del Libro de Afiliados es respon-sabilidad de la Secretaría, no debe trasladarse de casa en casa, no debe tener enmendaduras o adulteraciones, debe actualizarse periódica-mente e incluir inscripciones de manera per-manente, excepto ocho días antes de la Asam-blea General donde se eligen los directivos.

2. Libro de Actas: En él se lleva el registro histórico de las actividades de la JAC, su mane-jo es responsabilidad de la Secretaría y en él se llevan las actas de la Asamblea y la Junta Direc-tiva, una por cada reunión, evitando tachones y enmendaduras, usando una sola tinta y a ma-nuscrito. Las correcciones de las actas deben indicarse en el acta siguiente, antes de su apro-

bación. No deben dejarse espacios en blanco, durante y al final de la redacción del acta que siempre debe estar firmada por el Presidente y el Secretario de la JAC. (Ver modelo).

3. Libro de Tesorería: Es para el registro de todos los movimientos económicos de la JAC por fecha, de los cuales debe haber so-portes (recibos, facturas y otros) ordenados por fechas, numerados, en el orden en que se asientan en el libro y guardados en carpetas con gancho legajador.

Los principales registros en el Libro de Tesorería son los de:

• Ingresos y salidas de la cuenta de ahorros o corriente de la JAC.

• Conciliación mensual de la cuenta para verificar que los registros del banco y los de la organización sean similares. Allí se deben registrar los ingresos por intereses y los cobros de impuestos u otros que hace el banco, así como los ahorros que se generen. (Ver Tabla No. 2)

Libro de Inventario: En él se registra el patrimonio de la JAC, que pueden ser bienes muebles (herramientas, sillas, mesas, vehí-culos, motores, etc.), bienes inmuebles (lo-tes para deportes, placa polideportiva, salón comunitario, etc.), registro de los libros ad-ministrativos y papelería. Debe diseñarse el libro de inventario con siete columnas (Ver Tabla No. 3).

Tabla No. 2

# Fecha Detalle Entrada Salida Saldo

Tabla No. 3

# Fecha Detalle Cantidad Vr. Unitario Vr. Total Observación

Tabla No. 1

# Fecha Inscripción

Nombre Doc. identidad

Edad Dirección Cel. /Tel. Comité. Trabajo

Prof/ oficio Firma Sanción Desaf. Del. Obs.

MODELO JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL ______Acta No: ___

Municipio y Fecha: Lugar: Hora: Objetivo de la Reunión:

Orden del Día de la Reunión:1. Oración (Opcional)2. Llamado a lista y verificación del quórum3. Lectura y aprobación del Acta anterior4. Temas a tratar (Toma de decisiones)5. Proposiciones y tareas6. Terminación de la reuniónDesarrollo del Orden del Día:1.

2. 3. 4.5.6.

Firma Firma____________________ __________________Nombres y Apellidos Nombres y ApellidosPresidente de la Asamblea Secretario de la Asamblea

Page 5: Huellas 72

5Huellas

DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL

La calidad educativa se construye en equipo

LOS PADRES TAMBIÉN DEBEN HACER LA TAREACuando los padres también se integran al ámbito de la escuela pueden hacer un gran equipo con docentes y estudiantes para mejorar la calidad educativa.

La participación de los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes puede y debe ir más allá de los deberes básicos.

Los estudiantes, por pequeños que sean, sienten de muchas maneras la participación de sus padres en la experiencia de aprender.

Hablamos de comunidad educativa cuando nos referimos al conjunto que in-tegran estudiantes, docentes, directivas y padres de familia alrededor de los cen-tros educativos y su actividad. Lo más im-portante es descubrir lo que cada uno de esos actores puede hacer por mejorar la calidad de la educación y por enriquecer la experiencia del aprendizaje que ocurre en cada colegio o escuela.

Mencionando a los padres, el lugar común es que ellos sean quienes reciban el reporte de los avances de su hijo en las aulas; ellos normalmente se toman el lu-gar de respaldar y a veces incluso contra-decir las posiciones de los docentes y di-rectivos sobre el rendimiento académico o disciplinario del estudiante, pero pocas veces van más allá.

En nuestras comunidades podemos en-contrar experiencias que nos hablan de lo que puede pasar con la calidad de la educa-ción que reciben nuestros estudiantes cuan-do los padres deciden participar activamen-te en el fortalecimiento de la experiencia de aprendizaje, como sucede por ejemplo en las instituciones educativas que ofrecen el Programa de Educación Media Técnica en Liderazgo y Gestión Socioambiental.

“No es solamente esperar a ver cómo van avanzando. Cuando los padres de fa-milia estamos pendientes en apoyar lo que se pueda ofrecer en el proceso de los niños con los profesores, es más fácil superar los obstáculos”, señala Luz Angélica Soto, una madre de familia reconocida por su par-ticipación activa en las actividades de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Rosario del corregimiento El Porvenir de San Antero en Córdoba, establecimiento reconocido por sus avances en la imple-mentación del Programa de Educación Me-dia Técnica en Liderazgo y Gestión Socio-ambiental, experiencia en la cual “hemos logrado que los padres apoyen y acompa-ñen más el proceso de sus hijos. Cuando hay ese apoyo, los resultados son mejores”, señala Ana Gabriela Dean Blanco, Rectora de la Institución y cita el ejemplo de uno de sus bachilleres destacados que se en-cuentra terminando estudios de Ingeniería Ambiental con el apoyo de la Fundación Oleoductos de Colombia, para decir que los padres son los más entusiastas cuando pueden darse cuenta del alcance que lle-gan a tener los avances de sus hijos.

Pero esa colaboración de los padres tiene su espacio en todos los centros edu-cativos. Por eso existen las Asociaciones de Padres de Familia que transforman en acciones concretas el deseo de que sus hijos tengan una mejor educación, como ocurrió por ejemplo en la Institución Educativa Santa Teresita de Tolú, Sucre, donde la Asociación de Padres convocó

y realizó con gran éxito un bingo para re-colectar fondos que permitieran adquirir libros para la biblioteca escolar.

Carmen Herazo, presidenta de la Aso-ciación de Padres de Familia de la Insti-tución Educativa Santa Teresita en Tolú, explica que “el papel fundamental de las asociaciones de padres de familia es co-laborar en el desarrollo de las actividades de la Institución desde el punto de vista de los estudiantes, de los docentes y de los propios padres de familia; es darnos la mano entre todos para que el proceso educativo avance con firmeza”.

Lo importante es que los padres se den cuenta de qué tan lejos pueden llegar si se deciden a formar parte activa de la vida escolar. Vivian Vanesa Viloria Vega, estudiante de la Institución Educativa Álvaro Ulcué Chocué de Tuchín dice que “uno entiende que hay padres que son más discretos que otros para hacer parte de lo que uno hace en el colegio, pero yo sí creo que cuando ellos participan, pue-de hacerse todo mejor, uno hasta puede aprender más”.

Page 6: Huellas 72

6 Huellas

PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Con el apoyo de Oleoducto Central S.A. –Ocensa-

EL GOBIERNO DE TUCHÍN APRENDE DEL MUNDOLleno de ideas para aplicar en su municipio volvió de Brasil el Alcalde de Tuchín, tras haber conocido cómo la gestión pública exitosa se construye con planes claros y políticas definidas, siempre con la participación de la comunidad.

Los servicios micro financieros de la FODC llegan a Tuchín

MICROCRÉDITO AL ALCANCE DE TODOSDesde abril pasado, la Fundación Oleoductos de Colombia ofrece a la población de Tuchín en Córdoba los servicios de microcrédito como un refuerzo al Plan de Desarrollo “Tuchín productivo y amable”.

La oferta de los servicios micro financieros hace parte del convenio suscrito entre la FODC y la Alcaldía de Tuchín para el apoyo empresarial y la ocupación a través del acompañamiento social, la asesoría y el otorgamiento de créditos a microempresarios de unidades productivas, comerciales y de servicios.

El desarrollo empresarial permite aumentar la productividad y rentabilidad de los microem-presarios, por eso para el gobierno de Tuchín es una prioridad. Según su Alcalde, Domingo German Ortiz Salgado, éste va a permitir el logro de uno de los objetivos de su administración de corte participativo: disminuir el desempleo en el municipio mediante la generación de trabajo productivo, lo que mejorará los ingresos de las familias y sus condiciones de vida.

El micrócrédito es una herramienta eficaz para quienes desean progresar con sus activi-dades productivas. El compromiso de la FODC es acompañar a los usuarios en todo el proceso para que realicen sus propósitos de crecimiento y desarrollo empresarial.

Los microcréditos de la FODC están dirigidos a personas que no pueden acceder al sistema financiero formal y que cuentan con poco capital de trabajo. Los préstamos van desde $515.000 hasta $15’450.000 y deben destinarse a capital de trabajo y activos fijos para fortalecer el negocio o iniciativa empresarial; así, se va generando capita-lización y patrimonio en los usuarios, mejorando la productividad y generación de ingresos y, por ende, el bienestar familiar.

Entre abril y junio de este año ha sido otorga-dos 20 créditos con un valor total de $42’900.000, cada uno de $2’145.000 en promedio.

La implementación de este programa en el Resguardo Indígena Zenú en el Municipio de Tuchín, contribuye a mejorar los sectores productivos de las artesanías, la agricultura y el

comercio. Así, la Fundación ratifica el cumplimiento de sus objetivos institucionales al contribuir con el desarrollo de los habitantes y organizaciones en los municipios del área de influencia de sus empresas auspiciantes Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-.

Éstas son las líneas de microcrédito ofrecidas: Línea de EmprendimientoCrédito, capacitación, asesoría, seguimiento

y fomento al ahorro para el apoyo a proyectos de emprendedores que buscan desarrollar actividades económicas. Está dirigido a jóvenes egresados y estudiantes de las seis instituciones educativas del Programa de Educación en Liderazgo y Gestión Socioambiental.

Tiene como destino capital de trabajo o compra de activos fijos relacionados con el proyecto, en un monto entre 2 hasta 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes; con plazos desde 12 a 24 meses, con una tasa de interés de 1.08% mes vencido.

Línea de fortalecimiento empresarialPara el apoyo a proyectos productivos en

turismo, artesanías, agroindustria, entre otros. Tiene como destino capital de trabajo o compra de activos fijos relacionados con el proyecto por montos desde 2 hasta 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Sus plazos van desde los 6 a los 24 meses con una tasa de interés de 2.14% mes vencido.

Línea micro empresarialEstá diseñado para impulsar el desarrollo

de micro empresas formales e informales en los niveles de acumulación simple y ampliada del área urbana. Tiene como destino capital de trabajo o compra de activos fijos relacionados con el proyecto entre 1 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes, con plazos entre los 2 y los 36 meses, con una tasa de interés de 2.14% mes vencido.

Como reconocimiento a la gestión del alcal-de de Tuchín, Domingo Germán Ortiz Salgado, Oleoducto Central S.A. –Ocensa- auspició su participación en el XIV Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo –CLAD-, sobre la reforma del Estado y de la Administración Púbica, oficiado en Salvador de Bahía, Brasil, entre el 27 y 30 de octubre pasados.

“La participación en este evento significó la posibilidad de conocer casos y experiencias exitosas en la administración de lo público por parte de gobiernos que tienen en cuenta la participación de la ciudadanía”, explicó el mandatario.

Procesos de diagnóstico, formulación participativa de políticas públicas y planes de gobierno como herramientas de gestión pública, fueron algunos de los temas principales tratados en el evento. El Alcalde de Tuchín manifestó que se trató de contenidos de mucha utilidad “porque se plasmaban en experiencias que muestran que los planes y las políticas para la gestión de lo público deben construirse de manera participativa, para ir más allá de acciones específicas de gobierno”.

Gracias a la participación en este evento internacional, a Tuchín llegarán las ideas dadas por experiencias exitosas como la de Chile con su modelo de relaciones entre el gobierno cen-tral y las regiones; y la experiencia de Uruguay con su programa de apoyo a los procesos de la educación preescolar, primaria y media con el uso de la Internet y la dotación de equipos de cómputo como herramientas pedagógicas en las instituciones educativas.

“Nos conviene conocer la experiencia de ciudades y países de los que tenemos que

aprender. En Tuchín por ejemplo estamos avanzando las gestiones para lograr la cobertura total en dotación de equipos para nuestros establecimientos con el apoyo del programa Computadores para Educar”, manifestó el bur-gomaestre, quien también señaló que gracias a los aprendizajes de su participación en el evento, se buscará un mejor aprovechamiento de los recursos que Tuchín recibe por concepto de las regalías indígenas.

Para el Alcalde de los tuchineros, el respaldo de Ocensa a su participación en este evento donde los temas fueron la administración pública, transparencia y eficiencia del Estado, es un apoyo a su gestión como primer mandatario en la vida municipal de Tuchín. “Mi propósito es dejar a los futuros gobernantes las líneas trazadas para una construcción de lo público y una gestión de gobierno que tengan en cuenta a la ciudadanía, como lo estamos haciendo ahora”, dijo a Huellas Domingo Germán Ortiz Salgado.

La participación en este evento significó la posibilidad de conocer

casos y experienciasexitosas en la

administración de lo público por parte de

gobiernos que tienen en cuenta la participación

de la ciudadanía.

Page 7: Huellas 72

7Huellas

COMUNICACIONES

El equipo realizador de Construyendo Futuro en Tolú respondió con entusiasmo al reto de hacer la radio revista y pudieron presentarle su trabajo a oyentes en otras zonas del país.

Con la estrategia Construyendo Futuro en Comunidad

LAS COMUNIDADES vIvEN LA EXPERIENCIA DE LA RADIO Una cosa es recibir capacitaciones sobre producción y realización de radio, otra cosa es aprender haciendo, en tiempo real y en equipo para realizar un programa que efectivamente saldrá al aire, con el compromiso de ofrecerles a los oyentes un producto con un nivel aceptable de calidad.

Esa es la propuesta de la estrategia Construyendo Futuro en Comunidad con el fin de fortalecer el papel de la comunicación en el tejido social de las comunidades del área de influencia de Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A. –Ocensa-, propuesta que recibieron y aceptaron primero los miembros del Colectivo de Comunicacio-nes de Tolú en Sucre, el pasado 12 de mayo.

Con expectativa y algo de nerviosismo, los participantes asumieron el compromiso y el trabajo de preparar y grabar en el mismo día la radio revista Construyendo Futuro que se emitiría el sábado 15 de mayo en las emisoras vinculadas en Boyacá, Santander, Antioquia, Córdoba y Sucre.

El tema: el papel de los maestros en la formación de los estudiantes bajo las circunstancias de la vida de hoy. Sobre esa directriz del Consejo Editorial del programa radial, comenzó su trabajo a primera hora de la mañana un equipo en el que antes se nombraron guionistas, periodistas, editor, director y locutores.

Lo primero, el Consejo Editorial: la discusión para definir con qué temas específicos se iba a abordar el tema general, qué preguntas hacer, qué información adicional podría ayudar a elaborar los libretos y lo más importante: qué información sobre el tema debía presentarse para que el contenido del programa interesara a los oyentes en otras regiones del país.

Terminada la discusión, los periodistas a la calle, los guionistas a escribir y el director y editor a hacer su trabajo. Nada fue fácil, hubo periodistas que debieron repetir su trabajo, conscientes de que se trata de un ejercicio de

aprendizaje, los participantes aceptaban de buena gana las indicaciones y corrigieron lo que fue necesario.

Pasado el medio día, la sala de redac-ción improvisada en el salón de un hotel en Tolú comenzaba a vivir su propio agite. Los guionistas se apuraban para dar los últimos toques al libreto y saber con qué material ya se contaba y qué información se necesitaba para complementar el trabajo de los reporteros que iban entregando sus entrevistas. Era la hora del cierre.

Apurado, el equipo llegó a las instalaciones de K’ribbean Estéreo. Allí también fue necesa-rio superar algunos inconvenientes técnicos, luego de lo cual hicieron su aparición los presentadores del programa, acompañados por Suzy Herrera, conductora habitual de Construyendo Futuro. Con todo preparado, llegó el conteo final, con pocas tomas y tras

más de una hora en estudio, el programa estaba grabado.

Así lo vivieron

“Yo hice producción radial hace rato, talleres y seminarios, pero como uno a veces no pone todo eso en la práctica, se le va olvidando y fue bueno haber practicado todo eso hoy”. Luis Julio, reportero.

“Fue una experiencia de aprendizaje teórico y práctico (…) en el tiempo que llevamos al aire con los dos programas que hacemos acá, hacíamos todo de manera empírica (…), pero esto es lo que nos hacía falta para aprender y pulir la parte técnica, una base que ustedes nos dejan para que nuestro trabajo se cualifique. Esa parte técnica la van a recibir los niños, la Policía y la red con quienes trabajamos”. Velia de la Cruz, reportera y asesora temática del programa.

APRENDA DE RADIO

La radio puede servir para fortalecer los valores ciudadanos y dar información de interés para el desarrollo comunitario. Para los Colectivos de Comunicación que actualmente están emitiendo la franja de Radios Ciudadanas en las emisoras de sus municipios, para quienes ya los picó ‘el bichito’ de hacer radio, les hacemos varias recomendaciones de programas radiales con valor ciudadano que pueden descargar de la Internet:

• Manos Unidas: www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=tt--1--&s=t

• Construyendo Futuro: construyendofu-turo.radio-santa.com/programa.html

• La Tienda de don Justo: www.respon-danet.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=70&limit=25&limitstart=0&order=name&dir=DESC&Itemid=109

• Radialistas: www.radialistas.net• Radioteca: www.radioteca.net• Radios Ciudadanas – Ministerio de

Cultura: www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=1746

• Foros Regionales de Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Superior – Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168306.html

Espere en Huellas 73 nuestras recomendaciones en la Internet para aprender sobre producción radiofónica.

Page 8: Huellas 72

8 Huellas

SALUD

Fiebre, malestar general, tos, molestias en la garganta, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal, son los principales síntomas de la gripa común, la cual es causada por numerosos virus que se propagan en el aire y que, como seres vivos microscópicos que son, cambian para resistir las condiciones del medio que pueden ser ad-versas para ellos.

La influenza causada por el virus tipo A (H1N1) tiene las mismas características de una gripa común, pero los síntomas pueden ser mucho más fuertes, especialmente en las personas que tienen bajos sus niveles de de-fensas: mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas, niños menores de 6 años, adultos mayores, entre otros.

El virus tipo A (H1N1) era desconocido hasta hace poco tiempo por la comunidad científica y por nuestro organismo que no había creado aún las defensas naturales para contrarrestarlo. Por eso se esparció de una manera más rápida de lo usual, incluso simul-táneamente en varios países puesto que hoy en día es más fácil que una persona recorra grandes distancias, cosa que no ocurría antes del transporte aéreo por ejemplo.

Teniendo en cuenta lo anterior, el im-pacto de este nuevo virus gripal depende del estado de las defensas de la persona conta-giada; por eso pueden ir desde las manifesta-ciones leves iguales a las de una gripa común, hasta síntomas de neumonía y en algunas ocasiones, la muerte. En cualquier caso, la clave es la prevención.

No todos los casos son de virus tipo A(H1N1), también está el virus estacional

SIEMPRE ATENTOS A LA INFLUENZA Los nuevos casos de influenza por contagio del virus tipo A(H1N1) han llamado nuevamente nuestra atención sobre la prevención de esta enfermedad. No hay razones para entrar en pánico, pero sí para cuidarnos y permanecer atentos.

¿Cómo se contagia una persona con el virus de influenza A(H1N1)?

Como todas las gripas, la ocasionada por el virus de la influenza A(H1N1), se transmite a través de las gotas de saliva y los mocos de personas enfermas que no se cubren la boca y la nariz adecuadamente al estornudar o toser, pues de esta forma, dejan el virus en el aire o en sus manos y luego tocan objetos que usan otras personas e incluso tocan a otras. Existen varias formas de contraer el virus:

• Transmisión de persona a persona: cuan-do una persona que tiene gripa no se cubre la boca y la nariz al toser o estor-nudar, transmitiendo el virus a quienes están a menos de dos metros.

• Transmisión por objetos contaminados: las personas que tienen gripa pueden to-ser o estornudar sin cubrirse la boca y la nariz, dejando gotas de saliva en los ob-jetos que comparten con otras personas como perillas de puertas, teclados, o pa-samanos; lo que también ocurre cuando alguien se cubre con las manos al toser o estornudar y luego toca objetos y perso-nas sin lavarse las manos.

¿Cómo se previene el contagio del vi-rus tipo A (H1N1)?

• El lavado frecuente de manos con agua y jabón es clave, especialmente después de toser o estornudar así no estemos enfermos. Recordemos enjuagar bien y secarnos con una toalla limpia.

Para mayor información sobre la prevención

y atención del virus tipo A(H1N1) llame gratis

desde todo el país al 01800 111758.

• Aprender a toser y estornudar es igual-mente importante. Hay que cubrirse boca y nariz con un pañuelo desechable, que luego se tira a la caneca. Si el estor-nudo nos agarra sin pañuelo, hay que cubrirse y luego lavarse.

¿Qué debo hacer si tengo gripa?

• Guarde reposo, quédese en casa y prote-ja a los demás del virus durmiendo solo, no comparta los utensilios de cocina y elementos de uso personal.

• Hidrátese, no se auto medique, vigile su temperatura y si supera los 39 grados, acuda al médico de inmediato.

• Use bien el tapabocas. Sobre todo cuan-do esté en espacios públicos, es necesa-rio cubrirse boca y nariz.

¿Cómo sé si tengo la influenza tipo A(H1N1)?

Los médicos son los únicos que pueden saber si una persona está enferma por el vi-rus A(H1N1), pero hay señales que podemos

identificar fácilmente para acudir a un centro de salud ante un posible caso de contagio:

• Dolor de cabeza y en el cuerpo.• Congestión nasal y mocos abundantes.• Fiebre superior a los 39 grados.

Hay que prestar atención ante este úl-timo síntoma, en caso de presentarse, hay que acudir urgentemente al médico, sin excepción.

Es necesario tener especial cuidado con las mujeres embarazadas, niños menores de 6 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como asma o enfer-medades cardiacas. Estas personas tienen mayores riesgos en caso de gripa, sea o no del tipo A(H1N1).

No podemos dejar de lado además que, aparte del virus gripal tipo A(H1N1), también está la influenza estacional, aque-lla que es normal y esperada por el cuerpo médico de nuestro país como consecuencia de los cambios de temporada seca a lluviosa y viceversa. Peor en ambos casos, la preven-ción es la clave.

Page 9: Huellas 72

9Huellas

PROGRAMAS ESPECIALES

No se trata solamente de recibir la capacitación. Los participantes deberán aplicar lo aprendido, con el beneficio que ello supone para sus comunidades.

Nota: 1) Los recursos del municipio de Segovia se encuentran suspendidos por el DNP.

La selección de los participantes en el Diplomado en Participación Ciudadana, Con-trol Social y Regalías incluyó la aprobación de un examen de selección y de una entrevista a cada uno de los aspirantes. Los seleccionados tendrán clases hasta septiembre próximo y serán certificados por las Universidades del Sinú y Pontificia Bolivariana.

El objetivo de este programa académico es que los participantes puedan participar desde las organizaciones sociales y comunitarias y de manera eficaz en la vigilancia de la inversión de los recursos de regalías y compensacio-nes. El reto es grande, así como el nivel de exigencia, pues como requisito de grado, los participantes deberán formular y realizar un proyecto de veeduría que será acompañado por el CSIR Córdoba y las entidades que apoyan el Diplomado.

El Diplomado es posible gracias al convenio entre el Comité de Seguimiento y Evaluación a la Inversión de Regalías –CSIR- Córdoba

San Antero probará la experiencia que se llevará a otros municipios

LÍDERES SE CAPACITAN SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONTROL SOCIAL Y REGALÍAS

Para que su conocimiento facilite el control social

RECURSOS TRANSFERIDOS POR IMPUESTO DE TRANSPORTE

Luego de un detallado proceso de selección, 32 líderes de San Antero en Córdoba participan del diplomado que ofrece el Comité de Seguimiento y Evaluación a la Inversión de Regalías–CSIR- Córdoba.

y las Universidades del Sinú y Pontificia Bolivariana, con el apoyo de la Gerencia Departamental de la Contraloría General de la Nación, la Procuraduría Regional, la Funda-ción Universitaria Luis Amigó, la Corporación Financiera Internacional –IFC- y la Alcaldía del Municipio de San Antero.

El CSIR Córdoba funciona gracias a la financiación de ECOPETROL, Cerro Matoso, Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleo-ducto Central S.A. –Ocensa-, y su Secretaría Técnica está a cargo de la Fundación Oleo-ductos de Colombia.

Patricia Trujillo Salazar, Coordinadora del CSIR Córdoba señaló que “el proceso de selección, la cantidad de participantes y el proceso que deben cumplir para la certificación de los estudios, han creado altas expectativas sobre esta experiencia”, igualmente afirmó que desde ya se prepara una segunda etapa del Diplomado, la cual se desarrollará en el Municipio de Montelíbano.

Como es habitual, con el fin de facilitar el control ciudadano, presentamos a continuación la relación de los recursos girados por Oleoducto Central S.A. – Ocensa – y Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- por concepto de Impuesto de Transporte de Hidrocarburos a las poblaciones de sus respectivas áreas de influencia durante el cuarto trimestre del año 2009.

IMPUESTO TRANSPORTE AREA DE INFLUENCIA DE OLEODUCTO COLOMBIA S.A. -ODC- Y

OLEODUCTO CENTRAL S.A. -OCENSA-

CUARTO TRIMESTRE AÑO 2009

MUNICIPIO

PUERTO NARE $18.300.133 $13.647.441

PUERTO BERRIO $202.160.470 $146.132.598

REMEDIOS $238.369.289 $172.587.638

SEGOVIA    

ZARAGOZA $195.621.861 $141.460.974

CAUCASIA $226.611.390 $163.821.782

SUBTOTAL ANTIOQUIA $881.063.143 $637.650.433

LA APARTADA $51.736.205 $37.740.424

BUENAVISTA $109.405.727 $79.207.648

PLANETA RICA $68.097.226 $49.288.258

PUEBLO NUEVO $67.847.135 $49.130.787

SAHAGUN $167.263.722 $120.727.363

CHINU $20.047.145 $14.697.244

SAN ANDRES DE SOTAV. $107.049.797 $63.102.489

TUCHIN $34.099.356 $24.785.853

MOMIL $37.894.214 $27.452.353

PURISIMA $11.805.017 $8.660.876

SUBTOTAL CORDOBA $675.245.544 $474.793.295

COVEÑAS $23.856.501 $18.694.370

SUBTOTAL SUCRE $23.856.501 $18.694.370

TOTAL $1.580.165.188 $1.131.138.098

Page 10: Huellas 72

10 Huellas

IDENTIDAD MUNICIPAL

En un cruce de caminos reales (como se llamaba en tiempos de la colonia a las principales vías de comunicación), nació Pueblo Nuevo, punto de encuentro de los viajeros que iban y venían entre Sahagún, Providencia, Planeta Rica y Montería.

Muchos saben la historia que cuenta que en 1907, el señor Candelario López llegó de Sampués a delimitar un terreno valdío al que le dio por nombre Valparaí-so, cuyas parcelas adquirieron otros com-pradores, con la idea de formar un pueblo que se fue materializando para el año 1914 como un pequeño poblado que por su apa-rición reciente, fue bautizado por los colo-nos como Pueblo Nuevo.

Muchos saben también que el 27 de enero de 1957 comenzó la vida municipal de esta localidad. Y muchos lo saben porque la educación ha marcado la vida de la comu-nidad de Pueblo Nuevo. María Concepción Navarro, a quien todos conocen en el pue-blo como la ‘Seño Chon’, tiene una historia más larga que la del lugar donde vive.

La Escuela Corazón de Jesús ha sido la ventana a través de la cual la ‘Seño Chon’ ha visto pasar la historia de más de tres ge-neraciones de Pueblo Nuevo a lo largo de más de 38 años de carrera docente en las aulas en las que durante muchos años, ella sola fue profesora de todos los grupos de preescolar hasta cuarto de primaria.

La educación marca la historia de sus generaciones

PUEBLO NUEvO, REMANSO DE PAZ Y HOSPITALIDAD

La tradición y la modernidad hacen parte de la cultura de Pueblo Nuevo. El arraigo de sus costumbres y la capacidad para adaptarse a las exigencias de la mo-dernidad son producto del lugar que este municipio le da a la educación.

“Mi especialidad era de todo y desde siempre me he preocupado por darle a los niños una educación basada en valo-res cívicos, para que no sean solamente ciudadanos llenos de conocimientos, sino personas rectas de espíritu también”, dice la ‘Seño Chon’.

Al modo de ver de esta docente, testi-go de la historia de Pueblo Nuevo, “aquí la educación siempre ha sido muy importan-te, con ella hemos podido ver prosperar ge-neraciones de profesionales, de niños que hoy son hombres respetables y de bien”. Hasta concejales y abogados pasaron por la escuelita de la ‘Seño Chon’.

Docentes nuevos y veteranos acompañan ahora a doña María Concepción en su trabajo docente en la Escuela Corazón de Jesús. Ella lidera las capacitaciones y jornadas de estudio para los educadores “porque nos tenemos que preparar incluso para apoyar a los padres de familia, porque ahora tenemos niños que son más inquietos y tenemos que acompañarlos a todos, recordándoles por ejemplo las tradicio-nes características que incluyen valores que son importantes para todos como personas”.

Himno de Pueblo Nuevo(Fragmento)Autores: Héctor y Gustavo Chávez Navarro

Coro

Oh tierra benditade mi Pueblo Nuevoque en toda tu historiahas visto nacer,a esos hijos tan noblesque ha dado tu suelo,donde quiera que han idotu imagen queda bien (bis)

IEse lema que llevasmuy bien lo merecesRemanso de Pazy Hospitalidad,herencia que dejaronnuestros abuelospor eso tu nombreen la patria brillará (bis)

Coro

Y todo aquelque ha de llegaren esa tierra bellapor siempre vivirá (bis)

IITienes ciénagas bellasen tu geografía,Cintura, Puerto Santo ytambién la del Arcial,todo tu suelo es fértilque al campesino brinda,la fuente del sustentoy es premio a su labor

Entre los valores a los que se refiere la ‘Seño Chon’ está la hospitalidad con los visitantes, porque detrás de una muestra de cariño con el viajero, la gente apren-de a confiar, a tolerar, a aprender de los otros: “Si usted llega a mi casa, le brindo cariño, lo atiendo y lo escucho porque yo quiero saber del viajero y el viajero seguro va a querer conocer cosas del lugar donde está”, dice.

De Pueblo Nuevo, un municipio hospi-talario y culto en palabras de doña María Concepción, son características sus tres ciénagas: Cintura, Puente Santo y Arcial; en las que se pueden encontrar islas flotantes, pequeños ecosistemas móviles en los que los estudiantes aprenden sobre la fauna y la flora que predomina en la región, baña-da por los afluentes del Río San Jorge que recorre los cultivos de ñame, yuca, plátano, maíz y arroz, los potreros donde pastan nu-merosas cabezas reses y que son la base de la actividad económica de Pueblo Nuevo, famoso también por el Diabolín, una de-liciosa golosina tan tradicional, como su hospitalidad.

Page 11: Huellas 72

11Huellas

ESPECIALES

Jaiver Andrés Zapata Valencia, integrante del Grupo Juvenil de Segovia, Antioquia y estudiante de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, comparte con los lectores de Huellas su opinión sobre la realidad de los jóvenes en su municipio.

El Concurso Huellas cambió, ahora nuestro periódico abre sus páginas para las personas y organizaciones comunitarias que deseen enviar sus artículos contando las buenas noticias que hay en su comunidad.

Envíen sus textos y fotografías con buena resolución a los correos electrónicos: [email protected] - [email protected] -

[email protected]

Un comité evaluará y ajustará los textos para que todos los lectores de Huellas puedan conocerlos. Los artículos seleccionados serán premiados.

Reportero de la comunidad invitado en esta edición de Huellas

LA EDUCACIÓN, CLAvE EN EL PROYECTO DE vIDA DE LOS JÓvENES

En los deseos de muchos jóvenes está la idea de ser como sus padres. En el muni-cipio de Segovia, por ejemplo, los hombres se dedican en su mayoría a la minería, pero no todos tienen la disciplina para usar bien el dinero que ganan. En el caso de las mujeres, la imagen es la de madres jóvenes que termi-nan llenas de hijos, cuando pensaban que su vida sería perfecta viviendo con un hombre con plata que supuestamente las sacaría de la casa a vivir cómodamente.

Marcela Patiño* de 18 años de edad y Carlos Zapata* de 20, conforman un joven matrimonio que reside en el barrio El Gua-mo del municipio de Segovia. Él es minero de profesión y ella ama de casa, madre de 2 niñas y en espera de otro bebé. Sobre su vida, Marcela dice: “Yo vivo muy contenta con él, pero cuando estudiaba mis aspiraciones eran ser psicóloga, pero no me cuidé y ahora vivo aquí cuidando a mis hijos”. A su turno, Carlos dice: “Nunca pensé seguir estudiando pues me daba pereza y no me sentí motivado y lo único que me brindó la vida fue ser minero.”

La historia de Marcela y Carlos es una muestra de lo que sucede con los proyectos de vida de los jóvenes en un municipio como el nuestro, donde hay una huella cultural que influye de manera positiva y negativa en las decisiones relacionadas con lo que los jóve-

nes quieren hacer con su vida. Así, por ejem-plo, los segovianos tienen por cultura la fama de gente ‘echada para adelante’, pero tam-bién la que les da un pueblo reconocido en el folclor de brujas y brujos, de ser parranderos y ‘fafarachosos’, como se les llama en Antio-quia a las personas pretenciosas.

A pesar de lo anterior, existen muchas so-luciones posibles para acompañar a los jóvenes y ofrecerles expectativas de vida más allá de los modelos que conocen y que, como hemos di-cho, no siempre son positivos. En Segovia, por ejemplo, la intervención del Estado ha permitido implementar programas de educación superior que promueven la generación de empleo. La presencia de las instituciones de educación supe-rior como el SENA o la Universidad de Antioquia es un gran avance. Pero, la problemática que hemos expuesto necesita que se hagan mayores esfuerzos en este sentido, también en la prepa-ración de los maestros para que impartan cono-cimientos acordes a las necesidades de los estu-diantes, incluso desde primaria y bachillerato.

Se disminuiría la deserción de las aulas, pero también se les darían a los jóvenes otros modelos a seguir y mejores herramientas para construir su futuro.

*Nombres cambiados por reserva de la fuente.

En estos días en que no sabemos cuán-do llueve, es más fácil que proliferen los mosquitos que pueden transmitir enferme-dades como el dengue hemorrágico. Por eso quiero compartirles las instrucciones que me dio el Zootecnista Jairo Gorrón Cuellar, quien sabe cómo hacer una trampa casera y no tóxica contra estos insectos.

Materiales:

• 200 ml de agua.• 50 gramos de azúcar negra.• 1 gramo de levadura.• Una botella de plástico de 2 litros.

1. Cortamos la botella de plástico por la mi-tad y conservamos ambas partes.

2. Mezclamos el azúcar negra con agua ca-

liente. Dejamos enfriar.

3. Añadimos la levadura, no hace falta mez-clar y de esta manera se generará dióxido de carbono.

4. Ponemos la parte de arriba de la botella con el pico hacia abajo, dentro de la parte de abajo, como formando un embudo.

5. Tapamos toda la botella con algo negro (una bolsa por ejemplo) y la ponemos en alguna esquina de la casa donde sepamos que hay mosquitos.

6. En dos semanas podremos ver la cantidad de mosquitos que murieron en la bote-lla, atraídos por el agua y muertos por el dióxido de carbono que se generó al mez-clar los ingredientes.

Trampa ecológica contra mosquitosMARUJITA Recomienda

Page 12: Huellas 72

12 Huellas

HÁBITAT Y CALIDAD DE VIDA

Dotación que mejora la calidad de vida y prueba las capacidades de la comunidad

SANEAMIENTO BÁSICO CON EL APOYO DE LA POBLACIÓN

Con la construcción de restaurantes escolares en Zaragoza

INFRAESTRUCTURA QUE MEJORA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La construcción de infraestructura de alcantarillado y sistemas de tratamiento de agua representa mejoras para la salud de la población y elimina fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; también del aire y el suelo.

El programa de restaurantes escolares busca garantizar los espacios y medios que les permitan a los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas del país, la nutrición que necesitan para su desarrollo integral. En su área de influencia, Ocensa respalda este programa.

Consciente del impacto de estos proyec-tos en la calidad de vida de la población de su área de influencia, Oleoducto Central S.A. –Ocensa– promueve la construcción y el me-joramiento de infraestructura de saneamien-to básico: sistemas o tramos de acueducto, baterías sanitarias y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Para poblaciones medianas o grandes, concentradas en un pequeño territorio, un sistema de alcantarillado es la mejor alterna-tiva para recolectar el agua usada mediante un colector principal y colectores secundarios que la llevan a las cámaras del colector princi-pal y, por la fuerza de la gravedad, se condu-cen hacia una planta de tratamiento de aguas residuales –PTAR-, donde éstas se separan de materiales como lodos por ejemplo y se des-infectan para su disposición final.

Por su parte, la batería sanitaria se uti-liza en zonas donde no se concentra mucha población, lejos de centros urbanos. Además de hacer correcta disposición de las excretas, estas instalaciones eliminan el mal olor e im-piden la aparición de roedores y moscas que pueden transmitir enfermedades. Este sis-tema consta de un tanque séptico, un filtro anaeróbico de flujo ascendente que recibe las aguas usadas, separando de ellas los só-lidos y sedimentos y los conduce a un sitio donde se puedan disponer adecuadamente.

Cuarenta de estas unidades sanitarias familiares fueron distribuidas e instaladas en las comunidades rurales de Las Palomas, Los Manguitos, Sabana Nueva, Loveran y Guaima-ral del municipio de Tuchín, departamento de Córdoba, por auspicio de Oleoducto Central

Construcción del restaurante escolar de la vereda Limón Afuera en el municipio de Zaragoza.

S. A. –Ocensa-, con el apoyo de las autorida-des indígenas y la administración municipal. Un total de 221 personas se benefician en las cinco comunidades quienes hicieron su aporte representado en mano de obra, agua, herra-mientas y vigilancia y control a través de los comités de veeduría quienes se encargaron del recibo, almacenamiento e inspección para el buen uso de los materiales.

De acuerdo con los principios institucio-nales de Ocensa, este proyecto se ejecutó con mano de obra de las comunidades beneficia-rias, los proveedores de materiales e insumos proceden del Municipio de Tuchín y se escogie-ron por licitación como un apoyo a la economía local; los oficiales fueron contratados a través de la Junta de Acción Comunal San José La Julia.

Además, los oficiales de obra, comités de control y la comunidad en general, fueron capacitados en temas de seguridad indus-trial, control social y la implementación de la estrategia ‘Viviendas Saludables’ a través de doce líderes jóvenes de la Asociación de Lí-deres Comunitarios Zenú de Tuchín –Alicozet -, contratados por Ocensa y formados en el proyecto Escuela Rural de Líderes de la Fun-dación Oleoductos de Colombia.

Al inicio del proyecto, cuando le fue ad-judicada la unidad sanitaria a la familia de la señora Anunciación María Ramos Suárez, ella comentó que se le cumpliría un sueño, expre-sando que la nueva solución sanitaria “tiene muchas ventajas, sobre todo ahora en invier-no, porque soy una señora de la tercera edad y mi esposo también. Es peligroso ir al monte, me puedo caer o resbalar; ahora, con el baño aquí estamos seguros”.

Las acciones alimentarias, nutricio-nales, de salud y formativas relacionadas entre sí, mejoran el desempeño de la po-blación estudiantil, garantizan que los es-tudiantes no dejen de asistir a clases y pro-mueven en ellos estilos de vida saludables, con la participación activa de la familia, la comunidad y el Estado.

Para lograr este propósito, una de las estrategias es la organización y participa-ción de la comunidad, especialmente de los padres de familia, para garantizar que se cumpla el derecho a la alimentación de los escolares, mediante un servicio con al-tos niveles de calidad y al que todos tengan las mismas oportunidades de acceso.

La Constitución Política de Colombia dice que “la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño”. Bajo este mandato constitucional, Oleoducto Central S.A. –Ocensa- concertó con la comunidad y la Alcaldía de Zaragoza la ejecución de un proyecto de construcción de restaurantes en las escuelas de las vere-das Limón Afuera y El Veinte para beneficiar en promedio a 50 niños en cada vereda.

La participación activa de la comuni-dad estuvo representada en el aporte de la mano de obra y la vigilancia y control a través de los comités de veeduría para reci-bir, almacenar los materiales y garantizar el buen uso de los mismos.