Hünicken, Hünicken, 2008, Contribución de Emilio Hünicken en El Inicio de La Minería y...

download Hünicken, Hünicken, 2008, Contribución de Emilio Hünicken en El Inicio de La Minería y Geología en La Argentina

of 6

Transcript of Hünicken, Hünicken, 2008, Contribución de Emilio Hünicken en El Inicio de La Minería y...

  • 7/24/2019 Hnicken, Hnicken, 2008, Contribucin de Emilio Hnicken en El Inicio de La Minera y Geologa en La Argentina

    1/6

    85CONTRIBUCINDEEMILIOHNICKENENELINICIODELAMINERAYGEOLOGAENARGENTINAHistoria de la Geologa Argentina I Serie Correlacin Geolgica, 24: 85-90F.G. Aceolaza (Coordinador-Editor) Tucumn, 2008 - ISSN 1514-4186 - ISSN on-line 1666-9479

    Contribucin de Emilio Hnicken en el inicio de laMinera y Geologa en la Argentina

    Mario HNICKEN1y Hermn HNICKEN2

    Abstract:CONTRIBUTIONOFEMILIOHNICKENINTHEBEGINNINGOFMININGANDGEOLOGYOFARGENTINA.-The paper reviewsbriefly the mining research, metallurgical factories and geological observation made by german engineer EmilioHnicken (1827-1897) in the northwest of Argentina and specially in the Famatina system in the La Rioja provincefrom 1869 to 1897. It was very important his cooperation with the german geologists Stelzner, Brackebusch and

    Bodenbender of the National Academy of Science in Crdoba.

    Resmen: CONTRIBUCINDEEMILIOHNICKENENELINICIODELAMINERAYGEOLOGAENLAARGENTINA.- Se reseanbrevemente las investigaciones mineras, las Factoras metalrgicas y las observaciones geolgicas hechas por elingeniero alemn Emilio Hnicken (1827-1897) en el noroeste de la Argentina y especialmente en el sistema deFamatina de la provincia de La Rioja desde 1869 a 1897. Fue verdaderamente importante su cooperacin con losgelogos alemanes Stelzner, Brackebusch y Bodenbender de la Academia Nacional de Ciencias en Crdoba.

    Key words: Hnicken Emilio. Cientific Mining. Famatina. La Rioja. Argentina.

    Palabras clave: Hnicken Emilio. Minera Cientfica. Famatina. La Rioja. Argentina.

    Introduccin

    Emilio Hnicken estuvo vinculado fuertemente con el desarrollo cientfico de la minera en el

    noroeste argentino y pases vecinos y con el conocimiento geolgico del Nevado de Famatina en laprovincia de La Rioja. Afincado en La Rioja desarroll numerosas tareas vinculadas con el quehacerminero regional e impuls actividades productivas fundamentalmente en la zona de Chilecito. Susmapas y escritos han servido para que otros gelogos desarrollen sus investigaciones en todo elmbito regional. Su biografa es casi desconocida, motivo por el cual hemos acordado presentar elrelato que a continuacin se incorpora.

    Periodo en Alemania

    George Ernst Emil Hnicken naci en Herzog Juliuhtte, cerca de Goslar, en Prusia, Alemania,el 14 de octubre de 1827. Se educ en la casa paterna hasta 1831 y luego en la pequea ciudad de Oker,

    Harz, ducado de Brunswick conocido por la riqueza minera.Continu los estudio en el Gimnasium de Klausthal hasta el otoo de 1847, ingresando deinmediato en la famosa Academia Real de Minas de la Universidad de Freiberg en Sajonia, donde segradu como Ingeniero de Minas a los 25 aos.

    Despus de una intensa prctica en algunos establecimientos industriales alemanes, en 1852decidi trasladarse a Chile en la empresa naviera de su hermano Julius Hnicken, con oficinas1 Academia Nacional de Ciencias, CRILAR CONICET, Anillaco, La Rioja; (2) Direccin General de Minera, La

    Rioja.

  • 7/24/2019 Hnicken, Hnicken, 2008, Contribucin de Emilio Hnicken en El Inicio de La Minera y Geologa en La Argentina

    2/6

    CORRELACINGEOLGICA2486

    comerciales en Valparaso, haciendo el tramo Hamburgo-Southanpton-La Habana en Cuba y Panam,luego el cruce por tierra del istmo para continuar por barco hasta Valparaso.

    Perodo en Chile

    La llegada a Chile, se vincula con la apertura comercial alemana en el vecino pas. Es as que en1846, la firma Hochgreve & Vorwerk de Hamburgo envi al aludido Julius a Chile, con un capitalpara que se estableciera en Valparaso, este se asoci con Otto Uhde, formando la firma Uhde,Hnicken y Ca, dedicada al rubro Exportacin / Importacin. Tan fuerte era el vnculo comercialalemn, que hasta llegaron a formar en Chile, distintas representaciones consulares, provenientes dedistintas ciudades germanas. Aprovechando este contacto comercial y familiar que ya sentaba racesen Valparaso, emprende el novel Ing. Hnicken, su recorrido por Latinoamrica.

    En Chile dirigi durante 2 aos una fundicin de cobre vinculada a empresarios austracos de

    apellido Erdmann. En 1854 se traslad a Bolivia contratado para explorar varios distritos minerosde importancia en este pas. En 1856 volvi a Chile para fundar en Juntas, (del valle de Copiap), unaempresa metalrgica que alcanz gran importancia.

    La rica historia minera Chilena recuerda el paso del Ing. Hnicken, citando a Burmeister, 1859/60: Hnicke, Emil, Director de una pequea fundicin cerca de Amolanas donde el mismo vivi.. y continuabaBurmeister, relatando las experiencias de sus recorridos mineros copiapinos.

    En 1865 contrajo matrimonio en Copiap con Celestina Snchez Godoy (1844-1904), naciendoall sus tres primeros hijos, dos mujeres y un varn, mientras que los ocho varones menoresnacieron en Los Sarmientos, prximo a Chilecito en La Rioja. Desde 1865 a 1869 altern la actividadminera en Copiap con la agrcola en la chacra San Jos, cerca de Tinogasta, provincia de Catamarca,

    Argentina.

    Perodo en Argentina

    Probablemente, el arribo del Ing. Hnicken a la Rioja, est ligado con la sociedad con los citadosempresarios Austriacos Erdman, con minas en Jagel (oeste riojano, y cerca de Copiap). En 1869fund el establecimiento metalrgico de Escaleras, cerca de Famatina, donde construy un hornopara fundir minerales de cobre de la mina La Mejicana, hecho sealado por el Dr. Francisco Latzina(1883), acadmico y profesor de la Universidad de Crdoba, como la primera vez que en el pas sebeneficiaron minerales con arreglo a los principios tcnicos que rigen la materia. A Hnicken debe considerrselocomo el fundador de los Ingenios Metalrgicos que funcionan hoy al pie del Famatina.Entre ellos el de

    Tilimuqui (1872), San Miguel, de Vicente Almandos Almonacid (1887) y Nonogasta (1890), todosen el Departamento Chilecito, provincia de La Rioja.

    Segn lo manifestado por Crovara, E. (2002) y Crovara, E. y Hunicken H. (2004) el aporte de E.Hnicken a la minera riojana y de la regin va ms all de la construccin de plantas de tratamientomineral, ya que encar la problemtica minera de manera integral. Se ocup de un anlisis exhaustivode los distintos distritos mineros, teniendo en cuenta factores estratgicos como los mtodos deexplotacin y sustancias minerales extradas. Tena un claro conocimiento de los aspectos geogrficos,geolgicos, geomorfolgicos y genticos, como as tambin datos tcnicos de las minas, como leymineral y caractersticas de las vetas.

    Los primeros geocientficos alemanes que se incorporaron a la Academia Nacional de Ciencias enCrdoba a partir de 1871, estuvieron estrechamente vinculados con Emilio Hnicken, segn lo

  • 7/24/2019 Hnicken, Hnicken, 2008, Contribucin de Emilio Hnicken en El Inicio de La Minera y Geologa en La Argentina

    3/6

    87CONTRIBUCINDEEMILIOHNICKENENELINICIODELAMINERAYGEOLOGAENARGENTINA

    manifestaron Alfredo Stelzner y Luis Brackebush. En la obra clsica de Stelzner (1923-1924) traducidadel original alemn por Bodenbender encontramos mencionado a Emilio Hnicken como un

    paisano que me ayud eficazmente a los fines de mi viaje, acompandome a las minas de La Mejicana y a LaCaldera y proveyndome de un baquiano para visitar los puntos Silurianos fosilferos (Ordovicico) del Potrero de los

    Angulos y la localidad carbonfera de Tambillos en la pendiente occidental del Famatina. Hice mis excursionesdesde Las Escaleras y Chilecito ayudado muy eficazmente por Emilio Hnicken..

    En el captulo XX sobre Yacimientos Metalferos del Famatina en la provincia de La Rioja,menciona Stelzner como literatura de referencia: E. Hnicken, 1876 Die Argent. Provinz La Rioja,LaPlata Monats-Sch IV N1 y E. Hnicken, 1876 Der Nevado von Famatina Mit Seinen Grubenbezirken, enNapp, Argent. Republik p.. 215-234. Tambin menciona Stelzner que E. Hnicken describi sutentativa de ascensin al Overo (Oscuro Overo), en La Plata Monats-Sch, 1876, IV N3. Bodenbender(1916) en su obra El Nevado del Famatina reconoce a Hnicken y a Stelzner como los descubridoresdel Siluriano Inferior (Ordovcico) en los afluentes del Ro La Hoyada. Igualmente Bodenbendermenciona a E. Hnicken cuando se refiere a los yacimientos minerales del Famatina.

    En 1883 por encargo del Gobierno Nacional, Hnicken proyect un ferrocarril minero a LaMejicana en la Sierra de Famatina, que no lleg a concretarse. El nombre y la obra del Ing. EmilioHnicken, son citados en textos de Geologa, de Minera de Geografa, Diccionarios biogrficos,

    Anuario del Club Alemn de Buenos Aires (Obra del Centenario), etc. Es nombrado con frecuenciaen las obras de Estanislao Ceballos, Jos Mara Jaramillo, Juan B. Ambrosetti, Francisco Latzina,

    Julio Muzzio, Joaqun V. Gonzlez, Miguel Bravo Tedn, y otros.

    Emilio Hnicken (1827-1897)

  • 7/24/2019 Hnicken, Hnicken, 2008, Contribucin de Emilio Hnicken en El Inicio de La Minera y Geologa en La Argentina

    4/6

    CORRELACINGEOLGICA2488

    Siendo Gobernador de La Rioja el Dr. Joaqun V. Gonzlez, le solicit a Emilio Hnicken larevisin del Cdigo de Minera y sobre el particular le responde en los siguientes trminos: a S. E.

    el Sr. Gobernador de la provincia, Dr. Joaqun V. Gonzlez, Exmo Seor: Durante mi permanencia en esaCapital, tuve el honor de ser recibido en varias audiencias y V. E. me encarg, entre otras cosas, la redaccin de unosapuntes que sirvieran de base para la confeccin de una Ley que no ponga tantas trabas al minero y no lo obligue alcumplimiento de tantos trmites como exige el Cdigo de Rodrguez, obra demasiado complicada para el simpleminero. Me permito poner en sus manos el resultado de mi pequeo trabajo. Entend yo que el encargo de V. E. erade carcter privado y es por esto que lo remito directamente sin ocupar la va oficial. Es mi deseo que progrese nuestraIndustria Minera en general y en particular la del sonante y nico Nevado del Famatina.Estos apuntes sepublicaron en la Revista de la Biblioteca (Emilio Hnicken 1890).

    Mas tarde, y en las arduas jornadas en el Senado de la Nacin de 1915, Joaqun V. Gonzlez, (porentonces Ministro de La Nacin y comisionado por el Poder Ejecutivo para proponer la Reforma delCdigo de Minera, toma para fundamentar los argumentos relacionados con las distintas formas deamparo de la minas, que eran las que imperaban en ese entonces, los argumentos del Ing. EmilioHnicken y lo expresaba en estos trminos Citare ahora la de otro verdadero sabio, no ya en jurisprudencia,sino en minera, y que al mismo tiempo que fue ingeniero de minas y gelogo procedente de la escuela alemana,contribuyendo a enriquecer la ciencia geolgica argentina, ha sido durante largos aos minero practico en Chile, ytambin en nuestro pas. Me refiero al Ing. Emilio Hnicken, hijo de noble familia, alejado de su patria por razonesque ignoro y residente en Chile desde los ltimos tiempos de nuestra Confederacin, hasta que vino a radicarsedefinitivamente en La Rioja, donde ha ejercido su profesin, dejando al pas, en libros que por desgracias no creo seanlo suficientemente conocidos , el fruto de su larga experiencia de minero, de ingeniero y de prctico, como ingeniero

    gelogo en los distintos minerales del interior de la RepblicaY agrega Joaqun V. Gonzlez en su alocucin al SenadoEl Seor Hnicken, con motivo de la

    primera Exposicin Nacional de Minera, present una serie de trabajos de exploracin geolgica y mineralgica,en donde expona el capital minero de cada una de las provincias del interior, desde Mendoza hasta Jujuy. Su libroes un tesoro inagotable de observaciones y de ciencia til y prctica para todo industrial. Este hombre de ciencia, vinoa vincularse con nuestra industria minera y vivi en ella cerca de cuarenta aos. Por eso me permito citar sus

    opiniones, mas como las del minero cientfico y prctico, que como las de un jurisconsulto puesto que l no profesabaesta ciencia. A su enorme erudicin en otras materias, se una un espritu justo y equilibrado.Y abordando eltema, Joaqun V. Gonzlez continuaba diciendo Hablando del amparo sobre las minas, en untrabajo que tuve ocasin de pedirle personalmente, al Ing. Hnicken y sobre el cual me contest conla galantera que lo caracterizaba, con un verdadero libro en que estudiaba el Cdigo de Minas, desdeel punto de vista cientfico y prctico, dijo lo siguiente:

    De acuerdo al informe presentado al Dr. Gonzlez, el ing. entre otros aspectos citaba... Losgobiernos de los Estados que desde tiempo inmemorial son dueos de los tesoros subterrneos, exigen en todos lospases del orbe, como nica recompensa para la cesin de una pertenencia de minas, que sea trabajada, por ste, eltrabajo, el nico medio de hacer progresar la industria minera, este ramo importantsimo de la economa o haciendanacional.

    Nadie puede negar que tal obligacin es lo mas sano necesario y justo que pueda haber, pero al imponerla, hayque reflexionar muy bien sobre todas las circunstancias del caso. Es necesario conocer bien el estado social e

    industrial del pas para el cual se quiere legislar, conocer su poblacin, su agricultura, su vialidad, su topografa, sumeteorologa, el carcter de sus habitantes, su comercio, los recursos generales, etc.

    Poco de esto ha tomado en cuenta el redactor del Cdigo de Minas para la Repblica Argentina. Es imposibleque las leyes sobre minera sean cortadas por la misma tijera para todos los pases; aun en nuestra republica, que esmas grande que el imperio Federal Aleman y la Repblica Francesa juntos, se deben hacer las diferencias del casoentre los estados del sur y los del norte, entre los cerros nevados y las tierras del fuego, y las playas tropicales de

    Misiones y Jujuy. El mandato de amparar las minas con cuatro operarios y por tantos das fijos en el ao, se ha

  • 7/24/2019 Hnicken, Hnicken, 2008, Contribucin de Emilio Hnicken en El Inicio de La Minera y Geologa en La Argentina

    5/6

    89CONTRIBUCINDEEMILIOHNICKENENELINICIODELAMINERAYGEOLOGAENARGENTINA

    hecho ya estereotipo para todos los cdigos, y las palabras de un legislador, Gamboa, que cita el doctor Rodrguezvaria veces, en vez de favorecer la minera riojana, la matan

    Son estas: el que carece de dinero para costear el pueble, debe buscar otro oficio, pues lo principales el caudalpara la labor y el pueble, que siempre la mina quiere mina. Creo que esta mxima es completamente errnea ella daa los acaudalados el monopolio a trabajar las minas ; y si las minas dan lo suficiente para costear todos los gastosde amparo Quin no las ampara?2

    En la Cmara de Diputados de la Nacin, en ocasin del debate sobre la reforma del Cdigo deMinera, en agosto de 1917, el Dr. Jos Mara Jaramillo expona acerca : de la amplia colaboracin quehan tenido en este pas hombres de ciencia extranjeros, consagrando su vida, su capital y su entusiasmo al trabajode las minas, me voy a permitir leer una opinin de un ingeniero alemn que ha hecho trabajos de mrito en estamateria. Me refiero al Sr. Ing. Emilio Hnicken, un verdadero sabio, a quien la minera del pas tiene mucho queagradecer y a la que se ha consagrado con su saber en esfuerzo constante e inteligente.Comentarios similaresfueron expuestos por el Dr. Cesar Reyes en el Diario La Razn de Buenos Aires en 1935 al considerarla Crisis Econmica actual y un medio de conjurarla.

    Su legado minero

    Por encargo del Gobierno Nacional en 1894 recorri las provincias del Norte Argentino hasta lafrontera con Bolivia para realizar estudios de prospeccin, localizacin de yacimientos y perspectivasde explotacin. Al trmino de ese viaje de investigacin, produjo el informeMinera y Metalurgia delas provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy de la Repblica Argentina. Este informe figur en laExposicin de Minera de Santiago de Chile de 1895.

    En el trabajo de E. Hnicken (1894),Industria Minera y Metalrgica de la Provincia de La Riojadistingue tres regiones: Cordillera, Sierra de Famatina y Sierra de los Llanos, Chepes y Minas. Para laprimera regin, describe las minas de los distritos de Guandacol (yacimientos de galena y plata),

    Jagel (nquel con labores de la poca incaica, y seleniuros de plata) y Valle Hermoso (con minas de

    oro y cobalto y yacimientos de carbn).En la Sierra de Famatina, distingue cinco distritos mineros importantes: La Mejicana, El Tigre,

    El Oro, La Caldera y El Cerro Negro. Al referirse a La Mejicana comenta: es el distrito ms interesante dela zona metalfera del Famatina. No son intrnsecamente ricos los minerales que d, pero son potentes y constantessus filones de gran abundancia de mineral y compuestos de cobre, oro y plata. Al referirse al distrito El Oromenciona (op. cit.) que muchas pilcas de ranchos destruidos demuestran que antiguamente se ha trabajado con

    gran nmero de operarios, hay labores muy antiguas, estrechas y atrevidas que seguramente son obra de los indiosque indudablemente aqu ya sacaron oro y cazaron guanacos. Morteros de piedra y puntas de f lecha halladas allconfirman mi opinin..

    De la regin de Las Sierras de los Llanos, Chepes y Minas menciona el relevamiento de las vetasde mineral de plomo y hace observaciones sobre la Planta de Miraflores, donde se funda mineraldestinado a las balas de Quiroga y Pealoza. Adems se ocup del relevamiento de yacimientos decarbn.

    Falleci Emilio Hnicken en su Casa Quinta de Los Sarmientos, Chilecito, La Rioja, el 24 deJunio de 1897, rodeado de su numerosa familia. Fue sepultado con altos honores a costo delgobierno, por sus grandes mritos de haber estudiado y trabajado durante treinta aos para laMinera de la Repblica Argentina.

    El Diario La Prensa de Buenos Aires public la siguiente nota el 25 de Junio de 1897: Acaba defallecer en Chilecito, Provincia de La Rioja el sabio Gelogo y Mineralogista, Ingeniero Emilio Hnicken, hombreconsagrado hace 30 aos al estudio de la Minera industrial y cientfica de Los Andes, habiendo comenzado en las

  • 7/24/2019 Hnicken, Hnicken, 2008, Contribucin de Emilio Hnicken en El Inicio de La Minera y Geologa en La Argentina

    6/6

    CORRELACINGEOLGICA2490

    clebres Minas de Copiap, Chile, para radicarse despus en la Argentina, a la que ha prestado valiosos servicios ensu especialidad. El Ingeniero Hnicken ha vinculado su nombre a obras de verdadera importancia para el pas. Sus

    estudios tcnicos sobre la Minera y Metalurgia de las Provincias de La Rioja, Catamarca, Saltay Jujuyimpresos para la Exposicin de 1895 en Chile, sus Observaciones de un minero lego en jurisprudencia,sobre el Cdigo de Minera,otros trabajos sueltos publicados en diarios o inditos an y sus colaboraciones en lasLeyes locales relacionadas con la industria minera, bastarn para que su memoria sea conservada como la de un buenservidor del pas en el ramo, por desgracia tan poco popularizado en estos grandes centros, como es la ciencia geolgica

    y minera. Naci el seor Hnicken en Alemania de noble familia. Sus hijos son argentinos, buenos y laboriososciudadanos, y as es como se hallaba, aquel hombre de ciencia, vinculado a nuestra tierra, habindola honrado yacreditado siempre en el extranjero por sus escritos, muchas veces publicados en revistas tcnicas de Europa. LaRioja pierde en l uno de sus hombres ms dignos y tiles..

    El Museo Molino de San Francisco de Chilecito ha dedicado con el nombre del Ing. EmilioHnicken una de sus salas. En su homenaje tambin, la calle de Los Sarmientos, que nace en la viejaquinta, lleva su nombre. En su homenaje, el Municipio de la Ciudad de La Rioja, por iniciativa delDr. Florencio G. Aceolaza, impuso su nombre a una importante avenida, en un sector de la ciudaddedicado a recordar los nombres de naturalistas argentinos y extranjeros.

    Bibliografa

    Bodenbender, G., 1916. El Nevado de Famatina, Provincia de La Rioja.Academia Nacional de Ciencias, Boletn, 21,100-182, Crdoba.

    Cortez, I., 2007. Quin fue el Ingeniero Emilio Hnicken? A 110 Aos de su Fallecimiento. Diario El Independiente,La Rioja, 24 de Junio de 2007.

    Crovara, E., 2002. Actividad Minera riojana en el Siglo XIX. Mito o Realidad. Seminario de Historia. Instituto deFormacin Docente Continua Albino Sanchez Barros, La Rioja (Indito) .

    Crovara, E. y H. Hnicken, 2004. Actividad minera riojana hasta los albores del Siglo XX. En Segemar (Ed.),Historia de la Minera Argentina. Buenos Aires.

    Gonzlez Joaqun Victor: Obras Completas de Joaqun V. Gonzlez; Edicin ordenada por el Congreso de la

    Nacin Argentina; Volumen IV, Capitulo XII, pag. 525 y ss,. Buenos Aires, 1935.Hoskold, H.D., 1889. Memoria General y Especial sobre las Minas, Metalurgia, Leyes De Minas, Recursos, Ventajas,

    etc. de la explotacin de Minas en la Repblica Argentina. Informe preparado para la Exposicin de Pars de1889.

    Hnicken, E., 1876. Die Argent. Provinz La Rioja. La Plata Monats-Sch. IV, N 1.Hnicken, E., 1876. Der Nevado von Famatina mit seinen Grubenbezirken. Napp Die Argent.Republik, 215-234.Hnicken, E., 1876. Tentativa de Ascensin al Overo (Overo Oscuro). En La Plata Monats- Sch, IV, N 3.Hnicken, E., 1890. Opiniones de un Minero lego en jurisprudencia sobre el Cdigo de Minera del Dr.

    Rodrguez y sobre las modificaciones que se le podra hacer para que sea ms aplicable a la Minera de laProvincia de La Rioja. Revista de la Biblioteca(Director Pedro Delheye), Ao 1, Tomo 1, Abril de 1890, La Rioja.

    Hnicken, E., 1894. Minera y Metalurgia de las Provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy de la RepblicaArgentina. (Informe producido por Comisin del Gobierno Nacional).

    Hnicken, E., 1894. Industria Minera y Metalrgica de la Provincia de La Rioja. Para la Exposicin Minera yMetalrgica de la Repblica de Chile, 1894. Delegado Especial Dr. Adolfo Carranza)

    Khn, Franz., 1922. Fundamentos de Fisiografa Argentina. Biblioteca del Oficial. Edicin Especial, BuenosAires.

    Latzina, Francisco, 1883. Die Argentinische Republik als Ziel der europischen Auswanderung, Statisch-Geographische Uebersicht ber desLand und Seine Hlpsquellen Amtliche Verffentlichung.Buenos Aires.

    Stelzner, A., 1923-24. Contribucin a la Geologa de la Repblica Argentina con la Parte limtrofe de los AndesChilenos, entre los 32 y 33 S. Academia Nacional de Ciencias, Actas, Tomo VIII (Entrega 1-2) Crdoba(Traduccin del original alemn por Bodenbender, G.)

    Recibido: 14 de Julio de 2008Aceptado: 23 de Septiembre de 2008